Llegó un nuevo vuelo con 818.150 dosis de la vacuna Sputnik V

Un avión de Aerolíneas Argentinas llegó este jueves al Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde Moscú con 815.150 vacunas Sputnik V, la máxima cantidad de dosis que la empresa pudo cargar en un solo viaje desde el inicio de estos vuelos. El vuelo aterrizó a las 20:24 en el aeropuerto, luego de haber realizado esta mañana una escala técnica en Roma, y fue recibido por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. Con la llegada de este cargamento, Argentina sumó 18.450.150 dosis recibidas desde el inicio del inicio de la pandemia de coronavirus.

El vuelo AR 1061 que llegó este jueves por la noche es el viaje número 23 de la compañía de bandera en busca de inmunizaciones (18 a Rusia y 5 a China). Durante esta semana, el país recibió 2.966.750 vacunas, sumadas las 2.148.600 dosis de AstraZeneca que arribaron el lunes.

Hasta esta mañana, de acuerdo con los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 15.873.090 vacunas, de las cuales 13.079.195 ya fueron aplicadas. Un total de 10.158.653 personas recibieron la primera dosis y 2.920.542 ambas.

Actualmente, las dosis entregadas por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RIDF) y desarrolladas por el Instituto Gamaleya son transportadas en contenedores del tipo "thermobox", de a cinco dosis por vial y refrigeradas a una temperatura de entre 18 y 20 grados bajo cero. La semana pasada llegaron desde Moscú 1.080.000 dosis de Sputnik V en dos vuelos completados los días 24 y 26 de mayo.

Un avión de Aerolíneas Argentinas llegó este jueves al Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde Moscú con 815.150 vacunas Sputnik V, la máxima cantidad de dosis que la empresa pudo cargar en un solo viaje desde el inicio de estos vuelos. El vuelo aterrizó a las 20:24 en el aeropuerto, luego de haber realizado esta mañana una escala técnica en Roma, y fue recibido por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. Con la llegada de este cargamento, Argentina sumó 18.450.150 dosis recibidas desde el inicio del inicio de la pandemia de coronavirus.

El vuelo AR 1061 que llegó este jueves por la noche es el viaje número 23 de la compañía de bandera en busca de inmunizaciones (18 a Rusia y 5 a China). Durante esta semana, el país recibió 2.966.750 vacunas, sumadas las 2.148.600 dosis de AstraZeneca que arribaron el lunes.

Hasta esta mañana, de acuerdo con los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 15.873.090 vacunas, de las cuales 13.079.195 ya fueron aplicadas. Un total de 10.158.653 personas recibieron la primera dosis y 2.920.542 ambas.

Actualmente, las dosis entregadas por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RIDF) y desarrolladas por el Instituto Gamaleya son transportadas en contenedores del tipo "thermobox", de a cinco dosis por vial y refrigeradas a una temperatura de entre 18 y 20 grados bajo cero. La semana pasada llegaron desde Moscú 1.080.000 dosis de Sputnik V en dos vuelos completados los días 24 y 26 de mayo.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 13.2 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 153.959 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 13.275.602 inmunizaciones; 10.326.816 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.948.786 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.322.690.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.016.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.226.994. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 32.291 nuevos casos positivos de coronavirus y 553 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.9% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 11.362 casos; Córdoba con 5.145; Santa Fe con 2.961; la Ciudad de Buenos Aires con 1.933; y Entre Ríos con 1.054; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 153.959 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 13.275.602 inmunizaciones; 10.326.816 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.948.786 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.322.690.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.016.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.226.994. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 32.291 nuevos casos positivos de coronavirus y 553 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.9% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 11.362 casos; Córdoba con 5.145; Santa Fe con 2.961; la Ciudad de Buenos Aires con 1.933; y Entre Ríos con 1.054; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 
Ver más
Ver más

IVE en Red: una app gratuita federaliza información

La tecnología es una herramienta que permite pluralizar el acompañamiento médico inclusive en pandemia. En este caso, "Aborto en Red" es una aplicación desarrollada con información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo con el fin de dar a conocer los derechos de quienes deciden acceder al procedimiento. Somos PM, junto a Paula Giménez y Flor Barbeira, se comunicó con Verónica Buti, una de las responsables del desarrollo de esta app y parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Verónica reconoce las necesidades que surgieron en este contexto sanitario y apuntó que esta app tiene por objetivo acercar información a las jóvenes de todas partes del país: "Es una red federal, así que están pensados todos los contextos posibles. Es importante también saber que una vez que se descarga, aún desconectado se puede acceder a la información", explicó. La app es gratuita, está disponible en el Google Store (próximamente también para los usuarios de Apple) y está disponible de manera gratuita.

Su desarrollo tiene mucho que ver con la necesidad brindar datos verídicos a quienes lo necesiten, reconociendo que si bien ya está reglamentada la ley de IVE, existen barreras culturales para poder acceder al procedimiento. "Las estructuras patriarcales y machistas están absolutamente metidas y entramadas dentro de los equipos de salud", dijo Verónica y comentó que muchas veces el mismo personal imposibilita el procedimiento, ofrece información falsa o llega hasta generar dilaciones sin tener en cuenta la voluntad del paciente que pide una IVE.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La tecnología es una herramienta que permite pluralizar el acompañamiento médico inclusive en pandemia. En este caso, "Aborto en Red" es una aplicación desarrollada con información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo con el fin de dar a conocer los derechos de quienes deciden acceder al procedimiento. Somos PM, junto a Paula Giménez y Flor Barbeira, se comunicó con Verónica Buti, una de las responsables del desarrollo de esta app y parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Verónica reconoce las necesidades que surgieron en este contexto sanitario y apuntó que esta app tiene por objetivo acercar información a las jóvenes de todas partes del país: "Es una red federal, así que están pensados todos los contextos posibles. Es importante también saber que una vez que se descarga, aún desconectado se puede acceder a la información", explicó. La app es gratuita, está disponible en el Google Store (próximamente también para los usuarios de Apple) y está disponible de manera gratuita.

Su desarrollo tiene mucho que ver con la necesidad brindar datos verídicos a quienes lo necesiten, reconociendo que si bien ya está reglamentada la ley de IVE, existen barreras culturales para poder acceder al procedimiento. "Las estructuras patriarcales y machistas están absolutamente metidas y entramadas dentro de los equipos de salud", dijo Verónica y comentó que muchas veces el mismo personal imposibilita el procedimiento, ofrece información falsa o llega hasta generar dilaciones sin tener en cuenta la voluntad del paciente que pide una IVE.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué se vivió en esa primera marcha del #NiUnaMenos?

Parece lejano el 2015 en que las mujeres del país comenzaron a manifestar bajo la consigna de #NiUnaMenos. El reclamo era clave y aglutinaba la deuda histórica que Argentina tenía con respecto a la violencia de género. Somos PM invitó a Agustina Paz Frontera (integrante del colectivo) y a Marcela Ojeda (periodista) para charlar sobre cómo vivieron esa primera marcha y qué reflexiones tienen seis años después.

"Es un día de profundo revisionismo, para saber dónde estamos paradas y qué nos deben", dijo Marcela Ojeda, una de las periodistas que participó y cubrió la primera marcha. Para Marcela, la lucha del #NiUnaMenos nació a partir del sometimiento sistemático que se ejerce sobre las mujeres y considera que la lupa está en todos los movimientos feministas para hacer respetar y luchar por la implementación justa de todas las consignas. "Cuando hablamos del femicidio como el ultimo eslabón de la violencia machista extrema, es por supuesto el reclamo más urgente y contundente, pero después hay un montón de otro tipo de violencias en que somos sometidas desde muy pequeñas", comentó.

En la calle se encontraba Agustina Paz Frontera, del colectivo #NiUnaMenos y LatFem, cuando veía sorprendida a todas las personas que se habían reunido para manifestarse en el 2015. La especialista reconoció que la lucha surgió de "una sensación colectiva de mucho dolor" y que el movimiento aglutinó a muchas personas que sintieron la necesidad de marchar por primera vez. El #NiUnaMenos se resignifica por año y va luchando por consignas que perpetúan las actitudes machistas sistemáticas: "Los medios de comunicación fueron uno de los principales blancos por el modo reproductor de la violencia con el que cubrían los femicidios", contó Agustina.

A pesar de haber pasado seis años de esa primera manifestación, la militante anima a sus compañeras y advierte que es real el cansancio del constante reclamo, pero lo especial del colectivo es ver cómo "cuando una se cansa, hay más voces que están pidiendo por lo mismo".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Parece lejano el 2015 en que las mujeres del país comenzaron a manifestar bajo la consigna de #NiUnaMenos. El reclamo era clave y aglutinaba la deuda histórica que Argentina tenía con respecto a la violencia de género. Somos PM invitó a Agustina Paz Frontera (integrante del colectivo) y a Marcela Ojeda (periodista) para charlar sobre cómo vivieron esa primera marcha y qué reflexiones tienen seis años después.

"Es un día de profundo revisionismo, para saber dónde estamos paradas y qué nos deben", dijo Marcela Ojeda, una de las periodistas que participó y cubrió la primera marcha. Para Marcela, la lucha del #NiUnaMenos nació a partir del sometimiento sistemático que se ejerce sobre las mujeres y considera que la lupa está en todos los movimientos feministas para hacer respetar y luchar por la implementación justa de todas las consignas. "Cuando hablamos del femicidio como el ultimo eslabón de la violencia machista extrema, es por supuesto el reclamo más urgente y contundente, pero después hay un montón de otro tipo de violencias en que somos sometidas desde muy pequeñas", comentó.

En la calle se encontraba Agustina Paz Frontera, del colectivo #NiUnaMenos y LatFem, cuando veía sorprendida a todas las personas que se habían reunido para manifestarse en el 2015. La especialista reconoció que la lucha surgió de "una sensación colectiva de mucho dolor" y que el movimiento aglutinó a muchas personas que sintieron la necesidad de marchar por primera vez. El #NiUnaMenos se resignifica por año y va luchando por consignas que perpetúan las actitudes machistas sistemáticas: "Los medios de comunicación fueron uno de los principales blancos por el modo reproductor de la violencia con el que cubrían los femicidios", contó Agustina.

A pesar de haber pasado seis años de esa primera manifestación, la militante anima a sus compañeras y advierte que es real el cansancio del constante reclamo, pero lo especial del colectivo es ver cómo "cuando una se cansa, hay más voces que están pidiendo por lo mismo".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 32.291 nuevos casos y 553 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 32.291 nuevos casos positivos de COVID-19 y 553 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.884.447 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.438.437 son pacientes recuperados y 366.137 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 116.372 en toda la jornada.

Además, se notificaron 553 muertes, que suman 79.873 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.9% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 11.362 casos; Córdoba con 5.145; Santa Fe con 2.961; la Ciudad de Buenos Aires con 1.933; y Entre Ríos con 1.054; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 32.291 nuevos casos positivos de COVID-19 y 553 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.884.447 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.438.437 son pacientes recuperados y 366.137 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 116.372 en toda la jornada.

Además, se notificaron 553 muertes, que suman 79.873 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.9% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 11.362 casos; Córdoba con 5.145; Santa Fe con 2.961; la Ciudad de Buenos Aires con 1.933; y Entre Ríos con 1.054; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina recibirá vacunas de Estados Unidos

Estados Unidos presentó el plan para distribuir y donar inicialmente 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19. El presidente Joe Biden aseguró en conferencia de prensa que, de los 80 millones que planea repartir a nivel mundial, seis de ellos estarán destinados a países de América del Sur y Central, entre ellos, la Argentina. “Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, declaró el primer mandatario norteamericano y agregó que buscará medidas adicionales más allá de la financiación del programa COVAX: "Donar el suministro de vacunas del país al mundo y alentar a otras naciones a hacer lo mismo”, remarcaron desde un comunicado desde la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense resaltó que el 75% de las inoculaciones donadas serán a través del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para las dosis compartidas a través de Covax, Estados Unidos dará prioridad a América Latina y el Caribe, Asia meridional y sudoriental y África, en coordinación con la Unión Africana”, aseguraron. El 25% restante lo ubicarán para “para ayudar con los aumentos repentinos en todo el mundo, los vecinos inmediatos y otros países que hayan solicitado ayuda estadounidense”.

Aproximadamente 6 millones de éstas últimas serán destinadas para América del Sur y Central a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana. La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

 

Estados Unidos presentó el plan para distribuir y donar inicialmente 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19. El presidente Joe Biden aseguró en conferencia de prensa que, de los 80 millones que planea repartir a nivel mundial, seis de ellos estarán destinados a países de América del Sur y Central, entre ellos, la Argentina. “Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, declaró el primer mandatario norteamericano y agregó que buscará medidas adicionales más allá de la financiación del programa COVAX: "Donar el suministro de vacunas del país al mundo y alentar a otras naciones a hacer lo mismo”, remarcaron desde un comunicado desde la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense resaltó que el 75% de las inoculaciones donadas serán a través del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para las dosis compartidas a través de Covax, Estados Unidos dará prioridad a América Latina y el Caribe, Asia meridional y sudoriental y África, en coordinación con la Unión Africana”, aseguraron. El 25% restante lo ubicarán para “para ayudar con los aumentos repentinos en todo el mundo, los vecinos inmediatos y otros países que hayan solicitado ayuda estadounidense”.

Aproximadamente 6 millones de éstas últimas serán destinadas para América del Sur y Central a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana. La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández recorre IMPSA y PAMI en Mendoza

El presidente Alberto Fernández visitará la ciudad Godoy Cruz (Mendoza) para recorrer la planta de IMPSA, una empresa estratégica para el desarrollo nacional que exporta el 85% de su producción del área de energía hidroeléctrica, nuclear, eólica y solar fotovoltaica. Además, el mandatario recorrerá una de las oficinas de la sede PAMI donde funciona uno de los vacunatorios provinciales.

La visita a IMPSA se desarrollará a razón de la inversión estatal, donde se inyectaron más de mil millones de pesos a la multinacional a fin de transformarse en el principal accionista de una empresa cuya presencia es clave para más de 40 países.

La gira, que realizará junto al gobernador Rodolfo Suárez y al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, también tiene como objetivo monitorear el proceso de vacunación en una de las oficinas centrales del PAMI con el objetivo de observar el desarrollo del sistema.

El presidente Alberto Fernández visitará la ciudad Godoy Cruz (Mendoza) para recorrer la planta de IMPSA, una empresa estratégica para el desarrollo nacional que exporta el 85% de su producción del área de energía hidroeléctrica, nuclear, eólica y solar fotovoltaica. Además, el mandatario recorrerá una de las oficinas de la sede PAMI donde funciona uno de los vacunatorios provinciales.

La visita a IMPSA se desarrollará a razón de la inversión estatal, donde se inyectaron más de mil millones de pesos a la multinacional a fin de transformarse en el principal accionista de una empresa cuya presencia es clave para más de 40 países.

La gira, que realizará junto al gobernador Rodolfo Suárez y al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, también tiene como objetivo monitorear el proceso de vacunación en una de las oficinas centrales del PAMI con el objetivo de observar el desarrollo del sistema.

Ver más
Ver más

Coronavirus CABA: 2.082 nuevos casos, 42 muertes y el nivel de camas en terapia intensiva es del 74,7%

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.082 casos nuevos de coronavirus y 42 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 418.306 y el de fallecidos a 9.684 desde el comienzo de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%. Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 74,7 %. Según se detalló, en el sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires están ocupadas 411 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 46,6% (699 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,2% (461 sobre 5.000).

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.082 casos nuevos de coronavirus y 42 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 418.306 y el de fallecidos a 9.684 desde el comienzo de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%. Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 74,7 %. Según se detalló, en el sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires están ocupadas 411 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 46,6% (699 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,2% (461 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Argentina superó las 13 millones de aplicaciones de vacunas contra el coronavirus

Según el Monitor Público de Vacunación, hasta el momento en todo el país se han realizado 13.079.195 aplicaciones. Según este registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 278.080 dosis en todo el territorio nacional.

Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 10.158.653 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.920.542 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.873.090.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.946.910 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.219.849. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.17% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.64% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Según el Monitor Público de Vacunación, hasta el momento en todo el país se han realizado 13.079.195 aplicaciones. Según este registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 278.080 dosis en todo el territorio nacional.

Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 10.158.653 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.920.542 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.873.090.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.946.910 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.219.849. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.17% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.64% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Richmond celebró la aprobación del control de calidad de las Sputnik VIDA

El Laboratorio Richmond confirmó este miércoles que "en los próximos días podrá iniciar la producción para poner a disposición de los argentinos un número importante de vacunas" Sputnik V contra el coronavirus, después de que el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) aprobó los lotes enviados en abril a ese país.

Richmond consignó en un comunicado que el Instituto Gamaleya "dio la aprobación, bajo sus estrictos controles de calidad, de los lotes de la vacuna Sputnik V enviados en el mes de abril de 2021, correspondientes a las pruebas de transferencia tecnológica iniciadas tiempo atrás".

"Como se anunció oportunamente, este es un proceso continuo con múltiples etapas que se vienen cumpliendo en forma satisfactoria", informó la empresa, y añadió que, por consiguiente, "en los próximos días, cumplimentado los requerimientos regulatorios, se podrá iniciar la producción para poner a disposición de los argentinos un número importante de vacunas. Este es un nuevo avance tanto para esta empresa como para la industria nacional, y para los ciudadanos de los países de la región", concluyó el laboratorio.

El Laboratorio Richmond confirmó este miércoles que "en los próximos días podrá iniciar la producción para poner a disposición de los argentinos un número importante de vacunas" Sputnik V contra el coronavirus, después de que el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) aprobó los lotes enviados en abril a ese país.

Richmond consignó en un comunicado que el Instituto Gamaleya "dio la aprobación, bajo sus estrictos controles de calidad, de los lotes de la vacuna Sputnik V enviados en el mes de abril de 2021, correspondientes a las pruebas de transferencia tecnológica iniciadas tiempo atrás".

"Como se anunció oportunamente, este es un proceso continuo con múltiples etapas que se vienen cumpliendo en forma satisfactoria", informó la empresa, y añadió que, por consiguiente, "en los próximos días, cumplimentado los requerimientos regulatorios, se podrá iniciar la producción para poner a disposición de los argentinos un número importante de vacunas. Este es un nuevo avance tanto para esta empresa como para la industria nacional, y para los ciudadanos de los países de la región", concluyó el laboratorio.

Ver más
Ver más

Maternar en el siglo XXI

Florencia Sichel es profesora de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y hace poco comenzó a maternar. La pandemia y el desorden cultural que propone la nueva pedagogía infantil la llevó a crear HARTA(s), un newsletter que elabora un espacio común filosófico que se anima a preguntar sobre las inquietudes de las familias del siglo XXI. Somos PM se acercó a la especialista para averiguar sobre este proyecto que invita a desautomatizar la maternidad.

"Suena mal que lo diga, porque parece que cuando una es madre no puede estar harta. Pero todos y todas quienes cuidamos (no solo las madres, sino cualquier profesión que tenga que ver con el cuidado) conecta un poco con el hartazgo muchas veces", contó Florencia y apuntó que HARTA(s) tiene el objetivo de sacar el sentimiento de la esfera de lo individual y pasarlo al plano común. 

La filósofa explicó que el objetivo del newsletter es exponer en arena pública esos sentimientos que la sociedad no termina de visibilizar, lo que trae como consecuencia la deshumanización de quien se dedica a las tareas de cuidado. Florencia también apuntó que la maternidad es un "hecho público", en el sentido que no sería la misma experiencia si se comenzara a debatir cosas como licencias justas y equitativas tanto de paternidad como maternidad.

"Uno viene con mucha culpa de poder sentirse cansada o extenuada. En primer lugar, (la idea) es validar cómo nos sentimos y después sobre eso, ver qué podemos trabajar. Pero no me parece menor poder rescatar el hartazgo como una emoción válida", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Florencia Sichel es profesora de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y hace poco comenzó a maternar. La pandemia y el desorden cultural que propone la nueva pedagogía infantil la llevó a crear HARTA(s), un newsletter que elabora un espacio común filosófico que se anima a preguntar sobre las inquietudes de las familias del siglo XXI. Somos PM se acercó a la especialista para averiguar sobre este proyecto que invita a desautomatizar la maternidad.

"Suena mal que lo diga, porque parece que cuando una es madre no puede estar harta. Pero todos y todas quienes cuidamos (no solo las madres, sino cualquier profesión que tenga que ver con el cuidado) conecta un poco con el hartazgo muchas veces", contó Florencia y apuntó que HARTA(s) tiene el objetivo de sacar el sentimiento de la esfera de lo individual y pasarlo al plano común. 

La filósofa explicó que el objetivo del newsletter es exponer en arena pública esos sentimientos que la sociedad no termina de visibilizar, lo que trae como consecuencia la deshumanización de quien se dedica a las tareas de cuidado. Florencia también apuntó que la maternidad es un "hecho público", en el sentido que no sería la misma experiencia si se comenzara a debatir cosas como licencias justas y equitativas tanto de paternidad como maternidad.

"Uno viene con mucha culpa de poder sentirse cansada o extenuada. En primer lugar, (la idea) es validar cómo nos sentimos y después sobre eso, ver qué podemos trabajar. Pero no me parece menor poder rescatar el hartazgo como una emoción válida", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 35.017 nuevos casos y 587 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.017 nuevos casos positivos de COVID-19 y 587 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.852.156 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.409.316 son pacientes recuperados y 363.520 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.774 en toda la jornada.

Además, se notificaron 587 muertes, que suman 79.320 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.6% en Nación y al 74.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.274 casos; Córdoba con 4.996; Santa Fe con 3.665; la Ciudad de Buenos Aires con 2.227; y Entre Ríos con 1.214; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.017 nuevos casos positivos de COVID-19 y 587 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.852.156 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.409.316 son pacientes recuperados y 363.520 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.774 en toda la jornada.

Además, se notificaron 587 muertes, que suman 79.320 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.6% en Nación y al 74.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.274 casos; Córdoba con 4.996; Santa Fe con 3.665; la Ciudad de Buenos Aires con 2.227; y Entre Ríos con 1.214; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Rusia aprobó la vacuna Sputnik V producida en Argentina

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró en conferencia de prensa que el Instituto Gamaleya de Rusia, aprobó los resultados de control de calidad de la vacuna Sputnik V producida en los laboratorios Richmond de Argentina. "El Instituto Gamaleya ha confirmado el control de calidad satisfactorio de tres lotes de cada uno de los componentes de la vacuna Spuntik. Vamos a avanzar en que Argentina sea parte de la cadena de producción de la vacuna", explicó Vizzotti desde Casa de Gobierno.

La funcionaria detalló la importancia de esta noticia, para avanzar en la producción nacional del antídoto. "Vamos a avanzar firmemente en la importación de antígenos para que la Argentina sea parte de la cadena de producción", relató. También, la ministra anunció la llegada de componentes 1 y 2 de la vacuna  "Mañana llega al país un vuelo con 800 mil dosis 1 de la vacuna Spuntik y tenemos un segundo vuelo, a confirmar la salida esta semana, que traerá 100 mil dosis más del componente 1 y nos confirmaron ayer 400 mil componentes de la dosis 2, que llegará todo esta semana", anunció. 
 

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró en conferencia de prensa que el Instituto Gamaleya de Rusia, aprobó los resultados de control de calidad de la vacuna Sputnik V producida en los laboratorios Richmond de Argentina. "El Instituto Gamaleya ha confirmado el control de calidad satisfactorio de tres lotes de cada uno de los componentes de la vacuna Spuntik. Vamos a avanzar en que Argentina sea parte de la cadena de producción de la vacuna", explicó Vizzotti desde Casa de Gobierno.

La funcionaria detalló la importancia de esta noticia, para avanzar en la producción nacional del antídoto. "Vamos a avanzar firmemente en la importación de antígenos para que la Argentina sea parte de la cadena de producción", relató. También, la ministra anunció la llegada de componentes 1 y 2 de la vacuna  "Mañana llega al país un vuelo con 800 mil dosis 1 de la vacuna Spuntik y tenemos un segundo vuelo, a confirmar la salida esta semana, que traerá 100 mil dosis más del componente 1 y nos confirmaron ayer 400 mil componentes de la dosis 2, que llegará todo esta semana", anunció. 
 

Ver más
Ver más

Manuel Belgrano: creador de la bandera y prócer nacional

Un día como hoy, hace 251 años, nació Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, conocido como Manuel Belgrano. Figura indispensable y de enorme relevancia para comprender la historia argentina, fue un militar, político y economista que luchó por la independencia de Latinoamérica. El 3 de junio de 1770, en la ciudad de Buenos Aires, Belgrano llegó al mundo para cambiar el destino de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Graduado con honores en Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, se interesó de muy joven por la economía política. El auge intelectual de la Revolución Francesa de 1789 y sus lecturas de los grandes pensadores revolucionarios como Rousseau y Montesquieu, lo motivaron a pensar un mapa anti-colonialista para su tierra rioplatense. Con los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, Belgrano volvió a Buenos Aires en 1794 y comenzó su plan para liberar y fundar una patria soberana. Pieza fundamental del pensamiento de la época, defendió a Buenos Aires en las dos Invasiones Inglesas y fue uno de los artífices de la Revolución de Mayo de 1810, siendo vocal de la Primera Junta de Gobierno.

“No busco glorias, sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria”, fue una de sus frases que resume su pensamiento. Luego de la Revolución, fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios y en Rosario, a orillas del Paraná, el 27 de febrero de 1812, creó e izó por primera vez la bandera argentina con los colores de la escarapela, que también era de su autoría. Pese a la debilidad en su estado de salud, continuó luchando por la independencia de la región, siendo general en el Ejército del Norte y la Campaña al Alto Perú. Aportó su influencia intelectual en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, el 9 de julio de 1816. Por orden de José Rondeau, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, disolvió al Ejército del Norte y cayó preso en Tucumán producto de un motín en en marco de las guerras civiles de la época. En 1820 volvió a Buenos Aires, enfermo de hidropesía, enfermedad que lo llevó a la muerte, el 20 de junio de ese mismo año. Desde 1938 se instauró el Dia de la Bandera Argentina en su honor.

 

 

Un día como hoy, hace 251 años, nació Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, conocido como Manuel Belgrano. Figura indispensable y de enorme relevancia para comprender la historia argentina, fue un militar, político y economista que luchó por la independencia de Latinoamérica. El 3 de junio de 1770, en la ciudad de Buenos Aires, Belgrano llegó al mundo para cambiar el destino de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Graduado con honores en Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, se interesó de muy joven por la economía política. El auge intelectual de la Revolución Francesa de 1789 y sus lecturas de los grandes pensadores revolucionarios como Rousseau y Montesquieu, lo motivaron a pensar un mapa anti-colonialista para su tierra rioplatense. Con los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, Belgrano volvió a Buenos Aires en 1794 y comenzó su plan para liberar y fundar una patria soberana. Pieza fundamental del pensamiento de la época, defendió a Buenos Aires en las dos Invasiones Inglesas y fue uno de los artífices de la Revolución de Mayo de 1810, siendo vocal de la Primera Junta de Gobierno.

“No busco glorias, sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria”, fue una de sus frases que resume su pensamiento. Luego de la Revolución, fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios y en Rosario, a orillas del Paraná, el 27 de febrero de 1812, creó e izó por primera vez la bandera argentina con los colores de la escarapela, que también era de su autoría. Pese a la debilidad en su estado de salud, continuó luchando por la independencia de la región, siendo general en el Ejército del Norte y la Campaña al Alto Perú. Aportó su influencia intelectual en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, el 9 de julio de 1816. Por orden de José Rondeau, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, disolvió al Ejército del Norte y cayó preso en Tucumán producto de un motín en en marco de las guerras civiles de la época. En 1820 volvió a Buenos Aires, enfermo de hidropesía, enfermedad que lo llevó a la muerte, el 20 de junio de ese mismo año. Desde 1938 se instauró el Dia de la Bandera Argentina en su honor.

 

 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 12.7 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 162.267 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.713.228 inmunizaciones; 9.848.321 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.864.907 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.839.727 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.181.040. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.355 nuevos casos positivos de coronavirus y 641 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 77,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 162.267 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.713.228 inmunizaciones; 9.848.321 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.864.907 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.839.727 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.181.040. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.355 nuevos casos positivos de coronavirus y 641 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 77,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Comienza la distribución de más de 2 millones de vacunas de AstraZeneca

El ministerio de Salud de la Nación comenzará este miércoles la distribución en todo el país de una partida de 2.119.000 vacunas del laboratorio AstraZeneca contra el coronavirus, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación. Se trata del embarque que llegó el último lunes al Aeropuerto de Ezeiza con las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina y que se suman a las 2.785.200 dosis que arribaron la semana pasada, entre las Sputnik V y las desarrolladas en conjunto por la Universidad de Oxford y AstraZeneca que fueron adquiridas tanto por el mecanismo COVAX de la OMS.

Como adelantaron desde el Gobierno, el criterio de distribución dispuesto es en base a la cantidad de población de cada distrito por lo tanto quedará de la siguiente manera: a Provincia de Buenos Aires le corresponden 816.000 dosis, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 129.600, a Catamarca 19.200, a Chaco 57.600, a Chubut 28.800, a Córdoba 187.200, a Corrientes 48.000, a Entre Ríos 62.400, a Formosa 24.000, a Jujuy 38.400, a La Pampa 14.400, a La Rioja 14.400, a Mendoza 96.000, a Misiones 62.400, a Neuquén 31.000, a Río Negro 33.600, a Salta 72.000, a San Juan 38.400, a San Luis 24.000, a Santa Cruz 14.400, a Santa Fe 172.800, a Santiago del Estero 48.000, a Tierra del Fuego 4.800 y a Tucumán 81.600.

Con la recepción de esta nueva carga, las dosis recibidas en las 24 jurisdicciones para su aplicación sumarán 4.904.200 en diez días. La Argentina ya recibió 17.631.945 vacunas: 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4 millones a Sinopharm, 580 mil a AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 2.992.200 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, muestran que hasta este mediodía fueron distribuidas 15.373.890 vacunas, de las cuales 12.497.078 ya fueron aplicadas: 9.667.003 personas recibieron la primera dosis y 2.830.075 ambas.

El ministerio de Salud de la Nación comenzará este miércoles la distribución en todo el país de una partida de 2.119.000 vacunas del laboratorio AstraZeneca contra el coronavirus, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación. Se trata del embarque que llegó el último lunes al Aeropuerto de Ezeiza con las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina y que se suman a las 2.785.200 dosis que arribaron la semana pasada, entre las Sputnik V y las desarrolladas en conjunto por la Universidad de Oxford y AstraZeneca que fueron adquiridas tanto por el mecanismo COVAX de la OMS.

Como adelantaron desde el Gobierno, el criterio de distribución dispuesto es en base a la cantidad de población de cada distrito por lo tanto quedará de la siguiente manera: a Provincia de Buenos Aires le corresponden 816.000 dosis, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 129.600, a Catamarca 19.200, a Chaco 57.600, a Chubut 28.800, a Córdoba 187.200, a Corrientes 48.000, a Entre Ríos 62.400, a Formosa 24.000, a Jujuy 38.400, a La Pampa 14.400, a La Rioja 14.400, a Mendoza 96.000, a Misiones 62.400, a Neuquén 31.000, a Río Negro 33.600, a Salta 72.000, a San Juan 38.400, a San Luis 24.000, a Santa Cruz 14.400, a Santa Fe 172.800, a Santiago del Estero 48.000, a Tierra del Fuego 4.800 y a Tucumán 81.600.

Con la recepción de esta nueva carga, las dosis recibidas en las 24 jurisdicciones para su aplicación sumarán 4.904.200 en diez días. La Argentina ya recibió 17.631.945 vacunas: 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4 millones a Sinopharm, 580 mil a AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 2.992.200 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, muestran que hasta este mediodía fueron distribuidas 15.373.890 vacunas, de las cuales 12.497.078 ya fueron aplicadas: 9.667.003 personas recibieron la primera dosis y 2.830.075 ambas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 35.355 nuevos casos y 641 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 35.355 nuevos casos positivos de COVID-19 y 641 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.817.139 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.381.337 son pacientes recuperados y 357.069 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.697 en toda la jornada.

Además, se notificaron 641 muertes, que suman 78.733 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 77,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 13.283 casos; Córdoba con 5.132; Santa Fe con 3.328; la Ciudad de Buenos Aires con 2.430; y Entre Ríos con 1.271; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 35.355 nuevos casos positivos de COVID-19 y 641 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.817.139 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.381.337 son pacientes recuperados y 357.069 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.697 en toda la jornada.

Además, se notificaron 641 muertes, que suman 78.733 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 77,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 13.283 casos; Córdoba con 5.132; Santa Fe con 3.328; la Ciudad de Buenos Aires con 2.430; y Entre Ríos con 1.271; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Un sismo de 5.1 grados sacudió San Juan

Minutos antes de la medianoche del lunes un sismo de 5.1 grados en la escala Mercalli Modificada sacudió la provincia de San Juan, informó el  Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). Entrada la madrugada una réplica de 2.9 grados volvió a afectar a la provincia cuyanaEl epicentro fue a 123 kilómetros al noreste de la capital cuyana, 160 kilómetros al sudoeste de La Rioja y 42 kilómetros al oeste del la ciudad sanjuanina de Villa San Agustín. Allí y en la capital de la provincia oscilaron los objetos colgantes y las puertas, por lo que el sismo fue considerado de "nivel moderado".

El primer movimiento sísmico ocurrió a 15 kilómetros de profundidad a las 23:48 del lunes 31 de mayo. El segundo tuvo lugar a 8 kilómetros y sucedió a las 05:55. Por los fenómenos no se reportaron heridos ni pérdidas materiales de gravedad. Durante la madrugada, en las provincias de Mendoza, Catamarca y Jujuy fueron reportados movimientos de menor intensidad.

Minutos antes de la medianoche del lunes un sismo de 5.1 grados en la escala Mercalli Modificada sacudió la provincia de San Juan, informó el  Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). Entrada la madrugada una réplica de 2.9 grados volvió a afectar a la provincia cuyanaEl epicentro fue a 123 kilómetros al noreste de la capital cuyana, 160 kilómetros al sudoeste de La Rioja y 42 kilómetros al oeste del la ciudad sanjuanina de Villa San Agustín. Allí y en la capital de la provincia oscilaron los objetos colgantes y las puertas, por lo que el sismo fue considerado de "nivel moderado".

El primer movimiento sísmico ocurrió a 15 kilómetros de profundidad a las 23:48 del lunes 31 de mayo. El segundo tuvo lugar a 8 kilómetros y sucedió a las 05:55. Por los fenómenos no se reportaron heridos ni pérdidas materiales de gravedad. Durante la madrugada, en las provincias de Mendoza, Catamarca y Jujuy fueron reportados movimientos de menor intensidad.

Ver más
Ver más

"Estamos recibiendo vacunas en cantidad"

La asesora presidencial Cecilia Nicolini conversó en IP Noticias Edición Central sobre las negociaciones en la compra de vacunas contra el coronavirus, luego de su viaje a Cuba junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Esta semana es muy importante porque finalmente estamos recibiendo en cantidad las vacunas que se produjeron en conjunto con México y Argentina, la vacuna de AstraZeneca. Son más de 2 millones de dosis que se suman a las que venimos recibiendo desde diciembre. De aquí a fin de año recibiremos las más de 22 millones", precisó.

La politóloga contó que en los próximos días habrá anuncios sobre nuevos lotes de vacunas de Sputnik V y AstraZeneca además del cierre de nuevos contratos con el laboratorio Sinopharm, entre otras negociaciones en curso. Además, dio detalles sobre la intención de comprar las vacunas producidas en Cuba, la Soberana 02 y Abdala: "Está muy avanzado el ensayo clínico de fase 3 y la ANMAT ya está en contacto con la CECMED".

Consultada sobre los avances en las pruebas de la vacuna Sputnik V.I.D.A que desarrolla el Laboratorio Richmond, Nicolini sostuvo: "Esperamos poder tener una confirmación del Instituto Gamaleya en los próximos días. Nos vienen diciendo que los resultados son óptimos".

"El objetivo sigue siendo vacunar a la mayor cantidad de gente posible, al menos con una dosis, respetando las recomendaciones del comité de expertos respecto a los intervalos entre las dosis. En el caso de Sinopharm recomendaron completar el esquema cuando llegan; en el caso de Sputnik V y AstraZeneca es un intervalo de 90 días", explicó la asesora.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La asesora presidencial Cecilia Nicolini conversó en IP Noticias Edición Central sobre las negociaciones en la compra de vacunas contra el coronavirus, luego de su viaje a Cuba junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Esta semana es muy importante porque finalmente estamos recibiendo en cantidad las vacunas que se produjeron en conjunto con México y Argentina, la vacuna de AstraZeneca. Son más de 2 millones de dosis que se suman a las que venimos recibiendo desde diciembre. De aquí a fin de año recibiremos las más de 22 millones", precisó.

La politóloga contó que en los próximos días habrá anuncios sobre nuevos lotes de vacunas de Sputnik V y AstraZeneca además del cierre de nuevos contratos con el laboratorio Sinopharm, entre otras negociaciones en curso. Además, dio detalles sobre la intención de comprar las vacunas producidas en Cuba, la Soberana 02 y Abdala: "Está muy avanzado el ensayo clínico de fase 3 y la ANMAT ya está en contacto con la CECMED".

Consultada sobre los avances en las pruebas de la vacuna Sputnik V.I.D.A que desarrolla el Laboratorio Richmond, Nicolini sostuvo: "Esperamos poder tener una confirmación del Instituto Gamaleya en los próximos días. Nos vienen diciendo que los resultados son óptimos".

"El objetivo sigue siendo vacunar a la mayor cantidad de gente posible, al menos con una dosis, respetando las recomendaciones del comité de expertos respecto a los intervalos entre las dosis. En el caso de Sinopharm recomendaron completar el esquema cuando llegan; en el caso de Sputnik V y AstraZeneca es un intervalo de 90 días", explicó la asesora.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 12.4 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 134.347 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.415.197 inmunizaciones; 9.599.885 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.815.312 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.725.867 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.154.379. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de coronavirus y 638 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 134.347 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.415.197 inmunizaciones; 9.599.885 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.815.312 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.725.867 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.154.379. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de coronavirus y 638 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más
36