Kicillof envió un proyecto a la Legislatura para poder negociar la compra de vacunas contra el COVID-19

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley que lo habilite a comprar vacunas contra el coronavirus en el extranjero. De esta manera, entra en sintonía con la habilitación del Gobierno Nacional que permite a cada región comprar vacunas por cuenta propia.

Comienza, entonces, el proceso de negociaciones necesarias entre los ministerios de Salud y la Jefatura de Gabinetes de Ministros para la adquisición de las dosis destinadas para la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según el proyecto, la ley que se busca sancionar "promueve mecanismos destinados a velar por la regularidad del trámite" y "asegurar la transparencia de las transacciones dado que los contratos que se celebren deben contar con la opinión previa favorable de los organismos de asesoramiento y control provinciales".

Entre los organismos, quienes estarían involucrados en los procesos e intervendrían en la transacción se cuentan a la Asesoría General de Gobierno, la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires y la Fiscalía de Estado, al tiempo que el Ministerio de Hacienda sería el encargado de “efectuar las adecuaciones presupuestarias".

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley que lo habilite a comprar vacunas contra el coronavirus en el extranjero. De esta manera, entra en sintonía con la habilitación del Gobierno Nacional que permite a cada región comprar vacunas por cuenta propia.

Comienza, entonces, el proceso de negociaciones necesarias entre los ministerios de Salud y la Jefatura de Gabinetes de Ministros para la adquisición de las dosis destinadas para la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según el proyecto, la ley que se busca sancionar "promueve mecanismos destinados a velar por la regularidad del trámite" y "asegurar la transparencia de las transacciones dado que los contratos que se celebren deben contar con la opinión previa favorable de los organismos de asesoramiento y control provinciales".

Entre los organismos, quienes estarían involucrados en los procesos e intervendrían en la transacción se cuentan a la Asesoría General de Gobierno, la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires y la Fiscalía de Estado, al tiempo que el Ministerio de Hacienda sería el encargado de “efectuar las adecuaciones presupuestarias".

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 25.976 contagios y 490 muertes en 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 25.976 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.191.097 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.854.364 son pacientes recuperados y 268.422 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 490 muertes, que suman 68.311 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 25.976 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.191.097 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.854.364 son pacientes recuperados y 268.422 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 490 muertes, que suman 68.311 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina recibirá más de 4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca durante mayo

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

Ver más
Ver más

Alicia Moreau de Justo: la mujer que creía en lo imposible

Alicia Moreau de Justo nació en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885. Llegó a la Argentina a los cinco años de edad. Su familia emigró a la localidad bonaerense de Sansinena. Allí comenzó su historia de compromiso y militancia política que la convirtieron en una de las mujeres más importantes del Siglo XX. Figura ineludible de la política local y pionera del feminismo, Moreau de Justo se comprometió de muy joven con ambas causas. 

En 1902 fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Desde estas organizaciones sociales convocó a mujeres para luchar en todo el país por la ampliación de sus derechos. Se recibió de médica en 1914 y logró combinar la profesión con sus actividades políticas. Afiliada al Partido Socialista, se casó con su fundador, el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. 

Creadora de la Unión Feminista Nacional en 1918, afianzó su compromiso con los derechos de la mujer: el voto, derechos laborales, salud y educación pública. Fue la primera en presentar un proyecto de ley de sufragio femenino al Congreso Nacional, en 1932. De gran cultura y humanismo, fue directora del periódico Nuestra causa y secretaria de redacción del diario Humanidad nueva y del histórico La Vanguardia. “El destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo de los más jóvenes. Nada es imposible”, fue una de sus frases más recordadas que define su espíritu de lucha.

Falleció el 12 de mayo de 1986 a los 100 años. Hasta sus últimos días estuvo activa en temas relacionados con los derechos civiles, participando de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que reclamó por el genocidio de la última dictadura cívico militar. Su legado quedará como un ejemplo en las banderas de igualdad social. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Alicia Moreau de Justo nació en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885. Llegó a la Argentina a los cinco años de edad. Su familia emigró a la localidad bonaerense de Sansinena. Allí comenzó su historia de compromiso y militancia política que la convirtieron en una de las mujeres más importantes del Siglo XX. Figura ineludible de la política local y pionera del feminismo, Moreau de Justo se comprometió de muy joven con ambas causas. 

En 1902 fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Desde estas organizaciones sociales convocó a mujeres para luchar en todo el país por la ampliación de sus derechos. Se recibió de médica en 1914 y logró combinar la profesión con sus actividades políticas. Afiliada al Partido Socialista, se casó con su fundador, el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. 

Creadora de la Unión Feminista Nacional en 1918, afianzó su compromiso con los derechos de la mujer: el voto, derechos laborales, salud y educación pública. Fue la primera en presentar un proyecto de ley de sufragio femenino al Congreso Nacional, en 1932. De gran cultura y humanismo, fue directora del periódico Nuestra causa y secretaria de redacción del diario Humanidad nueva y del histórico La Vanguardia. “El destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo de los más jóvenes. Nada es imposible”, fue una de sus frases más recordadas que define su espíritu de lucha.

Falleció el 12 de mayo de 1986 a los 100 años. Hasta sus últimos días estuvo activa en temas relacionados con los derechos civiles, participando de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que reclamó por el genocidio de la última dictadura cívico militar. Su legado quedará como un ejemplo en las banderas de igualdad social. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Luis Cámera: "Hay que maximizar los esfuerzos de cuidado"

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina ya aplicó más de 9.2 millones de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 56.958 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.200.324 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.773.189 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.427.135 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.337.571.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.480.701 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 925.264.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 56.958 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.200.324 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.773.189 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.427.135 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.337.571.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.480.701 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 925.264.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 17.381 nuevos casos y 496 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.165.121 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.837.058 son pacientes recuperados y 260.242 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 69.879 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 496 muertes, que suman 67.821 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.165.121 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.837.058 son pacientes recuperados y 260.242 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 69.879 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 496 muertes, que suman 67.821 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: detectan casos en Argentina con las variantes de Sudáfrica y la India en tres viajeros

El Ministerio de Salud de Nación confirmó este lunes que detectaron nuevos casos de variantes "prioritarias" de COVID-19 en tres viajeros que ingresaron al país. Se trata de los primeros casos de las cepas sudafricana e india, según confirmó el Instituto Malbrán. 

“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, precisó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Agregó: “Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.

Según lo informado por la cartera de Salud, los casos con la variante india se detectaron en dos menores de edad que venían de París (Francia) y residen en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que el tercer caso, a quien se le detectó la variante sudafricana, se trata de una persona de 58 años, que llegó desde España y reside en Río Negro.

Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril, y fueron derivados a un hotel de Capital Federal para la realización del aislamiento correspondiente, a la vez que se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos el 26 de abril.

Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.

El Ministerio de Salud de Nación confirmó este lunes que detectaron nuevos casos de variantes "prioritarias" de COVID-19 en tres viajeros que ingresaron al país. Se trata de los primeros casos de las cepas sudafricana e india, según confirmó el Instituto Malbrán. 

“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, precisó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Agregó: “Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.

Según lo informado por la cartera de Salud, los casos con la variante india se detectaron en dos menores de edad que venían de París (Francia) y residen en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que el tercer caso, a quien se le detectó la variante sudafricana, se trata de una persona de 58 años, que llegó desde España y reside en Río Negro.

Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril, y fueron derivados a un hotel de Capital Federal para la realización del aislamiento correspondiente, a la vez que se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos el 26 de abril.

Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.

Ver más
Ver más

Arribaron a México los principios activos de la vacuna AstraZeneca producidos en la Argentina

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, informó este lunes que llegaron 5.7 millones de dosis de los principios activos de la vacuna de AstraZeneca desde Buenos Aires para ser envasadas en la planta local. "El proceso de llenado y envasado final es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad. Es un logro importante de Liomont y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios haberlo resuelto satisfactoriamente", escribió el funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a través de Twitter.

A su vez, confirmó que los primeros lotes de la vacuna de Oxford en conjunto con este laboratorio fueron producidos y serán liberados este mes para su aplicación. "La liberación de lotes significa que México contribuirá a incrementar la producción de vacuna AstraZeneca para América Latina y el Caribe", concluyó.

La iniciativa de la producción local de este antídoto se inscribe en un marco de cooperación binacional de México y la Argentina para construir capacidades que garanticen la autosuficiencia en vacunas contra COVID-19 en la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La vacuna desarrollada por la alianza de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca es elaborada en la planta de la empresa biotecnológica Mabxience en Buenos Aires y envasada en los Laboratorios Liomont de México.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, informó este lunes que llegaron 5.7 millones de dosis de los principios activos de la vacuna de AstraZeneca desde Buenos Aires para ser envasadas en la planta local. "El proceso de llenado y envasado final es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad. Es un logro importante de Liomont y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios haberlo resuelto satisfactoriamente", escribió el funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a través de Twitter.

A su vez, confirmó que los primeros lotes de la vacuna de Oxford en conjunto con este laboratorio fueron producidos y serán liberados este mes para su aplicación. "La liberación de lotes significa que México contribuirá a incrementar la producción de vacuna AstraZeneca para América Latina y el Caribe", concluyó.

La iniciativa de la producción local de este antídoto se inscribe en un marco de cooperación binacional de México y la Argentina para construir capacidades que garanticen la autosuficiencia en vacunas contra COVID-19 en la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La vacuna desarrollada por la alianza de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca es elaborada en la planta de la empresa biotecnológica Mabxience en Buenos Aires y envasada en los Laboratorios Liomont de México.

Ver más
Ver más

Tigre: el fiscal pide una pena de hasta 25 años para el joven que chocó y mató a dos personas

El fiscal Sebastián Fitipaldi pidió un aumento de la imputación de la condena del joven conductor responsable del choque en Tigre que resultó en la muerte de dos de sus amigos de 18 años.

Joaquín Duhalde, de 19 años, estaba manejando alcoholizado y por encima de la velocidad estipulada cuando se incrustó contra una columna de señalización en Rincón de Milberg el domingo a la madrugada. Por el impacto, murieron Franco Rossi y Joaquín Alimonda, quienes se encontraban en el asiento delantero y trasero del vehículo, respectivamente. Actualmente, el culpable está detenido en el Destacamento de Rincón de Milberg, en Tigre, a la espera de su abogado representante.

Mientras tanto se esperan los resultados toxicológicos de Duahlde, que ya había hecho un test de alcoholemia con un resultado de 1.39, casi el triple de lo permitido para circular. El fiscal de la causa está requiriendo que se cambie la carátula del caso como "doble homicidio simple con dolo eventual", que estipula una pena de hasta 25 años de cárcel.

 

El fiscal Sebastián Fitipaldi pidió un aumento de la imputación de la condena del joven conductor responsable del choque en Tigre que resultó en la muerte de dos de sus amigos de 18 años.

Joaquín Duhalde, de 19 años, estaba manejando alcoholizado y por encima de la velocidad estipulada cuando se incrustó contra una columna de señalización en Rincón de Milberg el domingo a la madrugada. Por el impacto, murieron Franco Rossi y Joaquín Alimonda, quienes se encontraban en el asiento delantero y trasero del vehículo, respectivamente. Actualmente, el culpable está detenido en el Destacamento de Rincón de Milberg, en Tigre, a la espera de su abogado representante.

Mientras tanto se esperan los resultados toxicológicos de Duahlde, que ya había hecho un test de alcoholemia con un resultado de 1.39, casi el triple de lo permitido para circular. El fiscal de la causa está requiriendo que se cambie la carátula del caso como "doble homicidio simple con dolo eventual", que estipula una pena de hasta 25 años de cárcel.

 

Ver más
Ver más

Carmen Argibay, la mujer que le devolvió la esperanza a la Constitución Nacional

El 10 de marzo de 2014 los grandes medios anunciaron que Carmen Argibay, la primera miembro mujer de la Corte Suprema de Justicia Argentina, había fallecido a causa de un efisema pulmonar. "Es que Carmen fumaba mucho", dijeron muchos de sus conocidos más cercanos.

Se la conocía por estar sentada en su escritorio bajo filas de expedientes, con un cigarrillo en mano mientras pasaba hoja por hoja. Carmen estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se recibió de abogada el 11 de junio de 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó en facultades hasta que el 24 de marzo de 1976, el día del golpe militar, ordenaron que fuera arrestada y detenida.

La letrada reconoció que no le fue fácil superar ese período. Luego de meses en la cárcel, se exilió en Europa, aunque no por mucho tiempo. Cuando volvió a la Argentina, paso a paso, volvió a la práctica del derecho. A pesar de que ella se sentía flaquear ante el recuerdo de la dictadura, su voz se convirtió en una de las más fuertes de la época.

"A la sociedad le hace falta un examen de conciencia muy serio sobre lo que pasó, sobre cómo se permitió soportar esto. Nunca se ha puesto sobre la mesa. Yo creo que la sociedad tiene mucha culpa en esto, no solamente los políticos que golpeaban la puerta de los cuarteles. ¿Por qué nadie sabía nada, cuando todos sabíamos todo?", cuestionó en una entrevista que dio para la revista Mu.

Además de convertirse en integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Argibay era miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas la convocó como jueza ad litem para el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.

Cuando terminó sus deberes en La Haya, el Senado nacional aprobó su designación para convertirse en la primera mujer miembro de la Corte Suprema seleccionada por un gobierno democrático.

Carmen era una mujer de principios que intentaba esquematizar soluciones a los problemas del derecho cotidiano que a veces parece perdido en la institución Judicial. "Carmen Argibay se resistió siempre a la tentación de decidir lo que era políticamente más fácil", la describió póstumamente Sebastián Elías, doctor en Ciencias jurídicas y su compañero en el Consejo Asesor del Departamento de Derecho de San Andrés.

"Nos devolvió la esperanza a todos los argentinos que aspiran a vivir en una república bajo los principios de la Constitución", ilustró el Dr. Elías.

Te lo cuenta Maxi Legnani en Gente que nos hace bien, una sección de "Somos PM", programa co-conducido con Pía Slapka y Ana Sicilia. Lunes a viernes de 14 a 17 hs.

El 10 de marzo de 2014 los grandes medios anunciaron que Carmen Argibay, la primera miembro mujer de la Corte Suprema de Justicia Argentina, había fallecido a causa de un efisema pulmonar. "Es que Carmen fumaba mucho", dijeron muchos de sus conocidos más cercanos.

Se la conocía por estar sentada en su escritorio bajo filas de expedientes, con un cigarrillo en mano mientras pasaba hoja por hoja. Carmen estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se recibió de abogada el 11 de junio de 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó en facultades hasta que el 24 de marzo de 1976, el día del golpe militar, ordenaron que fuera arrestada y detenida.

La letrada reconoció que no le fue fácil superar ese período. Luego de meses en la cárcel, se exilió en Europa, aunque no por mucho tiempo. Cuando volvió a la Argentina, paso a paso, volvió a la práctica del derecho. A pesar de que ella se sentía flaquear ante el recuerdo de la dictadura, su voz se convirtió en una de las más fuertes de la época.

"A la sociedad le hace falta un examen de conciencia muy serio sobre lo que pasó, sobre cómo se permitió soportar esto. Nunca se ha puesto sobre la mesa. Yo creo que la sociedad tiene mucha culpa en esto, no solamente los políticos que golpeaban la puerta de los cuarteles. ¿Por qué nadie sabía nada, cuando todos sabíamos todo?", cuestionó en una entrevista que dio para la revista Mu.

Además de convertirse en integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Argibay era miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas la convocó como jueza ad litem para el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.

Cuando terminó sus deberes en La Haya, el Senado nacional aprobó su designación para convertirse en la primera mujer miembro de la Corte Suprema seleccionada por un gobierno democrático.

Carmen era una mujer de principios que intentaba esquematizar soluciones a los problemas del derecho cotidiano que a veces parece perdido en la institución Judicial. "Carmen Argibay se resistió siempre a la tentación de decidir lo que era políticamente más fácil", la describió póstumamente Sebastián Elías, doctor en Ciencias jurídicas y su compañero en el Consejo Asesor del Departamento de Derecho de San Andrés.

"Nos devolvió la esperanza a todos los argentinos que aspiran a vivir en una república bajo los principios de la Constitución", ilustró el Dr. Elías.

Te lo cuenta Maxi Legnani en Gente que nos hace bien, una sección de "Somos PM", programa co-conducido con Pía Slapka y Ana Sicilia. Lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Declaran Monumentos Históricos Nacionales a las estaciones de Constitución, Once, General Belgrano y el exferrocarril Urquiza

El Presidente de la Nación declaró monumento histórico las estaciones de trenes de Plaza Constitución, Once, General Belgrano y del exferrocarril Urquiza. La distinción fue otorgada mediante la publicación de un decreto en el Boletín Oficial este lunes.

En los considerandos de la norma, las autoridades nacionales destacaron que entre los años 1880 y 1900 la expansión ferroviaria en Buenos Aires conformó una nueva imagen arquitectónica de la Ciudad. Esta etapa estuvo caracterizada por la construcción de las grandes terminales y la renovación de las estaciones intermedias.

Además, indicaron que la Comisión Nacional de Monumentos Lugares y de Bienes Históricos aconsejó esta declaración de monumento histórico.

El Decreto 315/2021 llevó la firma del presidente, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer.

El Presidente de la Nación declaró monumento histórico las estaciones de trenes de Plaza Constitución, Once, General Belgrano y del exferrocarril Urquiza. La distinción fue otorgada mediante la publicación de un decreto en el Boletín Oficial este lunes.

En los considerandos de la norma, las autoridades nacionales destacaron que entre los años 1880 y 1900 la expansión ferroviaria en Buenos Aires conformó una nueva imagen arquitectónica de la Ciudad. Esta etapa estuvo caracterizada por la construcción de las grandes terminales y la renovación de las estaciones intermedias.

Además, indicaron que la Comisión Nacional de Monumentos Lugares y de Bienes Históricos aconsejó esta declaración de monumento histórico.

El Decreto 315/2021 llevó la firma del presidente, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer.

Ver más
Ver más

Se aplicaron 40 mil dosis de vacunas contra el coronavirus

Según el Monitor Público de Vacunación, en las últimas 24 horas se aplicaron 40.162 vacunas. En total, ya se hicieron 9.122.759 inoculaciones de los dos componentes: 7.718.272 recibieron la primera dosis y 1.404.487 la segunda. En el desagregado de aplicaciones por sexo se indica que un 40,14% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,66% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género. En total, ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones argentinas 11.337.571 dosis.

 

Según el Monitor Público de Vacunación, en las últimas 24 horas se aplicaron 40.162 vacunas. En total, ya se hicieron 9.122.759 inoculaciones de los dos componentes: 7.718.272 recibieron la primera dosis y 1.404.487 la segunda. En el desagregado de aplicaciones por sexo se indica que un 40,14% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,66% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género. En total, ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones argentinas 11.337.571 dosis.

 

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti: "La vacuna argentina está en la Fase 3"

La ministra Carla Vizzotti estuvo el sábado en el programa de Canal 9 Vivo Para Vos y dijo que la vacuna que está desarrollando la Argentina entró en Fase 3" y agregó que "recién habrá resultados el año que viene, y de acuerdo a eso, se verá la futura producción". 

Vizzotti aseguró que "Argentina está desarrollando una vacuna, la investigadora principal es Fabiana Cassataro, del Conicet, y estamos llevando adelante este proyecto con el ministerio de Ciencia y Técnica. Está empezando la fase tres y se estima que en un año habrá resultados". En tal sentido, estimó que esa posibilidad "no solo vacunas para la Argentina sino para que sea un acceso a Latinoamérica. Hay países que compraron 10 veces más vacunas que su población y otros que no pueden acceder".

En cuanto a la situación sanitaria estimó que "necesitamos seguir bajando los casos. Estamos tensos. La media de edad de contagios es más baja y permanecen en terapia intensiva más tiempo". 

Sobre las patentes de las vacunas contra el COVID-19, la ministra dijo que "Argentina tendrá un rol interesante si se liberan las patentes porque la industria farmacéutica argentina es robusta y puede participar -y de hecho lo está haciendo- de la producción de varias".

La ministra Carla Vizzotti estuvo el sábado en el programa de Canal 9 Vivo Para Vos y dijo que la vacuna que está desarrollando la Argentina entró en Fase 3" y agregó que "recién habrá resultados el año que viene, y de acuerdo a eso, se verá la futura producción". 

Vizzotti aseguró que "Argentina está desarrollando una vacuna, la investigadora principal es Fabiana Cassataro, del Conicet, y estamos llevando adelante este proyecto con el ministerio de Ciencia y Técnica. Está empezando la fase tres y se estima que en un año habrá resultados". En tal sentido, estimó que esa posibilidad "no solo vacunas para la Argentina sino para que sea un acceso a Latinoamérica. Hay países que compraron 10 veces más vacunas que su población y otros que no pueden acceder".

En cuanto a la situación sanitaria estimó que "necesitamos seguir bajando los casos. Estamos tensos. La media de edad de contagios es más baja y permanecen en terapia intensiva más tiempo". 

Sobre las patentes de las vacunas contra el COVID-19, la ministra dijo que "Argentina tendrá un rol interesante si se liberan las patentes porque la industria farmacéutica argentina es robusta y puede participar -y de hecho lo está haciendo- de la producción de varias".

Ver más
Ver más

Mayra Mendoza en Identidades: "Tenemos una oposición pésima"

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

"Hay mucha esperanza en la calle" dijo Mayra desde el vacunatorio del Parque Cervecero en Quilmes, el último que se inauguró en la localidad y en el que, en un día, se otorgaron 850 turnos para vacunar. En diálogo con Mariana Verón registra un recorrido por el trabajo territorial que le apasiona, pero aclara que lo administrativo tiene también un protagonismo importante. 

Su remera lleva la leyenda "Hace falta Coraje", en referencia a una canción de Nathy Peluso y la elección no es casual: "Hace falta coraje para dar las peleas necesarias. Para poder llegar a cumplir el objetivo que como generación política tenemos", dijo. Agregó también que para la política hay que tener "mucha sensibilidad".

Su relación con Cristina Fernández

La actual vicepresidenta asistió a la asunción de Mayra Mendoza en diciembre de 2019 y en este capítulo de Identidades queda reflejado la esencia de su vínculo: "Cristina quiere saber qué nos piden, qué nos demandan", contó. "Cristina interpreta lo que plantea la sociedad e indica hacia dónde debemos ir". A pesar de las diferencias internas, reconoció que "hay un marco de unidad para poder pensar las mejores políticas públicas para reparar el desastre que hizo el macrismo".

La relación entre Mayra Mendoza y la oposición 

Lo que definió como una “pésima oposición” es también, a su entender, el mismo aparato que “busca que haya más muertos en esta pandemia y que colapse el sistema sanitario". Esto último lo relacionó al amparo que presentó Patricia Bullrich contra las medidas sanitarias impuestas a través de un DNU por el presidente Alberto Fernández.

Sobre el expresidente, Mauricio Macri, la actual intendente de Quilmes señaló que "Cambiemos ha hecho de la mentira su práctica política y han engañado a mucha gente. Es una estafa electoral".  La promesa del macrismo, aseguró, fue que los trabajadores no iban a pagar más el impuesto a las ganancias.
 

En la Provincia de Buenos Aires son seis las intendentas mujeres en 135 distritos. Si bien reconoció que es un número muy bajo, señaló la importancia de que haya cada vez más mujeres ocupando estos espacios. Al mismo tiempo destacó lo importante de la figura de Cristina Fernández: "cuando una nena chica puede ver a Cristina como presidenta, también puede soñar ser ella presidenta y eso es una revolución cultural".

Hacia el final del encuentro, Mayra Mendoza hizo fuerte alusión al déficit habitacional que hay en la Provincia de Buenos Aires. Convencida, aseguró que esto tiene una estrecha relación con María Eugenia Vidal, ex gobernadora: "En el municipio de Quilmes [Vidal] dejó abandonadas 1.800 viviendas. Tenemos un déficit habitacional de por lo menos 40 mil viviendas. En la gestión anterior de Martiniano Molina no se hizo ninguna y las que había en proceso de construcción las dejó abandonadas”.

La entrevista completa la podés ver en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/7wbGU4qWp_o

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

"Hay mucha esperanza en la calle" dijo Mayra desde el vacunatorio del Parque Cervecero en Quilmes, el último que se inauguró en la localidad y en el que, en un día, se otorgaron 850 turnos para vacunar. En diálogo con Mariana Verón registra un recorrido por el trabajo territorial que le apasiona, pero aclara que lo administrativo tiene también un protagonismo importante. 

Su remera lleva la leyenda "Hace falta Coraje", en referencia a una canción de Nathy Peluso y la elección no es casual: "Hace falta coraje para dar las peleas necesarias. Para poder llegar a cumplir el objetivo que como generación política tenemos", dijo. Agregó también que para la política hay que tener "mucha sensibilidad".

Su relación con Cristina Fernández

La actual vicepresidenta asistió a la asunción de Mayra Mendoza en diciembre de 2019 y en este capítulo de Identidades queda reflejado la esencia de su vínculo: "Cristina quiere saber qué nos piden, qué nos demandan", contó. "Cristina interpreta lo que plantea la sociedad e indica hacia dónde debemos ir". A pesar de las diferencias internas, reconoció que "hay un marco de unidad para poder pensar las mejores políticas públicas para reparar el desastre que hizo el macrismo".

La relación entre Mayra Mendoza y la oposición 

Lo que definió como una “pésima oposición” es también, a su entender, el mismo aparato que “busca que haya más muertos en esta pandemia y que colapse el sistema sanitario". Esto último lo relacionó al amparo que presentó Patricia Bullrich contra las medidas sanitarias impuestas a través de un DNU por el presidente Alberto Fernández.

Sobre el expresidente, Mauricio Macri, la actual intendente de Quilmes señaló que "Cambiemos ha hecho de la mentira su práctica política y han engañado a mucha gente. Es una estafa electoral".  La promesa del macrismo, aseguró, fue que los trabajadores no iban a pagar más el impuesto a las ganancias.
 

En la Provincia de Buenos Aires son seis las intendentas mujeres en 135 distritos. Si bien reconoció que es un número muy bajo, señaló la importancia de que haya cada vez más mujeres ocupando estos espacios. Al mismo tiempo destacó lo importante de la figura de Cristina Fernández: "cuando una nena chica puede ver a Cristina como presidenta, también puede soñar ser ella presidenta y eso es una revolución cultural".

Hacia el final del encuentro, Mayra Mendoza hizo fuerte alusión al déficit habitacional que hay en la Provincia de Buenos Aires. Convencida, aseguró que esto tiene una estrecha relación con María Eugenia Vidal, ex gobernadora: "En el municipio de Quilmes [Vidal] dejó abandonadas 1.800 viviendas. Tenemos un déficit habitacional de por lo menos 40 mil viviendas. En la gestión anterior de Martiniano Molina no se hizo ninguna y las que había en proceso de construcción las dejó abandonadas”.

La entrevista completa la podés ver en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/7wbGU4qWp_o

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

El periodista Luis Bruschtein participó de "Periodismo Por Periodistas" en Redacción IP

El periodista y subdirector del diario Página/12, Luis Bruschtein, visitó los estudios de Redacción IP para participar de la ya tradicional sección "Periodismo Por Periodistas". Confeccionó su propia tapa de su diario con los temas centrales del día y conversó sobre la actualidad de los medios de comunicación y el periodismo.

En relación a la intensa semana política, el periodista explicó: "El tema de las tarifas es muy complicado, porque vos aumentás las tarifas y tiene consecuencias inflacionarias. La otra cuestión, que un poco estuvo sugerida por el ministro, fue la idea de la segmentación. El problema fue que durante el gobierno de Macri no bajaron un peso los subsidios y aumentaron en forma astronómica. Ahora este Gobierno se tiene que hacer cargo de esa barbaridad".

"La gran revolución de la globalización neoliberal han sido las comunicaciones. Porque las comunicaciones permitieron un flujo de capitales, casi instantáneo, que antes no existía. Eso transformó a los medios de comunicación. En diez años, de usar un teletipo o pasar las notas por teléfono, de repente apareciste con la computadora, con las redes. Algo que tuvo mucho impacto y le dio mucha instantaneidad", analizó Bruschtein en relación a la actualidad del periodismo.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El periodista y subdirector del diario Página/12, Luis Bruschtein, visitó los estudios de Redacción IP para participar de la ya tradicional sección "Periodismo Por Periodistas". Confeccionó su propia tapa de su diario con los temas centrales del día y conversó sobre la actualidad de los medios de comunicación y el periodismo.

En relación a la intensa semana política, el periodista explicó: "El tema de las tarifas es muy complicado, porque vos aumentás las tarifas y tiene consecuencias inflacionarias. La otra cuestión, que un poco estuvo sugerida por el ministro, fue la idea de la segmentación. El problema fue que durante el gobierno de Macri no bajaron un peso los subsidios y aumentaron en forma astronómica. Ahora este Gobierno se tiene que hacer cargo de esa barbaridad".

"La gran revolución de la globalización neoliberal han sido las comunicaciones. Porque las comunicaciones permitieron un flujo de capitales, casi instantáneo, que antes no existía. Eso transformó a los medios de comunicación. En diez años, de usar un teletipo o pasar las notas por teléfono, de repente apareciste con la computadora, con las redes. Algo que tuvo mucho impacto y le dio mucha instantaneidad", analizó Bruschtein en relación a la actualidad del periodismo.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández señaló que el 80% pagó el Aporte Solidario de las Grandes Fortunas

Antes de anunciar un paquete de medidas para complementar las ayudas del Estado por la pandemia por coronavirus, el presidente Alberto Fernández habló sobre los aumentos de precios de los alimentos y dijo que "la puja sectorial tiene que encontrar un límite". En especial mencionó a la carne: “No celebro que la carne de los argentinos la paguemos como la pagan en Francia”.

En ese sentido señaló que “el esfuerzo lo hagamos todos y los que menos esfuerzo tienen que hacer son los que menos tienen y tienen que salir a comprar alimentos que no paran de subir. Les pido que entiendan que están en una sociedad que la está pasando mal, donde el 40% de los argentinos la está pasando mal”.

Entre las medidas que anunció se destaca la extensión de la Tarjeta Alimentar a niños de hasta 14 años, un acuerdo de precios de la carne que se implementará a partir de este martes y un mercado federal ambulante con precios menores a los de las ventas minoristas.  

Antes de anunciar un paquete de medidas para complementar las ayudas del Estado por la pandemia por coronavirus, el presidente Alberto Fernández habló sobre los aumentos de precios de los alimentos y dijo que "la puja sectorial tiene que encontrar un límite". En especial mencionó a la carne: “No celebro que la carne de los argentinos la paguemos como la pagan en Francia”.

En ese sentido señaló que “el esfuerzo lo hagamos todos y los que menos esfuerzo tienen que hacer son los que menos tienen y tienen que salir a comprar alimentos que no paran de subir. Les pido que entiendan que están en una sociedad que la está pasando mal, donde el 40% de los argentinos la está pasando mal”.

Entre las medidas que anunció se destaca la extensión de la Tarjeta Alimentar a niños de hasta 14 años, un acuerdo de precios de la carne que se implementará a partir de este martes y un mercado federal ambulante con precios menores a los de las ventas minoristas.  

Ver más
Ver más

El Gobierno y la oposición acordaron postergar las elecciones

El ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunieron este viernes por indicación del presidente Alberto Fernández con los distintos jefes de bloques, con quienes definieron postergar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el 12 de septiembre y las generales para el 14 de noviembre, teniendo en cuenta el actual contexto de pandemia.

Tras la reunión desarrollada esta tarde en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, De Pedro destaco que “pudimos ponernos de acuerdo con los distintos bloques para realizar las elecciones de este año priorizando la salud y la vida de la gente”. Informó además que con las nuevas fechas acordadas las PASO quedará programada para el 12 de septiembre, y las generales el 14 de noviembre.

Por su parte, Sergio Massa ponderó que “las reglas del juego en materia electoral son producto del consenso y el acuerdo de la gran mayoría de las fuerzas políticas” y destaco que “durante las últimas semanas Wado articuló con cada una de las distintas fuerzas políticas de la Argentina". 

A su turno, el diputado Nacional Mario Negri valoró que desde Juntos por el Cambio “entendemos que la situación sanitaria amerita un acuerdo político entre todos los partidos con representación en el Congreso”. Y añadió: “No especulamos políticamente, por el contrario, creemos que mientras más personas estén inmunizadas mayor será la participación de la ciudadanía en las PASO. El éxito de las primarias es que la sociedad se involucre para definir qué modelo de país quiere”.

Al finalizar Massa adelantó que el ministro De Pedro “informará a la ciudadanía en las próximas semanas los protocolos sanitarios para garantizar el proceso electoral desde el punto de vista de la distancia social, el momento de la votación, el traslado y la protección del personal en funciones”. 

Mientras que por videoconferencia participaron: el jefe del Interbloque Frente de Todos, Máximo Kirchner y los diputados integrantes Cecilia Moreau y Cristina Álvarez Rodríguez; el jefe del Interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, y los diputados Cristian Ritondo y Juan Manuel López; el jefe del Interbloque Federal, Eduardo Bucca, y los diputados Carlos Gutiérrez, Alejandro Rodríguez, Andrés Zottos, Luis Contigiani y Enrique Estévez; entre otros.

El ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunieron este viernes por indicación del presidente Alberto Fernández con los distintos jefes de bloques, con quienes definieron postergar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el 12 de septiembre y las generales para el 14 de noviembre, teniendo en cuenta el actual contexto de pandemia.

Tras la reunión desarrollada esta tarde en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, De Pedro destaco que “pudimos ponernos de acuerdo con los distintos bloques para realizar las elecciones de este año priorizando la salud y la vida de la gente”. Informó además que con las nuevas fechas acordadas las PASO quedará programada para el 12 de septiembre, y las generales el 14 de noviembre.

Por su parte, Sergio Massa ponderó que “las reglas del juego en materia electoral son producto del consenso y el acuerdo de la gran mayoría de las fuerzas políticas” y destaco que “durante las últimas semanas Wado articuló con cada una de las distintas fuerzas políticas de la Argentina". 

A su turno, el diputado Nacional Mario Negri valoró que desde Juntos por el Cambio “entendemos que la situación sanitaria amerita un acuerdo político entre todos los partidos con representación en el Congreso”. Y añadió: “No especulamos políticamente, por el contrario, creemos que mientras más personas estén inmunizadas mayor será la participación de la ciudadanía en las PASO. El éxito de las primarias es que la sociedad se involucre para definir qué modelo de país quiere”.

Al finalizar Massa adelantó que el ministro De Pedro “informará a la ciudadanía en las próximas semanas los protocolos sanitarios para garantizar el proceso electoral desde el punto de vista de la distancia social, el momento de la votación, el traslado y la protección del personal en funciones”. 

Mientras que por videoconferencia participaron: el jefe del Interbloque Frente de Todos, Máximo Kirchner y los diputados integrantes Cecilia Moreau y Cristina Álvarez Rodríguez; el jefe del Interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, y los diputados Cristian Ritondo y Juan Manuel López; el jefe del Interbloque Federal, Eduardo Bucca, y los diputados Carlos Gutiérrez, Alejandro Rodríguez, Andrés Zottos, Luis Contigiani y Enrique Estévez; entre otros.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó 8.951.821 dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 97.872 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.951.821 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.640.728 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.311.093 personas ya recibieron ambos complementos.

El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.324.974. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.424.936 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 883.882.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 97.872 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.951.821 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.640.728 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.311.093 personas ya recibieron ambos complementos.

El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.324.974. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.424.936 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 883.882.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 22.552 nuevos casos y 611 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 22.552 nuevos casos positivos de COVID-19 y 611 fallecimientos. Por segunda vez, el país cruza el umbral de los 600 decesos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.118.134 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.777.902 son pacientes recuperados y 273.360 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 611 muertes, que suman 66.872 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.7% en Nación y al 76.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 9.793 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.079-, la provincia de Santa Fe - 1.946 -, Córdoba - 1.583 -, y Mendoza - 923- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 22.552 nuevos casos positivos de COVID-19 y 611 fallecimientos. Por segunda vez, el país cruza el umbral de los 600 decesos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.118.134 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.777.902 son pacientes recuperados y 273.360 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 611 muertes, que suman 66.872 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.7% en Nación y al 76.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 9.793 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.079-, la provincia de Santa Fe - 1.946 -, Córdoba - 1.583 -, y Mendoza - 923- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más
42