Vacunación en Argentina: 190 mil dosis aplicadas en 24 horas

Según el Monitor Público de Vacunación, se aplicaron 190.538 vacunas en 24 horas. Desde el inicio del plan de vacunación ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 11.763.270 dosis.

Además las autoridades destacaron que, en total, se aplicaron 10.193.368 vacunas contra el coronavirus. La primera dosis fue recibida por 8.141.608 personas y 2.051.760 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,44% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,36% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

 

Según el Monitor Público de Vacunación, se aplicaron 190.538 vacunas en 24 horas. Desde el inicio del plan de vacunación ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 11.763.270 dosis.

Además las autoridades destacaron que, en total, se aplicaron 10.193.368 vacunas contra el coronavirus. La primera dosis fue recibida por 8.141.608 personas y 2.051.760 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,44% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,36% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

 

Ver más
Ver más

Argentina aplicó 10.344.111 de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 115.149 antídotos en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.344.111 inmunizaciones; 8.250.069 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.094.042 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.933.786.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.932.056 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 986.635. El Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 115.149 antídotos en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.344.111 inmunizaciones; 8.250.069 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.094.042 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.933.786.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.932.056 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 986.635. El Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia.

Ver más
Ver más

El Mercosur expulsó a Fabián "Pepín" Rodríguez Simón de su Comisión de Asuntos Jurídicos

El Parlamento del Mercosur destituyó a Fabián Rodríguez Simón de su Comisión de Asuntos Jurídicos. El abogado y exasesor jurídico de Mauricio Macri había pedido asilo político en Uruguay en medio de la investigación del caso de la "mesa judicial" de Cambiemos durante la expresidencia del jefe del bloque. El comunicado explica la necesidad de la separación de su cargo y cómo bajo los términos expuestos por el Reglamento Interno del Parlasur, deben exhortan al Plenario "como juez exclusivo de conducta de sus miembros" a excluir al letrado del organismo.

A pesar que la jueza María Servini había prohibido la salida de Rodríguez Simón a fines de marzo, su representante legal Gustavo de Urquieta había presentado un pasaje de BuqueBus como prueba que el acusado tenía previsto a regresar a Buenos Aires. Según la fiscalía, el abogado era parte clave de la serie de entrevistas realizadas junto a Macri, Peña y Torello. Con su pedido de asilo, Rodríguez Simón estaría ignorando la cautelar aprobada por la Justicia Federal Argentina.

 

El Parlamento del Mercosur destituyó a Fabián Rodríguez Simón de su Comisión de Asuntos Jurídicos. El abogado y exasesor jurídico de Mauricio Macri había pedido asilo político en Uruguay en medio de la investigación del caso de la "mesa judicial" de Cambiemos durante la expresidencia del jefe del bloque. El comunicado explica la necesidad de la separación de su cargo y cómo bajo los términos expuestos por el Reglamento Interno del Parlasur, deben exhortan al Plenario "como juez exclusivo de conducta de sus miembros" a excluir al letrado del organismo.

A pesar que la jueza María Servini había prohibido la salida de Rodríguez Simón a fines de marzo, su representante legal Gustavo de Urquieta había presentado un pasaje de BuqueBus como prueba que el acusado tenía previsto a regresar a Buenos Aires. Según la fiscalía, el abogado era parte clave de la serie de entrevistas realizadas junto a Macri, Peña y Torello. Con su pedido de asilo, Rodríguez Simón estaría ignorando la cautelar aprobada por la Justicia Federal Argentina.

 

Ver más
Ver más

Terminó la grabación de "Yo nena, yo princesa", la primera película sobre infancias trans

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Caso "mesa judicial" de Cambiemos: Pepín Rodríguez Simón pidió asilio oficial en Uruguay

El exasesor jurídico de Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, realizó un pedido de asilo oficial en Uruguay. La jueza federal María Servini de Cubría le había prohibido la salida del país a fines de marzo mientras se lo investiga por integrar la “mesa judicial” de Cambiemos.

El caso investiga la serie de entrevistas que tuvieron varios funcionarios de la Justicia en el Palacio de Olivos y las juntas que sostuvieron con el expresidente Macri según consta por los registros entregados por la Casa de Gobierno ante el pedido de la organización civil Poder Ciudadano.

"Tengo temores fundados de que si lo hiciera sería privado indebidamente de mi libertad, con peligro para mi seguridad personal, en el marco de causas judiciales amañadas como pretexto para encarcelarme", escribió Rodríguez Simón en una carta donde declara su decisión de quedarse en Uruguay.

La jueza federal Servini de Cubría ya le había prohibido la salida del país a fines de marzo, pero para entonces el asesor ya se encontraba fuera del país. Su representante legal, Gustavo De Urquieta, había presentado un pasaje de BuqueBus como prueba que Rodríguez Simón tenía previsto regresar a Buenos Aires.

El abogado De Sousa señaló que “Pepín Simón fue el principal ejecutor de las decisiones de la mesa judicial, junto a Macri, Peña y Torello” y acompañado de los letrados Carlos Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, habían pedido una cautelar para que se prohibiera su salida al país. Servini de Cubría hizo lugar a su pedido ya que existía “un riesgo concreto de parte del imputado, no sólo de poder sustraerse del accionar de la justicia, basado en los contactos que tiene en los distintos estamentos de poder, y el arraigo en el exterior del país, sino también su intento de entorpecer en su momento el trámite de este expediente".

El exasesor jurídico de Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, realizó un pedido de asilo oficial en Uruguay. La jueza federal María Servini de Cubría le había prohibido la salida del país a fines de marzo mientras se lo investiga por integrar la “mesa judicial” de Cambiemos.

El caso investiga la serie de entrevistas que tuvieron varios funcionarios de la Justicia en el Palacio de Olivos y las juntas que sostuvieron con el expresidente Macri según consta por los registros entregados por la Casa de Gobierno ante el pedido de la organización civil Poder Ciudadano.

"Tengo temores fundados de que si lo hiciera sería privado indebidamente de mi libertad, con peligro para mi seguridad personal, en el marco de causas judiciales amañadas como pretexto para encarcelarme", escribió Rodríguez Simón en una carta donde declara su decisión de quedarse en Uruguay.

La jueza federal Servini de Cubría ya le había prohibido la salida del país a fines de marzo, pero para entonces el asesor ya se encontraba fuera del país. Su representante legal, Gustavo De Urquieta, había presentado un pasaje de BuqueBus como prueba que Rodríguez Simón tenía previsto regresar a Buenos Aires.

El abogado De Sousa señaló que “Pepín Simón fue el principal ejecutor de las decisiones de la mesa judicial, junto a Macri, Peña y Torello” y acompañado de los letrados Carlos Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, habían pedido una cautelar para que se prohibiera su salida al país. Servini de Cubría hizo lugar a su pedido ya que existía “un riesgo concreto de parte del imputado, no sólo de poder sustraerse del accionar de la justicia, basado en los contactos que tiene en los distintos estamentos de poder, y el arraigo en el exterior del país, sino también su intento de entorpecer en su momento el trámite de este expediente".

Ver más
Ver más

Vladimir Putin: "Se han organizado suministros regulares de la vacuna Sputnik V a Argentina"

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunció este martes que se han organizado suministros regulares de vacunas Sputnik V para la Argentina, al tiempo que aseguró que “se está discutiendo la producción en el territorio argentino”, según informó la agencia de noticias Sputnik. El líder ruso señaló: “Damos mayor importancia a la cooperación estratégica con Argentina y mantenemos buenas relaciones con el presidente [Alberto] Fernández. Valoramos mucho su compromiso con la eficiente coordinación mutua en la esfera política y una mayor expansión de los lazos en la esfera económica”.

Putin también agradeció el apoyo argentino al recordar que nuestro país se convirtió en el primero de América Latina en registrar la vacuna rusa Sputnik V y en utilizarla ampliamente para la inmunización de la población. Hasta el momento, la Argentina recibió un total de 6.535.850 dosis de la Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente).

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunció este martes que se han organizado suministros regulares de vacunas Sputnik V para la Argentina, al tiempo que aseguró que “se está discutiendo la producción en el territorio argentino”, según informó la agencia de noticias Sputnik. El líder ruso señaló: “Damos mayor importancia a la cooperación estratégica con Argentina y mantenemos buenas relaciones con el presidente [Alberto] Fernández. Valoramos mucho su compromiso con la eficiente coordinación mutua en la esfera política y una mayor expansión de los lazos en la esfera económica”.

Putin también agradeció el apoyo argentino al recordar que nuestro país se convirtió en el primero de América Latina en registrar la vacuna rusa Sputnik V y en utilizarla ampliamente para la inmunización de la población. Hasta el momento, la Argentina recibió un total de 6.535.850 dosis de la Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente).

Ver más
Ver más

Se cierran las exportaciones de carne vacuna por 30 días para frenar las "prácticas especulativas"

El Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna, una medida orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses, informaron fuentes oficiales. La medida fue comunicada al titular del consorcio de exportadores ABC (Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas)Mario Ravettino. Se buscará, de esta manera, ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.

El último domingo, durante una entrevista televisiva, Fernández se mostró preocupado por la inflación y el aumento de precios en el sector alimenticio. "Me preocupa mucho el tema de los precios, estoy decidido a atacar ese tema. Me preocupa mucho porque es inexplicable, sinceramente no hay ninguna razón para explicar los aumentos de marzo y abril. Algunos están perjudicando mucho a la gente. Y no estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados", aseguró.

"Yo celebro que Argentina exporte carne, pero no que le hagan pagar los precios que le hacen pagar a los argentinos. Y no estoy de acuerdo con lo que pasa con las industrias alimenticias, que han aumentado los precios de manera inadmisible. Algunos aprovecharon el momento y ganaron lo que no debían ganar. Yo celebro que ganen plata, pero no celebro que lo hagan a costa de los argentinos. Las ganancias no pueden ser desproporcionadas en un tiempo de pandemia. Si uno gana mucho y otro pierde mucho, eso no es una sociedad, eso es una estafa", analizó el presidente.

El precio de la carne aumentó un 4% promedio durante el mes de abril. Además, en los últimos doce meses presentó un aumento total del 63%.

El Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna, una medida orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses, informaron fuentes oficiales. La medida fue comunicada al titular del consorcio de exportadores ABC (Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas)Mario Ravettino. Se buscará, de esta manera, ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.

El último domingo, durante una entrevista televisiva, Fernández se mostró preocupado por la inflación y el aumento de precios en el sector alimenticio. "Me preocupa mucho el tema de los precios, estoy decidido a atacar ese tema. Me preocupa mucho porque es inexplicable, sinceramente no hay ninguna razón para explicar los aumentos de marzo y abril. Algunos están perjudicando mucho a la gente. Y no estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados", aseguró.

"Yo celebro que Argentina exporte carne, pero no que le hagan pagar los precios que le hacen pagar a los argentinos. Y no estoy de acuerdo con lo que pasa con las industrias alimenticias, que han aumentado los precios de manera inadmisible. Algunos aprovecharon el momento y ganaron lo que no debían ganar. Yo celebro que ganen plata, pero no celebro que lo hagan a costa de los argentinos. Las ganancias no pueden ser desproporcionadas en un tiempo de pandemia. Si uno gana mucho y otro pierde mucho, eso no es una sociedad, eso es una estafa", analizó el presidente.

El precio de la carne aumentó un 4% promedio durante el mes de abril. Además, en los últimos doce meses presentó un aumento total del 63%.

Ver más
Ver más

Más de 2 millones de personas ya fueron completamente inmunizadas en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó el lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya fueron completamente inmunizadas más de 2 millones de personas, tras la aplicación de 113.488 en las últimas 24 horas. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.138.169 inmunizaciones contra el COVID-19; 8.110.076 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.028.093 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.763.270.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.859.425 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 968.667.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.680 nuevos casos positivos de COVID-19 y 505 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.7% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó el lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya fueron completamente inmunizadas más de 2 millones de personas, tras la aplicación de 113.488 en las últimas 24 horas. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.138.169 inmunizaciones contra el COVID-19; 8.110.076 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.028.093 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.763.270.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.859.425 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 968.667.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.680 nuevos casos positivos de COVID-19 y 505 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.7% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Día de la Escarapela: por qué se celebra el 18 de mayo

La Escarapela Nacional Argentina es el primer símbolo patrio y el que marcó, con su celeste y blanco, los colores de la bandera argentina. La conmemoración oficial del "Día de la Escarapela" fue establecida para el día 18 de mayo luego de una resolución del Consejo Nacional de Educación, a partir de una iniciativa de la directora Carmen Cabrera de la entonces Escuela N.º 4 del Distrito Escolar de Palermo, en la Ciudad de Ciudad de Buenos Aires. En 1951 la fecha fue incluida definitivamente en el calendario escolar. 

Los documentos históricos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que Manuel Belgrano hizo al Triunvirato el 13 de febrero de 1812,  para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria. Una semana más tarde, el 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano le informó al triunvirato que “siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional” que él había creado unos días antes.

 

 

La Escarapela Nacional Argentina es el primer símbolo patrio y el que marcó, con su celeste y blanco, los colores de la bandera argentina. La conmemoración oficial del "Día de la Escarapela" fue establecida para el día 18 de mayo luego de una resolución del Consejo Nacional de Educación, a partir de una iniciativa de la directora Carmen Cabrera de la entonces Escuela N.º 4 del Distrito Escolar de Palermo, en la Ciudad de Ciudad de Buenos Aires. En 1951 la fecha fue incluida definitivamente en el calendario escolar. 

Los documentos históricos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que Manuel Belgrano hizo al Triunvirato el 13 de febrero de 1812,  para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria. Una semana más tarde, el 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano le informó al triunvirato que “siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional” que él había creado unos días antes.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 28.680 nuevos contagios y 505 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.680 nuevos casos positivos de COVID-19 y 505 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.335.965 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.973.267 son pacientes recuperados y 291.671 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.456 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 505 muertes, que suman 71.027 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.7% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 8.979 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.445 -, la provincia de Córdoba - 2.745 -, Santa Fe - 1.618 -, y Mendoza - 898- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas. Además, el último parte informó de 5.630 nuevos casos en la provincia de Formosa.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.680 nuevos casos positivos de COVID-19 y 505 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.335.965 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.973.267 son pacientes recuperados y 291.671 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.456 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 505 muertes, que suman 71.027 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.7% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 8.979 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.445 -, la provincia de Córdoba - 2.745 -, Santa Fe - 1.618 -, y Mendoza - 898- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas. Además, el último parte informó de 5.630 nuevos casos en la provincia de Formosa.

Ver más
Ver más

Agustín Rossi en Identidades: "Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula"

El actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

A lo largo de la entrevista, Rossi entabló un diálogo con la periodista Mariana Verón en el cual expuso reflexiones que componen su carrera política. Particularmente destacó el motivo por el cual el actual presidente, Alberto Fernández, lo eligió para que formara parte de su gabinete: se centró en su experiencia y trayectoria. Al mismo tiempo, hizo una confesión: esta decisión fue una sorpresa para el ministro, ya que "el Presidente venía con el discurso en la campaña de que no iba a repetir ministros". En relación a la actualidad del Gobierno, expresó que "Alberto es un comunicador nato" y señaló que "el problema no está en la comunicación". De hecho aclaró que, desde su perspectiva, "no hay problemas, el problema que tenemos es la pandemia. Si eso no hubiese pasado nosotros hoy estaríamos tratando de resolver lo que vinimos a resolver que son las cuestiones económicas".

Al ser consultado sobre si piensa que Alberto y Cristina Fernández irán por la reelección, el ministro de Defensa aseguró que sí. "Estoy convencido que si nos va bien, Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula".

Su relación con Cristina Fernández 

Rossi fue Diputado Nacional desde 2005 hasta 2013, año en el que la actual vicepresidenta le ofreció el cargo de ministro de Defensa. En relación al vínculo, destacó que es "respetado, considerado y apoyado" y agregó que con la expresidenta tiene una gran relación de empatía. A lo largo de los pasados 15 años pasó junto a Cristina Fernández momentos que consideró difíciles y fueron justamente esos, entre otros, los escenarios que construyeron esa relación.

El día que Pansa le tiró una botella de agua

Durante una sesión de la Cámara de Diputados en abril de 2013, el legislador por San Luis, Sergio Pansa, tiró una botella de agua sobre Agustín Rossi, quien en aquel momento era diputado. "Fue la sesión de reforma de la justicia", recordó. "Eran las cinco de la mañana. Nosotros teníamos 130 votos y necesitábamos 129 para aprobarla. En el Senado, Pichetto, nuestro presidente de bloque, hizo votar la ley en una sola votación y se aprobó. La oposición aceptó esto. Yo propuse lo mismo para hacer la votación y la oposición se opuso y se enojó. Sin embargo, se gana la moción, se vota y ganamos y ahí se arma el escándalo".

Su recuerdo con Néstor Kirchner 

El detalle de una fotografía en su despacho fue, al mismo tiempo, uno de los puntos más profundos de la conversación entre Rossi y Verón: el registro del ministro junto a Néstor Kirchner luego de que se aprobará la 125: "Fue un sábado en diputados y esta foto es del lunes siguiente a la tarde".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

El actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

A lo largo de la entrevista, Rossi entabló un diálogo con la periodista Mariana Verón en el cual expuso reflexiones que componen su carrera política. Particularmente destacó el motivo por el cual el actual presidente, Alberto Fernández, lo eligió para que formara parte de su gabinete: se centró en su experiencia y trayectoria. Al mismo tiempo, hizo una confesión: esta decisión fue una sorpresa para el ministro, ya que "el Presidente venía con el discurso en la campaña de que no iba a repetir ministros". En relación a la actualidad del Gobierno, expresó que "Alberto es un comunicador nato" y señaló que "el problema no está en la comunicación". De hecho aclaró que, desde su perspectiva, "no hay problemas, el problema que tenemos es la pandemia. Si eso no hubiese pasado nosotros hoy estaríamos tratando de resolver lo que vinimos a resolver que son las cuestiones económicas".

Al ser consultado sobre si piensa que Alberto y Cristina Fernández irán por la reelección, el ministro de Defensa aseguró que sí. "Estoy convencido que si nos va bien, Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula".

Su relación con Cristina Fernández 

Rossi fue Diputado Nacional desde 2005 hasta 2013, año en el que la actual vicepresidenta le ofreció el cargo de ministro de Defensa. En relación al vínculo, destacó que es "respetado, considerado y apoyado" y agregó que con la expresidenta tiene una gran relación de empatía. A lo largo de los pasados 15 años pasó junto a Cristina Fernández momentos que consideró difíciles y fueron justamente esos, entre otros, los escenarios que construyeron esa relación.

El día que Pansa le tiró una botella de agua

Durante una sesión de la Cámara de Diputados en abril de 2013, el legislador por San Luis, Sergio Pansa, tiró una botella de agua sobre Agustín Rossi, quien en aquel momento era diputado. "Fue la sesión de reforma de la justicia", recordó. "Eran las cinco de la mañana. Nosotros teníamos 130 votos y necesitábamos 129 para aprobarla. En el Senado, Pichetto, nuestro presidente de bloque, hizo votar la ley en una sola votación y se aprobó. La oposición aceptó esto. Yo propuse lo mismo para hacer la votación y la oposición se opuso y se enojó. Sin embargo, se gana la moción, se vota y ganamos y ahí se arma el escándalo".

Su recuerdo con Néstor Kirchner 

El detalle de una fotografía en su despacho fue, al mismo tiempo, uno de los puntos más profundos de la conversación entre Rossi y Verón: el registro del ministro junto a Néstor Kirchner luego de que se aprobará la 125: "Fue un sábado en diputados y esta foto es del lunes siguiente a la tarde".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

El Chori Domínguez: "la baja de De la Cruz es la más dura"

El domingo 16 de mayo se juega el superclásico entre Boca y River. En la tarde del sábado diez jugadores del plantel profesional de fútbol masculino de River Plate dieron positivo de COVID-19. Sobre esto y algunas cositas más habló Alejandro "El Chori" Domínguez, ex jugador del equipo millonario, en Deportivo IP con Leandro Illia, Rochi Cuenca, Agustín Belachur y Nacho Meroni.

"Me tomó por sorpresa lo de los casos de COVID-19 en el plantel" dice El Chori sobre el partido del domingo que, por el momento, parece que no se suspenderá. Sobre el partido en sí, el jugador señala "es un partido difícil porque al ser de eliminación no se permite ni siquiera un empate" y agrega "tener compañeros que tengan que dar un paso al costado siempre es complicado. Con los compañeros que uno va a la batalla no querés que falten". Sin embargo, aunque todos son imprescindible, para Domínguez, De la Cruz es el jugador más difícil de remplazar porque "es el que le da el condimento y tiene ese cambio de ritmo que puede complicar a cualquier equipo. 

El exjugador de River cuenta que "con Marcelo (Gallardo) no hemos coincidido ni charlado" y aclara que le gustaría estar un poco más ligado al club: "siempre es lindo poder estar cerca pero hoy tengo otras cosas por delante"

¿Quién es para Domínguez su sucesor? el Chori dice que en Suarez ve algunas similitudes con su juego y también las ve en Santos, "son jugadores que son peligrosos siempre porque vienen a recibir y le exigen al defensor los espacios dándole un gran respiro al equipo". 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs y los domingos a las 21 hs por la pantalla de IP

El domingo 16 de mayo se juega el superclásico entre Boca y River. En la tarde del sábado diez jugadores del plantel profesional de fútbol masculino de River Plate dieron positivo de COVID-19. Sobre esto y algunas cositas más habló Alejandro "El Chori" Domínguez, ex jugador del equipo millonario, en Deportivo IP con Leandro Illia, Rochi Cuenca, Agustín Belachur y Nacho Meroni.

"Me tomó por sorpresa lo de los casos de COVID-19 en el plantel" dice El Chori sobre el partido del domingo que, por el momento, parece que no se suspenderá. Sobre el partido en sí, el jugador señala "es un partido difícil porque al ser de eliminación no se permite ni siquiera un empate" y agrega "tener compañeros que tengan que dar un paso al costado siempre es complicado. Con los compañeros que uno va a la batalla no querés que falten". Sin embargo, aunque todos son imprescindible, para Domínguez, De la Cruz es el jugador más difícil de remplazar porque "es el que le da el condimento y tiene ese cambio de ritmo que puede complicar a cualquier equipo. 

El exjugador de River cuenta que "con Marcelo (Gallardo) no hemos coincidido ni charlado" y aclara que le gustaría estar un poco más ligado al club: "siempre es lindo poder estar cerca pero hoy tengo otras cosas por delante"

¿Quién es para Domínguez su sucesor? el Chori dice que en Suarez ve algunas similitudes con su juego y también las ve en Santos, "son jugadores que son peligrosos siempre porque vienen a recibir y le exigen al defensor los espacios dándole un gran respiro al equipo". 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs y los domingos a las 21 hs por la pantalla de IP

Ver más
Ver más

Ya son quince los jugadores de River contagiados de COVID-19, a un día del Superclásico

Esta mañana diez jugadores del plantel profesional de fútbol masculino de River Plate dieron positivo de COVID-19, a un día del Superclásico contra Boca. Los afectados con síntomas directos de coronavirus se perderán el partido contra su clásico rival, en la Bombonera, por la definición de cuartos de final de la Copa de la Liga Profesional de Futbol Argentino, según informó el cable de Télam.

Las autoridades del Departamento Médico del club publicaron un comunicado de prensa en relación a los testeos. El mismo indicó que dieron positivo los siguientes jugadores: Paulo Díaz, Federico Girotti, Enrique Bologna, Germán Lux, Robert Rojas, Nicolás De La Cruz, Rafael Borré, Bruno Zuculini, Tomás Castro Ponce y Franco Petroli.

A raíz de esto, los jugadores fueron sometidos también a testeos PCR. Y, según informaron del club, los resultados arrojaron nuevos positivos en Franco Armani, Matías Suárez, Benjamín Rollheiser, Agustín Palavecino y Santiago Simón.

 

Esta mañana diez jugadores del plantel profesional de fútbol masculino de River Plate dieron positivo de COVID-19, a un día del Superclásico contra Boca. Los afectados con síntomas directos de coronavirus se perderán el partido contra su clásico rival, en la Bombonera, por la definición de cuartos de final de la Copa de la Liga Profesional de Futbol Argentino, según informó el cable de Télam.

Las autoridades del Departamento Médico del club publicaron un comunicado de prensa en relación a los testeos. El mismo indicó que dieron positivo los siguientes jugadores: Paulo Díaz, Federico Girotti, Enrique Bologna, Germán Lux, Robert Rojas, Nicolás De La Cruz, Rafael Borré, Bruno Zuculini, Tomás Castro Ponce y Franco Petroli.

A raíz de esto, los jugadores fueron sometidos también a testeos PCR. Y, según informaron del club, los resultados arrojaron nuevos positivos en Franco Armani, Matías Suárez, Benjamín Rollheiser, Agustín Palavecino y Santiago Simón.

 

Ver más
Ver más

Melina Furman: "Hay que apostar a achicar la brecha digital"

La organización Argentinos por la Educación desarrolló un informe sobre el estado de las escuelas del país atravesadas por la pandemia. La investigadora del Conicet y especialista en educación, Melina Furman, conversó al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"La norma es la bimodalidad: la presencialidad combinada con las instancias en casa. La virtualidad es diversa porque parta muchos chicos es como no tener clases por el acceso a la conexión a internet", comentó en IP Noticias.

Furman analizó que el estudio, basado en entrevistas a familias con chicos de nivel primario que estudian en escuelas estatales del país, arrojó resultados "agridulces", pero que fue mejor que el año pasado. Las familias destacaron que en general los protocolos se cumplen, el barbijo se usa y los ingresos son escalonados. Al mismo tiempo, indicaron que hay escuelas sin termómetros, sin suficientes ventanas para ventilar y que faltan insumos básicos.

"La primera recomendación es seguir apostando por reducir la brecha digital. Es muy difícil hablar de educación bimodal cuando la parte virtual no está garantizada, cuando hay tantos hogares sin condiciones de mínima", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La organización Argentinos por la Educación desarrolló un informe sobre el estado de las escuelas del país atravesadas por la pandemia. La investigadora del Conicet y especialista en educación, Melina Furman, conversó al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"La norma es la bimodalidad: la presencialidad combinada con las instancias en casa. La virtualidad es diversa porque parta muchos chicos es como no tener clases por el acceso a la conexión a internet", comentó en IP Noticias.

Furman analizó que el estudio, basado en entrevistas a familias con chicos de nivel primario que estudian en escuelas estatales del país, arrojó resultados "agridulces", pero que fue mejor que el año pasado. Las familias destacaron que en general los protocolos se cumplen, el barbijo se usa y los ingresos son escalonados. Al mismo tiempo, indicaron que hay escuelas sin termómetros, sin suficientes ventanas para ventilar y que faltan insumos básicos.

"La primera recomendación es seguir apostando por reducir la brecha digital. Es muy difícil hablar de educación bimodal cuando la parte virtual no está garantizada, cuando hay tantos hogares sin condiciones de mínima", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Cristina Fernández y Lula da Silva participaron de la firma de un convenio

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, y el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participaron este viernes de un encuentro virtual en el marco de la firma de un convenio entre el Instituto Patria y el Insituto Lula. En un mensaje grabado, la mandataria agradeció a quienes se tienen la vocación de participar en política y aseguró que ”va a ser necesaria la política mucho más que antes con estas nuevas derechas que quieren abolir la política”.

Además afirmó que en la región “se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos” y que durante la pandemia "las diferencias" entre norte y sur se reflejan en el desigual "acceso a las vacunas".

Lula Da Silva, por su parte, aseguró que estaba "muy feliz" de firmar el "primer convenio entre el Instituto Lula y el Instituto Patria" que, dijo, ayudará a la formación de "futuros dirigentes" de ambos países, al tiempo que destacó la "fortaleza de lo construido" por ambas naciones a través de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y de Alberto Fernández que "rescató a la Argentina" y demuestra que "es posible construir otra América del Sur y América latina", con derechos.

"El convenio contará historias de aquello que nos formó y formará políticamente a dirigentes", dijo el líder del PT y recordó: "En una reunión en 2005 en Mar del Plata dijimos no al ALCA y sí al Mercosur. Un movimiento social comenzó a participar del Mercosur. América Latina estaba en un proceso de evolución y de conquista de soberanía. Fue un momento de esperanza y que podíamos construir una cultura latinoamericana. Lamentablemente los golpes destruyeron nuestras esperanzas".

Y se esperanzó por su candidatura: "Si Dios quiere en 2022 recuperemos a Brasil".

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, y el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participaron este viernes de un encuentro virtual en el marco de la firma de un convenio entre el Instituto Patria y el Insituto Lula. En un mensaje grabado, la mandataria agradeció a quienes se tienen la vocación de participar en política y aseguró que ”va a ser necesaria la política mucho más que antes con estas nuevas derechas que quieren abolir la política”.

Además afirmó que en la región “se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos” y que durante la pandemia "las diferencias" entre norte y sur se reflejan en el desigual "acceso a las vacunas".

Lula Da Silva, por su parte, aseguró que estaba "muy feliz" de firmar el "primer convenio entre el Instituto Lula y el Instituto Patria" que, dijo, ayudará a la formación de "futuros dirigentes" de ambos países, al tiempo que destacó la "fortaleza de lo construido" por ambas naciones a través de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y de Alberto Fernández que "rescató a la Argentina" y demuestra que "es posible construir otra América del Sur y América latina", con derechos.

"El convenio contará historias de aquello que nos formó y formará políticamente a dirigentes", dijo el líder del PT y recordó: "En una reunión en 2005 en Mar del Plata dijimos no al ALCA y sí al Mercosur. Un movimiento social comenzó a participar del Mercosur. América Latina estaba en un proceso de evolución y de conquista de soberanía. Fue un momento de esperanza y que podíamos construir una cultura latinoamericana. Lamentablemente los golpes destruyeron nuestras esperanzas".

Y se esperanzó por su candidatura: "Si Dios quiere en 2022 recuperemos a Brasil".

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 27.363 nuevos casos y 601 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 27.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 601 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.269.466 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.913.144 son pacientes recuperados y 286.469 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 82.695 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 601 muertes, que suman 69.853 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 76.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 11.294 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.774 -, la provincia de Santa Fe - 2.193 -, Córdoba - 2.885 -, y Mendoza - 1.060- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 27.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 601 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.269.466 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.913.144 son pacientes recuperados y 286.469 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 82.695 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 601 muertes, que suman 69.853 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 76.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 11.294 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.774 -, la provincia de Santa Fe - 2.193 -, Córdoba - 2.885 -, y Mendoza - 1.060- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El Parlamento de China apoyó a la Argentina en su negociación de la deuda con el FMI

El Parlamento de China suscribió su apoyo a la Argentina en el marco de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Li Zhanshu, titular de la Asamblea Popular Nacional respaldó al Gobierno de Alberto Fernández en una reunión por videoconferencia con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

"Aprovecho esta ocasión para reiterar que la parte china apoya las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda valorada en 44 mil millones de dólares, porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina", afirmó Zhanshu, titular de la Asamblea China. 

También, las partes conversaron de la situación comercial entre ambos países y de la necesidad de generar el ingreso de productos argentinos con valor agregado al Gigante asiático. Ambos representantes coincidieron en la continuidad de los lazos diplomáticos para alcanzar acuerdos fructíferos que beneficien a los dos países. 

Además, destacaron priorizar la vida y la salud de los ciudadanos en el marco de la pandemia por COVID-19. En la reunión virtual también estuvieron presentes Máximo Kirchner, jefe del Bloque de Diputados Nacionales del Frente de Todos, y Germán Martínez, legislador que preside el Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-China.

El presidente del Parlamento chino o Asamblea Popular Nacional (APN), Li Zhanshu, estuvo acompañado por Zou Xiaoli, embajador de China en la Argentina; Zhang Yesuli, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la APN, Xie Feng y Yang Zhenwu, viceministro de Relaciones Exteriores.

El Parlamento de China suscribió su apoyo a la Argentina en el marco de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Li Zhanshu, titular de la Asamblea Popular Nacional respaldó al Gobierno de Alberto Fernández en una reunión por videoconferencia con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

"Aprovecho esta ocasión para reiterar que la parte china apoya las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda valorada en 44 mil millones de dólares, porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina", afirmó Zhanshu, titular de la Asamblea China. 

También, las partes conversaron de la situación comercial entre ambos países y de la necesidad de generar el ingreso de productos argentinos con valor agregado al Gigante asiático. Ambos representantes coincidieron en la continuidad de los lazos diplomáticos para alcanzar acuerdos fructíferos que beneficien a los dos países. 

Además, destacaron priorizar la vida y la salud de los ciudadanos en el marco de la pandemia por COVID-19. En la reunión virtual también estuvieron presentes Máximo Kirchner, jefe del Bloque de Diputados Nacionales del Frente de Todos, y Germán Martínez, legislador que preside el Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-China.

El presidente del Parlamento chino o Asamblea Popular Nacional (APN), Li Zhanshu, estuvo acompañado por Zou Xiaoli, embajador de China en la Argentina; Zhang Yesuli, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la APN, Xie Feng y Yang Zhenwu, viceministro de Relaciones Exteriores.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 182 mil dosis en las últimas 24 horas.

El Gobierno Nacional informó que fueron aplicadas 182 mil dosis en las últimas 24 horas, en el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación se distribuyeron 11 millones de dosis en total. El informe también detalló un global de 9.677.933 inoculaciones de los dos componentes. De esta cifra, unas 7.946.681 corresponden a las primera dosis, mientras que 1.731.252 a la segunda. 

La campaña de inmunización contra el coronavirus distribuyó a la fecha 11.373.872 dosis en las 24 jurisdicciones del país. 

Por su parte, en el desglose de aplicaciones por sexo, se indicaron un 40,30% de hombres vacunados, un 59,50% de mujeres y 0,20% para otras identidades de género. 

 

El Gobierno Nacional informó que fueron aplicadas 182 mil dosis en las últimas 24 horas, en el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación se distribuyeron 11 millones de dosis en total. El informe también detalló un global de 9.677.933 inoculaciones de los dos componentes. De esta cifra, unas 7.946.681 corresponden a las primera dosis, mientras que 1.731.252 a la segunda. 

La campaña de inmunización contra el coronavirus distribuyó a la fecha 11.373.872 dosis en las 24 jurisdicciones del país. 

Por su parte, en el desglose de aplicaciones por sexo, se indicaron un 40,30% de hombres vacunados, un 59,50% de mujeres y 0,20% para otras identidades de género. 

 

Ver más
Ver más

Federico Delbonis quedó eliminado del Masters de Roma

El tenista argentino Federico Delbonis quedó eliminado del Masters 1000 de Roma al caer en cuartos de final contra el estadounidense Reilly Opelka por 7-5 y 7-6 (7-2). El azuleño de 30 años, había llegado a esta instancia por primera vez en su carrera. Ubicado en el puesto 64 del ránking mundial ATP, Delbonis se vio superado por el potente juego del estadounidense y quedó fuera luego de una hora y 43 minutos. 

Delbo, venía de concretar una gran actuación en el certamen luego de vencer al ruso  Karen Khachanov (24), al belga David Goffin (13) y al canadiense Félix Auger Aliassime (21). Opelka, número 47 del ránking, se metió entre los cuatro mejores del torneo itálico y jugará frente al vencedor del encuentro entre Alexander Zverev (6) y Rafael Nadal (3). 

El argentino sucumbió ante los saques precisos de un Opelka que ganó el primer set en 50 minutos, con un 86% de eficacia en puntos ganados en primer saque y 9 aces. Delbonis mantuvo parejo el segundo parcial hasta el tie break que se llevó el norteamericano. 

El Masters 1000 de Roma es un certamen jugado en polvo de ladrillo que reparte 2.082.960 euros en premios. 

 

El tenista argentino Federico Delbonis quedó eliminado del Masters 1000 de Roma al caer en cuartos de final contra el estadounidense Reilly Opelka por 7-5 y 7-6 (7-2). El azuleño de 30 años, había llegado a esta instancia por primera vez en su carrera. Ubicado en el puesto 64 del ránking mundial ATP, Delbonis se vio superado por el potente juego del estadounidense y quedó fuera luego de una hora y 43 minutos. 

Delbo, venía de concretar una gran actuación en el certamen luego de vencer al ruso  Karen Khachanov (24), al belga David Goffin (13) y al canadiense Félix Auger Aliassime (21). Opelka, número 47 del ránking, se metió entre los cuatro mejores del torneo itálico y jugará frente al vencedor del encuentro entre Alexander Zverev (6) y Rafael Nadal (3). 

El argentino sucumbió ante los saques precisos de un Opelka que ganó el primer set en 50 minutos, con un 86% de eficacia en puntos ganados en primer saque y 9 aces. Delbonis mantuvo parejo el segundo parcial hasta el tie break que se llevó el norteamericano. 

El Masters 1000 de Roma es un certamen jugado en polvo de ladrillo que reparte 2.082.960 euros en premios. 

 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 9.5 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó más de se aplicaron más de 9.5 de dosis de antídotos contra el coronavirus, tras la aplicación de 111.930 dosis en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.541.511 inmunizaciones; 7.946.681 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.731.252 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.640.794 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 945.465.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de Covid-19 y 448 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó más de se aplicaron más de 9.5 de dosis de antídotos contra el coronavirus, tras la aplicación de 111.930 dosis en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.541.511 inmunizaciones; 7.946.681 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.731.252 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.640.794 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 945.465.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de Covid-19 y 448 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más
41