Tuitazo antes del partido en repudio a la represión en Colombia

La Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos de la Argentina que viajó a Colombia para relevar la situación en las protestas convocó a un "tuitazo" en la previa del partido entre Argentina y Colombia, en rechazo a la represión en el país latinoamericano. Con las consignas #LaPelotaEstáManchada y #ColombiaNoEstáSola, el tuitazo está convocado para este martes a las 20:00 de Argentina (18:00 de Colombia), al comienzo del encuentro por las Eliminatorias del Mundial de Qatar 2022.

El viernes pasado, la misión emitió un duro informe final preliminar sobre sus indagaciones durante más de una semana en varias ciudades de Colombia, en las que recibió múltiples denuncias de uso desproporcionado de la fuerza y de abusos sexuales de parte del Estado contra manifestantes. La misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que llegó a Colombia evaluará 584 presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas en el marco de las protestas contra el Gobierno iniciadas hace más de un mes, la mayoría a manos de la fuerza pública, informó la Defensoría del Pueblo.

El estallido social comenzó contra un alza de impuestos promovida por el Gobierno y desechada más tarde ante la presión de cientos de miles de personas en las calles. Las manifestaciones se mantienen a diario con jornadas más intensas que otras. 
 

La Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos de la Argentina que viajó a Colombia para relevar la situación en las protestas convocó a un "tuitazo" en la previa del partido entre Argentina y Colombia, en rechazo a la represión en el país latinoamericano. Con las consignas #LaPelotaEstáManchada y #ColombiaNoEstáSola, el tuitazo está convocado para este martes a las 20:00 de Argentina (18:00 de Colombia), al comienzo del encuentro por las Eliminatorias del Mundial de Qatar 2022.

El viernes pasado, la misión emitió un duro informe final preliminar sobre sus indagaciones durante más de una semana en varias ciudades de Colombia, en las que recibió múltiples denuncias de uso desproporcionado de la fuerza y de abusos sexuales de parte del Estado contra manifestantes. La misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que llegó a Colombia evaluará 584 presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas en el marco de las protestas contra el Gobierno iniciadas hace más de un mes, la mayoría a manos de la fuerza pública, informó la Defensoría del Pueblo.

El estallido social comenzó contra un alza de impuestos promovida por el Gobierno y desechada más tarde ante la presión de cientos de miles de personas en las calles. Las manifestaciones se mantienen a diario con jornadas más intensas que otras. 
 

Ver más
Ver más

Cuatro vacunas argentinas están en desarrollo, confirmó el ministro Salvarezza

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para "diseñar, producir y evaluar" una vacuna, y confirmó que hay "cuatro grupos de investigación" desarrollando vacunas nacionales. "Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país", y ratificó que actualmente "hay cuatro proyectos" de vacunas contra el COVID-19, "en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio".

"El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el CONICET. Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla", comentó el ministro.

Salvarezza también detalló que "durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes", refiriéndose a "la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience" para la vacuna de AstraZeneca y "el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya", en el Laboratorio Richmond, para la Sputnik V.

"En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas", comentó. Destacó, además, la solidaridad de la comunidad científica nacional que "dejó de trabajar en sus planes y su línea de investigación y se dedico a crear estas herramientas".

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para "diseñar, producir y evaluar" una vacuna, y confirmó que hay "cuatro grupos de investigación" desarrollando vacunas nacionales. "Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país", y ratificó que actualmente "hay cuatro proyectos" de vacunas contra el COVID-19, "en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio".

"El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el CONICET. Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla", comentó el ministro.

Salvarezza también detalló que "durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes", refiriéndose a "la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience" para la vacuna de AstraZeneca y "el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya", en el Laboratorio Richmond, para la Sputnik V.

"En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas", comentó. Destacó, además, la solidaridad de la comunidad científica nacional que "dejó de trabajar en sus planes y su línea de investigación y se dedico a crear estas herramientas".

Ver más
Ver más

Ser un villano es posible: ¿se viene un XCOME de Marvel?

Todos los días en Malditos Nerds podes encontrar la "Ronda de rumores", Rippy Rizza y su selección de aquellos "chismes" que se pueden escuchar en los pasillos del mundillo nerd. ¿Qué lanzamientos se aproximan? Descubrilo acá:

1) The Saints Road, un videojuego similar al GTA realizado por Volition y High Voltage Software. Acción y aventuras se asoman en el mundo de la pandilla llamada "Third Street Saints". Si bien en su lanzamiento prometía ser un éxito, lentamente entró en decadencia hasta prácticamente extinguirse. Sin embargo, reaparece en la escena gaming con un nuevo lanzamiento y no será Saints Road V, sino que eliminaran el IV para continuar con la historia de Saints Road III. El objetivo es convertir a la pandilla en un equipo de acción que trabajaría para el FBI. ¿Será mejor que los anteriores? El misterio se debelará en los próximos días. 

2) Desde la cuenta oficial de Jurassic World una foto adelantó el rumor de la creación de la segunda parte de Jurassic World Evolution. La primera parte fue un éxito, el simulador del Parque jurásico que encantó a miles de jugadores tendrá su revancha en esta segunda emisión. ¿Superará la misma a la versión original? 

3) Un rumor de interés popular: el XCOME de Marvel. Un juego de estrategia en tiempo real en el que podrán utilizarse a los villanos de Marvel para resolver aventuras con la minuciosidad de un verdadero genio del mal. De ser cierto el rumor, se viralizará antes de que puedas dudar del mismo.

4) El rumor más comentado en los pasillos del mundo gaming: Microsoft empezaría a financiar juegos específicos para que se conviertan en exclusivos de sus consolas. El lunes 14 de junio se podrá descubrir si las especulaciones son ciertas o no. 

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

 

 

Todos los días en Malditos Nerds podes encontrar la "Ronda de rumores", Rippy Rizza y su selección de aquellos "chismes" que se pueden escuchar en los pasillos del mundillo nerd. ¿Qué lanzamientos se aproximan? Descubrilo acá:

1) The Saints Road, un videojuego similar al GTA realizado por Volition y High Voltage Software. Acción y aventuras se asoman en el mundo de la pandilla llamada "Third Street Saints". Si bien en su lanzamiento prometía ser un éxito, lentamente entró en decadencia hasta prácticamente extinguirse. Sin embargo, reaparece en la escena gaming con un nuevo lanzamiento y no será Saints Road V, sino que eliminaran el IV para continuar con la historia de Saints Road III. El objetivo es convertir a la pandilla en un equipo de acción que trabajaría para el FBI. ¿Será mejor que los anteriores? El misterio se debelará en los próximos días. 

2) Desde la cuenta oficial de Jurassic World una foto adelantó el rumor de la creación de la segunda parte de Jurassic World Evolution. La primera parte fue un éxito, el simulador del Parque jurásico que encantó a miles de jugadores tendrá su revancha en esta segunda emisión. ¿Superará la misma a la versión original? 

3) Un rumor de interés popular: el XCOME de Marvel. Un juego de estrategia en tiempo real en el que podrán utilizarse a los villanos de Marvel para resolver aventuras con la minuciosidad de un verdadero genio del mal. De ser cierto el rumor, se viralizará antes de que puedas dudar del mismo.

4) El rumor más comentado en los pasillos del mundo gaming: Microsoft empezaría a financiar juegos específicos para que se conviertan en exclusivos de sus consolas. El lunes 14 de junio se podrá descubrir si las especulaciones son ciertas o no. 

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

 

 

Ver más
Ver más

Campaña de vacunación: Diputados recibe a representantes de laboratorios

Ante la creciente polémica sobre la gestión del Gobierno Nacional para comprar vacunas que permitan combatir el COVID-19, específicamente la vacuna Pfizer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a legisladores y diputados al Congreso con la intención de discutir las prestaciones y detalles de los contratos efectuados con los diferentes laboratorios involucrados. El legislador por el Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, dialogó con IP Noticias Edición Central para explicar los detalles que se llevarán adelante en la reunión.

"El objetivo es que los laboratorios, dentro de los marcos de confidencialidad que tienen, puedan explicarle a la gente los detalles de las negociaciones que se llevaron adelante entre el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los laboratorios implicados", dijo el diputado.

En relación a las diferentes acusaciones que recibió el gobierno nacional, declaró: "En las últimas semanas se estuvieron escuchando voces de opositores completamente desacertadas que no responden a la situación que se registra en los contratos". Además, subrayó que "muchas de las cosas que se han dicho no tienen ningún atisbo de realidad". La resolución firmada por el presidente de Diputados, Sergio Massa, expresa que la reunión se realizará “a fin de dar explicaciones sobre el estado contractual vigente o en discusión y otros temas relacionados con el Ministerio de Salud del Poder Ejecutivo Nacional”, en relación a este aspecto particular el presidente de la Comisión de Salud detalló que: "Las vacunas están llegando a la Argentina, las vacunas comparadas por el Ministerio son vacunas seguras y efectivas", y agregó: "Vamos a poder preguntarles todas las dudas que instaló la oposición".

La reunión se transmitirá en vivo por el canal Diputados TV. Será de acceso libre a todo quien desee escuchar y ver el encuentro. La Cámara citó a los directivos de todos los laboratorios involucrados: Pfizer,  AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V. "Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir las mejores vacunas para todos los argentinos", concluyó Yedlin.

Por otro lado, en vista de las especulaciones alrededor de la posibilidad de tratar la "ley pandemia" esta misma semana, el diputado aclaró: "Para dictaminar -por protocolo- necesitamos presencialidad de los diputados, por eso es una posibilidad tener comisión conjunta el día miércoles y darle dictamen. La ley permite que el Presidente no tenga que generar DNU cada 15 días para restringir las actividades en base a conceptos técnicos que determinarían el riesgo epidemiológico de cada región". Además, destacó: "La han usado muchísimos países del mundo, la ley es muy respetuosa con gobernadores e intendentes que son los que toman las decisiones finales".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ante la creciente polémica sobre la gestión del Gobierno Nacional para comprar vacunas que permitan combatir el COVID-19, específicamente la vacuna Pfizer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a legisladores y diputados al Congreso con la intención de discutir las prestaciones y detalles de los contratos efectuados con los diferentes laboratorios involucrados. El legislador por el Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, dialogó con IP Noticias Edición Central para explicar los detalles que se llevarán adelante en la reunión.

"El objetivo es que los laboratorios, dentro de los marcos de confidencialidad que tienen, puedan explicarle a la gente los detalles de las negociaciones que se llevaron adelante entre el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los laboratorios implicados", dijo el diputado.

En relación a las diferentes acusaciones que recibió el gobierno nacional, declaró: "En las últimas semanas se estuvieron escuchando voces de opositores completamente desacertadas que no responden a la situación que se registra en los contratos". Además, subrayó que "muchas de las cosas que se han dicho no tienen ningún atisbo de realidad". La resolución firmada por el presidente de Diputados, Sergio Massa, expresa que la reunión se realizará “a fin de dar explicaciones sobre el estado contractual vigente o en discusión y otros temas relacionados con el Ministerio de Salud del Poder Ejecutivo Nacional”, en relación a este aspecto particular el presidente de la Comisión de Salud detalló que: "Las vacunas están llegando a la Argentina, las vacunas comparadas por el Ministerio son vacunas seguras y efectivas", y agregó: "Vamos a poder preguntarles todas las dudas que instaló la oposición".

La reunión se transmitirá en vivo por el canal Diputados TV. Será de acceso libre a todo quien desee escuchar y ver el encuentro. La Cámara citó a los directivos de todos los laboratorios involucrados: Pfizer,  AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V. "Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir las mejores vacunas para todos los argentinos", concluyó Yedlin.

Por otro lado, en vista de las especulaciones alrededor de la posibilidad de tratar la "ley pandemia" esta misma semana, el diputado aclaró: "Para dictaminar -por protocolo- necesitamos presencialidad de los diputados, por eso es una posibilidad tener comisión conjunta el día miércoles y darle dictamen. La ley permite que el Presidente no tenga que generar DNU cada 15 días para restringir las actividades en base a conceptos técnicos que determinarían el riesgo epidemiológico de cada región". Además, destacó: "La han usado muchísimos países del mundo, la ley es muy respetuosa con gobernadores e intendentes que son los que toman las decisiones finales".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina aplicó más de 14 millones de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 175.559 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.548.033 inmunizaciones; 11.478.188 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.069.845 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.473.248 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.333.847. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de coronavirus y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 175.559 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.548.033 inmunizaciones; 11.478.188 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.069.845 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.473.248 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.333.847. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de coronavirus y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Récord de muertes por coronavirus en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de COVID-19 y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 3.977.634 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.560.148 son pacientes recuperados y 335.540 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 81.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 733 muertes, que suman 81.946 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de COVID-19 y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 3.977.634 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.560.148 son pacientes recuperados y 335.540 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 81.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 733 muertes, que suman 81.946 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Franco Armani dio positivo en el PCR y no viaja a Colombia

El equipo argentino enfrentará a la selección colombiana el próximo martes. Sin embargo, el arquero de River, Franco Armani, volvió a dar positivo de coronavirus en el test PCR, por lo que no podrá viajar a Barranquilla, Colombia, con el resto del plantel de la Selección Argentina. Allí se enfrentarán con el equipo local por la octava fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar 2022.  

"Los testeos realizados a la delegación albiceleste arrojaron resultados negativos, excepto el del arquero Franco Armani", informaron desde la cuenta oficial de la Selección Argentina en Twitter.  El arquero se contagió de coronavirus durante el brote acontecido en el plantel de River que comenzó el pasado 15 de mayo, en la previa al Superclásico frente a Boca por la Copa de la Liga Profesional. Pasaron dos semanas desde ese entonces y ya tiene el alta epidemiológica, pero los resultados del test le impidieron que viaje.

Según informó la agencia NA, el equipo del entrenador Lionel Scaloni frente a Colombia estaría compuesto por Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel o Juan Foyth, Cristian Romero, Nicolás Otamendi o Lucas Martínez Quarta, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Marcos Acuña o Giovani Lo Celso; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María o Nicolás González.

El equipo argentino enfrentará a la selección colombiana el próximo martes. Sin embargo, el arquero de River, Franco Armani, volvió a dar positivo de coronavirus en el test PCR, por lo que no podrá viajar a Barranquilla, Colombia, con el resto del plantel de la Selección Argentina. Allí se enfrentarán con el equipo local por la octava fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar 2022.  

"Los testeos realizados a la delegación albiceleste arrojaron resultados negativos, excepto el del arquero Franco Armani", informaron desde la cuenta oficial de la Selección Argentina en Twitter.  El arquero se contagió de coronavirus durante el brote acontecido en el plantel de River que comenzó el pasado 15 de mayo, en la previa al Superclásico frente a Boca por la Copa de la Liga Profesional. Pasaron dos semanas desde ese entonces y ya tiene el alta epidemiológica, pero los resultados del test le impidieron que viaje.

Según informó la agencia NA, el equipo del entrenador Lionel Scaloni frente a Colombia estaría compuesto por Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel o Juan Foyth, Cristian Romero, Nicolás Otamendi o Lucas Martínez Quarta, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Marcos Acuña o Giovani Lo Celso; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María o Nicolás González.

Ver más
Ver más

Eduardo Aliverti recomienda "su podio de lecturas"

Eduardo Aliverti, locutor, periodista y docente, visitó Biblioteca IP para compartir su "podio de lecturas", en el que se destacan autores como Borges, Alemán y Bukowski. 

El primer libro de los elegidos por el periodista es "Fervor de Buenos Aires", escrito por Jorge Luis Borges: "Es uno de los escritores que más me apasiona porque no puedo parar de admirarlo. Nunca deja de sorprenderme. Hay escritores que te cansan, que se vuelven predecibles. En el caso de Borges, uno vuelve siempre a él". Sobre el libro, dice: "Lo destaqué porque me cautiva su poesía. La construcción de las figuras que hace Borges te hace descubrir cosas cada vez que lo vas leyendo, no deja de conmoverme". Y agrega: "Universalmente, Borges va a ser considerado a la altura de Shakespeare o de Cervantes".

"Capitalismo: crimen perfecto o emancipación" de Jorge Alemán, el segundo libro analizado por Eduardo Aliverti. "Jorge tiene una capacidad de pensamiento crítica muy basta; pero sobre todo, desafía. Lo que plantea en este libro es que el capitalismo no tiene adversario. Eso plantea una nueva escena respecto a este momento particular que está viviendo la humanidad". Profundiza: "La palabra emancipación alude esencialmente a pensar cómo emanciparse de la lógica impuesta de manera universal", concluye.

La tercera obra corresponde al autor de Charles Bukowski: "Hollywood", publicado en 1989"Es el admirador de los fracasados, de los perdedores", explica el periodista. "Cuando uno piensa en Bukowski es como pensar en nuestro Soriano −comenta−. Se puede establecer una suerte de hilo conceptual en cómo el se plantea irse descubriendo a medida que escribe, a lo Virginia Woolf". Sobre los detalles particulares de sus obras, argumentó: "Las frases cortas, los adjetivos contundentes, los énfasis en algunos verbos... esas son las cosas que me apasionan".

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.

 

Eduardo Aliverti, locutor, periodista y docente, visitó Biblioteca IP para compartir su "podio de lecturas", en el que se destacan autores como Borges, Alemán y Bukowski. 

El primer libro de los elegidos por el periodista es "Fervor de Buenos Aires", escrito por Jorge Luis Borges: "Es uno de los escritores que más me apasiona porque no puedo parar de admirarlo. Nunca deja de sorprenderme. Hay escritores que te cansan, que se vuelven predecibles. En el caso de Borges, uno vuelve siempre a él". Sobre el libro, dice: "Lo destaqué porque me cautiva su poesía. La construcción de las figuras que hace Borges te hace descubrir cosas cada vez que lo vas leyendo, no deja de conmoverme". Y agrega: "Universalmente, Borges va a ser considerado a la altura de Shakespeare o de Cervantes".

"Capitalismo: crimen perfecto o emancipación" de Jorge Alemán, el segundo libro analizado por Eduardo Aliverti. "Jorge tiene una capacidad de pensamiento crítica muy basta; pero sobre todo, desafía. Lo que plantea en este libro es que el capitalismo no tiene adversario. Eso plantea una nueva escena respecto a este momento particular que está viviendo la humanidad". Profundiza: "La palabra emancipación alude esencialmente a pensar cómo emanciparse de la lógica impuesta de manera universal", concluye.

La tercera obra corresponde al autor de Charles Bukowski: "Hollywood", publicado en 1989"Es el admirador de los fracasados, de los perdedores", explica el periodista. "Cuando uno piensa en Bukowski es como pensar en nuestro Soriano −comenta−. Se puede establecer una suerte de hilo conceptual en cómo el se plantea irse descubriendo a medida que escribe, a lo Virginia Woolf". Sobre los detalles particulares de sus obras, argumentó: "Las frases cortas, los adjetivos contundentes, los énfasis en algunos verbos... esas son las cosas que me apasionan".

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.

 

Ver más
Ver más

Dan Breitman: "Recorrí toda Venecia en ojotas"

Lourdes Sánchez recorre los mejores restaurantes de la Capital Federal en "Comer para creer", los domingos al mediodía por la pantalla de IP. En esta ocasión, visitó "Olivetti", dónde se pueden degustar sabores típicos de la región de Italia. Además, la conductora entrevistó a Dan Breitman, actor, humorista, bailarín y cantante. 

"Estuve en el sur de Italia, así que algo conozco", dijo Breitman que, entre risas, contó una divertida anécdota transcurrida en Venecia. "Estábamos con unos compañeros en nuestro día libre, nos tomamos un tren para recorrer. Una de las vestuaristas llevó la cámara de fotos y me pidió que le saque una foto, pero yo antes quería tomar un poco el agua. Bajo por las escaleritas y escucho que de atrás me dicen que tenga cuidado con el "verdín". Sin darme cuenta, me tropecé y caí adentro de un canal de Venecia. La gente me aplaudía". Remató: "Metimos toda la ropa que tenía mojada en una bolsa de nylon y tuve que comprarme unas ojotas, recorrí todo Venecia en ojotas... Muy poco glamouroso". 

Respecto a su vínculo con el aislamiento pandémico, el humorista contó: "Al principio fue un poco difícil, hasta que a mitad de año me llamaron para el Cantando y enseguida dije que sí. Yo estaba feliz, el hecho de haber empezado en julio y en enero poder seguir en la pista ya me hacía feliz".

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Lourdes Sánchez recorre los mejores restaurantes de la Capital Federal en "Comer para creer", los domingos al mediodía por la pantalla de IP. En esta ocasión, visitó "Olivetti", dónde se pueden degustar sabores típicos de la región de Italia. Además, la conductora entrevistó a Dan Breitman, actor, humorista, bailarín y cantante. 

"Estuve en el sur de Italia, así que algo conozco", dijo Breitman que, entre risas, contó una divertida anécdota transcurrida en Venecia. "Estábamos con unos compañeros en nuestro día libre, nos tomamos un tren para recorrer. Una de las vestuaristas llevó la cámara de fotos y me pidió que le saque una foto, pero yo antes quería tomar un poco el agua. Bajo por las escaleritas y escucho que de atrás me dicen que tenga cuidado con el "verdín". Sin darme cuenta, me tropecé y caí adentro de un canal de Venecia. La gente me aplaudía". Remató: "Metimos toda la ropa que tenía mojada en una bolsa de nylon y tuve que comprarme unas ojotas, recorrí todo Venecia en ojotas... Muy poco glamouroso". 

Respecto a su vínculo con el aislamiento pandémico, el humorista contó: "Al principio fue un poco difícil, hasta que a mitad de año me llamaron para el Cantando y enseguida dije que sí. Yo estaba feliz, el hecho de haber empezado en julio y en enero poder seguir en la pista ya me hacía feliz".

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Ver más
Ver más

VIH: combatir el estigma y la discriminación.

Un día como hoy pero en 1981 se notificaba el primer caso de VIH en el mundo. La enfermedad que produjo 35 millones de muertes y atentó con la vida de miles de individuos en todas partes a lo largo de la historia. En diálogo con Martín Bustamante para IP Noticias, Pedro Cahn, médico argentino especializado en infectología y actual director de la Fundación Huésped, comentó los avances sobre la investigación de la enfermedad y reflexiones de un virus que todavía está lejos de ser erradicado.

A 40 años de su descubrimiento

"Se han dado progresos sumamente importantes en estos cuarenta años, lo que era antes una enfermedad mortal hoy es una enfermedad con la cual se puede convivir. Además tenemos estrategias de prevención que pasan por el tratamiento temprano de las personas que viven con el virus, y la profilaxis que permite reducir los contagios de manera significativa", comentó Pedro Cahn. Tras acontecidos cuarenta años del descubrimiento del virus, los avances en la ciencia han sido inmensos y han permitido que los individuos que hoy por hoy portan la enfermedad, poder vivir una vida normal (aunque tomando medicamentos de manera diaria). Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer: "Hay un 25% de personas en el mundo que viven con el virus y todavía no lo saben", agregó el experto.

VIH en la Argentina

"Es una enfermedad desigual porque las sociedades a nivel global están marcadas por desigualdades sociales, el acceso a la salud es desigual", expuso el médico. Actualmente en la Argentina, el acceso al tratamiento de VIH es gratuito y universal, lo cual implica que tanto entidades de medicina privada como el Estado deben garantizar tratamiento a quien lo requiera. Sin embargo, "hay mucha gente que no sabe que tiene HIV, no se acerca al hospital y cuando llega tienen otras enfermedades ya avanzadas" agregó. "Los sectores sociales más desfavorecidos son aquellos que no tienen acceso al sistema de salud", dijo también."Las políticas públicas en nuestro país son efectivas pero podrían ser mucho más efectivas si cambiamos el paradigma de esperar pasivamente a que los pacientes vengan y saliésemos a buscarlos", destacó el infectólogo y subrayó la importancia de efectuar campañas que permitan detectar la enfermedad y socializar información respecto a ella. "Mucha gente no tiene noción de haber estado expuesto" dijo el profesional, en relación a la cantidad inmensa de individuos que no se testean por VIH. "Es una enfermedad que tiene un alto nivel de estigma y discriminación, creen que es una enfermedad de -los otros-, cualquier persona sexualmente activa puede estar expuesto". Destacó la importancia de facilitar el acceso a los testeos y la información para combatir el prejuicio social que trasciende a todo lo relacionado con este virus. 

Sobre Fundación Huésped 

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. Tiene como objetivo, entre otras cuestiones, crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada. "Tenemos grupos de asistencia psicológica, campañas de concientización en redes, oficinas de asistencia legal para casos de discriminación y además hacemos una tarea muy importante en materia de investigación clínica. Tenemos un portafolio de actividades muy amplio y extendido, hemos trabajado también en programas internacionales" concluyó el entrevistado. 

Ip Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante. 

Un día como hoy pero en 1981 se notificaba el primer caso de VIH en el mundo. La enfermedad que produjo 35 millones de muertes y atentó con la vida de miles de individuos en todas partes a lo largo de la historia. En diálogo con Martín Bustamante para IP Noticias, Pedro Cahn, médico argentino especializado en infectología y actual director de la Fundación Huésped, comentó los avances sobre la investigación de la enfermedad y reflexiones de un virus que todavía está lejos de ser erradicado.

A 40 años de su descubrimiento

"Se han dado progresos sumamente importantes en estos cuarenta años, lo que era antes una enfermedad mortal hoy es una enfermedad con la cual se puede convivir. Además tenemos estrategias de prevención que pasan por el tratamiento temprano de las personas que viven con el virus, y la profilaxis que permite reducir los contagios de manera significativa", comentó Pedro Cahn. Tras acontecidos cuarenta años del descubrimiento del virus, los avances en la ciencia han sido inmensos y han permitido que los individuos que hoy por hoy portan la enfermedad, poder vivir una vida normal (aunque tomando medicamentos de manera diaria). Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer: "Hay un 25% de personas en el mundo que viven con el virus y todavía no lo saben", agregó el experto.

VIH en la Argentina

"Es una enfermedad desigual porque las sociedades a nivel global están marcadas por desigualdades sociales, el acceso a la salud es desigual", expuso el médico. Actualmente en la Argentina, el acceso al tratamiento de VIH es gratuito y universal, lo cual implica que tanto entidades de medicina privada como el Estado deben garantizar tratamiento a quien lo requiera. Sin embargo, "hay mucha gente que no sabe que tiene HIV, no se acerca al hospital y cuando llega tienen otras enfermedades ya avanzadas" agregó. "Los sectores sociales más desfavorecidos son aquellos que no tienen acceso al sistema de salud", dijo también."Las políticas públicas en nuestro país son efectivas pero podrían ser mucho más efectivas si cambiamos el paradigma de esperar pasivamente a que los pacientes vengan y saliésemos a buscarlos", destacó el infectólogo y subrayó la importancia de efectuar campañas que permitan detectar la enfermedad y socializar información respecto a ella. "Mucha gente no tiene noción de haber estado expuesto" dijo el profesional, en relación a la cantidad inmensa de individuos que no se testean por VIH. "Es una enfermedad que tiene un alto nivel de estigma y discriminación, creen que es una enfermedad de -los otros-, cualquier persona sexualmente activa puede estar expuesto". Destacó la importancia de facilitar el acceso a los testeos y la información para combatir el prejuicio social que trasciende a todo lo relacionado con este virus. 

Sobre Fundación Huésped 

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. Tiene como objetivo, entre otras cuestiones, crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada. "Tenemos grupos de asistencia psicológica, campañas de concientización en redes, oficinas de asistencia legal para casos de discriminación y además hacemos una tarea muy importante en materia de investigación clínica. Tenemos un portafolio de actividades muy amplio y extendido, hemos trabajado también en programas internacionales" concluyó el entrevistado. 

Ip Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante. 

Ver más
Ver más

Hoy se registraron 23.627 nuevos contagios y 456 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 23.627 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.939.024 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.497.500 son pacientes recuperados y 360.657 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 456 muertes que suman 80.867 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.4% en Nación y al 75.3% en el AMBA. 

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 23.627 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.939.024 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.497.500 son pacientes recuperados y 360.657 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 456 muertes que suman 80.867 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.4% en Nación y al 75.3% en el AMBA. 

Ver más
Ver más

"Me gustaría ver a Gallardo dirigiendo a Messi"

Matías Suarez jugador de fútbol cordobés, actual delantero de de River Plate en diálogo con Deportivo IP para analizar el presente del conjunto de Marcelo Gallardo. Con 25 goles realizados bajo la camiseta de River, se destaca como uno de los jugadores más valorados del club.  Desde Córdoba, descansado y tras compartir tiempo con su familia, el jugador expuso algunos detalles de su vida personal para romper el hielo: "me gusta tocar la batería", comentó en relación a las actividades que disfruta en su tiempo libre, "en Bélgica pasaba horas dibujando" agregó y dejó entrever un talento oculto detrás de su pasión por la pelota. "En River no tenemos una dieta muy estricta en vacaciones" contó el jugador y habló de como maneja sus entrenamientos en el mientras tanto de su descanso. "Para un jugador que está acostumbrado en el día a día entrenar, es complicado y muy duro" detalló en relación a cómo se sintió en el tiempo que tuvo que permanecer en reposo para recuperarse de su lesión (sinovitis en la rodilla). "Todavía me cuesta correr por las secuelas del Coronavirus", detalló el jugador que recientemente fue diagnosticado de alta de la enfermedad.

Además contó que en su presente "el fútbol queda en segundo plano, lo más importante es la salud de la gente". En el contexto de la pandemia, el club al que pertenece el jugador recientemente protagonizó una polémica por contagios en la interna del plantel y la falta de cumplimiento de protocolos. "No sólo somos nosotros los jugadores, también tenemos familia y gente mayor cerca que la puede pasar peor que nosotros" concluyó el jugador. Respecto a la situación actual de la Copa América y su opinión de si se debería jugar o no en este contexto, dijo: "El mundo está complicado, es un problema muy grave. Es complicado jugar en un país que la está pasando verdaderamente mal. Los jugadores también tienen miedo". 

"Es complicado estar ahora en la selección" dijo el jugador, cuyo nombre no apareció en la lista presentada por Lionel Scaloni, actual director técnico de la Selección Argentina, para disputar la Copa América. "Hasta último momento yo no sabía si entraba o no entraba, pero yo no venía jugando en el último tiempo por varias cuestiones que me habían pasado. Yo sabía que iba a ser difícil estar en la última lista. Estoy muy contento por mis compañeros que sí les tocó estar", confesó Matías Suarez. "No pierdo nunca la ilusión de estar en la Selección", concluyó. "Me gustaría ver a Gallardo dirigiendo a Messi", agregó el jugador respecto a la ilusión de que el director técnico de River Marcelo Gallardo dirija a la Selección. 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs por la pantalla de IP.

Matías Suarez jugador de fútbol cordobés, actual delantero de de River Plate en diálogo con Deportivo IP para analizar el presente del conjunto de Marcelo Gallardo. Con 25 goles realizados bajo la camiseta de River, se destaca como uno de los jugadores más valorados del club.  Desde Córdoba, descansado y tras compartir tiempo con su familia, el jugador expuso algunos detalles de su vida personal para romper el hielo: "me gusta tocar la batería", comentó en relación a las actividades que disfruta en su tiempo libre, "en Bélgica pasaba horas dibujando" agregó y dejó entrever un talento oculto detrás de su pasión por la pelota. "En River no tenemos una dieta muy estricta en vacaciones" contó el jugador y habló de como maneja sus entrenamientos en el mientras tanto de su descanso. "Para un jugador que está acostumbrado en el día a día entrenar, es complicado y muy duro" detalló en relación a cómo se sintió en el tiempo que tuvo que permanecer en reposo para recuperarse de su lesión (sinovitis en la rodilla). "Todavía me cuesta correr por las secuelas del Coronavirus", detalló el jugador que recientemente fue diagnosticado de alta de la enfermedad.

Además contó que en su presente "el fútbol queda en segundo plano, lo más importante es la salud de la gente". En el contexto de la pandemia, el club al que pertenece el jugador recientemente protagonizó una polémica por contagios en la interna del plantel y la falta de cumplimiento de protocolos. "No sólo somos nosotros los jugadores, también tenemos familia y gente mayor cerca que la puede pasar peor que nosotros" concluyó el jugador. Respecto a la situación actual de la Copa América y su opinión de si se debería jugar o no en este contexto, dijo: "El mundo está complicado, es un problema muy grave. Es complicado jugar en un país que la está pasando verdaderamente mal. Los jugadores también tienen miedo". 

"Es complicado estar ahora en la selección" dijo el jugador, cuyo nombre no apareció en la lista presentada por Lionel Scaloni, actual director técnico de la Selección Argentina, para disputar la Copa América. "Hasta último momento yo no sabía si entraba o no entraba, pero yo no venía jugando en el último tiempo por varias cuestiones que me habían pasado. Yo sabía que iba a ser difícil estar en la última lista. Estoy muy contento por mis compañeros que sí les tocó estar", confesó Matías Suarez. "No pierdo nunca la ilusión de estar en la Selección", concluyó. "Me gustaría ver a Gallardo dirigiendo a Messi", agregó el jugador respecto a la ilusión de que el director técnico de River Marcelo Gallardo dirija a la Selección. 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Se distribuyeron más de 17 millones de vacunas

El Gobierno Nacional informó este sábado que ya son más de 17 millones las vacunas contra el coronavirus distribuidas en todo el país. Hasta el momento la Argentina ya recibió más de 18 millones de vacunas. Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta este viernes por la mañana fueron distribuidas 17.495.490 vacunas, de las cuales 13.730.521 ya fueron aplicadas: 10.733.428 personas recibieron la primera dosis y 2.997.093 ya cuentan con su esquema de vacunación completo.

El Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus volvió a superar este viernes el récord de vacunaciones diarias con 356.454 inoculaciones aplicadas en todo el país, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud de la Nación. Así, considerando los últimos siete días, desde el jueves 27 hasta este viernes inclusive, se realizaron en todo el país 1.823.824 aplicaciones de las distintas vacunas con las que cuenta el país para enfrentar la pandemia. Hasta el momento la Argentina ya recibió más de 18,45 millones de vacunas: 8.933.895 Sputnik V (7.793.735 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 Astrazeneca – Covishield, 1.944.000 Astrazeneca a través del mecanismo COVAX y 2.992.200 Astrazeneca – Universidad de Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina. 

El Gobierno Nacional informó este sábado que ya son más de 17 millones las vacunas contra el coronavirus distribuidas en todo el país. Hasta el momento la Argentina ya recibió más de 18 millones de vacunas. Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta este viernes por la mañana fueron distribuidas 17.495.490 vacunas, de las cuales 13.730.521 ya fueron aplicadas: 10.733.428 personas recibieron la primera dosis y 2.997.093 ya cuentan con su esquema de vacunación completo.

El Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus volvió a superar este viernes el récord de vacunaciones diarias con 356.454 inoculaciones aplicadas en todo el país, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud de la Nación. Así, considerando los últimos siete días, desde el jueves 27 hasta este viernes inclusive, se realizaron en todo el país 1.823.824 aplicaciones de las distintas vacunas con las que cuenta el país para enfrentar la pandemia. Hasta el momento la Argentina ya recibió más de 18,45 millones de vacunas: 8.933.895 Sputnik V (7.793.735 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 Astrazeneca – Covishield, 1.944.000 Astrazeneca a través del mecanismo COVAX y 2.992.200 Astrazeneca – Universidad de Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina. 

Ver más
Ver más

Ceriani: "El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana"

La subsecretaria de Gestión de la Información del ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, habló con IP Noticias Edición Central sobre el avance de la campaña de vacunación y la reciente compra de 10 millones de dosis de la vacuna Covaxin, efectuada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En el marco de las medidas tomadas por el Gobierno para fortalecer el sistema de salud en la región, esta tarde el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete Carlos Bianco anunciaron la firma de un acuerdo de aprovisionamiento para adquirir hasta 10 millones de vacunas Covaxin del laboratorio indio Bharat Biotech, el cual también es extensible a 5 millones de dosis más. Un contrato condicionado y complementario a los nacionales. El mismo está sujeto a la aprobación de ANMAT. La vacuna Covaxin ya está en Fase III y, a su vez, el contrato depende la eliminación de las restricciones a las exportaciones en la India. 

"Son para todo el país, no sólo para la provincia y es una gran alegría" comentó Leticia Cerini. "Una vez que se consensuaron las condiciones para el acuerdo, la negociación fue bastante sencilla" agregó y explicó: "La documentación para la aprobación ya está presentada en el ANMAT, entendemos que la aprobación no va a demorar mucho tiempo". A su vez, respecto a las particularidades que contemplan las condiciones del acuerdo, la subsecretaria comentó: "India está disminuyendo el número de casos, se espera que para el próximo mes se puedan liberar las exportaciones y podamos empezar a recibir las dosis". En relación a la periodicidad determinada en el acuerdo para el plazo de entrega de las vacunas, dijo "se van a ir entregando en tandas y paulatinamente. El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana". En consideración a las declaraciones efectuadas por la subsecretaria, el acuerdo tardaría aproximadamente cinco meses en concretarse. Respecto a la posibilidad de impulsar la vacunación en Argentina sólo con el primer componente de la Sputnik V dijo: "En la medida que las dosis estén disponibles se van a completar los esquemas de todas las personas que se hayan vacunado", además agregó: "No importa si pasaron 3 meses de la primera dosis, hay un 88% de efectividad en la reducción de contagios con la primera dosis, por eso es que se ha priorizado garantizar las vacunas antes que completar esquemas".

Para concluir, la subsecretaria comentó que "la Provincia analiza adelantar las vacaciones de invierno"; “En invierno aumenta la circulación del virus, una forma de evitar que eso suceda es tratar de restringir la circulación y la presencialidad de los chicos en las escuelas”, argumentó la funcionaria. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La subsecretaria de Gestión de la Información del ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, habló con IP Noticias Edición Central sobre el avance de la campaña de vacunación y la reciente compra de 10 millones de dosis de la vacuna Covaxin, efectuada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En el marco de las medidas tomadas por el Gobierno para fortalecer el sistema de salud en la región, esta tarde el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete Carlos Bianco anunciaron la firma de un acuerdo de aprovisionamiento para adquirir hasta 10 millones de vacunas Covaxin del laboratorio indio Bharat Biotech, el cual también es extensible a 5 millones de dosis más. Un contrato condicionado y complementario a los nacionales. El mismo está sujeto a la aprobación de ANMAT. La vacuna Covaxin ya está en Fase III y, a su vez, el contrato depende la eliminación de las restricciones a las exportaciones en la India. 

"Son para todo el país, no sólo para la provincia y es una gran alegría" comentó Leticia Cerini. "Una vez que se consensuaron las condiciones para el acuerdo, la negociación fue bastante sencilla" agregó y explicó: "La documentación para la aprobación ya está presentada en el ANMAT, entendemos que la aprobación no va a demorar mucho tiempo". A su vez, respecto a las particularidades que contemplan las condiciones del acuerdo, la subsecretaria comentó: "India está disminuyendo el número de casos, se espera que para el próximo mes se puedan liberar las exportaciones y podamos empezar a recibir las dosis". En relación a la periodicidad determinada en el acuerdo para el plazo de entrega de las vacunas, dijo "se van a ir entregando en tandas y paulatinamente. El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana". En consideración a las declaraciones efectuadas por la subsecretaria, el acuerdo tardaría aproximadamente cinco meses en concretarse. Respecto a la posibilidad de impulsar la vacunación en Argentina sólo con el primer componente de la Sputnik V dijo: "En la medida que las dosis estén disponibles se van a completar los esquemas de todas las personas que se hayan vacunado", además agregó: "No importa si pasaron 3 meses de la primera dosis, hay un 88% de efectividad en la reducción de contagios con la primera dosis, por eso es que se ha priorizado garantizar las vacunas antes que completar esquemas".

Para concluir, la subsecretaria comentó que "la Provincia analiza adelantar las vacaciones de invierno"; “En invierno aumenta la circulación del virus, una forma de evitar que eso suceda es tratar de restringir la circulación y la presencialidad de los chicos en las escuelas”, argumentó la funcionaria. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Avelluto sobre la gestión de lo público en Identidades

Pablo Avelluto, exsecretario de Gobierno de Cultura, periodista pasó por “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP. 

En exclusiva el exfuncionario recorrió parte de su trayectoria profesional y reaccionó a diferentes archivos en los que se lo vinculó en algún momento de su vida. 

“Esperemos que lo reciban mejor que en la Feria del Libro”, bromeaba Mauricio Macri en el archivo del lanzamiento de su libro presentado en marzo de 2021, por los abucheos que recibió Pablo Avelluto en la Feria del Libro en 2019 y en el Festival de Mar del Plata en 2018. Tras efectuar 2600 despidos en su gestión de la exsecretaria de Gobierno de Cultura (actual Ministerio), Avelluto enfrentó múltiples repudios y acusaciones por parte de los presentes en dichos eventos, además de otras críticas en redes sociales. En su momento, el periodista también supo defender el renombramiento del ministerio a secretaría. Pablo Avelluto, además, oficio como conductor de toda la presentación del libro del expresidente, lo cual reafirmó el estrecho vínculo que mantienen ambos. El día de los abucheos en la Feria del Libro los presentes, a su vez, reclamaron la caída de las ventas de libros durante su gestión como secretario y la posible quita del IVA (que desplomaría aún más el rendimiento del sector). "La Fundación del libro fue muy injusta conmigo”, dijo el exfuncionario, “ puedo considerar que ese tipo de manifestaciones son autoritarias, porque impiden hablar a alguien”. 

“Lamento no haber hecho algo más para cerrar Telam y la TV Pública”, declaró Avelluto en mayo de 2020. En el presente, continúa defendiendo su posición y agrega “creo que una de las deudas que tiene Argentina consigo misma es un sistema de medios públicos”, dijo y acusó a los medios oficiales de no cumplir su función parcial e informativa. “Hay cosas que en la Argentina hay que terminar y empezar a su vez”, sumó. “Hoy la construcción de los medios de comunicación requiere otro tipo de infraestructuras” argumentó. “Yo quería hacer el Museo de Bellas Artes donde está Canal 7”, dijo al defender su postura. “Porque yo creo que lo que es público debería estar al servicio de todos, no de los que piensan como yo”, concluyó.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Pablo Avelluto, exsecretario de Gobierno de Cultura, periodista pasó por “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP. 

En exclusiva el exfuncionario recorrió parte de su trayectoria profesional y reaccionó a diferentes archivos en los que se lo vinculó en algún momento de su vida. 

“Esperemos que lo reciban mejor que en la Feria del Libro”, bromeaba Mauricio Macri en el archivo del lanzamiento de su libro presentado en marzo de 2021, por los abucheos que recibió Pablo Avelluto en la Feria del Libro en 2019 y en el Festival de Mar del Plata en 2018. Tras efectuar 2600 despidos en su gestión de la exsecretaria de Gobierno de Cultura (actual Ministerio), Avelluto enfrentó múltiples repudios y acusaciones por parte de los presentes en dichos eventos, además de otras críticas en redes sociales. En su momento, el periodista también supo defender el renombramiento del ministerio a secretaría. Pablo Avelluto, además, oficio como conductor de toda la presentación del libro del expresidente, lo cual reafirmó el estrecho vínculo que mantienen ambos. El día de los abucheos en la Feria del Libro los presentes, a su vez, reclamaron la caída de las ventas de libros durante su gestión como secretario y la posible quita del IVA (que desplomaría aún más el rendimiento del sector). "La Fundación del libro fue muy injusta conmigo”, dijo el exfuncionario, “ puedo considerar que ese tipo de manifestaciones son autoritarias, porque impiden hablar a alguien”. 

“Lamento no haber hecho algo más para cerrar Telam y la TV Pública”, declaró Avelluto en mayo de 2020. En el presente, continúa defendiendo su posición y agrega “creo que una de las deudas que tiene Argentina consigo misma es un sistema de medios públicos”, dijo y acusó a los medios oficiales de no cumplir su función parcial e informativa. “Hay cosas que en la Argentina hay que terminar y empezar a su vez”, sumó. “Hoy la construcción de los medios de comunicación requiere otro tipo de infraestructuras” argumentó. “Yo quería hacer el Museo de Bellas Artes donde está Canal 7”, dijo al defender su postura. “Porque yo creo que lo que es público debería estar al servicio de todos, no de los que piensan como yo”, concluyó.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Avelluto: "Mi hermana es militante"

El periodista, editor, y exfuncionario Pablo Avelluto en diálogo con Mariana Verón en Identidades. Desde la intimidad, Avelluto realizó declaraciones sobre el panorama político actual, como también reflexiones de su paso por la exsecretaria de Cultura de la Nación Argentina.  

1. Su gestión: “Los 2.600 despidos no son una noticia negativa” 

En septiembre del 2018, el expresidente Mauricio Macri degradó el Ministerio de Cultura para convertirlo en Secretaría. Detrás de esta política, el gobierno en aquel entonces manifestó la necesidad de realizar algunos ajustes respecto a los puestos de trabajo que se desempeñaban en la institución. “Hay gente que se quedó sin trabajo, pero que nunca debió tener ese laburo”, refirió el exfuncionario. “Haber puesto más de 2000 personas en los últimos 12 años es una irresponsabilidad”, concluyó.

2. La grieta: “Es una de las peores cosas que nos legaron estos años” 

Pablo Avelluto, sobre su postura respecto a la grieta política: “Cuando sos oficialista te ponés más solemne”, reflexionó. “Mi hermana es kirchnerista y militante”, sumó haciendo referencia a su capacidad de diálogo con todos los sectores del arco político. “En muchos casos fuimos víctimas de la grieta cuando empezó la era 678”, agregó el periodista.

3. Mauricio Macri: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser presidente”

Su perspectiva respecto al expresidente Mauricio Macri, Avelluto destacó que “no se parece a los políticos tradicionales”. Además, comentó: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser Presidente”.

4. Alberto Fernández: “Al principio, el gobierno de Alberto actuó bien”

Su lectura respecto al oficialismo y las políticas de gestión empleadas por el Presidente Alberto Fernández: “El sistema político entendió que teníamos una situación inesperada nueva”, concluyó.

5. Abucheos y repudios a Avelluto: “La noche de los abucheos tuve llamados de solidaridad de Macri”

Fue en noviembre de 2018, en la inauguración del Festival de Cine de Mar del Plata. El entonces funcionario tras haber sido presentado por la locutora, recibió abucheos y silbidos por parte de la audiencia presente en la sala. “No fueron momentos gratos, estuvieron organizados” declaró Avelluto. Los abucheos fueron un mecanismo de repudio repetido en varias ocasiones por parte de, en aquel momento, opositores y manifestantes. Los mismos se repitieron más tarde en la Feria del Libro en 2019.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

El periodista, editor, y exfuncionario Pablo Avelluto en diálogo con Mariana Verón en Identidades. Desde la intimidad, Avelluto realizó declaraciones sobre el panorama político actual, como también reflexiones de su paso por la exsecretaria de Cultura de la Nación Argentina.  

1. Su gestión: “Los 2.600 despidos no son una noticia negativa” 

En septiembre del 2018, el expresidente Mauricio Macri degradó el Ministerio de Cultura para convertirlo en Secretaría. Detrás de esta política, el gobierno en aquel entonces manifestó la necesidad de realizar algunos ajustes respecto a los puestos de trabajo que se desempeñaban en la institución. “Hay gente que se quedó sin trabajo, pero que nunca debió tener ese laburo”, refirió el exfuncionario. “Haber puesto más de 2000 personas en los últimos 12 años es una irresponsabilidad”, concluyó.

2. La grieta: “Es una de las peores cosas que nos legaron estos años” 

Pablo Avelluto, sobre su postura respecto a la grieta política: “Cuando sos oficialista te ponés más solemne”, reflexionó. “Mi hermana es kirchnerista y militante”, sumó haciendo referencia a su capacidad de diálogo con todos los sectores del arco político. “En muchos casos fuimos víctimas de la grieta cuando empezó la era 678”, agregó el periodista.

3. Mauricio Macri: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser presidente”

Su perspectiva respecto al expresidente Mauricio Macri, Avelluto destacó que “no se parece a los políticos tradicionales”. Además, comentó: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser Presidente”.

4. Alberto Fernández: “Al principio, el gobierno de Alberto actuó bien”

Su lectura respecto al oficialismo y las políticas de gestión empleadas por el Presidente Alberto Fernández: “El sistema político entendió que teníamos una situación inesperada nueva”, concluyó.

5. Abucheos y repudios a Avelluto: “La noche de los abucheos tuve llamados de solidaridad de Macri”

Fue en noviembre de 2018, en la inauguración del Festival de Cine de Mar del Plata. El entonces funcionario tras haber sido presentado por la locutora, recibió abucheos y silbidos por parte de la audiencia presente en la sala. “No fueron momentos gratos, estuvieron organizados” declaró Avelluto. Los abucheos fueron un mecanismo de repudio repetido en varias ocasiones por parte de, en aquel momento, opositores y manifestantes. Los mismos se repitieron más tarde en la Feria del Libro en 2019.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Pablo Avelluto mano a mano en Identidades

Pablo Avelluto, periodista y quien ocupó el cargo de secretario de Gobierno de Cultura en 2018, este sábado a las 22hs en “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP.

“Políticamente incorrecto y contrario a cualquier fanatismo”, se define en su propia biografía de Twitter. Quizás uno de los políticos más polémicos y criticados en esta red social: “Me encanta estar en una fuerza política que discute sus ideas a través de libros, antes esto era monopolio del peronismo”, dijo Avelluto mientras observaba la vidriera de una librería en la que se identificaban los libros recientemente lanzados por la exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el expresidente de la Nación Mauricio Macri. “Macri no es un político de raza. No se parece a los políticos argentinos tradicionales”, sumó refiriéndose al expresidente.

Desde su vida personal, hasta los despidos efectuados en su gestión. Con la sumatoria de un análisis exhaustivo del panorama político actual, el periodista sin pelos en la lengua respondió cada pregunta con sinceridad: “A mi no me gusta el periodismo de propaganda” comentó y sumó “no tenemos un sistema de medios públicos”.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto este sábado a las 22hs por la pantalla de IP.

Pablo Avelluto, periodista y quien ocupó el cargo de secretario de Gobierno de Cultura en 2018, este sábado a las 22hs en “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP.

“Políticamente incorrecto y contrario a cualquier fanatismo”, se define en su propia biografía de Twitter. Quizás uno de los políticos más polémicos y criticados en esta red social: “Me encanta estar en una fuerza política que discute sus ideas a través de libros, antes esto era monopolio del peronismo”, dijo Avelluto mientras observaba la vidriera de una librería en la que se identificaban los libros recientemente lanzados por la exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el expresidente de la Nación Mauricio Macri. “Macri no es un político de raza. No se parece a los políticos argentinos tradicionales”, sumó refiriéndose al expresidente.

Desde su vida personal, hasta los despidos efectuados en su gestión. Con la sumatoria de un análisis exhaustivo del panorama político actual, el periodista sin pelos en la lengua respondió cada pregunta con sinceridad: “A mi no me gusta el periodismo de propaganda” comentó y sumó “no tenemos un sistema de medios públicos”.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto este sábado a las 22hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina superó las 80 mil muertes por la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 30.950 nuevos casos positivos de COVID-19 y 539 fallecimientos, y el país superó los 80 mil decesos desde el inicio de la pandemia en 2020. Con estos nuevos números, hay un total de 3.915.397 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.465.137 son pacientes recuperados y 369.849 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 105.645 en toda la jornada.

Además, se notificaron 539 muertes, que suman 80.411 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.2% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 10.412 casos; Córdoba con 5.357; Santa Fe con 2.883; la Ciudad de Buenos Aires con 1.951; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 30.950 nuevos casos positivos de COVID-19 y 539 fallecimientos, y el país superó los 80 mil decesos desde el inicio de la pandemia en 2020. Con estos nuevos números, hay un total de 3.915.397 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.465.137 son pacientes recuperados y 369.849 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 105.645 en toda la jornada.

Además, se notificaron 539 muertes, que suman 80.411 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.2% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 10.412 casos; Córdoba con 5.357; Santa Fe con 2.883; la Ciudad de Buenos Aires con 1.951; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Campaña de vacunación: Argentina realizó 294 mil vacunaciones en un día

Avanza la campaña de vacunación contra el Covid-19. Según datos del Monitor Público Nacional, se aplicaron 294.872 aplicaciones en todo el país, durante las últimas 24 horas. El documento oficial indicó que, desde que comenzó la pandemia, se inocularon 13.374.067 dosis contra el coronavirus. De este número, unas 10.417.359 corresponden a la primera dosis y las restantes 2.956.708 a la segunda, con lo cual ya se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos hasta el momento en todo el país es de 17.322.690.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.037.523 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.239.039. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.06% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.74% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Avanza la campaña de vacunación contra el Covid-19. Según datos del Monitor Público Nacional, se aplicaron 294.872 aplicaciones en todo el país, durante las últimas 24 horas. El documento oficial indicó que, desde que comenzó la pandemia, se inocularon 13.374.067 dosis contra el coronavirus. De este número, unas 10.417.359 corresponden a la primera dosis y las restantes 2.956.708 a la segunda, con lo cual ya se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos hasta el momento en todo el país es de 17.322.690.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.037.523 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.239.039. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.06% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.74% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Sputnik Vida: la semana que viene comienza su producción en Argentina

El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, indicó que la actual planta tiene capacidad para realizar la formulación y envasado de hasta 500 mil dosis por semana de la vacuna Sputnik V, aunque aclaró que la producción estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia. "Si todo sale bien la producción comienza la semana que viene; en este momento están fermentando en Moscú el principio activo del componente 1 de la vacuna y en cuanto terminen lo mandan para acá", expresó.

El último miércoles, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) notificó a Richmond que el Centro Gamaleya (desarrollador de la Sputnik V) aprobó las muestras enviadas por el laboratorio en abril pasado de los primeros lotes que había fabricado, un paso que era fundamental para que comience su producción a escala.

Figueiras señaló que "si Rusia envía la materia prima y logramos empezar la semana que viene, para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500 mil dosis en la calle, siempre y cuando no haya demoras en el transporte y los controles de calidad, que son factores que no dependen de nosotros".

Esa cifra de 500 mil dosis es la cantidad que la actual planta del laboratorio ubicada en el partido bonaerense de Pilar tiene capacidad de producir cada semana, aunque como el proceso actual que realizan consiste en la formulación, filtrado y rellenado de viales (envasado), la cantidad que se elabore finalmente dependerá de la materia prima que se se envíe desde Rusia.

El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, indicó que la actual planta tiene capacidad para realizar la formulación y envasado de hasta 500 mil dosis por semana de la vacuna Sputnik V, aunque aclaró que la producción estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia. "Si todo sale bien la producción comienza la semana que viene; en este momento están fermentando en Moscú el principio activo del componente 1 de la vacuna y en cuanto terminen lo mandan para acá", expresó.

El último miércoles, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) notificó a Richmond que el Centro Gamaleya (desarrollador de la Sputnik V) aprobó las muestras enviadas por el laboratorio en abril pasado de los primeros lotes que había fabricado, un paso que era fundamental para que comience su producción a escala.

Figueiras señaló que "si Rusia envía la materia prima y logramos empezar la semana que viene, para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500 mil dosis en la calle, siempre y cuando no haya demoras en el transporte y los controles de calidad, que son factores que no dependen de nosotros".

Esa cifra de 500 mil dosis es la cantidad que la actual planta del laboratorio ubicada en el partido bonaerense de Pilar tiene capacidad de producir cada semana, aunque como el proceso actual que realizan consiste en la formulación, filtrado y rellenado de viales (envasado), la cantidad que se elabore finalmente dependerá de la materia prima que se se envíe desde Rusia.

Ver más
Ver más
35