Argentina aplicó más de 15.2 millones de vacunas contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 227.048 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 15.279.488 inmunizaciones; 12.137.553 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.141.935 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.735.658 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.393.827.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 29.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 607 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.3% en Nación y al 77.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 227.048 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 15.279.488 inmunizaciones; 12.137.553 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.141.935 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.735.658 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.393.827.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 29.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 607 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.3% en Nación y al 77.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Presentaron un informe sobre pobreza

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y Cáritas presentaron un informe "Un rostro detrás de cada número, radiografía de la pobreza en Argentina".  Al respecto, Tarde a Tarde conversó con Ianina Tuñón, coordinadora del Programa Infancia de la UCA.

"Los indicadores de inseguridad alimentaria plantean que un 15 % de chicos tienen una situación grave en términos de inseguridad alimentaria y 3 de cada 10 sus padres han visto su capacidad de comprar más y mejores alimentos", contó en diálogo con Ignacio Corral y Agustina Díaz.

Además, cuatro de diez chicos reciben ayuda alimentaria a través de comedores escolares y comunitarios o la Tarjeta Alimentar, medidas que se profundizaron en el último año. "Hubo una respuesta rápida por parte de los Estados y organizaciones para poder evitar una situación de indigencia más grave que la que actualmente tenemos", apuntó.

"Es una situación que se profundizó con la pandemia, pero venía siendo grave. En la última década nunca tuvimos menos del 10% de los chicos con una seguridad alimentaria severa", remarcó la Coordinadora del Programa Infancia de la UCA.

Tuñón aseguró que sin las asistencias como el IFE o la Tarjeta Alimentar los números de inseguridad alimentaria se elevarían alrededor de un 20%.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y Cáritas presentaron un informe "Un rostro detrás de cada número, radiografía de la pobreza en Argentina".  Al respecto, Tarde a Tarde conversó con Ianina Tuñón, coordinadora del Programa Infancia de la UCA.

"Los indicadores de inseguridad alimentaria plantean que un 15 % de chicos tienen una situación grave en términos de inseguridad alimentaria y 3 de cada 10 sus padres han visto su capacidad de comprar más y mejores alimentos", contó en diálogo con Ignacio Corral y Agustina Díaz.

Además, cuatro de diez chicos reciben ayuda alimentaria a través de comedores escolares y comunitarios o la Tarjeta Alimentar, medidas que se profundizaron en el último año. "Hubo una respuesta rápida por parte de los Estados y organizaciones para poder evitar una situación de indigencia más grave que la que actualmente tenemos", apuntó.

"Es una situación que se profundizó con la pandemia, pero venía siendo grave. En la última década nunca tuvimos menos del 10% de los chicos con una seguridad alimentaria severa", remarcó la Coordinadora del Programa Infancia de la UCA.

Tuñón aseguró que sin las asistencias como el IFE o la Tarjeta Alimentar los números de inseguridad alimentaria se elevarían alrededor de un 20%.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Claves de la Ley de Talles

En el 2019 comenzó el camino de la Ley de Talles a través del Congreso para terminar por ser reglamentado, a través del decreto, tres años después. Y aunque llevó tiempo en entender la nueva dinámica del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), hoy comenzó a ser una realidad. Somos PM se comunicó con Mercedes Estruch, de la organización Any Body, para averiguar sobre los puntos más importantes de esta nueva ley de inclusión.

"Esto nos va a permitir una tabla de talles que esté pensada para los cuerpos argentinos actuales", remarcó Estruch y explicó que las medidas que se usan en la actualidad son en base a un sistema europeo establecido hace más de 30 años. La Ley de Inclusión de Talles propone un censo de medidas antropomédicas realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La integrante de Any Body también enfatizó que la implementación de la ley no solo ayudará a encontrar mayor disponibilidad de talles sino que se podrán visibilizar otros "estigmas naturalizados" dentro del trato comercial y señaló que la iniciativa está pensada para acompañar a consumidores y productores, con la idea de una adaptación paulatina para que exista mayor disponibilidad de talles sin someter a una presión desmedida a los productores.

Aunque la ley esté reglamentada, Mercedes remarcó que no todos los puntos del proyecto de ley que habían redactado fueron habilitados, como en el caso de exigir que los locales tuviesen disponible stock de todos los talles de la nueva curva de talles. "Dejó resonando el hecho que no se va a sancionar al negocio que no se adapte una curva de talles que no sea inclusiva", dijo, pero también aclaró que la ley exigirá medidas adaptadas para "el cuerpo real de los argentinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

En el 2019 comenzó el camino de la Ley de Talles a través del Congreso para terminar por ser reglamentado, a través del decreto, tres años después. Y aunque llevó tiempo en entender la nueva dinámica del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), hoy comenzó a ser una realidad. Somos PM se comunicó con Mercedes Estruch, de la organización Any Body, para averiguar sobre los puntos más importantes de esta nueva ley de inclusión.

"Esto nos va a permitir una tabla de talles que esté pensada para los cuerpos argentinos actuales", remarcó Estruch y explicó que las medidas que se usan en la actualidad son en base a un sistema europeo establecido hace más de 30 años. La Ley de Inclusión de Talles propone un censo de medidas antropomédicas realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La integrante de Any Body también enfatizó que la implementación de la ley no solo ayudará a encontrar mayor disponibilidad de talles sino que se podrán visibilizar otros "estigmas naturalizados" dentro del trato comercial y señaló que la iniciativa está pensada para acompañar a consumidores y productores, con la idea de una adaptación paulatina para que exista mayor disponibilidad de talles sin someter a una presión desmedida a los productores.

Aunque la ley esté reglamentada, Mercedes remarcó que no todos los puntos del proyecto de ley que habían redactado fueron habilitados, como en el caso de exigir que los locales tuviesen disponible stock de todos los talles de la nueva curva de talles. "Dejó resonando el hecho que no se va a sancionar al negocio que no se adapte una curva de talles que no sea inclusiva", dijo, pero también aclaró que la ley exigirá medidas adaptadas para "el cuerpo real de los argentinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Deuda: Guzmán valoró el apoyo de España frente al FMI y al Club de París

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, valoró este miércoles el apoyo de España en las negociaciones con el FMI y el Club de París y aseguró que el Gobierno argentino está trabajando para resolver las inconsistencias macroeconómicas y perfeccionar las reglas de juego de los sectores en los que la economía tiene mayor potencial de desarrollo. En ese sentido, apuntó que "se dando pasos muy importantes" para desarrollar "una economía que tenga las condiciones para crear empleo de forma sostenida, crecer e ir resolviendo sus problemas estructurales”.

"Quiero valorar el acompañamiento y apoyo de España en todo el proceso de negociaciones internacionales. Es y ha sido muy importante el trabajo que venimos haciendo de forma conjunta", aseguró Guzmán este mediodía durante su intervención en el encuentro del presidente Alberto Fernández y su par de España, Pedro Sánchez, con empresarios ibéricos y argentinos.

"El apoyo, en primer lugar, a lo que son las negociaciones con el FMI y el Club de París, y el apoyo al proceso de reestructuración de deuda soberana que la Argentina realizó el año pasado, y donde tuvimos la oportunidad de mantener un diálogo muy constructivo con España y poder forjar sobre esa base un sentido común sobre lo que Argentina buscaba", apuntó el ministro.

Por otra parte, en cuanto a la situación económica y macroeconómica, dijo que se está trabajando para generar "las condiciones para crear empleo en todos los sectores de nuestra estructura sociodemográfica y que esto pueda ocurrir de forma sostenida". "Una economía que pueda crecer e ir resolviendo sus problemas estructurales, de inflación, y que esto ocurra con equidad a lo largo de todo el territorio. También, una economía que tenga mejores condiciones en cuanto al dinamismo productivo", dijo.

Por último, sostuvo que los controles en la cuenta de capital o los controles de precios "son condiciones que tienen que ver con poder tener el tiempo y el espacio para poder resolver las cuestiones de la macroeconomía de modo sostenido" y que el objetivo será confluir a un esquema en el cual no sean necesarios, en la medida que se den las condiciones para hacerlo.

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, valoró este miércoles el apoyo de España en las negociaciones con el FMI y el Club de París y aseguró que el Gobierno argentino está trabajando para resolver las inconsistencias macroeconómicas y perfeccionar las reglas de juego de los sectores en los que la economía tiene mayor potencial de desarrollo. En ese sentido, apuntó que "se dando pasos muy importantes" para desarrollar "una economía que tenga las condiciones para crear empleo de forma sostenida, crecer e ir resolviendo sus problemas estructurales”.

"Quiero valorar el acompañamiento y apoyo de España en todo el proceso de negociaciones internacionales. Es y ha sido muy importante el trabajo que venimos haciendo de forma conjunta", aseguró Guzmán este mediodía durante su intervención en el encuentro del presidente Alberto Fernández y su par de España, Pedro Sánchez, con empresarios ibéricos y argentinos.

"El apoyo, en primer lugar, a lo que son las negociaciones con el FMI y el Club de París, y el apoyo al proceso de reestructuración de deuda soberana que la Argentina realizó el año pasado, y donde tuvimos la oportunidad de mantener un diálogo muy constructivo con España y poder forjar sobre esa base un sentido común sobre lo que Argentina buscaba", apuntó el ministro.

Por otra parte, en cuanto a la situación económica y macroeconómica, dijo que se está trabajando para generar "las condiciones para crear empleo en todos los sectores de nuestra estructura sociodemográfica y que esto pueda ocurrir de forma sostenida". "Una economía que pueda crecer e ir resolviendo sus problemas estructurales, de inflación, y que esto ocurra con equidad a lo largo de todo el territorio. También, una economía que tenga mejores condiciones en cuanto al dinamismo productivo", dijo.

Por último, sostuvo que los controles en la cuenta de capital o los controles de precios "son condiciones que tienen que ver con poder tener el tiempo y el espacio para poder resolver las cuestiones de la macroeconomía de modo sostenido" y que el objetivo será confluir a un esquema en el cual no sean necesarios, en la medida que se den las condiciones para hacerlo.

Ver más
Ver más

Coronavirus: 29.757 nuevos casos y 607 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 29.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 607 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.038.528 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.608.895 son pacientes recuperados y 346.361 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 109.496 en toda la jornada.

Además, se notificaron 607 muertes, que suman 83.272 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.3% en Nación y al 77.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.428 casos; Córdoba con 4.351; Santa Fe con 2.733; la Ciudad de Buenos Aires con 1688; y Entre Ríos con 1.015; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 29.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 607 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.038.528 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.608.895 son pacientes recuperados y 346.361 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 109.496 en toda la jornada.

Además, se notificaron 607 muertes, que suman 83.272 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.3% en Nación y al 77.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.428 casos; Córdoba con 4.351; Santa Fe con 2.733; la Ciudad de Buenos Aires con 1688; y Entre Ríos con 1.015; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Se lanzó la nueva Mesa Agroalimentaria Argentina

Cooperativas y PyMes agrarias presentaron desde Mendoza una nueva Mesa de Enlace para proponer un plan alternativo para el abastecimiento de alimentos. Bajo el lema "El campo que alimenta y construye Soberanía Alimentaria", la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), la Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI) anunciaron el espacio llamado Mesa Agroalimentaria Argentina "El Otro Campo".

"El alimento y su acceso están en el centro de la escena, y hoy varias voluntades unidas y organizadas nos damos la tarea de dar respuesta a esta situación", comentó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) y concluyó que el país está en un momento clave para cuestionar "qué modelo agroalimentario debemos construir".

El objetivo de esta Mesa de Enlace es poder construir una alternativa al agrupamiento formado en marzo de 2008 por entidades representativas de los sectores más pudientes de la producción agraria cuya finalidad era la negociación con el Gobierno nacional. Esta nueva agrupación declaró tener el objetivo de "dar respuestas a la crisis alimentariagarantizar el abastecimiento de alimentos de calidad y a precios justos".

El presidente de FeCoFe, Juan Manuel Rossi apuntó que su objetivo es buscar "un campo poblado, con acceso a la tierra, con arraigo, con producción y comercialización local" para consolidar el esquema tecnológico con énfasis en la sustentabilidad y la agroecología que generen puestos de trabajo en el mercado regional.

Cooperativas y PyMes agrarias presentaron desde Mendoza una nueva Mesa de Enlace para proponer un plan alternativo para el abastecimiento de alimentos. Bajo el lema "El campo que alimenta y construye Soberanía Alimentaria", la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), la Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI) anunciaron el espacio llamado Mesa Agroalimentaria Argentina "El Otro Campo".

"El alimento y su acceso están en el centro de la escena, y hoy varias voluntades unidas y organizadas nos damos la tarea de dar respuesta a esta situación", comentó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) y concluyó que el país está en un momento clave para cuestionar "qué modelo agroalimentario debemos construir".

El objetivo de esta Mesa de Enlace es poder construir una alternativa al agrupamiento formado en marzo de 2008 por entidades representativas de los sectores más pudientes de la producción agraria cuya finalidad era la negociación con el Gobierno nacional. Esta nueva agrupación declaró tener el objetivo de "dar respuestas a la crisis alimentariagarantizar el abastecimiento de alimentos de calidad y a precios justos".

El presidente de FeCoFe, Juan Manuel Rossi apuntó que su objetivo es buscar "un campo poblado, con acceso a la tierra, con arraigo, con producción y comercialización local" para consolidar el esquema tecnológico con énfasis en la sustentabilidad y la agroecología que generen puestos de trabajo en el mercado regional.

Ver más
Ver más

Encuentro de Argentina y España, lo explica Analía Argento

Argentina y España viven una jornada de camaradería en la visita al país del presidente español, Pedro Sánchez. El jefe de Estado argentino Alberto Fernández recibió al mandatario español en el marco de la firma de acuerdos bilaterales ecónomicos y políticos, con el fin de acrecentar las relaciones entre ambos países. La columnista de Política, Analía Argento analizó el encuentro de los líderes junto a Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. "Alberto Fernández está muy contento con la visita de Sánchez, que cumplió su promesa de venir para Argentina, y lo hizo junto a empresarios para profundizar lazos comerciales e inversiones", explicó Argento y resaltó la presencia de industriales argentinos en la reunión, "a pesar de las diferencias que puedan tener con el Gobierno".

Además, la columnista repasó el plano de las posibles inversiones en la jornada relámpago que mantendrá a Sánchez por 24 horas en territorio argentino. "Hay capitales españoles que ya están en el país, como Santander, BBVA y Telefónica. También participan empresas de servicios, del agro y tecnología, como Globant e Indra. Si bien esto genera expectativa, hay que estar atento a que en la marcha se vayan concretando distintos acuerdos. Es cierto que ya venir y compartir, es algo muy positivo", destacó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

 

 

Argentina y España viven una jornada de camaradería en la visita al país del presidente español, Pedro Sánchez. El jefe de Estado argentino Alberto Fernández recibió al mandatario español en el marco de la firma de acuerdos bilaterales ecónomicos y políticos, con el fin de acrecentar las relaciones entre ambos países. La columnista de Política, Analía Argento analizó el encuentro de los líderes junto a Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. "Alberto Fernández está muy contento con la visita de Sánchez, que cumplió su promesa de venir para Argentina, y lo hizo junto a empresarios para profundizar lazos comerciales e inversiones", explicó Argento y resaltó la presencia de industriales argentinos en la reunión, "a pesar de las diferencias que puedan tener con el Gobierno".

Además, la columnista repasó el plano de las posibles inversiones en la jornada relámpago que mantendrá a Sánchez por 24 horas en territorio argentino. "Hay capitales españoles que ya están en el país, como Santander, BBVA y Telefónica. También participan empresas de servicios, del agro y tecnología, como Globant e Indra. Si bien esto genera expectativa, hay que estar atento a que en la marcha se vayan concretando distintos acuerdos. Es cierto que ya venir y compartir, es algo muy positivo", destacó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

 

 

Ver más
Ver más

Avanza la campaña de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 210.153 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.939.963 inmunizaciones; 11.822.172 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.117.791 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.601.539 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.364.918. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 31.137 nuevos casos positivos de COVID-19 y 722 fallecimientos. Con esta última cifra, el país superó los 4 millones de contagios desde el inicio de la pandemia desde marzo del 2020.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 10.819 casos; Córdoba con 5.528; Santa Fe con 2.837; la Ciudad de Buenos Aires con 2.131; y Entre Ríos con 1.148; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 210.153 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.939.963 inmunizaciones; 11.822.172 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.117.791 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.601.539 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.364.918. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 31.137 nuevos casos positivos de COVID-19 y 722 fallecimientos. Con esta última cifra, el país superó los 4 millones de contagios desde el inicio de la pandemia desde marzo del 2020.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 10.819 casos; Córdoba con 5.528; Santa Fe con 2.837; la Ciudad de Buenos Aires con 2.131; y Entre Ríos con 1.148; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Todos los detalles del programa "Súper Cerca"

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, anunciaron el lanzamiento del programa "Súper Cerca" donde se acordarán precios fijos durante seis meses en 70 productos que deben comercializarse en todo el país. El acuerdo alcanzó a 24 empresas relacionadas directamente con el consumo de la canasta básica y tiene por objetivo la programación de diversas etapas para englobar distintos productos.

Esta nueva dinámica marcó el fin del programa de Precios Máximos, el cual había sido diseñado para cuidar el consumo de la población durante la primera ola por el COVID-19. Este nuevo plan abarca productos en el rubro de alimentos, artículos de limpieza, perfumería y bebidas, además de incluir primeras marcas de empresas reconocidas.

Para regularizar su precio, el programa también pautó que éste debe estar señalizado directamente en el packaging, lo cual facilitará el control por parte de los consumidores y evitaría las remarcaciones según la región del país. Según el Gobierno Nacional, el 60% de las empresas que participan del acuerdo tienen distribución directa (o tercerizada pero exclusiva) lo cual garantizaría el abastecimiento en todos los comercios.

Del acuerdo participaron las empresas Unilever, Molinos Río de la Plata, Danone S.A., Mastellone, Bimbo, Marolio, Cafés La Virginia S.A., Estancia Las Marías, Arcor, Mondelez, Molino Cañuelas, Kimberly-Clark, Morixe, Queruclor S.R.L, Alicorp, SC Johnson, Papelera del Plata, P&G, Clorox, Colgate, Nestlé, Tía Maruca, Prodea y Quilmes.

¿Cuáles son los productos que estarán disponibles en el programa?

  • Fideos secos
  • Arroz
  • Harina y harina de maíz
  • Pan Rallado
  • Tapas de empanadas y de tarta
  • Queso Crema y rallado
  • Yogurt y leche en sachet
  • Dulce de leche
  • Puré de tomate
  • Té, café, yerba mate y mate cocido
  • Mermeladas y tomate en lata
  • Desodorante, toallas higiénicas, pañales infantiles y papel higiénico
  • Jabón de tocador, jabón líquido, jabón en polvo, shampoo y alcohol en gel
  • Agua, gaseosa y aguas saborizadas
  • Suavizante para ropa, lavandina, limpiador de piso, repelente, pasta dental y detergente.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, anunciaron el lanzamiento del programa "Súper Cerca" donde se acordarán precios fijos durante seis meses en 70 productos que deben comercializarse en todo el país. El acuerdo alcanzó a 24 empresas relacionadas directamente con el consumo de la canasta básica y tiene por objetivo la programación de diversas etapas para englobar distintos productos.

Esta nueva dinámica marcó el fin del programa de Precios Máximos, el cual había sido diseñado para cuidar el consumo de la población durante la primera ola por el COVID-19. Este nuevo plan abarca productos en el rubro de alimentos, artículos de limpieza, perfumería y bebidas, además de incluir primeras marcas de empresas reconocidas.

Para regularizar su precio, el programa también pautó que éste debe estar señalizado directamente en el packaging, lo cual facilitará el control por parte de los consumidores y evitaría las remarcaciones según la región del país. Según el Gobierno Nacional, el 60% de las empresas que participan del acuerdo tienen distribución directa (o tercerizada pero exclusiva) lo cual garantizaría el abastecimiento en todos los comercios.

Del acuerdo participaron las empresas Unilever, Molinos Río de la Plata, Danone S.A., Mastellone, Bimbo, Marolio, Cafés La Virginia S.A., Estancia Las Marías, Arcor, Mondelez, Molino Cañuelas, Kimberly-Clark, Morixe, Queruclor S.R.L, Alicorp, SC Johnson, Papelera del Plata, P&G, Clorox, Colgate, Nestlé, Tía Maruca, Prodea y Quilmes.

¿Cuáles son los productos que estarán disponibles en el programa?

  • Fideos secos
  • Arroz
  • Harina y harina de maíz
  • Pan Rallado
  • Tapas de empanadas y de tarta
  • Queso Crema y rallado
  • Yogurt y leche en sachet
  • Dulce de leche
  • Puré de tomate
  • Té, café, yerba mate y mate cocido
  • Mermeladas y tomate en lata
  • Desodorante, toallas higiénicas, pañales infantiles y papel higiénico
  • Jabón de tocador, jabón líquido, jabón en polvo, shampoo y alcohol en gel
  • Agua, gaseosa y aguas saborizadas
  • Suavizante para ropa, lavandina, limpiador de piso, repelente, pasta dental y detergente.
Ver más
Ver más

Argentina superó los 4 millones de contagios en la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 31.137 nuevos casos positivos de COVID-19 y 722 fallecimientos. Con esta última cifra, el país superó los 4 millones de contagios desde el inicio de la pandemia desde marzo del 2020. Con estos nuevos números, hay un total de 4.008.771 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.585.811 son pacientes recuperados y 340.293 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.467 en toda la jornada.

Además, se notificaron 722 muertes, que suman 82.667 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.819 casos; Córdoba con 5.528; Santa Fe con 2.837; la Ciudad de Buenos Aires con 2.131; y Entre Ríos con 1.148; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 31.137 nuevos casos positivos de COVID-19 y 722 fallecimientos. Con esta última cifra, el país superó los 4 millones de contagios desde el inicio de la pandemia desde marzo del 2020. Con estos nuevos números, hay un total de 4.008.771 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.585.811 son pacientes recuperados y 340.293 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.467 en toda la jornada.

Además, se notificaron 722 muertes, que suman 82.667 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.819 casos; Córdoba con 5.528; Santa Fe con 2.837; la Ciudad de Buenos Aires con 2.131; y Entre Ríos con 1.148; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Tuitazo antes del partido en repudio a la represión en Colombia

La Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos de la Argentina que viajó a Colombia para relevar la situación en las protestas convocó a un "tuitazo" en la previa del partido entre Argentina y Colombia, en rechazo a la represión en el país latinoamericano. Con las consignas #LaPelotaEstáManchada y #ColombiaNoEstáSola, el tuitazo está convocado para este martes a las 20:00 de Argentina (18:00 de Colombia), al comienzo del encuentro por las Eliminatorias del Mundial de Qatar 2022.

El viernes pasado, la misión emitió un duro informe final preliminar sobre sus indagaciones durante más de una semana en varias ciudades de Colombia, en las que recibió múltiples denuncias de uso desproporcionado de la fuerza y de abusos sexuales de parte del Estado contra manifestantes. La misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que llegó a Colombia evaluará 584 presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas en el marco de las protestas contra el Gobierno iniciadas hace más de un mes, la mayoría a manos de la fuerza pública, informó la Defensoría del Pueblo.

El estallido social comenzó contra un alza de impuestos promovida por el Gobierno y desechada más tarde ante la presión de cientos de miles de personas en las calles. Las manifestaciones se mantienen a diario con jornadas más intensas que otras. 
 

La Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos de la Argentina que viajó a Colombia para relevar la situación en las protestas convocó a un "tuitazo" en la previa del partido entre Argentina y Colombia, en rechazo a la represión en el país latinoamericano. Con las consignas #LaPelotaEstáManchada y #ColombiaNoEstáSola, el tuitazo está convocado para este martes a las 20:00 de Argentina (18:00 de Colombia), al comienzo del encuentro por las Eliminatorias del Mundial de Qatar 2022.

El viernes pasado, la misión emitió un duro informe final preliminar sobre sus indagaciones durante más de una semana en varias ciudades de Colombia, en las que recibió múltiples denuncias de uso desproporcionado de la fuerza y de abusos sexuales de parte del Estado contra manifestantes. La misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que llegó a Colombia evaluará 584 presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas en el marco de las protestas contra el Gobierno iniciadas hace más de un mes, la mayoría a manos de la fuerza pública, informó la Defensoría del Pueblo.

El estallido social comenzó contra un alza de impuestos promovida por el Gobierno y desechada más tarde ante la presión de cientos de miles de personas en las calles. Las manifestaciones se mantienen a diario con jornadas más intensas que otras. 
 

Ver más
Ver más

Cuatro vacunas argentinas están en desarrollo, confirmó el ministro Salvarezza

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para "diseñar, producir y evaluar" una vacuna, y confirmó que hay "cuatro grupos de investigación" desarrollando vacunas nacionales. "Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país", y ratificó que actualmente "hay cuatro proyectos" de vacunas contra el COVID-19, "en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio".

"El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el CONICET. Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla", comentó el ministro.

Salvarezza también detalló que "durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes", refiriéndose a "la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience" para la vacuna de AstraZeneca y "el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya", en el Laboratorio Richmond, para la Sputnik V.

"En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas", comentó. Destacó, además, la solidaridad de la comunidad científica nacional que "dejó de trabajar en sus planes y su línea de investigación y se dedico a crear estas herramientas".

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para "diseñar, producir y evaluar" una vacuna, y confirmó que hay "cuatro grupos de investigación" desarrollando vacunas nacionales. "Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país", y ratificó que actualmente "hay cuatro proyectos" de vacunas contra el COVID-19, "en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio".

"El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el CONICET. Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla", comentó el ministro.

Salvarezza también detalló que "durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes", refiriéndose a "la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience" para la vacuna de AstraZeneca y "el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya", en el Laboratorio Richmond, para la Sputnik V.

"En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas", comentó. Destacó, además, la solidaridad de la comunidad científica nacional que "dejó de trabajar en sus planes y su línea de investigación y se dedico a crear estas herramientas".

Ver más
Ver más

Ser un villano es posible: ¿se viene un XCOME de Marvel?

Todos los días en Malditos Nerds podes encontrar la "Ronda de rumores", Rippy Rizza y su selección de aquellos "chismes" que se pueden escuchar en los pasillos del mundillo nerd. ¿Qué lanzamientos se aproximan? Descubrilo acá:

1) The Saints Road, un videojuego similar al GTA realizado por Volition y High Voltage Software. Acción y aventuras se asoman en el mundo de la pandilla llamada "Third Street Saints". Si bien en su lanzamiento prometía ser un éxito, lentamente entró en decadencia hasta prácticamente extinguirse. Sin embargo, reaparece en la escena gaming con un nuevo lanzamiento y no será Saints Road V, sino que eliminaran el IV para continuar con la historia de Saints Road III. El objetivo es convertir a la pandilla en un equipo de acción que trabajaría para el FBI. ¿Será mejor que los anteriores? El misterio se debelará en los próximos días. 

2) Desde la cuenta oficial de Jurassic World una foto adelantó el rumor de la creación de la segunda parte de Jurassic World Evolution. La primera parte fue un éxito, el simulador del Parque jurásico que encantó a miles de jugadores tendrá su revancha en esta segunda emisión. ¿Superará la misma a la versión original? 

3) Un rumor de interés popular: el XCOME de Marvel. Un juego de estrategia en tiempo real en el que podrán utilizarse a los villanos de Marvel para resolver aventuras con la minuciosidad de un verdadero genio del mal. De ser cierto el rumor, se viralizará antes de que puedas dudar del mismo.

4) El rumor más comentado en los pasillos del mundo gaming: Microsoft empezaría a financiar juegos específicos para que se conviertan en exclusivos de sus consolas. El lunes 14 de junio se podrá descubrir si las especulaciones son ciertas o no. 

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

 

 

Todos los días en Malditos Nerds podes encontrar la "Ronda de rumores", Rippy Rizza y su selección de aquellos "chismes" que se pueden escuchar en los pasillos del mundillo nerd. ¿Qué lanzamientos se aproximan? Descubrilo acá:

1) The Saints Road, un videojuego similar al GTA realizado por Volition y High Voltage Software. Acción y aventuras se asoman en el mundo de la pandilla llamada "Third Street Saints". Si bien en su lanzamiento prometía ser un éxito, lentamente entró en decadencia hasta prácticamente extinguirse. Sin embargo, reaparece en la escena gaming con un nuevo lanzamiento y no será Saints Road V, sino que eliminaran el IV para continuar con la historia de Saints Road III. El objetivo es convertir a la pandilla en un equipo de acción que trabajaría para el FBI. ¿Será mejor que los anteriores? El misterio se debelará en los próximos días. 

2) Desde la cuenta oficial de Jurassic World una foto adelantó el rumor de la creación de la segunda parte de Jurassic World Evolution. La primera parte fue un éxito, el simulador del Parque jurásico que encantó a miles de jugadores tendrá su revancha en esta segunda emisión. ¿Superará la misma a la versión original? 

3) Un rumor de interés popular: el XCOME de Marvel. Un juego de estrategia en tiempo real en el que podrán utilizarse a los villanos de Marvel para resolver aventuras con la minuciosidad de un verdadero genio del mal. De ser cierto el rumor, se viralizará antes de que puedas dudar del mismo.

4) El rumor más comentado en los pasillos del mundo gaming: Microsoft empezaría a financiar juegos específicos para que se conviertan en exclusivos de sus consolas. El lunes 14 de junio se podrá descubrir si las especulaciones son ciertas o no. 

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

 

 

Ver más
Ver más

Campaña de vacunación: Diputados recibe a representantes de laboratorios

Ante la creciente polémica sobre la gestión del Gobierno Nacional para comprar vacunas que permitan combatir el COVID-19, específicamente la vacuna Pfizer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a legisladores y diputados al Congreso con la intención de discutir las prestaciones y detalles de los contratos efectuados con los diferentes laboratorios involucrados. El legislador por el Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, dialogó con IP Noticias Edición Central para explicar los detalles que se llevarán adelante en la reunión.

"El objetivo es que los laboratorios, dentro de los marcos de confidencialidad que tienen, puedan explicarle a la gente los detalles de las negociaciones que se llevaron adelante entre el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los laboratorios implicados", dijo el diputado.

En relación a las diferentes acusaciones que recibió el gobierno nacional, declaró: "En las últimas semanas se estuvieron escuchando voces de opositores completamente desacertadas que no responden a la situación que se registra en los contratos". Además, subrayó que "muchas de las cosas que se han dicho no tienen ningún atisbo de realidad". La resolución firmada por el presidente de Diputados, Sergio Massa, expresa que la reunión se realizará “a fin de dar explicaciones sobre el estado contractual vigente o en discusión y otros temas relacionados con el Ministerio de Salud del Poder Ejecutivo Nacional”, en relación a este aspecto particular el presidente de la Comisión de Salud detalló que: "Las vacunas están llegando a la Argentina, las vacunas comparadas por el Ministerio son vacunas seguras y efectivas", y agregó: "Vamos a poder preguntarles todas las dudas que instaló la oposición".

La reunión se transmitirá en vivo por el canal Diputados TV. Será de acceso libre a todo quien desee escuchar y ver el encuentro. La Cámara citó a los directivos de todos los laboratorios involucrados: Pfizer,  AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V. "Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir las mejores vacunas para todos los argentinos", concluyó Yedlin.

Por otro lado, en vista de las especulaciones alrededor de la posibilidad de tratar la "ley pandemia" esta misma semana, el diputado aclaró: "Para dictaminar -por protocolo- necesitamos presencialidad de los diputados, por eso es una posibilidad tener comisión conjunta el día miércoles y darle dictamen. La ley permite que el Presidente no tenga que generar DNU cada 15 días para restringir las actividades en base a conceptos técnicos que determinarían el riesgo epidemiológico de cada región". Además, destacó: "La han usado muchísimos países del mundo, la ley es muy respetuosa con gobernadores e intendentes que son los que toman las decisiones finales".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ante la creciente polémica sobre la gestión del Gobierno Nacional para comprar vacunas que permitan combatir el COVID-19, específicamente la vacuna Pfizer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a legisladores y diputados al Congreso con la intención de discutir las prestaciones y detalles de los contratos efectuados con los diferentes laboratorios involucrados. El legislador por el Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, dialogó con IP Noticias Edición Central para explicar los detalles que se llevarán adelante en la reunión.

"El objetivo es que los laboratorios, dentro de los marcos de confidencialidad que tienen, puedan explicarle a la gente los detalles de las negociaciones que se llevaron adelante entre el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los laboratorios implicados", dijo el diputado.

En relación a las diferentes acusaciones que recibió el gobierno nacional, declaró: "En las últimas semanas se estuvieron escuchando voces de opositores completamente desacertadas que no responden a la situación que se registra en los contratos". Además, subrayó que "muchas de las cosas que se han dicho no tienen ningún atisbo de realidad". La resolución firmada por el presidente de Diputados, Sergio Massa, expresa que la reunión se realizará “a fin de dar explicaciones sobre el estado contractual vigente o en discusión y otros temas relacionados con el Ministerio de Salud del Poder Ejecutivo Nacional”, en relación a este aspecto particular el presidente de la Comisión de Salud detalló que: "Las vacunas están llegando a la Argentina, las vacunas comparadas por el Ministerio son vacunas seguras y efectivas", y agregó: "Vamos a poder preguntarles todas las dudas que instaló la oposición".

La reunión se transmitirá en vivo por el canal Diputados TV. Será de acceso libre a todo quien desee escuchar y ver el encuentro. La Cámara citó a los directivos de todos los laboratorios involucrados: Pfizer,  AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V. "Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir las mejores vacunas para todos los argentinos", concluyó Yedlin.

Por otro lado, en vista de las especulaciones alrededor de la posibilidad de tratar la "ley pandemia" esta misma semana, el diputado aclaró: "Para dictaminar -por protocolo- necesitamos presencialidad de los diputados, por eso es una posibilidad tener comisión conjunta el día miércoles y darle dictamen. La ley permite que el Presidente no tenga que generar DNU cada 15 días para restringir las actividades en base a conceptos técnicos que determinarían el riesgo epidemiológico de cada región". Además, destacó: "La han usado muchísimos países del mundo, la ley es muy respetuosa con gobernadores e intendentes que son los que toman las decisiones finales".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina aplicó más de 14 millones de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 175.559 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.548.033 inmunizaciones; 11.478.188 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.069.845 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.473.248 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.333.847. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de coronavirus y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 175.559 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.548.033 inmunizaciones; 11.478.188 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.069.845 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.473.248 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.333.847. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de coronavirus y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Récord de muertes por coronavirus en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de COVID-19 y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 3.977.634 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.560.148 son pacientes recuperados y 335.540 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 81.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 733 muertes, que suman 81.946 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de COVID-19 y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 3.977.634 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.560.148 son pacientes recuperados y 335.540 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 81.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 733 muertes, que suman 81.946 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Franco Armani dio positivo en el PCR y no viaja a Colombia

El equipo argentino enfrentará a la selección colombiana el próximo martes. Sin embargo, el arquero de River, Franco Armani, volvió a dar positivo de coronavirus en el test PCR, por lo que no podrá viajar a Barranquilla, Colombia, con el resto del plantel de la Selección Argentina. Allí se enfrentarán con el equipo local por la octava fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar 2022.  

"Los testeos realizados a la delegación albiceleste arrojaron resultados negativos, excepto el del arquero Franco Armani", informaron desde la cuenta oficial de la Selección Argentina en Twitter.  El arquero se contagió de coronavirus durante el brote acontecido en el plantel de River que comenzó el pasado 15 de mayo, en la previa al Superclásico frente a Boca por la Copa de la Liga Profesional. Pasaron dos semanas desde ese entonces y ya tiene el alta epidemiológica, pero los resultados del test le impidieron que viaje.

Según informó la agencia NA, el equipo del entrenador Lionel Scaloni frente a Colombia estaría compuesto por Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel o Juan Foyth, Cristian Romero, Nicolás Otamendi o Lucas Martínez Quarta, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Marcos Acuña o Giovani Lo Celso; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María o Nicolás González.

El equipo argentino enfrentará a la selección colombiana el próximo martes. Sin embargo, el arquero de River, Franco Armani, volvió a dar positivo de coronavirus en el test PCR, por lo que no podrá viajar a Barranquilla, Colombia, con el resto del plantel de la Selección Argentina. Allí se enfrentarán con el equipo local por la octava fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar 2022.  

"Los testeos realizados a la delegación albiceleste arrojaron resultados negativos, excepto el del arquero Franco Armani", informaron desde la cuenta oficial de la Selección Argentina en Twitter.  El arquero se contagió de coronavirus durante el brote acontecido en el plantel de River que comenzó el pasado 15 de mayo, en la previa al Superclásico frente a Boca por la Copa de la Liga Profesional. Pasaron dos semanas desde ese entonces y ya tiene el alta epidemiológica, pero los resultados del test le impidieron que viaje.

Según informó la agencia NA, el equipo del entrenador Lionel Scaloni frente a Colombia estaría compuesto por Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel o Juan Foyth, Cristian Romero, Nicolás Otamendi o Lucas Martínez Quarta, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Marcos Acuña o Giovani Lo Celso; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María o Nicolás González.

Ver más
Ver más

Eduardo Aliverti recomienda "su podio de lecturas"

Eduardo Aliverti, locutor, periodista y docente, visitó Biblioteca IP para compartir su "podio de lecturas", en el que se destacan autores como Borges, Alemán y Bukowski. 

El primer libro de los elegidos por el periodista es "Fervor de Buenos Aires", escrito por Jorge Luis Borges: "Es uno de los escritores que más me apasiona porque no puedo parar de admirarlo. Nunca deja de sorprenderme. Hay escritores que te cansan, que se vuelven predecibles. En el caso de Borges, uno vuelve siempre a él". Sobre el libro, dice: "Lo destaqué porque me cautiva su poesía. La construcción de las figuras que hace Borges te hace descubrir cosas cada vez que lo vas leyendo, no deja de conmoverme". Y agrega: "Universalmente, Borges va a ser considerado a la altura de Shakespeare o de Cervantes".

"Capitalismo: crimen perfecto o emancipación" de Jorge Alemán, el segundo libro analizado por Eduardo Aliverti. "Jorge tiene una capacidad de pensamiento crítica muy basta; pero sobre todo, desafía. Lo que plantea en este libro es que el capitalismo no tiene adversario. Eso plantea una nueva escena respecto a este momento particular que está viviendo la humanidad". Profundiza: "La palabra emancipación alude esencialmente a pensar cómo emanciparse de la lógica impuesta de manera universal", concluye.

La tercera obra corresponde al autor de Charles Bukowski: "Hollywood", publicado en 1989"Es el admirador de los fracasados, de los perdedores", explica el periodista. "Cuando uno piensa en Bukowski es como pensar en nuestro Soriano −comenta−. Se puede establecer una suerte de hilo conceptual en cómo el se plantea irse descubriendo a medida que escribe, a lo Virginia Woolf". Sobre los detalles particulares de sus obras, argumentó: "Las frases cortas, los adjetivos contundentes, los énfasis en algunos verbos... esas son las cosas que me apasionan".

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.

 

Eduardo Aliverti, locutor, periodista y docente, visitó Biblioteca IP para compartir su "podio de lecturas", en el que se destacan autores como Borges, Alemán y Bukowski. 

El primer libro de los elegidos por el periodista es "Fervor de Buenos Aires", escrito por Jorge Luis Borges: "Es uno de los escritores que más me apasiona porque no puedo parar de admirarlo. Nunca deja de sorprenderme. Hay escritores que te cansan, que se vuelven predecibles. En el caso de Borges, uno vuelve siempre a él". Sobre el libro, dice: "Lo destaqué porque me cautiva su poesía. La construcción de las figuras que hace Borges te hace descubrir cosas cada vez que lo vas leyendo, no deja de conmoverme". Y agrega: "Universalmente, Borges va a ser considerado a la altura de Shakespeare o de Cervantes".

"Capitalismo: crimen perfecto o emancipación" de Jorge Alemán, el segundo libro analizado por Eduardo Aliverti. "Jorge tiene una capacidad de pensamiento crítica muy basta; pero sobre todo, desafía. Lo que plantea en este libro es que el capitalismo no tiene adversario. Eso plantea una nueva escena respecto a este momento particular que está viviendo la humanidad". Profundiza: "La palabra emancipación alude esencialmente a pensar cómo emanciparse de la lógica impuesta de manera universal", concluye.

La tercera obra corresponde al autor de Charles Bukowski: "Hollywood", publicado en 1989"Es el admirador de los fracasados, de los perdedores", explica el periodista. "Cuando uno piensa en Bukowski es como pensar en nuestro Soriano −comenta−. Se puede establecer una suerte de hilo conceptual en cómo el se plantea irse descubriendo a medida que escribe, a lo Virginia Woolf". Sobre los detalles particulares de sus obras, argumentó: "Las frases cortas, los adjetivos contundentes, los énfasis en algunos verbos... esas son las cosas que me apasionan".

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.

 

Ver más
Ver más

Dan Breitman: "Recorrí toda Venecia en ojotas"

Lourdes Sánchez recorre los mejores restaurantes de la Capital Federal en "Comer para creer", los domingos al mediodía por la pantalla de IP. En esta ocasión, visitó "Olivetti", dónde se pueden degustar sabores típicos de la región de Italia. Además, la conductora entrevistó a Dan Breitman, actor, humorista, bailarín y cantante. 

"Estuve en el sur de Italia, así que algo conozco", dijo Breitman que, entre risas, contó una divertida anécdota transcurrida en Venecia. "Estábamos con unos compañeros en nuestro día libre, nos tomamos un tren para recorrer. Una de las vestuaristas llevó la cámara de fotos y me pidió que le saque una foto, pero yo antes quería tomar un poco el agua. Bajo por las escaleritas y escucho que de atrás me dicen que tenga cuidado con el "verdín". Sin darme cuenta, me tropecé y caí adentro de un canal de Venecia. La gente me aplaudía". Remató: "Metimos toda la ropa que tenía mojada en una bolsa de nylon y tuve que comprarme unas ojotas, recorrí todo Venecia en ojotas... Muy poco glamouroso". 

Respecto a su vínculo con el aislamiento pandémico, el humorista contó: "Al principio fue un poco difícil, hasta que a mitad de año me llamaron para el Cantando y enseguida dije que sí. Yo estaba feliz, el hecho de haber empezado en julio y en enero poder seguir en la pista ya me hacía feliz".

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Lourdes Sánchez recorre los mejores restaurantes de la Capital Federal en "Comer para creer", los domingos al mediodía por la pantalla de IP. En esta ocasión, visitó "Olivetti", dónde se pueden degustar sabores típicos de la región de Italia. Además, la conductora entrevistó a Dan Breitman, actor, humorista, bailarín y cantante. 

"Estuve en el sur de Italia, así que algo conozco", dijo Breitman que, entre risas, contó una divertida anécdota transcurrida en Venecia. "Estábamos con unos compañeros en nuestro día libre, nos tomamos un tren para recorrer. Una de las vestuaristas llevó la cámara de fotos y me pidió que le saque una foto, pero yo antes quería tomar un poco el agua. Bajo por las escaleritas y escucho que de atrás me dicen que tenga cuidado con el "verdín". Sin darme cuenta, me tropecé y caí adentro de un canal de Venecia. La gente me aplaudía". Remató: "Metimos toda la ropa que tenía mojada en una bolsa de nylon y tuve que comprarme unas ojotas, recorrí todo Venecia en ojotas... Muy poco glamouroso". 

Respecto a su vínculo con el aislamiento pandémico, el humorista contó: "Al principio fue un poco difícil, hasta que a mitad de año me llamaron para el Cantando y enseguida dije que sí. Yo estaba feliz, el hecho de haber empezado en julio y en enero poder seguir en la pista ya me hacía feliz".

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Ver más
Ver más

VIH: combatir el estigma y la discriminación.

Un día como hoy pero en 1981 se notificaba el primer caso de VIH en el mundo. La enfermedad que produjo 35 millones de muertes y atentó con la vida de miles de individuos en todas partes a lo largo de la historia. En diálogo con Martín Bustamante para IP Noticias, Pedro Cahn, médico argentino especializado en infectología y actual director de la Fundación Huésped, comentó los avances sobre la investigación de la enfermedad y reflexiones de un virus que todavía está lejos de ser erradicado.

A 40 años de su descubrimiento

"Se han dado progresos sumamente importantes en estos cuarenta años, lo que era antes una enfermedad mortal hoy es una enfermedad con la cual se puede convivir. Además tenemos estrategias de prevención que pasan por el tratamiento temprano de las personas que viven con el virus, y la profilaxis que permite reducir los contagios de manera significativa", comentó Pedro Cahn. Tras acontecidos cuarenta años del descubrimiento del virus, los avances en la ciencia han sido inmensos y han permitido que los individuos que hoy por hoy portan la enfermedad, poder vivir una vida normal (aunque tomando medicamentos de manera diaria). Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer: "Hay un 25% de personas en el mundo que viven con el virus y todavía no lo saben", agregó el experto.

VIH en la Argentina

"Es una enfermedad desigual porque las sociedades a nivel global están marcadas por desigualdades sociales, el acceso a la salud es desigual", expuso el médico. Actualmente en la Argentina, el acceso al tratamiento de VIH es gratuito y universal, lo cual implica que tanto entidades de medicina privada como el Estado deben garantizar tratamiento a quien lo requiera. Sin embargo, "hay mucha gente que no sabe que tiene HIV, no se acerca al hospital y cuando llega tienen otras enfermedades ya avanzadas" agregó. "Los sectores sociales más desfavorecidos son aquellos que no tienen acceso al sistema de salud", dijo también."Las políticas públicas en nuestro país son efectivas pero podrían ser mucho más efectivas si cambiamos el paradigma de esperar pasivamente a que los pacientes vengan y saliésemos a buscarlos", destacó el infectólogo y subrayó la importancia de efectuar campañas que permitan detectar la enfermedad y socializar información respecto a ella. "Mucha gente no tiene noción de haber estado expuesto" dijo el profesional, en relación a la cantidad inmensa de individuos que no se testean por VIH. "Es una enfermedad que tiene un alto nivel de estigma y discriminación, creen que es una enfermedad de -los otros-, cualquier persona sexualmente activa puede estar expuesto". Destacó la importancia de facilitar el acceso a los testeos y la información para combatir el prejuicio social que trasciende a todo lo relacionado con este virus. 

Sobre Fundación Huésped 

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. Tiene como objetivo, entre otras cuestiones, crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada. "Tenemos grupos de asistencia psicológica, campañas de concientización en redes, oficinas de asistencia legal para casos de discriminación y además hacemos una tarea muy importante en materia de investigación clínica. Tenemos un portafolio de actividades muy amplio y extendido, hemos trabajado también en programas internacionales" concluyó el entrevistado. 

Ip Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante. 

Un día como hoy pero en 1981 se notificaba el primer caso de VIH en el mundo. La enfermedad que produjo 35 millones de muertes y atentó con la vida de miles de individuos en todas partes a lo largo de la historia. En diálogo con Martín Bustamante para IP Noticias, Pedro Cahn, médico argentino especializado en infectología y actual director de la Fundación Huésped, comentó los avances sobre la investigación de la enfermedad y reflexiones de un virus que todavía está lejos de ser erradicado.

A 40 años de su descubrimiento

"Se han dado progresos sumamente importantes en estos cuarenta años, lo que era antes una enfermedad mortal hoy es una enfermedad con la cual se puede convivir. Además tenemos estrategias de prevención que pasan por el tratamiento temprano de las personas que viven con el virus, y la profilaxis que permite reducir los contagios de manera significativa", comentó Pedro Cahn. Tras acontecidos cuarenta años del descubrimiento del virus, los avances en la ciencia han sido inmensos y han permitido que los individuos que hoy por hoy portan la enfermedad, poder vivir una vida normal (aunque tomando medicamentos de manera diaria). Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer: "Hay un 25% de personas en el mundo que viven con el virus y todavía no lo saben", agregó el experto.

VIH en la Argentina

"Es una enfermedad desigual porque las sociedades a nivel global están marcadas por desigualdades sociales, el acceso a la salud es desigual", expuso el médico. Actualmente en la Argentina, el acceso al tratamiento de VIH es gratuito y universal, lo cual implica que tanto entidades de medicina privada como el Estado deben garantizar tratamiento a quien lo requiera. Sin embargo, "hay mucha gente que no sabe que tiene HIV, no se acerca al hospital y cuando llega tienen otras enfermedades ya avanzadas" agregó. "Los sectores sociales más desfavorecidos son aquellos que no tienen acceso al sistema de salud", dijo también."Las políticas públicas en nuestro país son efectivas pero podrían ser mucho más efectivas si cambiamos el paradigma de esperar pasivamente a que los pacientes vengan y saliésemos a buscarlos", destacó el infectólogo y subrayó la importancia de efectuar campañas que permitan detectar la enfermedad y socializar información respecto a ella. "Mucha gente no tiene noción de haber estado expuesto" dijo el profesional, en relación a la cantidad inmensa de individuos que no se testean por VIH. "Es una enfermedad que tiene un alto nivel de estigma y discriminación, creen que es una enfermedad de -los otros-, cualquier persona sexualmente activa puede estar expuesto". Destacó la importancia de facilitar el acceso a los testeos y la información para combatir el prejuicio social que trasciende a todo lo relacionado con este virus. 

Sobre Fundación Huésped 

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. Tiene como objetivo, entre otras cuestiones, crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada. "Tenemos grupos de asistencia psicológica, campañas de concientización en redes, oficinas de asistencia legal para casos de discriminación y además hacemos una tarea muy importante en materia de investigación clínica. Tenemos un portafolio de actividades muy amplio y extendido, hemos trabajado también en programas internacionales" concluyó el entrevistado. 

Ip Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante. 

Ver más
Ver más
35