Agustín Rossi en Identidades: "Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula"

El actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

A lo largo de la entrevista, Rossi entabló un diálogo con la periodista Mariana Verón en el cual expuso reflexiones que componen su carrera política. Particularmente destacó el motivo por el cual el actual presidente, Alberto Fernández, lo eligió para que formara parte de su gabinete: se centró en su experiencia y trayectoria. Al mismo tiempo, hizo una confesión: esta decisión fue una sorpresa para el ministro, ya que "el Presidente venía con el discurso en la campaña de que no iba a repetir ministros". En relación a la actualidad del Gobierno, expresó que "Alberto es un comunicador nato" y señaló que "el problema no está en la comunicación". De hecho aclaró que, desde su perspectiva, "no hay problemas, el problema que tenemos es la pandemia. Si eso no hubiese pasado nosotros hoy estaríamos tratando de resolver lo que vinimos a resolver que son las cuestiones económicas".

Al ser consultado sobre si piensa que Alberto y Cristina Fernández irán por la reelección, el ministro de Defensa aseguró que sí. "Estoy convencido que si nos va bien, Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula".

Su relación con Cristina Fernández 

Rossi fue Diputado Nacional desde 2005 hasta 2013, año en el que la actual vicepresidenta le ofreció el cargo de ministro de Defensa. En relación al vínculo, destacó que es "respetado, considerado y apoyado" y agregó que con la expresidenta tiene una gran relación de empatía. A lo largo de los pasados 15 años pasó junto a Cristina Fernández momentos que consideró difíciles y fueron justamente esos, entre otros, los escenarios que construyeron esa relación.

El día que Pansa le tiró una botella de agua

Durante una sesión de la Cámara de Diputados en abril de 2013, el legislador por San Luis, Sergio Pansa, tiró una botella de agua sobre Agustín Rossi, quien en aquel momento era diputado. "Fue la sesión de reforma de la justicia", recordó. "Eran las cinco de la mañana. Nosotros teníamos 130 votos y necesitábamos 129 para aprobarla. En el Senado, Pichetto, nuestro presidente de bloque, hizo votar la ley en una sola votación y se aprobó. La oposición aceptó esto. Yo propuse lo mismo para hacer la votación y la oposición se opuso y se enojó. Sin embargo, se gana la moción, se vota y ganamos y ahí se arma el escándalo".

Su recuerdo con Néstor Kirchner 

El detalle de una fotografía en su despacho fue, al mismo tiempo, uno de los puntos más profundos de la conversación entre Rossi y Verón: el registro del ministro junto a Néstor Kirchner luego de que se aprobará la 125: "Fue un sábado en diputados y esta foto es del lunes siguiente a la tarde".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

El actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

A lo largo de la entrevista, Rossi entabló un diálogo con la periodista Mariana Verón en el cual expuso reflexiones que componen su carrera política. Particularmente destacó el motivo por el cual el actual presidente, Alberto Fernández, lo eligió para que formara parte de su gabinete: se centró en su experiencia y trayectoria. Al mismo tiempo, hizo una confesión: esta decisión fue una sorpresa para el ministro, ya que "el Presidente venía con el discurso en la campaña de que no iba a repetir ministros". En relación a la actualidad del Gobierno, expresó que "Alberto es un comunicador nato" y señaló que "el problema no está en la comunicación". De hecho aclaró que, desde su perspectiva, "no hay problemas, el problema que tenemos es la pandemia. Si eso no hubiese pasado nosotros hoy estaríamos tratando de resolver lo que vinimos a resolver que son las cuestiones económicas".

Al ser consultado sobre si piensa que Alberto y Cristina Fernández irán por la reelección, el ministro de Defensa aseguró que sí. "Estoy convencido que si nos va bien, Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula".

Su relación con Cristina Fernández 

Rossi fue Diputado Nacional desde 2005 hasta 2013, año en el que la actual vicepresidenta le ofreció el cargo de ministro de Defensa. En relación al vínculo, destacó que es "respetado, considerado y apoyado" y agregó que con la expresidenta tiene una gran relación de empatía. A lo largo de los pasados 15 años pasó junto a Cristina Fernández momentos que consideró difíciles y fueron justamente esos, entre otros, los escenarios que construyeron esa relación.

El día que Pansa le tiró una botella de agua

Durante una sesión de la Cámara de Diputados en abril de 2013, el legislador por San Luis, Sergio Pansa, tiró una botella de agua sobre Agustín Rossi, quien en aquel momento era diputado. "Fue la sesión de reforma de la justicia", recordó. "Eran las cinco de la mañana. Nosotros teníamos 130 votos y necesitábamos 129 para aprobarla. En el Senado, Pichetto, nuestro presidente de bloque, hizo votar la ley en una sola votación y se aprobó. La oposición aceptó esto. Yo propuse lo mismo para hacer la votación y la oposición se opuso y se enojó. Sin embargo, se gana la moción, se vota y ganamos y ahí se arma el escándalo".

Su recuerdo con Néstor Kirchner 

El detalle de una fotografía en su despacho fue, al mismo tiempo, uno de los puntos más profundos de la conversación entre Rossi y Verón: el registro del ministro junto a Néstor Kirchner luego de que se aprobará la 125: "Fue un sábado en diputados y esta foto es del lunes siguiente a la tarde".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

El Chori Domínguez: "la baja de De la Cruz es la más dura"

El domingo 16 de mayo se juega el superclásico entre Boca y River. En la tarde del sábado diez jugadores del plantel profesional de fútbol masculino de River Plate dieron positivo de COVID-19. Sobre esto y algunas cositas más habló Alejandro "El Chori" Domínguez, ex jugador del equipo millonario, en Deportivo IP con Leandro Illia, Rochi Cuenca, Agustín Belachur y Nacho Meroni.

"Me tomó por sorpresa lo de los casos de COVID-19 en el plantel" dice El Chori sobre el partido del domingo que, por el momento, parece que no se suspenderá. Sobre el partido en sí, el jugador señala "es un partido difícil porque al ser de eliminación no se permite ni siquiera un empate" y agrega "tener compañeros que tengan que dar un paso al costado siempre es complicado. Con los compañeros que uno va a la batalla no querés que falten". Sin embargo, aunque todos son imprescindible, para Domínguez, De la Cruz es el jugador más difícil de remplazar porque "es el que le da el condimento y tiene ese cambio de ritmo que puede complicar a cualquier equipo. 

El exjugador de River cuenta que "con Marcelo (Gallardo) no hemos coincidido ni charlado" y aclara que le gustaría estar un poco más ligado al club: "siempre es lindo poder estar cerca pero hoy tengo otras cosas por delante"

¿Quién es para Domínguez su sucesor? el Chori dice que en Suarez ve algunas similitudes con su juego y también las ve en Santos, "son jugadores que son peligrosos siempre porque vienen a recibir y le exigen al defensor los espacios dándole un gran respiro al equipo". 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs y los domingos a las 21 hs por la pantalla de IP

El domingo 16 de mayo se juega el superclásico entre Boca y River. En la tarde del sábado diez jugadores del plantel profesional de fútbol masculino de River Plate dieron positivo de COVID-19. Sobre esto y algunas cositas más habló Alejandro "El Chori" Domínguez, ex jugador del equipo millonario, en Deportivo IP con Leandro Illia, Rochi Cuenca, Agustín Belachur y Nacho Meroni.

"Me tomó por sorpresa lo de los casos de COVID-19 en el plantel" dice El Chori sobre el partido del domingo que, por el momento, parece que no se suspenderá. Sobre el partido en sí, el jugador señala "es un partido difícil porque al ser de eliminación no se permite ni siquiera un empate" y agrega "tener compañeros que tengan que dar un paso al costado siempre es complicado. Con los compañeros que uno va a la batalla no querés que falten". Sin embargo, aunque todos son imprescindible, para Domínguez, De la Cruz es el jugador más difícil de remplazar porque "es el que le da el condimento y tiene ese cambio de ritmo que puede complicar a cualquier equipo. 

El exjugador de River cuenta que "con Marcelo (Gallardo) no hemos coincidido ni charlado" y aclara que le gustaría estar un poco más ligado al club: "siempre es lindo poder estar cerca pero hoy tengo otras cosas por delante"

¿Quién es para Domínguez su sucesor? el Chori dice que en Suarez ve algunas similitudes con su juego y también las ve en Santos, "son jugadores que son peligrosos siempre porque vienen a recibir y le exigen al defensor los espacios dándole un gran respiro al equipo". 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs y los domingos a las 21 hs por la pantalla de IP

Ver más
Ver más

Ya son quince los jugadores de River contagiados de COVID-19, a un día del Superclásico

Esta mañana diez jugadores del plantel profesional de fútbol masculino de River Plate dieron positivo de COVID-19, a un día del Superclásico contra Boca. Los afectados con síntomas directos de coronavirus se perderán el partido contra su clásico rival, en la Bombonera, por la definición de cuartos de final de la Copa de la Liga Profesional de Futbol Argentino, según informó el cable de Télam.

Las autoridades del Departamento Médico del club publicaron un comunicado de prensa en relación a los testeos. El mismo indicó que dieron positivo los siguientes jugadores: Paulo Díaz, Federico Girotti, Enrique Bologna, Germán Lux, Robert Rojas, Nicolás De La Cruz, Rafael Borré, Bruno Zuculini, Tomás Castro Ponce y Franco Petroli.

A raíz de esto, los jugadores fueron sometidos también a testeos PCR. Y, según informaron del club, los resultados arrojaron nuevos positivos en Franco Armani, Matías Suárez, Benjamín Rollheiser, Agustín Palavecino y Santiago Simón.

 

Esta mañana diez jugadores del plantel profesional de fútbol masculino de River Plate dieron positivo de COVID-19, a un día del Superclásico contra Boca. Los afectados con síntomas directos de coronavirus se perderán el partido contra su clásico rival, en la Bombonera, por la definición de cuartos de final de la Copa de la Liga Profesional de Futbol Argentino, según informó el cable de Télam.

Las autoridades del Departamento Médico del club publicaron un comunicado de prensa en relación a los testeos. El mismo indicó que dieron positivo los siguientes jugadores: Paulo Díaz, Federico Girotti, Enrique Bologna, Germán Lux, Robert Rojas, Nicolás De La Cruz, Rafael Borré, Bruno Zuculini, Tomás Castro Ponce y Franco Petroli.

A raíz de esto, los jugadores fueron sometidos también a testeos PCR. Y, según informaron del club, los resultados arrojaron nuevos positivos en Franco Armani, Matías Suárez, Benjamín Rollheiser, Agustín Palavecino y Santiago Simón.

 

Ver más
Ver más

Melina Furman: "Hay que apostar a achicar la brecha digital"

La organización Argentinos por la Educación desarrolló un informe sobre el estado de las escuelas del país atravesadas por la pandemia. La investigadora del Conicet y especialista en educación, Melina Furman, conversó al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"La norma es la bimodalidad: la presencialidad combinada con las instancias en casa. La virtualidad es diversa porque parta muchos chicos es como no tener clases por el acceso a la conexión a internet", comentó en IP Noticias.

Furman analizó que el estudio, basado en entrevistas a familias con chicos de nivel primario que estudian en escuelas estatales del país, arrojó resultados "agridulces", pero que fue mejor que el año pasado. Las familias destacaron que en general los protocolos se cumplen, el barbijo se usa y los ingresos son escalonados. Al mismo tiempo, indicaron que hay escuelas sin termómetros, sin suficientes ventanas para ventilar y que faltan insumos básicos.

"La primera recomendación es seguir apostando por reducir la brecha digital. Es muy difícil hablar de educación bimodal cuando la parte virtual no está garantizada, cuando hay tantos hogares sin condiciones de mínima", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La organización Argentinos por la Educación desarrolló un informe sobre el estado de las escuelas del país atravesadas por la pandemia. La investigadora del Conicet y especialista en educación, Melina Furman, conversó al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"La norma es la bimodalidad: la presencialidad combinada con las instancias en casa. La virtualidad es diversa porque parta muchos chicos es como no tener clases por el acceso a la conexión a internet", comentó en IP Noticias.

Furman analizó que el estudio, basado en entrevistas a familias con chicos de nivel primario que estudian en escuelas estatales del país, arrojó resultados "agridulces", pero que fue mejor que el año pasado. Las familias destacaron que en general los protocolos se cumplen, el barbijo se usa y los ingresos son escalonados. Al mismo tiempo, indicaron que hay escuelas sin termómetros, sin suficientes ventanas para ventilar y que faltan insumos básicos.

"La primera recomendación es seguir apostando por reducir la brecha digital. Es muy difícil hablar de educación bimodal cuando la parte virtual no está garantizada, cuando hay tantos hogares sin condiciones de mínima", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Cristina Fernández y Lula da Silva participaron de la firma de un convenio

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, y el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participaron este viernes de un encuentro virtual en el marco de la firma de un convenio entre el Instituto Patria y el Insituto Lula. En un mensaje grabado, la mandataria agradeció a quienes se tienen la vocación de participar en política y aseguró que ”va a ser necesaria la política mucho más que antes con estas nuevas derechas que quieren abolir la política”.

Además afirmó que en la región “se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos” y que durante la pandemia "las diferencias" entre norte y sur se reflejan en el desigual "acceso a las vacunas".

Lula Da Silva, por su parte, aseguró que estaba "muy feliz" de firmar el "primer convenio entre el Instituto Lula y el Instituto Patria" que, dijo, ayudará a la formación de "futuros dirigentes" de ambos países, al tiempo que destacó la "fortaleza de lo construido" por ambas naciones a través de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y de Alberto Fernández que "rescató a la Argentina" y demuestra que "es posible construir otra América del Sur y América latina", con derechos.

"El convenio contará historias de aquello que nos formó y formará políticamente a dirigentes", dijo el líder del PT y recordó: "En una reunión en 2005 en Mar del Plata dijimos no al ALCA y sí al Mercosur. Un movimiento social comenzó a participar del Mercosur. América Latina estaba en un proceso de evolución y de conquista de soberanía. Fue un momento de esperanza y que podíamos construir una cultura latinoamericana. Lamentablemente los golpes destruyeron nuestras esperanzas".

Y se esperanzó por su candidatura: "Si Dios quiere en 2022 recuperemos a Brasil".

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, y el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participaron este viernes de un encuentro virtual en el marco de la firma de un convenio entre el Instituto Patria y el Insituto Lula. En un mensaje grabado, la mandataria agradeció a quienes se tienen la vocación de participar en política y aseguró que ”va a ser necesaria la política mucho más que antes con estas nuevas derechas que quieren abolir la política”.

Además afirmó que en la región “se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos” y que durante la pandemia "las diferencias" entre norte y sur se reflejan en el desigual "acceso a las vacunas".

Lula Da Silva, por su parte, aseguró que estaba "muy feliz" de firmar el "primer convenio entre el Instituto Lula y el Instituto Patria" que, dijo, ayudará a la formación de "futuros dirigentes" de ambos países, al tiempo que destacó la "fortaleza de lo construido" por ambas naciones a través de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y de Alberto Fernández que "rescató a la Argentina" y demuestra que "es posible construir otra América del Sur y América latina", con derechos.

"El convenio contará historias de aquello que nos formó y formará políticamente a dirigentes", dijo el líder del PT y recordó: "En una reunión en 2005 en Mar del Plata dijimos no al ALCA y sí al Mercosur. Un movimiento social comenzó a participar del Mercosur. América Latina estaba en un proceso de evolución y de conquista de soberanía. Fue un momento de esperanza y que podíamos construir una cultura latinoamericana. Lamentablemente los golpes destruyeron nuestras esperanzas".

Y se esperanzó por su candidatura: "Si Dios quiere en 2022 recuperemos a Brasil".

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 27.363 nuevos casos y 601 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 27.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 601 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.269.466 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.913.144 son pacientes recuperados y 286.469 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 82.695 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 601 muertes, que suman 69.853 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 76.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 11.294 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.774 -, la provincia de Santa Fe - 2.193 -, Córdoba - 2.885 -, y Mendoza - 1.060- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 27.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 601 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.269.466 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.913.144 son pacientes recuperados y 286.469 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 82.695 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 601 muertes, que suman 69.853 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 76.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 11.294 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.774 -, la provincia de Santa Fe - 2.193 -, Córdoba - 2.885 -, y Mendoza - 1.060- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El Parlamento de China apoyó a la Argentina en su negociación de la deuda con el FMI

El Parlamento de China suscribió su apoyo a la Argentina en el marco de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Li Zhanshu, titular de la Asamblea Popular Nacional respaldó al Gobierno de Alberto Fernández en una reunión por videoconferencia con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

"Aprovecho esta ocasión para reiterar que la parte china apoya las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda valorada en 44 mil millones de dólares, porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina", afirmó Zhanshu, titular de la Asamblea China. 

También, las partes conversaron de la situación comercial entre ambos países y de la necesidad de generar el ingreso de productos argentinos con valor agregado al Gigante asiático. Ambos representantes coincidieron en la continuidad de los lazos diplomáticos para alcanzar acuerdos fructíferos que beneficien a los dos países. 

Además, destacaron priorizar la vida y la salud de los ciudadanos en el marco de la pandemia por COVID-19. En la reunión virtual también estuvieron presentes Máximo Kirchner, jefe del Bloque de Diputados Nacionales del Frente de Todos, y Germán Martínez, legislador que preside el Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-China.

El presidente del Parlamento chino o Asamblea Popular Nacional (APN), Li Zhanshu, estuvo acompañado por Zou Xiaoli, embajador de China en la Argentina; Zhang Yesuli, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la APN, Xie Feng y Yang Zhenwu, viceministro de Relaciones Exteriores.

El Parlamento de China suscribió su apoyo a la Argentina en el marco de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Li Zhanshu, titular de la Asamblea Popular Nacional respaldó al Gobierno de Alberto Fernández en una reunión por videoconferencia con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

"Aprovecho esta ocasión para reiterar que la parte china apoya las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda valorada en 44 mil millones de dólares, porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina", afirmó Zhanshu, titular de la Asamblea China. 

También, las partes conversaron de la situación comercial entre ambos países y de la necesidad de generar el ingreso de productos argentinos con valor agregado al Gigante asiático. Ambos representantes coincidieron en la continuidad de los lazos diplomáticos para alcanzar acuerdos fructíferos que beneficien a los dos países. 

Además, destacaron priorizar la vida y la salud de los ciudadanos en el marco de la pandemia por COVID-19. En la reunión virtual también estuvieron presentes Máximo Kirchner, jefe del Bloque de Diputados Nacionales del Frente de Todos, y Germán Martínez, legislador que preside el Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-China.

El presidente del Parlamento chino o Asamblea Popular Nacional (APN), Li Zhanshu, estuvo acompañado por Zou Xiaoli, embajador de China en la Argentina; Zhang Yesuli, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la APN, Xie Feng y Yang Zhenwu, viceministro de Relaciones Exteriores.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 182 mil dosis en las últimas 24 horas.

El Gobierno Nacional informó que fueron aplicadas 182 mil dosis en las últimas 24 horas, en el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación se distribuyeron 11 millones de dosis en total. El informe también detalló un global de 9.677.933 inoculaciones de los dos componentes. De esta cifra, unas 7.946.681 corresponden a las primera dosis, mientras que 1.731.252 a la segunda. 

La campaña de inmunización contra el coronavirus distribuyó a la fecha 11.373.872 dosis en las 24 jurisdicciones del país. 

Por su parte, en el desglose de aplicaciones por sexo, se indicaron un 40,30% de hombres vacunados, un 59,50% de mujeres y 0,20% para otras identidades de género. 

 

El Gobierno Nacional informó que fueron aplicadas 182 mil dosis en las últimas 24 horas, en el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación se distribuyeron 11 millones de dosis en total. El informe también detalló un global de 9.677.933 inoculaciones de los dos componentes. De esta cifra, unas 7.946.681 corresponden a las primera dosis, mientras que 1.731.252 a la segunda. 

La campaña de inmunización contra el coronavirus distribuyó a la fecha 11.373.872 dosis en las 24 jurisdicciones del país. 

Por su parte, en el desglose de aplicaciones por sexo, se indicaron un 40,30% de hombres vacunados, un 59,50% de mujeres y 0,20% para otras identidades de género. 

 

Ver más
Ver más

Federico Delbonis quedó eliminado del Masters de Roma

El tenista argentino Federico Delbonis quedó eliminado del Masters 1000 de Roma al caer en cuartos de final contra el estadounidense Reilly Opelka por 7-5 y 7-6 (7-2). El azuleño de 30 años, había llegado a esta instancia por primera vez en su carrera. Ubicado en el puesto 64 del ránking mundial ATP, Delbonis se vio superado por el potente juego del estadounidense y quedó fuera luego de una hora y 43 minutos. 

Delbo, venía de concretar una gran actuación en el certamen luego de vencer al ruso  Karen Khachanov (24), al belga David Goffin (13) y al canadiense Félix Auger Aliassime (21). Opelka, número 47 del ránking, se metió entre los cuatro mejores del torneo itálico y jugará frente al vencedor del encuentro entre Alexander Zverev (6) y Rafael Nadal (3). 

El argentino sucumbió ante los saques precisos de un Opelka que ganó el primer set en 50 minutos, con un 86% de eficacia en puntos ganados en primer saque y 9 aces. Delbonis mantuvo parejo el segundo parcial hasta el tie break que se llevó el norteamericano. 

El Masters 1000 de Roma es un certamen jugado en polvo de ladrillo que reparte 2.082.960 euros en premios. 

 

El tenista argentino Federico Delbonis quedó eliminado del Masters 1000 de Roma al caer en cuartos de final contra el estadounidense Reilly Opelka por 7-5 y 7-6 (7-2). El azuleño de 30 años, había llegado a esta instancia por primera vez en su carrera. Ubicado en el puesto 64 del ránking mundial ATP, Delbonis se vio superado por el potente juego del estadounidense y quedó fuera luego de una hora y 43 minutos. 

Delbo, venía de concretar una gran actuación en el certamen luego de vencer al ruso  Karen Khachanov (24), al belga David Goffin (13) y al canadiense Félix Auger Aliassime (21). Opelka, número 47 del ránking, se metió entre los cuatro mejores del torneo itálico y jugará frente al vencedor del encuentro entre Alexander Zverev (6) y Rafael Nadal (3). 

El argentino sucumbió ante los saques precisos de un Opelka que ganó el primer set en 50 minutos, con un 86% de eficacia en puntos ganados en primer saque y 9 aces. Delbonis mantuvo parejo el segundo parcial hasta el tie break que se llevó el norteamericano. 

El Masters 1000 de Roma es un certamen jugado en polvo de ladrillo que reparte 2.082.960 euros en premios. 

 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 9.5 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó más de se aplicaron más de 9.5 de dosis de antídotos contra el coronavirus, tras la aplicación de 111.930 dosis en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.541.511 inmunizaciones; 7.946.681 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.731.252 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.640.794 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 945.465.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de Covid-19 y 448 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó más de se aplicaron más de 9.5 de dosis de antídotos contra el coronavirus, tras la aplicación de 111.930 dosis en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.541.511 inmunizaciones; 7.946.681 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.731.252 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.640.794 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 945.465.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de Covid-19 y 448 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 26.531 nuevos casos y 448 muertes en las últimas 24 horas  

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.242.103 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.891.435 son pacientes recuperados y 281.414 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 75.714 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 448 muertes, que suman 68.807 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.673 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.615 -, la provincia de Santa Fe - 2.181 -, Córdoba - 2.669 -, y Mendoza - 995- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.242.103 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.891.435 son pacientes recuperados y 281.414 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 75.714 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 448 muertes, que suman 68.807 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.673 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.615 -, la provincia de Santa Fe - 2.181 -, Córdoba - 2.669 -, y Mendoza - 995- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Carlos Rottemberg explica cuál es la situación de las salas de teatro

El productor teatral Carlos Rottemberg acompaño a Nicolás Artusi en el "Café del Día", para hablar sobre cómo continúa la situación de las salas de teatro con las restricciones de la segunda ola de la pandemia. "Acompañamos la época como la acompañamos desde el primer día cuando planteamos priorizar la salud y con el otro ojo mirar la situación laboral de una masa crítica de mucha gente", comenta Rottemberg.

Carlos comenta que la mayoría de las productoras entienden la problemática pandémica y que el inconveniente no pasa por no cumplir restricciones, sino buscar una solución para solventar los gastos inherentes del mantenimiento de los teatros. "No nos olvidemos que esta es una actividad que tiene mucha más visibilidad que economía", recuerda.

En conjunto con las asociaciones más importantes de representación del personal que trabaja en teatro, presentaron el "pasaporte cultural" una idea que también se planteó en capitales urbanas como Madrid y París. Esta idea permitiría habilitar a aquellas personas a poder mostrar su entrada a un espectáculo como permiso especial de circulación.

Una de las premisas que remarcó el productor es sobre la necesidad de la creatividad en una solución para todos los medios teatrales y que siguen en conversación con el ministro de Cultura, Tristán Bauer, para llegar algún punto más estable. "Hoy para habilitar una sala de espectáculos hay reglas tan estrictas que apenas un 30% pudo abrir", agregó Rottemberg.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

El productor teatral Carlos Rottemberg acompaño a Nicolás Artusi en el "Café del Día", para hablar sobre cómo continúa la situación de las salas de teatro con las restricciones de la segunda ola de la pandemia. "Acompañamos la época como la acompañamos desde el primer día cuando planteamos priorizar la salud y con el otro ojo mirar la situación laboral de una masa crítica de mucha gente", comenta Rottemberg.

Carlos comenta que la mayoría de las productoras entienden la problemática pandémica y que el inconveniente no pasa por no cumplir restricciones, sino buscar una solución para solventar los gastos inherentes del mantenimiento de los teatros. "No nos olvidemos que esta es una actividad que tiene mucha más visibilidad que economía", recuerda.

En conjunto con las asociaciones más importantes de representación del personal que trabaja en teatro, presentaron el "pasaporte cultural" una idea que también se planteó en capitales urbanas como Madrid y París. Esta idea permitiría habilitar a aquellas personas a poder mostrar su entrada a un espectáculo como permiso especial de circulación.

Una de las premisas que remarcó el productor es sobre la necesidad de la creatividad en una solución para todos los medios teatrales y que siguen en conversación con el ministro de Cultura, Tristán Bauer, para llegar algún punto más estable. "Hoy para habilitar una sala de espectáculos hay reglas tan estrictas que apenas un 30% pudo abrir", agregó Rottemberg.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Se aplicaron 111 mil dosis contra el coronavirus en 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 111.359 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.495.304  inmunizaciones contra el COVID-197.897.327 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que  1.597.977 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,26% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,54% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 111.359 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.495.304  inmunizaciones contra el COVID-197.897.327 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que  1.597.977 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,26% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,54% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Fernando "Chino" Navarro: "Este es un gobierno de transición"

El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro, analizó en IP Noticias el anuncio de ampliación de la Tarjeta Alimentar realizado el último viernes y las políticas sociales que adoptó el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus. "La salida después de la pandemia es el trabajo", aseguró.

"Creo que la Tarjeta Alimentar es un anuncio en el marco de una crisis muy grave que tiene la Argentina, que uno no puede dejar de valorar porque pasa de un 1.900.000 personas a 4 millones en la ayuda alimentaria. Dicho esto, también señalo que no es una posición novedosa, que las organizaciones sociales mayoritariamente la hemos planteado, la política social uno la valora, pero si no salta al trabajo, a la inversión productiva, al empleo, es muy difícil que Argentina se ponga de pie", dijo el dirigente social en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre el desarrollo del gobierno del presidente Alberto Fernández, Fernando Navarro sostuvo: "Es imposible que un gobierno en Argentina, o en el mundo, le pueda cambiar la vida a los trabajadores en el marco de la pandemia. Si a eso le sumás el gobierno de Macri y le sumás nuestra crisis estructural -pobreza, inflación- que traías de arrastre, este va a ser un gobierno de transición".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro, analizó en IP Noticias el anuncio de ampliación de la Tarjeta Alimentar realizado el último viernes y las políticas sociales que adoptó el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus. "La salida después de la pandemia es el trabajo", aseguró.

"Creo que la Tarjeta Alimentar es un anuncio en el marco de una crisis muy grave que tiene la Argentina, que uno no puede dejar de valorar porque pasa de un 1.900.000 personas a 4 millones en la ayuda alimentaria. Dicho esto, también señalo que no es una posición novedosa, que las organizaciones sociales mayoritariamente la hemos planteado, la política social uno la valora, pero si no salta al trabajo, a la inversión productiva, al empleo, es muy difícil que Argentina se ponga de pie", dijo el dirigente social en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre el desarrollo del gobierno del presidente Alberto Fernández, Fernando Navarro sostuvo: "Es imposible que un gobierno en Argentina, o en el mundo, le pueda cambiar la vida a los trabajadores en el marco de la pandemia. Si a eso le sumás el gobierno de Macri y le sumás nuestra crisis estructural -pobreza, inflación- que traías de arrastre, este va a ser un gobierno de transición".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Sputnik Vida: la vacuna fabricada en Argentina pasó las primeras pruebas de calidad en Moscú

Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que la vacuna contra el COVID-19 Sputnik Vida, un proyecto argentino en conjunto entre el Fondo Soberano Ruso y Laboratorios Richmond, pasó con éxito los primeros controles de calidad. La estimación oficial es que si los desarrollos continúan a este ritmo, en las próximas semanas podrá comenzar la producción a gran escala en la planta de la localidad de Garín, al Norte del Gran Buenos Aires.

Los estudios preliminares fueron realizados en Moscú sobre 21.176 dosis enviadas. Según agregaron fuentes de la cartera que conduce Carla Vizzotti, en una primera instancia la Sputnik Vida tendrá el componente activo importado desde Rusia, aunque el objetivo es que desde diciembre sea fabricado también en Argentina, por lo que todo el proceso de la vacuna se concretaría en el país.

Se trata de un paso más en un largo proceso de validación de los principios activos fabricados en nuestro país con la supervisión del Instituto Gamaleya. El pasado 20 de abril a través de un video oficial publicado en Twitter se anunció que Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna rusa. 

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad producir la Sputnik V en Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados", afirmó en su momento el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Parte de la alianza entre el Fondo Ruso y Laboratorios Richmond establece la instalación de una planta en la localidad bonaerense de Pilar, en el plazo de un año, para alcanzar allí la producción de las dosis contra el coronavirus.

Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que la vacuna contra el COVID-19 Sputnik Vida, un proyecto argentino en conjunto entre el Fondo Soberano Ruso y Laboratorios Richmond, pasó con éxito los primeros controles de calidad. La estimación oficial es que si los desarrollos continúan a este ritmo, en las próximas semanas podrá comenzar la producción a gran escala en la planta de la localidad de Garín, al Norte del Gran Buenos Aires.

Los estudios preliminares fueron realizados en Moscú sobre 21.176 dosis enviadas. Según agregaron fuentes de la cartera que conduce Carla Vizzotti, en una primera instancia la Sputnik Vida tendrá el componente activo importado desde Rusia, aunque el objetivo es que desde diciembre sea fabricado también en Argentina, por lo que todo el proceso de la vacuna se concretaría en el país.

Se trata de un paso más en un largo proceso de validación de los principios activos fabricados en nuestro país con la supervisión del Instituto Gamaleya. El pasado 20 de abril a través de un video oficial publicado en Twitter se anunció que Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna rusa. 

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad producir la Sputnik V en Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados", afirmó en su momento el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Parte de la alianza entre el Fondo Ruso y Laboratorios Richmond establece la instalación de una planta en la localidad bonaerense de Pilar, en el plazo de un año, para alcanzar allí la producción de las dosis contra el coronavirus.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.475 nuevos casos y 496 muertes en las últimas 24 hs

Argentina registró este miércoles 24.475 nuevos contagios de coronavirus y 496 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 277.424 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.349 y 2.220 casos respectivamente. Un 51% del total.

Son 5.394 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,1%, mientras que para el total del país se encuentra en 69,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.215.572 y son 68.807 las personas fallecidas.

Argentina registró este miércoles 24.475 nuevos contagios de coronavirus y 496 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 277.424 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.349 y 2.220 casos respectivamente. Un 51% del total.

Son 5.394 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,1%, mientras que para el total del país se encuentra en 69,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.215.572 y son 68.807 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Antonio Berni, un artista que pintó oro con basura

Antonio Berni nació un 14 de mayo de 1905 para revolucionar la historia artística nacional. El pintor, oriundo de Rosario, tuvo su primer contacto artístico a los nueve años, cuando ingresó al taller de vitrales Bruxadera y Cía. El dueño del lugar le introdujo al Centro Catalán de la región para que se animara a tomar clases de pintura.

Gracias a ese pequeño empujón, Berni expuso una galería a sus 15 años y en 1923 volvió a hacerlo en la galería Witcomb de Buenos Aires, donde impresionó a toda la prensa nacional. No mucho después ganó una beca para estudiar en Europa, donde cambió y formó toda su perspectiva. Después de todo, fue allí donde quedó ilusionado con el movimiento surrealista y comenzó a estudiar la teoría marxista con Henri Lefebvre. Pero cuando volvió al país, se encontró con una Argentina azotada por la desocupación y la desigualdad social.

Descartó rápidamente al surrealismo y comenzó a moverse en los circuitos del “nuevo realismo”, movimiento que le ayudó a describir la situación social de las clases trabajadoras del país mediante obras como “Manifestación”, que realizó en 1934.

De sus viajes por las provincias comenzó la narrativa visual de Juanito Laguna, un niño ficticio de clase baja. Berni lo retrataba en escenas cotidianas que evidenciaba su situación de pobreza como metáfora del desasosiego que existía en las clases más vulnerables. A partir de esa narrativa también encontró a Ramona Montiel, un personaje que caracterizaba con un tenor menos inocente que a Juanito: la joven había tenido que incurrir al trabajo sexual como manera de subsistencia. Se cree que Berni realizó un estudio fotográfico de distintos prostíbulos para inspirarse y crear las condiciones de Ramona.

Pero lo más llamativo de estas obras, era el medio que elegía para representarlos: “Yo andaba haciendo apuntes por las barriadas y advertí que no me alcanzaba la pintura en sí para llegar a la intensidad expresiva que buscaba. Por eso empecé a buscar de la calle lo que encontraba y lo iba incorporando a la tela”, describió en una entrevista.

Sí, Berni comenzó a “pintar” con basura. Pero esa revolución del soporte artístico lo llevó a los panteones históricos de la expresión realista. El “nuevo realismo” del rosarino sentó una de las bases más importantes en el arte nacional e inspiró a miles de personas a pensar en la pintura más allá de los soportes tradicionales.

 

Antonio Berni nació un 14 de mayo de 1905 para revolucionar la historia artística nacional. El pintor, oriundo de Rosario, tuvo su primer contacto artístico a los nueve años, cuando ingresó al taller de vitrales Bruxadera y Cía. El dueño del lugar le introdujo al Centro Catalán de la región para que se animara a tomar clases de pintura.

Gracias a ese pequeño empujón, Berni expuso una galería a sus 15 años y en 1923 volvió a hacerlo en la galería Witcomb de Buenos Aires, donde impresionó a toda la prensa nacional. No mucho después ganó una beca para estudiar en Europa, donde cambió y formó toda su perspectiva. Después de todo, fue allí donde quedó ilusionado con el movimiento surrealista y comenzó a estudiar la teoría marxista con Henri Lefebvre. Pero cuando volvió al país, se encontró con una Argentina azotada por la desocupación y la desigualdad social.

Descartó rápidamente al surrealismo y comenzó a moverse en los circuitos del “nuevo realismo”, movimiento que le ayudó a describir la situación social de las clases trabajadoras del país mediante obras como “Manifestación”, que realizó en 1934.

De sus viajes por las provincias comenzó la narrativa visual de Juanito Laguna, un niño ficticio de clase baja. Berni lo retrataba en escenas cotidianas que evidenciaba su situación de pobreza como metáfora del desasosiego que existía en las clases más vulnerables. A partir de esa narrativa también encontró a Ramona Montiel, un personaje que caracterizaba con un tenor menos inocente que a Juanito: la joven había tenido que incurrir al trabajo sexual como manera de subsistencia. Se cree que Berni realizó un estudio fotográfico de distintos prostíbulos para inspirarse y crear las condiciones de Ramona.

Pero lo más llamativo de estas obras, era el medio que elegía para representarlos: “Yo andaba haciendo apuntes por las barriadas y advertí que no me alcanzaba la pintura en sí para llegar a la intensidad expresiva que buscaba. Por eso empecé a buscar de la calle lo que encontraba y lo iba incorporando a la tela”, describió en una entrevista.

Sí, Berni comenzó a “pintar” con basura. Pero esa revolución del soporte artístico lo llevó a los panteones históricos de la expresión realista. El “nuevo realismo” del rosarino sentó una de las bases más importantes en el arte nacional e inspiró a miles de personas a pensar en la pintura más allá de los soportes tradicionales.

 

Ver más
Ver más

Malena Guinzburg: "Falta eso especial del contagio de la risa"

El Café del Día en "Imagen Positiva" fue compartido por Nico Artusi con Malena Guinzburg, la comediante y standupera que sabe ponerle su impronta a todas las producciones que forma. Junto a Fernanda Metilli, Connie Ballarini y Natalia Carulias protagonizan "Las Chicas de la Culpa", una obra que la pandemia obligó a pensarse como programa televisivo.

Aunque el grupo se adaptó cómodamente a la dinámica, Malena cuenta que no lo puede cambiar al contacto con el público cara a cara: "extrañamos mucho, era una fiesta con la gente porque aparte llenábamos -la mitad- el teatro. Poníamos un tema, las personas se paraban y bailaban en el lugar. Faltaba esa energía", comenta.

La comediante, quien confiesa que vio "Un lugar llamado Notting Hill" unas 73 veces, sabe que la obra tiene la versatilidad de ser transmitida por streaming y sentirse acompañada con el resto del elenco por más que falte "eso de contagio de la risa".

Malena Guinzburg forma parte del rodaje de "John Lennons", la comedia del director José Cicala y protagonizada por Gastón Pauls, Javier Parisi y Luciano Cáceres. La película cuenta las aventuras de un representante que busca talentos para una distribuidora discográfica de 1980. Allí ella encarna a "Javier", un chico trans que es parte del grupo de amigos. "En ningún momento se plantea que estoy haciendo de un hombre trans, está puesto como algo ya aceptado y que no es un tema", cuenta la comediante y afirma que le parece maravilloso poder ser parte de una narrativa que integra al colectivo de manera natural a pesar de  que se desarrolle en los '80.

Podés ver "Café del Día" en Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El Café del Día en "Imagen Positiva" fue compartido por Nico Artusi con Malena Guinzburg, la comediante y standupera que sabe ponerle su impronta a todas las producciones que forma. Junto a Fernanda Metilli, Connie Ballarini y Natalia Carulias protagonizan "Las Chicas de la Culpa", una obra que la pandemia obligó a pensarse como programa televisivo.

Aunque el grupo se adaptó cómodamente a la dinámica, Malena cuenta que no lo puede cambiar al contacto con el público cara a cara: "extrañamos mucho, era una fiesta con la gente porque aparte llenábamos -la mitad- el teatro. Poníamos un tema, las personas se paraban y bailaban en el lugar. Faltaba esa energía", comenta.

La comediante, quien confiesa que vio "Un lugar llamado Notting Hill" unas 73 veces, sabe que la obra tiene la versatilidad de ser transmitida por streaming y sentirse acompañada con el resto del elenco por más que falte "eso de contagio de la risa".

Malena Guinzburg forma parte del rodaje de "John Lennons", la comedia del director José Cicala y protagonizada por Gastón Pauls, Javier Parisi y Luciano Cáceres. La película cuenta las aventuras de un representante que busca talentos para una distribuidora discográfica de 1980. Allí ella encarna a "Javier", un chico trans que es parte del grupo de amigos. "En ningún momento se plantea que estoy haciendo de un hombre trans, está puesto como algo ya aceptado y que no es un tema", cuenta la comediante y afirma que le parece maravilloso poder ser parte de una narrativa que integra al colectivo de manera natural a pesar de  que se desarrolle en los '80.

Podés ver "Café del Día" en Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Ley de Góndolas: los comercios deberán destacar obligatoriamente los productos más baratos

Los productos más baratos deberán ser exhibidos de forma destacada en cada comercio y llevar una identificación de "menor precio". Según lo publicado en el Boletín Oficial del día, esta medida será para cumplir con la Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020. La secretaría de Comercio Interior resaltó que los productos más baratos tendrán "exhibición destacada" en cada comercio, junto a la leyenda "menor precio". El listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida son: leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, firmó la resolución que define al precio menor como "aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías".

También se aclaró que la exposición del precio más bajo será obligatoria en todos los salones de venta presencial al público minorista, exhibidos en una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado y su leyenda "menor precio", acorde a la Ley 27.545. 

 

Los productos más baratos deberán ser exhibidos de forma destacada en cada comercio y llevar una identificación de "menor precio". Según lo publicado en el Boletín Oficial del día, esta medida será para cumplir con la Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020. La secretaría de Comercio Interior resaltó que los productos más baratos tendrán "exhibición destacada" en cada comercio, junto a la leyenda "menor precio". El listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida son: leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, firmó la resolución que define al precio menor como "aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías".

También se aclaró que la exposición del precio más bajo será obligatoria en todos los salones de venta presencial al público minorista, exhibidos en una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado y su leyenda "menor precio", acorde a la Ley 27.545. 

 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 9.346.346 de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 70.317 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.346.346 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.850.067 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.496.279 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.871.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.506.749 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 931.848. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.976 nuevos casos confirmados y 490 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 70.317 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.346.346 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.850.067 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.496.279 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.871.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.506.749 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 931.848. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.976 nuevos casos confirmados y 490 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más
41