Día Nacional de la Cerveza: ¿cómo surgió?

En Argentina no está muy claro por qué se celebra el Día Nacional de la Cerveza el 31 de mayo. Pero lo que sí se sabe es que una vez que los argentinos probaron esta bebida, el fanatismo creció de forma exponencial hasta hoy.

Hacia fines del siglo XIX, la cerveza era considerada un lujo extremo en un país de tradición vinícola. El comienzo de las olas migratorias creó una demanda desmedida de esta bebida y muy pronto varios empresarios extranjeros lo notaron. Según el sitio Cerveza Argentina, la primera fábrica nacional se creó en 1738, cuando el inglés Thomas Stuart edificó en lo que hoy es el barrio porteño de Retiro, la fábrica "Zerveza" que también vendía insumos de producción.

Por su parte, el alemán Emil Bieckert construyó la cervecería más antigua en funcionamiento e impuso la producción de manera masiva. En 1888, Otto Bemberg fundó la histórica Quilmes, lugar clave para la fabricación de cerveza por la supuesta calidad del agua y la cercanía con las estaciones de trenes. La empresa, que se expandió de manera colosal gracias al rápido acceso a la materia prima nacional, pronto se posicionó como marca estandarte del país. Gracias a esto, el mercado logró satisfacer la increíble demanda, que había aumentado su consumo más de ocho veces en poco tiempo: la población que consumía 13 millones de litros por año, pasó a un promedio de 109 millones de litros anuales. 

Las brujas, esas mujeres que fabricaban cerveza

La industria de la cerveza, como tantos otros, es un espacio históricamente masculinizado. Por eso, organizaciones como Birreras Argentinas trabajan de manera colectiva para visibilizar la participación de las mujeres en este rubro que data desde tiempos antiguos. 

La fermentación de la cebada creció de la mano de las primeras maestras cerveceras en la época medieval. Estas mujeres transportaban sus productos en calderones y usaban sombreros puntiagudos en el mercado para distinguirse de los demás vendedores. También era muy común la presencia de gatos en sus espacios de trabajo, que funcionaban como guardianes de los granos de cebada. 

Aun así, estas mujeres fueron posteriormente perseguidas por la Inquisición, lo que volcó la industria cervecera al servicio de los monasterios medievales, y ya en el siglo XVI esta bebida se convirtió en oficio de los hombres de religión.

 

En Argentina no está muy claro por qué se celebra el Día Nacional de la Cerveza el 31 de mayo. Pero lo que sí se sabe es que una vez que los argentinos probaron esta bebida, el fanatismo creció de forma exponencial hasta hoy.

Hacia fines del siglo XIX, la cerveza era considerada un lujo extremo en un país de tradición vinícola. El comienzo de las olas migratorias creó una demanda desmedida de esta bebida y muy pronto varios empresarios extranjeros lo notaron. Según el sitio Cerveza Argentina, la primera fábrica nacional se creó en 1738, cuando el inglés Thomas Stuart edificó en lo que hoy es el barrio porteño de Retiro, la fábrica "Zerveza" que también vendía insumos de producción.

Por su parte, el alemán Emil Bieckert construyó la cervecería más antigua en funcionamiento e impuso la producción de manera masiva. En 1888, Otto Bemberg fundó la histórica Quilmes, lugar clave para la fabricación de cerveza por la supuesta calidad del agua y la cercanía con las estaciones de trenes. La empresa, que se expandió de manera colosal gracias al rápido acceso a la materia prima nacional, pronto se posicionó como marca estandarte del país. Gracias a esto, el mercado logró satisfacer la increíble demanda, que había aumentado su consumo más de ocho veces en poco tiempo: la población que consumía 13 millones de litros por año, pasó a un promedio de 109 millones de litros anuales. 

Las brujas, esas mujeres que fabricaban cerveza

La industria de la cerveza, como tantos otros, es un espacio históricamente masculinizado. Por eso, organizaciones como Birreras Argentinas trabajan de manera colectiva para visibilizar la participación de las mujeres en este rubro que data desde tiempos antiguos. 

La fermentación de la cebada creció de la mano de las primeras maestras cerveceras en la época medieval. Estas mujeres transportaban sus productos en calderones y usaban sombreros puntiagudos en el mercado para distinguirse de los demás vendedores. También era muy común la presencia de gatos en sus espacios de trabajo, que funcionaban como guardianes de los granos de cebada. 

Aun así, estas mujeres fueron posteriormente perseguidas por la Inquisición, lo que volcó la industria cervecera al servicio de los monasterios medievales, y ya en el siglo XVI esta bebida se convirtió en oficio de los hombres de religión.

 

Ver más
Ver más

Agregaron síntomas a la definición de caso sospechoso de coronavirus

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agregan los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.

Por lo tanto, desde ahora se considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal, además de la pérdida repentina del gusto o del olfato.

En este marco, desde la cartera sanitaria nacional se recuerda que si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción.

En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud. El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agregan los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.

Por lo tanto, desde ahora se considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal, además de la pérdida repentina del gusto o del olfato.

En este marco, desde la cartera sanitaria nacional se recuerda que si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción.

En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud. El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 28.175 nuevos casos y 638 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.781.784 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.350.602 son pacientes recuperados y 353.089 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 87.048 en toda la jornada.

Se notificaron 638 muertes, que suman 78.093 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.781.784 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.350.602 son pacientes recuperados y 353.089 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 87.048 en toda la jornada.

Se notificaron 638 muertes, que suman 78.093 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El artista que resignificó el tango

El tango no encontró a Rubén Juárez, sino que fue al revés. El famoso músico de aquel bandoneón blanco no había nacido en la época en la que el clásico porteño estaba en auge. La juventud de los '60 ya lo calificaba de viejo, apolillado, eso que escuchaban los abuelos que añoraban los tiempos de su infancia. Juárez nació en 1947 en Córdoba, aunque luego se mudó a Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. Mientras su familia lo veía como un erudito del bandoneón que tocaba ya a los 9 años, el joven escuchaba lo que sonaba en la época.

¿Había tango? No, existía el boogie y el twist. A los 16 años aprovechó que la guitarra era un instrumento más fácil con el que también podía explotar su voz. Bajo el seudónimo de Jimmy Williams formó "The Black Coats", un conjunto juvenil de rock que debutó en Radio El Mundo presentados por María Moreno y Silvio Soldán.

Hasta que un día en el club Cramer de Avellaneda escuchó cantar a Julio Sosa. "Para qué. Arrancó con el 'Pido permiso, este tango habla por mi. ¡Ay papá, qué animal!", contó Juárez en una entrevista. Ese día llegó a su casa y le anunció a su familia que quería ser cantor de tango. Sin dudas, la escena se sorprendió muchísimo con la integración; después de todo, no era usual que un chico de veinte años se interesara en un género tradicional. El paradigma juvenil se había vuelto el enemigo de esa música que escuchaban "los padres", pero el amor y el impacto que le había causado Sosa fue mayor que cualquier tendencia.

La primera vez que lo escuchó, Aníbal Troilo supo que Rubén tenía algo que llevaría adelante al género. Se ofreció rápidamente a apadrinarlo y bajo su ala se hizo conocido en los boliches tangueros. Con su actuación en Caño 14, un local legendario dedicado a esta música, comenzó a sacudir las concepciones de un género que olfateaba su retorno. En 1973, la Asociación de Comentaristas de Tango lo consagró como el mejor intérprete y artista del año con tan solo 26 años.

El mundo se convirtió en una ruta de viajes donde el tango sostenía la brújula. Visitó y llevó su 2x4 por Perú, Venezuela, Estados Unidos, Colombia y Francia. Aunque grabó una gran cantidad de discos, el fenómeno del "Negro" Juárez era en vivo. Inclusive conquistó a Charly García, una vez que pasó por Carlos Paz luego de un Cosquín Rock.

El 31 de mayo de 2010, a sus 62 años, Rubén Juárez dejó este mundo a causa de cáncer de próstata. El músico, el erudito, el aventurero que volvió a darle vida al tango, fue el apóstol que logró catapultar al género a los oyentes del siglo XXI. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

El tango no encontró a Rubén Juárez, sino que fue al revés. El famoso músico de aquel bandoneón blanco no había nacido en la época en la que el clásico porteño estaba en auge. La juventud de los '60 ya lo calificaba de viejo, apolillado, eso que escuchaban los abuelos que añoraban los tiempos de su infancia. Juárez nació en 1947 en Córdoba, aunque luego se mudó a Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. Mientras su familia lo veía como un erudito del bandoneón que tocaba ya a los 9 años, el joven escuchaba lo que sonaba en la época.

¿Había tango? No, existía el boogie y el twist. A los 16 años aprovechó que la guitarra era un instrumento más fácil con el que también podía explotar su voz. Bajo el seudónimo de Jimmy Williams formó "The Black Coats", un conjunto juvenil de rock que debutó en Radio El Mundo presentados por María Moreno y Silvio Soldán.

Hasta que un día en el club Cramer de Avellaneda escuchó cantar a Julio Sosa. "Para qué. Arrancó con el 'Pido permiso, este tango habla por mi. ¡Ay papá, qué animal!", contó Juárez en una entrevista. Ese día llegó a su casa y le anunció a su familia que quería ser cantor de tango. Sin dudas, la escena se sorprendió muchísimo con la integración; después de todo, no era usual que un chico de veinte años se interesara en un género tradicional. El paradigma juvenil se había vuelto el enemigo de esa música que escuchaban "los padres", pero el amor y el impacto que le había causado Sosa fue mayor que cualquier tendencia.

La primera vez que lo escuchó, Aníbal Troilo supo que Rubén tenía algo que llevaría adelante al género. Se ofreció rápidamente a apadrinarlo y bajo su ala se hizo conocido en los boliches tangueros. Con su actuación en Caño 14, un local legendario dedicado a esta música, comenzó a sacudir las concepciones de un género que olfateaba su retorno. En 1973, la Asociación de Comentaristas de Tango lo consagró como el mejor intérprete y artista del año con tan solo 26 años.

El mundo se convirtió en una ruta de viajes donde el tango sostenía la brújula. Visitó y llevó su 2x4 por Perú, Venezuela, Estados Unidos, Colombia y Francia. Aunque grabó una gran cantidad de discos, el fenómeno del "Negro" Juárez era en vivo. Inclusive conquistó a Charly García, una vez que pasó por Carlos Paz luego de un Cosquín Rock.

El 31 de mayo de 2010, a sus 62 años, Rubén Juárez dejó este mundo a causa de cáncer de próstata. El músico, el erudito, el aventurero que volvió a darle vida al tango, fue el apóstol que logró catapultar al género a los oyentes del siglo XXI. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Cuándo conquistaremos la inmunidad colectiva

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este lunes su informe de perspectivas económicas en el que prevé para Argentina un crecimiento del 6,1% durante este año y un 1,8% en 2022. Por otro lado, señalaron que las restricciones sanitarias, la inflación y el empleo informal serán factores que limitarán la recuperación económica.

En el texto confeccionado por el organismo advierten que "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación" pospandemia. Aunque pronostican que habrá creación de empleo, consideran que el sector se recuperará "lentamente". Los altos índices de informalidad fueron señalados como "motivo de preocupación".

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%. Hacia la segunda mitad de año y los primeros meses de 2021 se registró un repunte gradual del crecimiento acompañado de las reaperturas de actividades. Con motivo de la pandemia, el empleo disminuyó drásticamente y los trabajadores informales fueron los más golpeados, explicaron en el informe. 

"La alta inflación y la importante holgura del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", alertaron desde la OCDE sobre una inflación anual que ronda el 40%. Un punto destacado por el organismo, señaló a las ayudas económicas que el Gobierno motorizó para los sectores más vulnerables, políticas que representaron "un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PBI", comentaron.

Respecto al plan de vacunación anti COVID-19, en el informe señalan que Argentina conquistará la inmunidad colectiva en 2022. El panorama más desalentador incluye "la posible aparición de nuevas variantes" que "podrían conducir a bloqueos prolongados". Sin embargo, si se organiza una campaña de vacunación más rápida, sumado a una recuperación de Brasil y un tipo de cambio más competitivo, "podrían respaldar aún más las exportaciones", concluye el informe.

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este lunes su informe de perspectivas económicas en el que prevé para Argentina un crecimiento del 6,1% durante este año y un 1,8% en 2022. Por otro lado, señalaron que las restricciones sanitarias, la inflación y el empleo informal serán factores que limitarán la recuperación económica.

En el texto confeccionado por el organismo advierten que "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación" pospandemia. Aunque pronostican que habrá creación de empleo, consideran que el sector se recuperará "lentamente". Los altos índices de informalidad fueron señalados como "motivo de preocupación".

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%. Hacia la segunda mitad de año y los primeros meses de 2021 se registró un repunte gradual del crecimiento acompañado de las reaperturas de actividades. Con motivo de la pandemia, el empleo disminuyó drásticamente y los trabajadores informales fueron los más golpeados, explicaron en el informe. 

"La alta inflación y la importante holgura del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", alertaron desde la OCDE sobre una inflación anual que ronda el 40%. Un punto destacado por el organismo, señaló a las ayudas económicas que el Gobierno motorizó para los sectores más vulnerables, políticas que representaron "un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PBI", comentaron.

Respecto al plan de vacunación anti COVID-19, en el informe señalan que Argentina conquistará la inmunidad colectiva en 2022. El panorama más desalentador incluye "la posible aparición de nuevas variantes" que "podrían conducir a bloqueos prolongados". Sin embargo, si se organiza una campaña de vacunación más rápida, sumado a una recuperación de Brasil y un tipo de cambio más competitivo, "podrían respaldar aún más las exportaciones", concluye el informe.

Ver más
Ver más

"El Kun en Inglaterra es Dios"

Franco Di Santo, el goleador estrella de San Lorenzo y el Chelsea en diálogo con Deportivo IP para comentar sobre su trayectoria como jugador del equipo con el cual disputó 16 partidos. El delantero analizó la consagración de los Blues en la Champions League: "Hacía mucho que no se veía un partido tan intenso, una verdadera final de Champions League". "La mayoría daba por favorito al City por como venía, el Chealse jugando el equipo y con mucha intensidad demostró que se podía ganar y se ganó".

Sobre su relación con el Kun Agüero , dijo "como argentino pude compartir muchos momentos en Manchester en su momento, como amigo uno esperaba que el Kun se fuera del city saliendo campeón de la Champions, pero seguramente va a tener revancha". También, contó cómo al llegar a la Selección Argentina de la mano de Alejandro Sabela el Kun Agüero ocupó un rol fundamental en su integración al equipo. "Yo tengo una debilidad con el Kun no sólo como persona sino también como jugador" agregó y además destacó que "el Kun en Inglaterra es Dios"“La primera vez que entré a la habitación del Kun, sin darme cuenta que compartía habitación con Leo Messi, salté en la cama de él. De repente me dí cuenta y justo apareció Leo” contó entre risas. “No me animaba a sacarme una foto con Messi” sumó y detalló cómo la presencia del jugador número uno en el mundo lo inhibió a nivel personal en su pasado.  

Ante la pregunta de cómo lidiaba con la popularidad y la excelencia de pertenecer a un equipo tan grande y con semejante trayectoria, dijo “siempre traté de ser yo y lo más natural posible”; “Nunca perdí la humildad estando en el Chelsea” concluyó el jugador.

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 18 hs por la pantalla de IP.

Franco Di Santo, el goleador estrella de San Lorenzo y el Chelsea en diálogo con Deportivo IP para comentar sobre su trayectoria como jugador del equipo con el cual disputó 16 partidos. El delantero analizó la consagración de los Blues en la Champions League: "Hacía mucho que no se veía un partido tan intenso, una verdadera final de Champions League". "La mayoría daba por favorito al City por como venía, el Chealse jugando el equipo y con mucha intensidad demostró que se podía ganar y se ganó".

Sobre su relación con el Kun Agüero , dijo "como argentino pude compartir muchos momentos en Manchester en su momento, como amigo uno esperaba que el Kun se fuera del city saliendo campeón de la Champions, pero seguramente va a tener revancha". También, contó cómo al llegar a la Selección Argentina de la mano de Alejandro Sabela el Kun Agüero ocupó un rol fundamental en su integración al equipo. "Yo tengo una debilidad con el Kun no sólo como persona sino también como jugador" agregó y además destacó que "el Kun en Inglaterra es Dios"“La primera vez que entré a la habitación del Kun, sin darme cuenta que compartía habitación con Leo Messi, salté en la cama de él. De repente me dí cuenta y justo apareció Leo” contó entre risas. “No me animaba a sacarme una foto con Messi” sumó y detalló cómo la presencia del jugador número uno en el mundo lo inhibió a nivel personal en su pasado.  

Ante la pregunta de cómo lidiaba con la popularidad y la excelencia de pertenecer a un equipo tan grande y con semejante trayectoria, dijo “siempre traté de ser yo y lo más natural posible”; “Nunca perdí la humildad estando en el Chelsea” concluyó el jugador.

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 18 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Para qué sirve realmente la Vitamina D

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Nutrición. Para dimensionar la relevancia de estos temas en nuestra cotidianeidad, Paola Urrutia doctora diabetóloga y especialista en obesidad en diálogo con Ciencia IP. Con el fin de conmemorar este día, la médica invita a la reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios y la incidencia que tiene la alimentación en nuestro día a día. 

"Una dieta equilibrada que maneje tanto macro como micro nutrientes es fundamental para fortalecer un sistema inmunológico adecuado que pueda hacer frente ante cualquier anomalía" expuso Paola Urrutia. Subrayó fundamentalmente la importancia de mantener una dieta balanceada, que integre los nutrientes más elementales que necesita nuestro organismo. "Para enfrentar el coronavirus, es importante mantener altas la vitamina D" destacó. La vitamina D está presente en alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados. A su vez, la fuente más importante de vitamina D es la de la luz del sol: "Es importante una adecuada exposición solar" aclaró. Destacó también: "Frutas, verduras, macronutrientes como son las carnes y los derivados son indispensables fuentes de vitaminas importantes para nuestro organismo", es por esto que recomendó la ingesta de una dieta balanceada y responsable, la cual permita el desarrollo de un sistema inmunológico sólido y fuerte. 

 

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Nutrición. Para dimensionar la relevancia de estos temas en nuestra cotidianeidad, Paola Urrutia doctora diabetóloga y especialista en obesidad en diálogo con Ciencia IP. Con el fin de conmemorar este día, la médica invita a la reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios y la incidencia que tiene la alimentación en nuestro día a día. 

"Una dieta equilibrada que maneje tanto macro como micro nutrientes es fundamental para fortalecer un sistema inmunológico adecuado que pueda hacer frente ante cualquier anomalía" expuso Paola Urrutia. Subrayó fundamentalmente la importancia de mantener una dieta balanceada, que integre los nutrientes más elementales que necesita nuestro organismo. "Para enfrentar el coronavirus, es importante mantener altas la vitamina D" destacó. La vitamina D está presente en alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados. A su vez, la fuente más importante de vitamina D es la de la luz del sol: "Es importante una adecuada exposición solar" aclaró. Destacó también: "Frutas, verduras, macronutrientes como son las carnes y los derivados son indispensables fuentes de vitaminas importantes para nuestro organismo", es por esto que recomendó la ingesta de una dieta balanceada y responsable, la cual permita el desarrollo de un sistema inmunológico sólido y fuerte. 

 

Ver más
Ver más

Admiración y amor por Juliana Gattas

Ale Sergi se convirtió en una leyenda de la música nacional con Miranda!, la banda que viralizó el electropop en la dura realidad de Argentina post 2001. Fue su música computarizada y sus líricas adictivas la que hizo despegar al grupo. Pasaron 20 años desde esa conquista y Miranda! lo celebra con "Souvenir", un disco que festeja la identidad que formaron.

"Sentíamos que ya veníamos con dos décadas de trabajo continuo y cuando empezamos a grabar, pensamos que el rumbo no debería incorporar cosas nuevas. Queríamos hacer el disco bien como en el comienzo, solo con una computadora, y más electrónica. Sentimos que de alguna manera, es la escena de la que somos parte", cuenta Sergi un poco melancólico.

El músico también contó cómo comenzó Miranda!, rememorando desde el día que conoció a su compañera, Juliana Gattas: la vio cantar una canción de Billie Holliday en una fiesta. Comenzaron a trabajar juntos de manera independiente y la idea de grabar temas para la banda fue un resultado casi natural: "Con Juliana siento admiración desde el primer día", contó. 

Después de dos décadas, Sergi se reconoce un extraño de la escena juvenil en la cual floreció y cree que los sonidos urbanos son los que más caracterizan a la generación centennial. Pero esto no lo atormenta: se reconoce como pionero del electropop nacional, de hacer del Niceto Club su "Cemento" y conquistar tres veces el Teatro Gran Rex.

"Tratamos de hacer música para el cuerpo, no somos muy cerebrales. Nos gusta que sea algo super directo, que se meta en el cuerpo y te den ganas de moverte. Queríamos aferrarnos a eso más que nunca para celebrarnos y reivindicar nuestro estilo, porque es nuestro estilo favorito".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ale Sergi se convirtió en una leyenda de la música nacional con Miranda!, la banda que viralizó el electropop en la dura realidad de Argentina post 2001. Fue su música computarizada y sus líricas adictivas la que hizo despegar al grupo. Pasaron 20 años desde esa conquista y Miranda! lo celebra con "Souvenir", un disco que festeja la identidad que formaron.

"Sentíamos que ya veníamos con dos décadas de trabajo continuo y cuando empezamos a grabar, pensamos que el rumbo no debería incorporar cosas nuevas. Queríamos hacer el disco bien como en el comienzo, solo con una computadora, y más electrónica. Sentimos que de alguna manera, es la escena de la que somos parte", cuenta Sergi un poco melancólico.

El músico también contó cómo comenzó Miranda!, rememorando desde el día que conoció a su compañera, Juliana Gattas: la vio cantar una canción de Billie Holliday en una fiesta. Comenzaron a trabajar juntos de manera independiente y la idea de grabar temas para la banda fue un resultado casi natural: "Con Juliana siento admiración desde el primer día", contó. 

Después de dos décadas, Sergi se reconoce un extraño de la escena juvenil en la cual floreció y cree que los sonidos urbanos son los que más caracterizan a la generación centennial. Pero esto no lo atormenta: se reconoce como pionero del electropop nacional, de hacer del Niceto Club su "Cemento" y conquistar tres veces el Teatro Gran Rex.

"Tratamos de hacer música para el cuerpo, no somos muy cerebrales. Nos gusta que sea algo super directo, que se meta en el cuerpo y te den ganas de moverte. Queríamos aferrarnos a eso más que nunca para celebrarnos y reivindicar nuestro estilo, porque es nuestro estilo favorito".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

Alimentos naturalmente transgénicos

Para derribar mitos y solidificar verdades sobre los alimentos transgénicos y la posibilidad de utilizar el avance de la ciencia con fines positivos: Gustavo Schrauf, doctor en Ciencias Agrarias en diálogo con Mundo IP. ¿Todo alimento transgénico es malo?, "la técnica de transgénesis y de edición génica nos abre un abanico de posibilidades" comentó el experto refiriéndose a los métodos de modificación genética. Si bien hay una tendencia a demonizar este tipo de mecanismos productivos para los alimentos, las posibilidades que brindan son inmensas.

"Muchos de estos transgénicos se hacen en función de seguir vendiendo agroquímicos" expuso Gustavo Schrauf. "Esta tecnología permitió un montón de logros pero está sesgada en ese uso" sumó. "Los transgénicos podrían ayudar a reducir la contaminación pero están orientados en su mayoría para vender más agroquímicos, es un debate abierto que tenemos que resolver. Tenemos que poner esta técnica en función de nuestras necesidades" dijo y explicó la tendencia a utilizar este tipo de métodos únicamente con el objetivo de incrementar la cantidad de alimentos producidos, pero no favorecer a la calidad o a la diversidad de alimentos que podrían producirse y distribuirse por todo el mundo. El concepto que abarcó Gustavo Schrauf tiene como objetivo desmitificar la idea de que la transgénesis en sí no es mala, sino el objetivo en que se direcciona la modificación.

"La soberanía alimentaria es poder decidir cómo producimos los alimentos, qué modelo productivo queremos tener y cómo lo queremos realizar" agregó. "La soberanía es escasa porque todo viene empaquetado" además, dijo: "La Argentina tiene un montón de recursos humanos y desarrollo tecnológico para tener soberanía y decidir de qué manera producir" en contraposición a lo que normalmente se comenta sobre estos tópicos. "Producir con menor cantidad de insumos desperdiciados seguramente sea el desafío que tenemos que cumplir" argumentó.  "Nos ponemos como eje producir más cantidad, y en verdad, no es sólo la cantidad sino la calidad y la inocuidad del mismo lo que importa" detalló y subrayó: "No siempre está el hombre detrás de la transgénesis". "Tenemos que acordar qué tecnología tenemos y llevarla adelante" concluyó en relación a la posibilidad de modificar nuestro modelo productivo y abocarlo en pos de una nutrición más sana y que produzca menos contaminación. 

Para derribar mitos y solidificar verdades sobre los alimentos transgénicos y la posibilidad de utilizar el avance de la ciencia con fines positivos: Gustavo Schrauf, doctor en Ciencias Agrarias en diálogo con Mundo IP. ¿Todo alimento transgénico es malo?, "la técnica de transgénesis y de edición génica nos abre un abanico de posibilidades" comentó el experto refiriéndose a los métodos de modificación genética. Si bien hay una tendencia a demonizar este tipo de mecanismos productivos para los alimentos, las posibilidades que brindan son inmensas.

"Muchos de estos transgénicos se hacen en función de seguir vendiendo agroquímicos" expuso Gustavo Schrauf. "Esta tecnología permitió un montón de logros pero está sesgada en ese uso" sumó. "Los transgénicos podrían ayudar a reducir la contaminación pero están orientados en su mayoría para vender más agroquímicos, es un debate abierto que tenemos que resolver. Tenemos que poner esta técnica en función de nuestras necesidades" dijo y explicó la tendencia a utilizar este tipo de métodos únicamente con el objetivo de incrementar la cantidad de alimentos producidos, pero no favorecer a la calidad o a la diversidad de alimentos que podrían producirse y distribuirse por todo el mundo. El concepto que abarcó Gustavo Schrauf tiene como objetivo desmitificar la idea de que la transgénesis en sí no es mala, sino el objetivo en que se direcciona la modificación.

"La soberanía alimentaria es poder decidir cómo producimos los alimentos, qué modelo productivo queremos tener y cómo lo queremos realizar" agregó. "La soberanía es escasa porque todo viene empaquetado" además, dijo: "La Argentina tiene un montón de recursos humanos y desarrollo tecnológico para tener soberanía y decidir de qué manera producir" en contraposición a lo que normalmente se comenta sobre estos tópicos. "Producir con menor cantidad de insumos desperdiciados seguramente sea el desafío que tenemos que cumplir" argumentó.  "Nos ponemos como eje producir más cantidad, y en verdad, no es sólo la cantidad sino la calidad y la inocuidad del mismo lo que importa" detalló y subrayó: "No siempre está el hombre detrás de la transgénesis". "Tenemos que acordar qué tecnología tenemos y llevarla adelante" concluyó en relación a la posibilidad de modificar nuestro modelo productivo y abocarlo en pos de una nutrición más sana y que produzca menos contaminación. 

Ver más
Ver más

Transformaron las capillas en comedores

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 140.455 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.851.913 inmunizaciones; 9.177.746 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.674.167 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.513.390.

 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.539.783 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.095.077. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 140.455 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.851.913 inmunizaciones; 9.177.746 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.674.167 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.513.390.

 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.539.783 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.095.077. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 39.207 nuevos contagios y 560 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.702.422 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.252.843 son pacientes recuperados y 372.886 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.987 en toda la jornada.

Se notificaron 560 muertes, que suman 76.693 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.702.422 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.252.843 son pacientes recuperados y 372.886 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.987 en toda la jornada.

Se notificaron 560 muertes, que suman 76.693 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Un festival celebra la "Ley Justina"

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Covid-19: CABA registró 2.910 casos en la última jornada

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Covid-19: Argentina superó 11 millones de vacunados

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

El lunes llegan más de 2 millones de dosis

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció este jueves por la noche a través de su cuenta de Twitter que el próximo lunes llegaran 2.148.600 dosis del acuerdo bilateral de Argentina con la firma AstraZeneca. El vuelo está previsto que aterrice en Ezeiza a las 7:55 hs.

"Esta semana recibimos 2.785.200 dosis para acelerar el plan estratégico de vacunación, ya está en marcha su distribución en las 24 jurisdicciones de la Argentina", agregó la ministra.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció este jueves por la noche a través de su cuenta de Twitter que el próximo lunes llegaran 2.148.600 dosis del acuerdo bilateral de Argentina con la firma AstraZeneca. El vuelo está previsto que aterrice en Ezeiza a las 7:55 hs.

"Esta semana recibimos 2.785.200 dosis para acelerar el plan estratégico de vacunación, ya está en marcha su distribución en las 24 jurisdicciones de la Argentina", agregó la ministra.

Ver más
Ver más

Roberto Salvarezza: "Sin las medidas, la semana que viene estaríamos en 50 mil casos"

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 41.080 nuevos casos y 551 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 41.080 nuevos casos positivos de COVID-19 y 551 fallecimientos. La cifra de contagios se convirtió en el nuevo récord histórico desde el comienzo de la pandemia en el país.

Con estos nuevos números, hay un total de 3.663.215 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.219.474 son pacientes recuperados y 367.606 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 121.115 en toda la jornada. Se notificaron 551 muertes, que suman 76.135 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,2% en Nación y al 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.550 casos; Córdoba con 4.933; Santa Fe con 3.542; la Ciudad de Buenos Aires con 3.093; y Tucumán con 2.206; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 41.080 nuevos casos positivos de COVID-19 y 551 fallecimientos. La cifra de contagios se convirtió en el nuevo récord histórico desde el comienzo de la pandemia en el país.

Con estos nuevos números, hay un total de 3.663.215 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.219.474 son pacientes recuperados y 367.606 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 121.115 en toda la jornada. Se notificaron 551 muertes, que suman 76.135 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,2% en Nación y al 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.550 casos; Córdoba con 4.933; Santa Fe con 3.542; la Ciudad de Buenos Aires con 3.093; y Tucumán con 2.206; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina recibirá 6 millones de dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus

 

Argentina recibirá en junio dos millones de dosis de la vacuna china Sinopharm y otras cuatro millones en julio. La llegada de estos insumos consolidan la posibilidad de tener inmunizada a todas las personas de riesgo, al menos con una dosis. A su vez, detallaron que la empresa farmacéutica proveerá las vacunas con un nuevo packaging que permitirá que en un solo vuelo lleguen dos millones de dosis. Si bien el gobierno de Pekín decidió suspender las exportaciones de vacunas para privilegiar a la población china, una gestión del presidente Alberto Fernández con su par chino, XI Jinping, permitió el envío de dos millones de dosis en abril, para aplicar la segunda dosis del insumo aplicado en febrero.

En simultáneo, se están produciendo avances en el acuerdo entre Sinopharm y el laboratorio Sinergium Biotech para producir la vacuna en una planta situada en la localidad bonaerense de Garín. Según detalló el periodista Raúl Kollmann de ese medio, se están trabajando los aspectos técnicos y la parte argentina aún tiene que comprar parte del instrumental, pero la idea es que las primeras partidas de vacunas terminadas en nuestro país se puedan proveer en septiembre. Hasta el momento, llegaron al país 4.000.000 dosis de esta vacuna china. Un total de 1.900.774 personas recibieron la primera aplicación y 1.355.011 la segunda.

La Sinopharm fue desarrollada con una tecnología diferente a la de las otras dos vacunas disponibles en el país, ya que que es monovalente y está compuesta por antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado. Según los resultados preliminares del ensayo clínico de Fase III, después de 14 días de vacunación con un esquema de dos dosis, la eficacia contra la COVID-19 fue del 79,34%.

Argentina ya recibió un total de 15.483.345 vacunas contra el coronavirus, de las cuales 2.785.200 arribaron en los últimos tres días (1.080.000 Sputnik V, 861.600 AstraZeneca del mecanismo COVAX y 843.600 AstraZeneca-Oxford).

Del total de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación, 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 a Sinopharm, 580.000 a AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 843.600 a las de AstraZeneca y Oxford que representan la primera partida de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El Ministerio de Salud comenzó este miércoles el proceso de distribución en todo el país de casi 1.500.000 de vacunas: 600.300 dosis del componente 1 de las vacunas Sputnik V y también de 804.000 dosis de AstraZeneca que arribaron al país el lunes y que estarán en las 24 jurisdicciones entre miércoles y jueves. De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta el miércoles por la mañana fueron distribuidas 12.644.854 vacunas, de las cuales 11.331.066 ya fueron aplicadas: 8.878.491 personas recibieron la primera dosis y 2.452.575 ambas. Fuentes oficiales indicaron que, durante la última semana, se alcanzó el récord de 1.146.638 vacunas aplicadas.

 

Argentina recibirá en junio dos millones de dosis de la vacuna china Sinopharm y otras cuatro millones en julio. La llegada de estos insumos consolidan la posibilidad de tener inmunizada a todas las personas de riesgo, al menos con una dosis. A su vez, detallaron que la empresa farmacéutica proveerá las vacunas con un nuevo packaging que permitirá que en un solo vuelo lleguen dos millones de dosis. Si bien el gobierno de Pekín decidió suspender las exportaciones de vacunas para privilegiar a la población china, una gestión del presidente Alberto Fernández con su par chino, XI Jinping, permitió el envío de dos millones de dosis en abril, para aplicar la segunda dosis del insumo aplicado en febrero.

En simultáneo, se están produciendo avances en el acuerdo entre Sinopharm y el laboratorio Sinergium Biotech para producir la vacuna en una planta situada en la localidad bonaerense de Garín. Según detalló el periodista Raúl Kollmann de ese medio, se están trabajando los aspectos técnicos y la parte argentina aún tiene que comprar parte del instrumental, pero la idea es que las primeras partidas de vacunas terminadas en nuestro país se puedan proveer en septiembre. Hasta el momento, llegaron al país 4.000.000 dosis de esta vacuna china. Un total de 1.900.774 personas recibieron la primera aplicación y 1.355.011 la segunda.

La Sinopharm fue desarrollada con una tecnología diferente a la de las otras dos vacunas disponibles en el país, ya que que es monovalente y está compuesta por antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado. Según los resultados preliminares del ensayo clínico de Fase III, después de 14 días de vacunación con un esquema de dos dosis, la eficacia contra la COVID-19 fue del 79,34%.

Argentina ya recibió un total de 15.483.345 vacunas contra el coronavirus, de las cuales 2.785.200 arribaron en los últimos tres días (1.080.000 Sputnik V, 861.600 AstraZeneca del mecanismo COVAX y 843.600 AstraZeneca-Oxford).

Del total de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación, 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 a Sinopharm, 580.000 a AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 843.600 a las de AstraZeneca y Oxford que representan la primera partida de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El Ministerio de Salud comenzó este miércoles el proceso de distribución en todo el país de casi 1.500.000 de vacunas: 600.300 dosis del componente 1 de las vacunas Sputnik V y también de 804.000 dosis de AstraZeneca que arribaron al país el lunes y que estarán en las 24 jurisdicciones entre miércoles y jueves. De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta el miércoles por la mañana fueron distribuidas 12.644.854 vacunas, de las cuales 11.331.066 ya fueron aplicadas: 8.878.491 personas recibieron la primera dosis y 2.452.575 ambas. Fuentes oficiales indicaron que, durante la última semana, se alcanzó el récord de 1.146.638 vacunas aplicadas.

Ver más
Ver más

Vacunas: Más de 172 mil dosis aplicadas en las últimas 24hs

El Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación actualizó este jueves los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado11.503.476 dosis de vacunas de las cuales 8.988.267 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 8.988.267 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación han distribuido 12.879.304.​​​​​​ dosis de vacunas. Según los últimos registros, en las últimas 25 horas se aplicaron 172.410 dosis en todo el territorio nacional..

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.414.257 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.061.958.En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.83% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.98% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación actualizó este jueves los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado11.503.476 dosis de vacunas de las cuales 8.988.267 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 8.988.267 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación han distribuido 12.879.304.​​​​​​ dosis de vacunas. Según los últimos registros, en las últimas 25 horas se aplicaron 172.410 dosis en todo el territorio nacional..

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.414.257 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.061.958.En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.83% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.98% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más
37