Coronavirus en Argentina: se registraron 26.531 nuevos casos y 448 muertes en las últimas 24 horas  

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.242.103 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.891.435 son pacientes recuperados y 281.414 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 75.714 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 448 muertes, que suman 68.807 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.673 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.615 -, la provincia de Santa Fe - 2.181 -, Córdoba - 2.669 -, y Mendoza - 995- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.242.103 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.891.435 son pacientes recuperados y 281.414 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 75.714 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 448 muertes, que suman 68.807 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.673 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.615 -, la provincia de Santa Fe - 2.181 -, Córdoba - 2.669 -, y Mendoza - 995- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Carlos Rottemberg explica cuál es la situación de las salas de teatro

El productor teatral Carlos Rottemberg acompaño a Nicolás Artusi en el "Café del Día", para hablar sobre cómo continúa la situación de las salas de teatro con las restricciones de la segunda ola de la pandemia. "Acompañamos la época como la acompañamos desde el primer día cuando planteamos priorizar la salud y con el otro ojo mirar la situación laboral de una masa crítica de mucha gente", comenta Rottemberg.

Carlos comenta que la mayoría de las productoras entienden la problemática pandémica y que el inconveniente no pasa por no cumplir restricciones, sino buscar una solución para solventar los gastos inherentes del mantenimiento de los teatros. "No nos olvidemos que esta es una actividad que tiene mucha más visibilidad que economía", recuerda.

En conjunto con las asociaciones más importantes de representación del personal que trabaja en teatro, presentaron el "pasaporte cultural" una idea que también se planteó en capitales urbanas como Madrid y París. Esta idea permitiría habilitar a aquellas personas a poder mostrar su entrada a un espectáculo como permiso especial de circulación.

Una de las premisas que remarcó el productor es sobre la necesidad de la creatividad en una solución para todos los medios teatrales y que siguen en conversación con el ministro de Cultura, Tristán Bauer, para llegar algún punto más estable. "Hoy para habilitar una sala de espectáculos hay reglas tan estrictas que apenas un 30% pudo abrir", agregó Rottemberg.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

El productor teatral Carlos Rottemberg acompaño a Nicolás Artusi en el "Café del Día", para hablar sobre cómo continúa la situación de las salas de teatro con las restricciones de la segunda ola de la pandemia. "Acompañamos la época como la acompañamos desde el primer día cuando planteamos priorizar la salud y con el otro ojo mirar la situación laboral de una masa crítica de mucha gente", comenta Rottemberg.

Carlos comenta que la mayoría de las productoras entienden la problemática pandémica y que el inconveniente no pasa por no cumplir restricciones, sino buscar una solución para solventar los gastos inherentes del mantenimiento de los teatros. "No nos olvidemos que esta es una actividad que tiene mucha más visibilidad que economía", recuerda.

En conjunto con las asociaciones más importantes de representación del personal que trabaja en teatro, presentaron el "pasaporte cultural" una idea que también se planteó en capitales urbanas como Madrid y París. Esta idea permitiría habilitar a aquellas personas a poder mostrar su entrada a un espectáculo como permiso especial de circulación.

Una de las premisas que remarcó el productor es sobre la necesidad de la creatividad en una solución para todos los medios teatrales y que siguen en conversación con el ministro de Cultura, Tristán Bauer, para llegar algún punto más estable. "Hoy para habilitar una sala de espectáculos hay reglas tan estrictas que apenas un 30% pudo abrir", agregó Rottemberg.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Se aplicaron 111 mil dosis contra el coronavirus en 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 111.359 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.495.304  inmunizaciones contra el COVID-197.897.327 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que  1.597.977 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,26% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,54% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 111.359 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.495.304  inmunizaciones contra el COVID-197.897.327 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que  1.597.977 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,26% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,54% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Fernando "Chino" Navarro: "Este es un gobierno de transición"

El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro, analizó en IP Noticias el anuncio de ampliación de la Tarjeta Alimentar realizado el último viernes y las políticas sociales que adoptó el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus. "La salida después de la pandemia es el trabajo", aseguró.

"Creo que la Tarjeta Alimentar es un anuncio en el marco de una crisis muy grave que tiene la Argentina, que uno no puede dejar de valorar porque pasa de un 1.900.000 personas a 4 millones en la ayuda alimentaria. Dicho esto, también señalo que no es una posición novedosa, que las organizaciones sociales mayoritariamente la hemos planteado, la política social uno la valora, pero si no salta al trabajo, a la inversión productiva, al empleo, es muy difícil que Argentina se ponga de pie", dijo el dirigente social en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre el desarrollo del gobierno del presidente Alberto Fernández, Fernando Navarro sostuvo: "Es imposible que un gobierno en Argentina, o en el mundo, le pueda cambiar la vida a los trabajadores en el marco de la pandemia. Si a eso le sumás el gobierno de Macri y le sumás nuestra crisis estructural -pobreza, inflación- que traías de arrastre, este va a ser un gobierno de transición".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro, analizó en IP Noticias el anuncio de ampliación de la Tarjeta Alimentar realizado el último viernes y las políticas sociales que adoptó el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus. "La salida después de la pandemia es el trabajo", aseguró.

"Creo que la Tarjeta Alimentar es un anuncio en el marco de una crisis muy grave que tiene la Argentina, que uno no puede dejar de valorar porque pasa de un 1.900.000 personas a 4 millones en la ayuda alimentaria. Dicho esto, también señalo que no es una posición novedosa, que las organizaciones sociales mayoritariamente la hemos planteado, la política social uno la valora, pero si no salta al trabajo, a la inversión productiva, al empleo, es muy difícil que Argentina se ponga de pie", dijo el dirigente social en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre el desarrollo del gobierno del presidente Alberto Fernández, Fernando Navarro sostuvo: "Es imposible que un gobierno en Argentina, o en el mundo, le pueda cambiar la vida a los trabajadores en el marco de la pandemia. Si a eso le sumás el gobierno de Macri y le sumás nuestra crisis estructural -pobreza, inflación- que traías de arrastre, este va a ser un gobierno de transición".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Sputnik Vida: la vacuna fabricada en Argentina pasó las primeras pruebas de calidad en Moscú

Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que la vacuna contra el COVID-19 Sputnik Vida, un proyecto argentino en conjunto entre el Fondo Soberano Ruso y Laboratorios Richmond, pasó con éxito los primeros controles de calidad. La estimación oficial es que si los desarrollos continúan a este ritmo, en las próximas semanas podrá comenzar la producción a gran escala en la planta de la localidad de Garín, al Norte del Gran Buenos Aires.

Los estudios preliminares fueron realizados en Moscú sobre 21.176 dosis enviadas. Según agregaron fuentes de la cartera que conduce Carla Vizzotti, en una primera instancia la Sputnik Vida tendrá el componente activo importado desde Rusia, aunque el objetivo es que desde diciembre sea fabricado también en Argentina, por lo que todo el proceso de la vacuna se concretaría en el país.

Se trata de un paso más en un largo proceso de validación de los principios activos fabricados en nuestro país con la supervisión del Instituto Gamaleya. El pasado 20 de abril a través de un video oficial publicado en Twitter se anunció que Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna rusa. 

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad producir la Sputnik V en Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados", afirmó en su momento el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Parte de la alianza entre el Fondo Ruso y Laboratorios Richmond establece la instalación de una planta en la localidad bonaerense de Pilar, en el plazo de un año, para alcanzar allí la producción de las dosis contra el coronavirus.

Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que la vacuna contra el COVID-19 Sputnik Vida, un proyecto argentino en conjunto entre el Fondo Soberano Ruso y Laboratorios Richmond, pasó con éxito los primeros controles de calidad. La estimación oficial es que si los desarrollos continúan a este ritmo, en las próximas semanas podrá comenzar la producción a gran escala en la planta de la localidad de Garín, al Norte del Gran Buenos Aires.

Los estudios preliminares fueron realizados en Moscú sobre 21.176 dosis enviadas. Según agregaron fuentes de la cartera que conduce Carla Vizzotti, en una primera instancia la Sputnik Vida tendrá el componente activo importado desde Rusia, aunque el objetivo es que desde diciembre sea fabricado también en Argentina, por lo que todo el proceso de la vacuna se concretaría en el país.

Se trata de un paso más en un largo proceso de validación de los principios activos fabricados en nuestro país con la supervisión del Instituto Gamaleya. El pasado 20 de abril a través de un video oficial publicado en Twitter se anunció que Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna rusa. 

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad producir la Sputnik V en Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados", afirmó en su momento el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Parte de la alianza entre el Fondo Ruso y Laboratorios Richmond establece la instalación de una planta en la localidad bonaerense de Pilar, en el plazo de un año, para alcanzar allí la producción de las dosis contra el coronavirus.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.475 nuevos casos y 496 muertes en las últimas 24 hs

Argentina registró este miércoles 24.475 nuevos contagios de coronavirus y 496 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 277.424 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.349 y 2.220 casos respectivamente. Un 51% del total.

Son 5.394 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,1%, mientras que para el total del país se encuentra en 69,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.215.572 y son 68.807 las personas fallecidas.

Argentina registró este miércoles 24.475 nuevos contagios de coronavirus y 496 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 277.424 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.349 y 2.220 casos respectivamente. Un 51% del total.

Son 5.394 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,1%, mientras que para el total del país se encuentra en 69,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.215.572 y son 68.807 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Antonio Berni, un artista que pintó oro con basura

Antonio Berni nació un 14 de mayo de 1905 para revolucionar la historia artística nacional. El pintor, oriundo de Rosario, tuvo su primer contacto artístico a los nueve años, cuando ingresó al taller de vitrales Bruxadera y Cía. El dueño del lugar le introdujo al Centro Catalán de la región para que se animara a tomar clases de pintura.

Gracias a ese pequeño empujón, Berni expuso una galería a sus 15 años y en 1923 volvió a hacerlo en la galería Witcomb de Buenos Aires, donde impresionó a toda la prensa nacional. No mucho después ganó una beca para estudiar en Europa, donde cambió y formó toda su perspectiva. Después de todo, fue allí donde quedó ilusionado con el movimiento surrealista y comenzó a estudiar la teoría marxista con Henri Lefebvre. Pero cuando volvió al país, se encontró con una Argentina azotada por la desocupación y la desigualdad social.

Descartó rápidamente al surrealismo y comenzó a moverse en los circuitos del “nuevo realismo”, movimiento que le ayudó a describir la situación social de las clases trabajadoras del país mediante obras como “Manifestación”, que realizó en 1934.

De sus viajes por las provincias comenzó la narrativa visual de Juanito Laguna, un niño ficticio de clase baja. Berni lo retrataba en escenas cotidianas que evidenciaba su situación de pobreza como metáfora del desasosiego que existía en las clases más vulnerables. A partir de esa narrativa también encontró a Ramona Montiel, un personaje que caracterizaba con un tenor menos inocente que a Juanito: la joven había tenido que incurrir al trabajo sexual como manera de subsistencia. Se cree que Berni realizó un estudio fotográfico de distintos prostíbulos para inspirarse y crear las condiciones de Ramona.

Pero lo más llamativo de estas obras, era el medio que elegía para representarlos: “Yo andaba haciendo apuntes por las barriadas y advertí que no me alcanzaba la pintura en sí para llegar a la intensidad expresiva que buscaba. Por eso empecé a buscar de la calle lo que encontraba y lo iba incorporando a la tela”, describió en una entrevista.

Sí, Berni comenzó a “pintar” con basura. Pero esa revolución del soporte artístico lo llevó a los panteones históricos de la expresión realista. El “nuevo realismo” del rosarino sentó una de las bases más importantes en el arte nacional e inspiró a miles de personas a pensar en la pintura más allá de los soportes tradicionales.

 

Antonio Berni nació un 14 de mayo de 1905 para revolucionar la historia artística nacional. El pintor, oriundo de Rosario, tuvo su primer contacto artístico a los nueve años, cuando ingresó al taller de vitrales Bruxadera y Cía. El dueño del lugar le introdujo al Centro Catalán de la región para que se animara a tomar clases de pintura.

Gracias a ese pequeño empujón, Berni expuso una galería a sus 15 años y en 1923 volvió a hacerlo en la galería Witcomb de Buenos Aires, donde impresionó a toda la prensa nacional. No mucho después ganó una beca para estudiar en Europa, donde cambió y formó toda su perspectiva. Después de todo, fue allí donde quedó ilusionado con el movimiento surrealista y comenzó a estudiar la teoría marxista con Henri Lefebvre. Pero cuando volvió al país, se encontró con una Argentina azotada por la desocupación y la desigualdad social.

Descartó rápidamente al surrealismo y comenzó a moverse en los circuitos del “nuevo realismo”, movimiento que le ayudó a describir la situación social de las clases trabajadoras del país mediante obras como “Manifestación”, que realizó en 1934.

De sus viajes por las provincias comenzó la narrativa visual de Juanito Laguna, un niño ficticio de clase baja. Berni lo retrataba en escenas cotidianas que evidenciaba su situación de pobreza como metáfora del desasosiego que existía en las clases más vulnerables. A partir de esa narrativa también encontró a Ramona Montiel, un personaje que caracterizaba con un tenor menos inocente que a Juanito: la joven había tenido que incurrir al trabajo sexual como manera de subsistencia. Se cree que Berni realizó un estudio fotográfico de distintos prostíbulos para inspirarse y crear las condiciones de Ramona.

Pero lo más llamativo de estas obras, era el medio que elegía para representarlos: “Yo andaba haciendo apuntes por las barriadas y advertí que no me alcanzaba la pintura en sí para llegar a la intensidad expresiva que buscaba. Por eso empecé a buscar de la calle lo que encontraba y lo iba incorporando a la tela”, describió en una entrevista.

Sí, Berni comenzó a “pintar” con basura. Pero esa revolución del soporte artístico lo llevó a los panteones históricos de la expresión realista. El “nuevo realismo” del rosarino sentó una de las bases más importantes en el arte nacional e inspiró a miles de personas a pensar en la pintura más allá de los soportes tradicionales.

 

Ver más
Ver más

Malena Guinzburg: "Falta eso especial del contagio de la risa"

El Café del Día en "Imagen Positiva" fue compartido por Nico Artusi con Malena Guinzburg, la comediante y standupera que sabe ponerle su impronta a todas las producciones que forma. Junto a Fernanda Metilli, Connie Ballarini y Natalia Carulias protagonizan "Las Chicas de la Culpa", una obra que la pandemia obligó a pensarse como programa televisivo.

Aunque el grupo se adaptó cómodamente a la dinámica, Malena cuenta que no lo puede cambiar al contacto con el público cara a cara: "extrañamos mucho, era una fiesta con la gente porque aparte llenábamos -la mitad- el teatro. Poníamos un tema, las personas se paraban y bailaban en el lugar. Faltaba esa energía", comenta.

La comediante, quien confiesa que vio "Un lugar llamado Notting Hill" unas 73 veces, sabe que la obra tiene la versatilidad de ser transmitida por streaming y sentirse acompañada con el resto del elenco por más que falte "eso de contagio de la risa".

Malena Guinzburg forma parte del rodaje de "John Lennons", la comedia del director José Cicala y protagonizada por Gastón Pauls, Javier Parisi y Luciano Cáceres. La película cuenta las aventuras de un representante que busca talentos para una distribuidora discográfica de 1980. Allí ella encarna a "Javier", un chico trans que es parte del grupo de amigos. "En ningún momento se plantea que estoy haciendo de un hombre trans, está puesto como algo ya aceptado y que no es un tema", cuenta la comediante y afirma que le parece maravilloso poder ser parte de una narrativa que integra al colectivo de manera natural a pesar de  que se desarrolle en los '80.

Podés ver "Café del Día" en Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El Café del Día en "Imagen Positiva" fue compartido por Nico Artusi con Malena Guinzburg, la comediante y standupera que sabe ponerle su impronta a todas las producciones que forma. Junto a Fernanda Metilli, Connie Ballarini y Natalia Carulias protagonizan "Las Chicas de la Culpa", una obra que la pandemia obligó a pensarse como programa televisivo.

Aunque el grupo se adaptó cómodamente a la dinámica, Malena cuenta que no lo puede cambiar al contacto con el público cara a cara: "extrañamos mucho, era una fiesta con la gente porque aparte llenábamos -la mitad- el teatro. Poníamos un tema, las personas se paraban y bailaban en el lugar. Faltaba esa energía", comenta.

La comediante, quien confiesa que vio "Un lugar llamado Notting Hill" unas 73 veces, sabe que la obra tiene la versatilidad de ser transmitida por streaming y sentirse acompañada con el resto del elenco por más que falte "eso de contagio de la risa".

Malena Guinzburg forma parte del rodaje de "John Lennons", la comedia del director José Cicala y protagonizada por Gastón Pauls, Javier Parisi y Luciano Cáceres. La película cuenta las aventuras de un representante que busca talentos para una distribuidora discográfica de 1980. Allí ella encarna a "Javier", un chico trans que es parte del grupo de amigos. "En ningún momento se plantea que estoy haciendo de un hombre trans, está puesto como algo ya aceptado y que no es un tema", cuenta la comediante y afirma que le parece maravilloso poder ser parte de una narrativa que integra al colectivo de manera natural a pesar de  que se desarrolle en los '80.

Podés ver "Café del Día" en Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Ley de Góndolas: los comercios deberán destacar obligatoriamente los productos más baratos

Los productos más baratos deberán ser exhibidos de forma destacada en cada comercio y llevar una identificación de "menor precio". Según lo publicado en el Boletín Oficial del día, esta medida será para cumplir con la Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020. La secretaría de Comercio Interior resaltó que los productos más baratos tendrán "exhibición destacada" en cada comercio, junto a la leyenda "menor precio". El listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida son: leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, firmó la resolución que define al precio menor como "aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías".

También se aclaró que la exposición del precio más bajo será obligatoria en todos los salones de venta presencial al público minorista, exhibidos en una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado y su leyenda "menor precio", acorde a la Ley 27.545. 

 

Los productos más baratos deberán ser exhibidos de forma destacada en cada comercio y llevar una identificación de "menor precio". Según lo publicado en el Boletín Oficial del día, esta medida será para cumplir con la Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020. La secretaría de Comercio Interior resaltó que los productos más baratos tendrán "exhibición destacada" en cada comercio, junto a la leyenda "menor precio". El listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida son: leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, firmó la resolución que define al precio menor como "aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías".

También se aclaró que la exposición del precio más bajo será obligatoria en todos los salones de venta presencial al público minorista, exhibidos en una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado y su leyenda "menor precio", acorde a la Ley 27.545. 

 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 9.346.346 de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 70.317 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.346.346 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.850.067 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.496.279 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.871.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.506.749 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 931.848. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.976 nuevos casos confirmados y 490 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 70.317 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.346.346 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.850.067 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.496.279 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.871.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.506.749 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 931.848. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.976 nuevos casos confirmados y 490 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Kicillof envió un proyecto a la Legislatura para poder negociar la compra de vacunas contra el COVID-19

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley que lo habilite a comprar vacunas contra el coronavirus en el extranjero. De esta manera, entra en sintonía con la habilitación del Gobierno Nacional que permite a cada región comprar vacunas por cuenta propia.

Comienza, entonces, el proceso de negociaciones necesarias entre los ministerios de Salud y la Jefatura de Gabinetes de Ministros para la adquisición de las dosis destinadas para la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según el proyecto, la ley que se busca sancionar "promueve mecanismos destinados a velar por la regularidad del trámite" y "asegurar la transparencia de las transacciones dado que los contratos que se celebren deben contar con la opinión previa favorable de los organismos de asesoramiento y control provinciales".

Entre los organismos, quienes estarían involucrados en los procesos e intervendrían en la transacción se cuentan a la Asesoría General de Gobierno, la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires y la Fiscalía de Estado, al tiempo que el Ministerio de Hacienda sería el encargado de “efectuar las adecuaciones presupuestarias".

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley que lo habilite a comprar vacunas contra el coronavirus en el extranjero. De esta manera, entra en sintonía con la habilitación del Gobierno Nacional que permite a cada región comprar vacunas por cuenta propia.

Comienza, entonces, el proceso de negociaciones necesarias entre los ministerios de Salud y la Jefatura de Gabinetes de Ministros para la adquisición de las dosis destinadas para la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según el proyecto, la ley que se busca sancionar "promueve mecanismos destinados a velar por la regularidad del trámite" y "asegurar la transparencia de las transacciones dado que los contratos que se celebren deben contar con la opinión previa favorable de los organismos de asesoramiento y control provinciales".

Entre los organismos, quienes estarían involucrados en los procesos e intervendrían en la transacción se cuentan a la Asesoría General de Gobierno, la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires y la Fiscalía de Estado, al tiempo que el Ministerio de Hacienda sería el encargado de “efectuar las adecuaciones presupuestarias".

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 25.976 contagios y 490 muertes en 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 25.976 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.191.097 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.854.364 son pacientes recuperados y 268.422 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 490 muertes, que suman 68.311 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 25.976 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.191.097 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.854.364 son pacientes recuperados y 268.422 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 490 muertes, que suman 68.311 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina recibirá más de 4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca durante mayo

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

Ver más
Ver más

Alicia Moreau de Justo: la mujer que creía en lo imposible

Alicia Moreau de Justo nació en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885. Llegó a la Argentina a los cinco años de edad. Su familia emigró a la localidad bonaerense de Sansinena. Allí comenzó su historia de compromiso y militancia política que la convirtieron en una de las mujeres más importantes del Siglo XX. Figura ineludible de la política local y pionera del feminismo, Moreau de Justo se comprometió de muy joven con ambas causas. 

En 1902 fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Desde estas organizaciones sociales convocó a mujeres para luchar en todo el país por la ampliación de sus derechos. Se recibió de médica en 1914 y logró combinar la profesión con sus actividades políticas. Afiliada al Partido Socialista, se casó con su fundador, el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. 

Creadora de la Unión Feminista Nacional en 1918, afianzó su compromiso con los derechos de la mujer: el voto, derechos laborales, salud y educación pública. Fue la primera en presentar un proyecto de ley de sufragio femenino al Congreso Nacional, en 1932. De gran cultura y humanismo, fue directora del periódico Nuestra causa y secretaria de redacción del diario Humanidad nueva y del histórico La Vanguardia. “El destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo de los más jóvenes. Nada es imposible”, fue una de sus frases más recordadas que define su espíritu de lucha.

Falleció el 12 de mayo de 1986 a los 100 años. Hasta sus últimos días estuvo activa en temas relacionados con los derechos civiles, participando de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que reclamó por el genocidio de la última dictadura cívico militar. Su legado quedará como un ejemplo en las banderas de igualdad social. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Alicia Moreau de Justo nació en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885. Llegó a la Argentina a los cinco años de edad. Su familia emigró a la localidad bonaerense de Sansinena. Allí comenzó su historia de compromiso y militancia política que la convirtieron en una de las mujeres más importantes del Siglo XX. Figura ineludible de la política local y pionera del feminismo, Moreau de Justo se comprometió de muy joven con ambas causas. 

En 1902 fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Desde estas organizaciones sociales convocó a mujeres para luchar en todo el país por la ampliación de sus derechos. Se recibió de médica en 1914 y logró combinar la profesión con sus actividades políticas. Afiliada al Partido Socialista, se casó con su fundador, el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. 

Creadora de la Unión Feminista Nacional en 1918, afianzó su compromiso con los derechos de la mujer: el voto, derechos laborales, salud y educación pública. Fue la primera en presentar un proyecto de ley de sufragio femenino al Congreso Nacional, en 1932. De gran cultura y humanismo, fue directora del periódico Nuestra causa y secretaria de redacción del diario Humanidad nueva y del histórico La Vanguardia. “El destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo de los más jóvenes. Nada es imposible”, fue una de sus frases más recordadas que define su espíritu de lucha.

Falleció el 12 de mayo de 1986 a los 100 años. Hasta sus últimos días estuvo activa en temas relacionados con los derechos civiles, participando de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que reclamó por el genocidio de la última dictadura cívico militar. Su legado quedará como un ejemplo en las banderas de igualdad social. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Luis Cámera: "Hay que maximizar los esfuerzos de cuidado"

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina ya aplicó más de 9.2 millones de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 56.958 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.200.324 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.773.189 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.427.135 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.337.571.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.480.701 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 925.264.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 56.958 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.200.324 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.773.189 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.427.135 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.337.571.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.480.701 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 925.264.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 17.381 nuevos casos y 496 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.165.121 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.837.058 son pacientes recuperados y 260.242 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 69.879 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 496 muertes, que suman 67.821 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.165.121 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.837.058 son pacientes recuperados y 260.242 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 69.879 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 496 muertes, que suman 67.821 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: detectan casos en Argentina con las variantes de Sudáfrica y la India en tres viajeros

El Ministerio de Salud de Nación confirmó este lunes que detectaron nuevos casos de variantes "prioritarias" de COVID-19 en tres viajeros que ingresaron al país. Se trata de los primeros casos de las cepas sudafricana e india, según confirmó el Instituto Malbrán. 

“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, precisó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Agregó: “Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.

Según lo informado por la cartera de Salud, los casos con la variante india se detectaron en dos menores de edad que venían de París (Francia) y residen en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que el tercer caso, a quien se le detectó la variante sudafricana, se trata de una persona de 58 años, que llegó desde España y reside en Río Negro.

Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril, y fueron derivados a un hotel de Capital Federal para la realización del aislamiento correspondiente, a la vez que se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos el 26 de abril.

Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.

El Ministerio de Salud de Nación confirmó este lunes que detectaron nuevos casos de variantes "prioritarias" de COVID-19 en tres viajeros que ingresaron al país. Se trata de los primeros casos de las cepas sudafricana e india, según confirmó el Instituto Malbrán. 

“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, precisó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Agregó: “Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.

Según lo informado por la cartera de Salud, los casos con la variante india se detectaron en dos menores de edad que venían de París (Francia) y residen en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que el tercer caso, a quien se le detectó la variante sudafricana, se trata de una persona de 58 años, que llegó desde España y reside en Río Negro.

Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril, y fueron derivados a un hotel de Capital Federal para la realización del aislamiento correspondiente, a la vez que se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos el 26 de abril.

Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.

Ver más
Ver más

Arribaron a México los principios activos de la vacuna AstraZeneca producidos en la Argentina

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, informó este lunes que llegaron 5.7 millones de dosis de los principios activos de la vacuna de AstraZeneca desde Buenos Aires para ser envasadas en la planta local. "El proceso de llenado y envasado final es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad. Es un logro importante de Liomont y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios haberlo resuelto satisfactoriamente", escribió el funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a través de Twitter.

A su vez, confirmó que los primeros lotes de la vacuna de Oxford en conjunto con este laboratorio fueron producidos y serán liberados este mes para su aplicación. "La liberación de lotes significa que México contribuirá a incrementar la producción de vacuna AstraZeneca para América Latina y el Caribe", concluyó.

La iniciativa de la producción local de este antídoto se inscribe en un marco de cooperación binacional de México y la Argentina para construir capacidades que garanticen la autosuficiencia en vacunas contra COVID-19 en la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La vacuna desarrollada por la alianza de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca es elaborada en la planta de la empresa biotecnológica Mabxience en Buenos Aires y envasada en los Laboratorios Liomont de México.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, informó este lunes que llegaron 5.7 millones de dosis de los principios activos de la vacuna de AstraZeneca desde Buenos Aires para ser envasadas en la planta local. "El proceso de llenado y envasado final es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad. Es un logro importante de Liomont y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios haberlo resuelto satisfactoriamente", escribió el funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a través de Twitter.

A su vez, confirmó que los primeros lotes de la vacuna de Oxford en conjunto con este laboratorio fueron producidos y serán liberados este mes para su aplicación. "La liberación de lotes significa que México contribuirá a incrementar la producción de vacuna AstraZeneca para América Latina y el Caribe", concluyó.

La iniciativa de la producción local de este antídoto se inscribe en un marco de cooperación binacional de México y la Argentina para construir capacidades que garanticen la autosuficiencia en vacunas contra COVID-19 en la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La vacuna desarrollada por la alianza de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca es elaborada en la planta de la empresa biotecnológica Mabxience en Buenos Aires y envasada en los Laboratorios Liomont de México.

Ver más
Ver más

Tigre: el fiscal pide una pena de hasta 25 años para el joven que chocó y mató a dos personas

El fiscal Sebastián Fitipaldi pidió un aumento de la imputación de la condena del joven conductor responsable del choque en Tigre que resultó en la muerte de dos de sus amigos de 18 años.

Joaquín Duhalde, de 19 años, estaba manejando alcoholizado y por encima de la velocidad estipulada cuando se incrustó contra una columna de señalización en Rincón de Milberg el domingo a la madrugada. Por el impacto, murieron Franco Rossi y Joaquín Alimonda, quienes se encontraban en el asiento delantero y trasero del vehículo, respectivamente. Actualmente, el culpable está detenido en el Destacamento de Rincón de Milberg, en Tigre, a la espera de su abogado representante.

Mientras tanto se esperan los resultados toxicológicos de Duahlde, que ya había hecho un test de alcoholemia con un resultado de 1.39, casi el triple de lo permitido para circular. El fiscal de la causa está requiriendo que se cambie la carátula del caso como "doble homicidio simple con dolo eventual", que estipula una pena de hasta 25 años de cárcel.

 

El fiscal Sebastián Fitipaldi pidió un aumento de la imputación de la condena del joven conductor responsable del choque en Tigre que resultó en la muerte de dos de sus amigos de 18 años.

Joaquín Duhalde, de 19 años, estaba manejando alcoholizado y por encima de la velocidad estipulada cuando se incrustó contra una columna de señalización en Rincón de Milberg el domingo a la madrugada. Por el impacto, murieron Franco Rossi y Joaquín Alimonda, quienes se encontraban en el asiento delantero y trasero del vehículo, respectivamente. Actualmente, el culpable está detenido en el Destacamento de Rincón de Milberg, en Tigre, a la espera de su abogado representante.

Mientras tanto se esperan los resultados toxicológicos de Duahlde, que ya había hecho un test de alcoholemia con un resultado de 1.39, casi el triple de lo permitido para circular. El fiscal de la causa está requiriendo que se cambie la carátula del caso como "doble homicidio simple con dolo eventual", que estipula una pena de hasta 25 años de cárcel.

 

Ver más
Ver más
42