Vidal reacciona a una frase que dijo en 2019 y aún hoy se la recuerdan

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

En esta entrevista, Verón le recordó a Vidal el día que, antes de la campaña del 2019, aseguró que "nadie que nace en la pobreza en Argentina llega a la universidad" y le preguntó si aún piensa lo mismo. Frente a esto, la exgobernadora explicó que ese discurso se dio en un almuerzo en el Rotary Club después de haber visitado "Puerta de Hierro", una villa en La Matanza en donde, según contó "hicieron un trabajo muy importante para combatir el narcotráfico". Allí estuvo con un referente social que trabajaba en el barrio quien le dijo que cuando quisieron usar las instalaciones de la facultad de La Matanza para armar una colonia, la universidad se los negó. 

Vidal aseguró que en ese momento la situación le generó "mucha bronca" y le pareció fuerte "el contraste de los chicos expuestos al narcotráfico en Puerta de Hierro y, del otro lado, una universidad pública que no abría sus puertas". Además aclaró que "lo que intentaba decir es que para los chicos que nacen en esos barrios es más difícil llegar a la universidad porque les cuesta más terminar el secundario. La vida los pone frente a obstáculos que les hacen muy difícil llegar a la universidad pública" y agregó que reconoce que no lo dijo de la mejor manera. 

Para concluir, Vidal recordó el día que Cristina Fernández dijo en un discurso en la Universidad de Harvard que "estamos en Harvard no en la Universidad de La Matanza". Sobre esto, la exgobernadora señaló: "eso para mi no la convierte en una dirigente que no le importe la educación pública. Probablemente lo dijo mal, no quiso decir eso y no por eso tuvo que estar años aclarándolo" concluyó. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

En esta entrevista, Verón le recordó a Vidal el día que, antes de la campaña del 2019, aseguró que "nadie que nace en la pobreza en Argentina llega a la universidad" y le preguntó si aún piensa lo mismo. Frente a esto, la exgobernadora explicó que ese discurso se dio en un almuerzo en el Rotary Club después de haber visitado "Puerta de Hierro", una villa en La Matanza en donde, según contó "hicieron un trabajo muy importante para combatir el narcotráfico". Allí estuvo con un referente social que trabajaba en el barrio quien le dijo que cuando quisieron usar las instalaciones de la facultad de La Matanza para armar una colonia, la universidad se los negó. 

Vidal aseguró que en ese momento la situación le generó "mucha bronca" y le pareció fuerte "el contraste de los chicos expuestos al narcotráfico en Puerta de Hierro y, del otro lado, una universidad pública que no abría sus puertas". Además aclaró que "lo que intentaba decir es que para los chicos que nacen en esos barrios es más difícil llegar a la universidad porque les cuesta más terminar el secundario. La vida los pone frente a obstáculos que les hacen muy difícil llegar a la universidad pública" y agregó que reconoce que no lo dijo de la mejor manera. 

Para concluir, Vidal recordó el día que Cristina Fernández dijo en un discurso en la Universidad de Harvard que "estamos en Harvard no en la Universidad de La Matanza". Sobre esto, la exgobernadora señaló: "eso para mi no la convierte en una dirigente que no le importe la educación pública. Probablemente lo dijo mal, no quiso decir eso y no por eso tuvo que estar años aclarándolo" concluyó. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Las cuatro definiciones políticas de María Eugenia Vidal en Identidades

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. La exfuncionaria habló del pasado, el presente y el futuro de su carrera política.

Las cinco definiciones políticas de Vidal

  1. Su posible candidatura a presidencia: María Eugenia Vidal manifestó su voluntad de participar en las elecciones presidenciales en Argentina y dijo que "le gustaría ser presidenta algún día, no estoy desesperada pero me gustaría transformar el país".
  2. Su competencia con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio: Vidal señaló que "la competencia me parece lógica y natural de los partidos" y agregó "me siento cómoda, no me siento distinta a quien era. En el poder nunca me perdí, hubo siempre una misma María Eugenia".
  3. No quiere volver a ser gobernadora: si bien manifestó sus ganas de ser presidenta, Vidal fue contundente y aseguró que no quiere volver a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires: "No me parece muy relevante, a la gente no le importa si voy a ser candidata" respondió Vidal y agregó que las respuestas a los temas importantes están en el Gobierno Nacional. 
  4. No cree en las jefaturas políticas: Vidal expresó que Macri no es su jefe político y habló sobre el liderazgo de Juntos por el Cambio: "no me gusta esto de la jefatura política. Yo me siento compartiendo un espacio con Macri, con Patricia (Bullrich), con Horacio (Larreta) y con la coalición cívica" señaló la exfuncionaria y agregó: "ya no es un espacio político con un liderazgo único, hay varios liderazgos, es más horizontal". Según explicó la exgobernadora, es natural cuando se pierde una elección que se pierda el liderazgo y haya debate y autocrítica.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. La exfuncionaria habló del pasado, el presente y el futuro de su carrera política.

Las cinco definiciones políticas de Vidal

  1. Su posible candidatura a presidencia: María Eugenia Vidal manifestó su voluntad de participar en las elecciones presidenciales en Argentina y dijo que "le gustaría ser presidenta algún día, no estoy desesperada pero me gustaría transformar el país".
  2. Su competencia con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio: Vidal señaló que "la competencia me parece lógica y natural de los partidos" y agregó "me siento cómoda, no me siento distinta a quien era. En el poder nunca me perdí, hubo siempre una misma María Eugenia".
  3. No quiere volver a ser gobernadora: si bien manifestó sus ganas de ser presidenta, Vidal fue contundente y aseguró que no quiere volver a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires: "No me parece muy relevante, a la gente no le importa si voy a ser candidata" respondió Vidal y agregó que las respuestas a los temas importantes están en el Gobierno Nacional. 
  4. No cree en las jefaturas políticas: Vidal expresó que Macri no es su jefe político y habló sobre el liderazgo de Juntos por el Cambio: "no me gusta esto de la jefatura política. Yo me siento compartiendo un espacio con Macri, con Patricia (Bullrich), con Horacio (Larreta) y con la coalición cívica" señaló la exfuncionaria y agregó: "ya no es un espacio político con un liderazgo único, hay varios liderazgos, es más horizontal". Según explicó la exgobernadora, es natural cuando se pierde una elección que se pierda el liderazgo y haya debate y autocrítica.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "No podemos tener en Argentina 500 muertos diarios"

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Provincia por provincia, el panorama de las nuevas restricciones

La mayoría de los gobernadores de las provincias argentinas adelantaron que acompañarán y adherirán a las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades no esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica en el país.

  • Provincia de Buenos Aires: el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que el territorio va a cumplir a "rajatabla" con las limitaciones y medidas de cuidados impuestas en el DNU y detalló que “se restringe la circulación en todas las zonas definidas como de alto riesgo y de alarma epidemiológica”. A su vez, manifestó que “se suspenden las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas presenciales, las que no son presenciales no quedan suspendidas” y precisó que “estarán habilitados solamente los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar, y sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio entre las 6 de la mañana y las 18 horas, o por razones autorizadas”.

  • Ciudad de Buenos Aires: El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañará las restricciones y confirmó la suspensión de las clases en las escuelas porteñas durante tres días la semana próxima. Las medidas también contemplan una limitación a la actividad comercial no esencial y a los locales de gastronomía. Además, se cerrarán 71 accesos y egresos a la Ciudad, sobre un total de los 127 que la conectan con municipios bonaerenses, los que estarán controlados por fuerzas de seguridad.

  • Catamarca: El gobernador Raúl Jalil comunicó que acompañará las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y añadirá puntos específicos. Se cerrará durante estos nueve días la industria en toda la provincia y la circulación permitida quedará restringida entre las 8 y 18, y solo se autorizará a trabajadores esenciales por fuera de ese límite con el permiso correspondiente. Lo mismo sucederá con todas las reuniones sociales y actividades deportivas, en espacios cerrados o abiertos.

  • Chaco: “Vamos a adherirnos al decreto, estamos esperando las especificaciones técnicas”, aseguró el gobernador Jorge Capitanich y detalló que están a la espera de la publicación en el Boletín Oficial del Ejecutivo para plegarse, porque la provincia está transitando “la peor semana en términos de indicadores sanitarios”. Aplicará las medidas para los 69 municipios.

  • Chubut: La provincia patagónica aguardará la comunicación del DNU presidencial para anunciar las medidas y los lugares de alto riesgo epidemiológico donde se aplicarán restricciones. Aunque adelantaron que se suspenderá la presencialidad en las escuelas el miércoles, jueves y viernes de la semana que viene, pero seguirá la virtualidad. Anticiparon que habrá controles en las calles para que no haya circulación entre ciudades de gente que quiera pasar un fin de semana largo.

  • Córdoba: Las personas podrán salir de sus hogares entre las 6 y las 18 para concurrir a negocios de cercanías, farmacias, supermercados y otros negocios habilitados. En materia de Educación, se suspenderán las clases presenciales y tendrán modalidad virtual las burbujas a las que les correspondía asistir a los establecimientos la semana próxima. Bares y restaurantes podrán operar sólo con la modalidad delivery o “take away”.

  • Corrientes: Desde la gobernación correntina aseguraron que “analizarán la letra chica” del DNU presidencial para definir las medidas. A poco más de 24 horas del anuncio de Alberto Fernández, el gobernador de Gustavo Valdés tomó la decisión de declarar la fase 3 en la mayor parte de la provincia. “Estamos teniendo una multiplicación de casos que tiene que ver con la cepa de Manaos”, confirmó Valdés.

  • Entre Ríos: El gobernador Gustavo Bordet anticipó que Entre Ríos adherirá a la “estrategia unificada” anunciada por el Presidente para “proteger la salud ante la amenaza del virus y sus variantes”. El confinamiento, según el mapa epidemiológico, regirá en 14 departamentos que están en alarma y alto riesgo (Concordia, La Paz, Nogoyá, Villaguay, Colón, Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Islas del Ibicuy, San Salvador, Federación y Tala).

  • Formosa: Aún el gobernador Gildo Insfrán no hizo referencia al respecto sobre el DNU presidencial para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades de todo tipo que no sean esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica.

  • Jujuy: A pesar de que las restricciones anunciadas por el Presidente no alcanzan a la provincia, que se encuentra en riesgo medio, el gobernador Gerardo Morales anticipó que también aplicarán medidas preventivas que se suman a los rastrillajes sanitarios iniciados durante esta semana. “Los nueve días los vamos a utilizar para profundizar el trabajo epidemiológico y el cuidado de la población”, dijo.

  • La Pampa: Con la confirmación de la presencia de las cepas Manaos y de la Andina, el gobernador Sergio Ziliotto confirmó restringirá la circulación en la provincia (18 a 6), a tono con lo que anunció Alberto Fernández. Aquellos que desarrollan tareas esenciales deberán sacar un certificado vía online. Ziliotto adelantó que habrá "un fuerte control y prohibición de actividades sociales". De 6 a 18 funcionarán los comercios de proximidad y se habilitará el sistema de delivery de farmacias y gastronomía, mientras que los bancos funcionarán con el sistema de turnos.

  • La Rioja: “Estamos atravesando un momento difícil y crítico en materia sanitaria y estas medidas son necesarias para poder bajar la cantidad de contagios”, aseguró el gobernador Ricardo Quintela, confirmando su adhesión a las medidas anunciadas a nivel nacional. Pero dejó en claro que darán a conocer los detalles de cómo se instrumentará tras la publicación del decreto. La provincia registra aproximadamente unos 200 casos diarios de coronavirus.

  • Mendoza: A través de un comunicado, la gobernación “entiende que la nueva restricción a la circulación de personas dispuesta por la Nación resulta útil”. Además, anunciaron que el dictado de clases será virtual para miércoles, jueves y viernes de la próxima semana. Los servicios de delivery de comidas podrán funcionar hasta las 23 (la modalidad take away en los restaurantes podrán funcionar hasta las 18). También, en ese horario y con esa modalidad podrán funcionar los comercios de cercanía no esenciales.

  • Misiones: De acuerdo con lo dispuesto por el decreto nacional, la provincia norteña “adhiere restringiendo actividades en aquellas localidades donde se evidencia un riesgo epidemiológico”. Según un comunicado oficial de la gobernación, se tomarán medidas de forma dinámica según instrucciones del comité de crisis, que actualmente identifican como zonas de riesgo a Concepción de las Sierra, Salto Encantado, Eldorado y Montecarlo.

  • Neuquén: Todo indica que el gobernador Omar Gutiérrez acompañará las resoluciones de Nación, aunque no se dieron detalles de las resoluciones a tomar, ya que durante el transcurso del día se reunirá con los intendentes para analizar en detalle las medidas a aplicar. Por ahora, hay veda de circulación de 21 a 6 y de la actividad comercial de 20 a 6, con la excepción del rubro gastronómico hasta las 23 y la suspensión del funcionamiento de los teatros, cines y afines, así como de las prácticas y reuniones en clubes e iglesias.

  • Río Negro: Desde la provincia patagónica evitaron precisar mayores detalles pero aclararon que “el decreto es de cumplimiento obligatorio y debemos acatar las medidas”. “Estamos esperando por escrito el DNU”, remarcó el ministro de Gobierno y Comunidad de Río Negro, Rodrigo Buteler.

  • Santa Fe: El gobernador santafesino Omar Perotti anticipó que su provincia “adhiere a las medidas nacionales con el fin de simplificar y acompañar las medidas federales”. El cumplimiento de las restricciones establecidas es fiscalizado desde este jueves por 20 puestos de control que cambiarán de lugar cada dos horas en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé, Recreo y San José del Rincón. Los comercios deberán cerrar desde las 17 y los bares bajarán sus persianas a más tardar a las 19.

  • Salta: “Las medidas vigentes se mantendrán hasta el sábado 22 inclusive, debido a que aún no se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia Nacional”, aseguraron en un comunicado desde la gobernación salteña. En ese sentido, la administración de Gustavo Sáenz indicó que el Comité Operativo de Emergencia se reunirá este sábado a las 9 para analizar cuáles serán las medidas que se tomarán con el fin de reducir la circulación del virus.

  • San Juan: El Gobierno de San Juan emitió un comunicado en el que anuncia que “adhiere al decreto nacional de las medidas de confinamiento estricto que anunció el Presidente”. Destacaron que emitirán una norma provincial “con el fin de priorizar acciones dirigidas a salvaguardar la salud de la población”. Dispondrán de mayores controles policiales para asegurar el cumplimiento del decreto, los cuales estarán apostados en calles y rutas de toda la provincia.

  • San Luis: Las autoridades puntanas analizarán primero el decreto nacional que saldrá publicado en el Boletín Oficial para luego tomar la decisión de acompañar o no las medidas. Desde el Comité de Crisis indicaron que “probablemente se siga lo que determine el gobierno nacional”. El Gobierno nacional informó que el confinamiento estricto de nueves días debería aplicarse sobre Pueyrredón y Pedernera, donde se encuentran la ciudad de San Luis y Villa Mercedes.

  • Santiago del Estero: "Al DNU nacional lo vamos a hacer cumplir, pidiéndoles a los santiagueños que nos cuidemos para salir de esta curva ascendente", indicó el gobernador Gerardo Zamora. Anunció que "no están habilitadas las actividades de comercios no esenciales (ropa, calzado, ferretería y pinturerías) y la suspensión de la obra pública y privada”. Todas las actividades deportivas y religiosas están prohibidas y tampoco funcionará el transporte de colectivos. Tampoco podrán funcionar ningún tipo de ferias, academias de bailes, danzas y puntualizó que están prohibidas las reuniones sociales y/o familiares, que no sean del grupo conviviente.

  • Santa Cruz: La provincia que gobierna Alicia Kirchner adelantó que tendrá un decreto propio que incluirá la actualización del índice ajustado por población, con la incorporación de medidas de cuidado propias. Desde la administración santacruceña ultiman los detalles de lo que será un decreto adaptado a la situación epidemiológica de cada zona de la provincia.

  • Tierra del Fuego: El gobernador fueguino, Gustavo Melella, anunció que esta tarde encabezará una reunión con sus funcionarios para evaluar los alcances en la provincia del nuevo DNU. “La situación del país respecto del nivel de contagio por Covid-19 es compleja y alarmarte. Coincido con nuestro presidente Alberto Fernández”, admitió. No obstante, el Comité Operativo de Emergencia aguarda que se publique el decreto para analizar posibles medidas.

  • Tucumán: "Las restricciones serán prácticamente las mismas, respecto de la suspensión de la presencialidad en las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas", indicó el gobernador tucumano Juan Manzur, quien anticipó que adherirá a todas las disposiciones adoptadas por decreto nacional. El mapa de la Argentina pone a Tucumán entre los distritos de alto riesgo de contagios de COVID-19.

La mayoría de los gobernadores de las provincias argentinas adelantaron que acompañarán y adherirán a las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades no esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica en el país.

  • Provincia de Buenos Aires: el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que el territorio va a cumplir a "rajatabla" con las limitaciones y medidas de cuidados impuestas en el DNU y detalló que “se restringe la circulación en todas las zonas definidas como de alto riesgo y de alarma epidemiológica”. A su vez, manifestó que “se suspenden las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas presenciales, las que no son presenciales no quedan suspendidas” y precisó que “estarán habilitados solamente los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar, y sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio entre las 6 de la mañana y las 18 horas, o por razones autorizadas”.

  • Ciudad de Buenos Aires: El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañará las restricciones y confirmó la suspensión de las clases en las escuelas porteñas durante tres días la semana próxima. Las medidas también contemplan una limitación a la actividad comercial no esencial y a los locales de gastronomía. Además, se cerrarán 71 accesos y egresos a la Ciudad, sobre un total de los 127 que la conectan con municipios bonaerenses, los que estarán controlados por fuerzas de seguridad.

  • Catamarca: El gobernador Raúl Jalil comunicó que acompañará las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y añadirá puntos específicos. Se cerrará durante estos nueve días la industria en toda la provincia y la circulación permitida quedará restringida entre las 8 y 18, y solo se autorizará a trabajadores esenciales por fuera de ese límite con el permiso correspondiente. Lo mismo sucederá con todas las reuniones sociales y actividades deportivas, en espacios cerrados o abiertos.

  • Chaco: “Vamos a adherirnos al decreto, estamos esperando las especificaciones técnicas”, aseguró el gobernador Jorge Capitanich y detalló que están a la espera de la publicación en el Boletín Oficial del Ejecutivo para plegarse, porque la provincia está transitando “la peor semana en términos de indicadores sanitarios”. Aplicará las medidas para los 69 municipios.

  • Chubut: La provincia patagónica aguardará la comunicación del DNU presidencial para anunciar las medidas y los lugares de alto riesgo epidemiológico donde se aplicarán restricciones. Aunque adelantaron que se suspenderá la presencialidad en las escuelas el miércoles, jueves y viernes de la semana que viene, pero seguirá la virtualidad. Anticiparon que habrá controles en las calles para que no haya circulación entre ciudades de gente que quiera pasar un fin de semana largo.

  • Córdoba: Las personas podrán salir de sus hogares entre las 6 y las 18 para concurrir a negocios de cercanías, farmacias, supermercados y otros negocios habilitados. En materia de Educación, se suspenderán las clases presenciales y tendrán modalidad virtual las burbujas a las que les correspondía asistir a los establecimientos la semana próxima. Bares y restaurantes podrán operar sólo con la modalidad delivery o “take away”.

  • Corrientes: Desde la gobernación correntina aseguraron que “analizarán la letra chica” del DNU presidencial para definir las medidas. A poco más de 24 horas del anuncio de Alberto Fernández, el gobernador de Gustavo Valdés tomó la decisión de declarar la fase 3 en la mayor parte de la provincia. “Estamos teniendo una multiplicación de casos que tiene que ver con la cepa de Manaos”, confirmó Valdés.

  • Entre Ríos: El gobernador Gustavo Bordet anticipó que Entre Ríos adherirá a la “estrategia unificada” anunciada por el Presidente para “proteger la salud ante la amenaza del virus y sus variantes”. El confinamiento, según el mapa epidemiológico, regirá en 14 departamentos que están en alarma y alto riesgo (Concordia, La Paz, Nogoyá, Villaguay, Colón, Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Islas del Ibicuy, San Salvador, Federación y Tala).

  • Formosa: Aún el gobernador Gildo Insfrán no hizo referencia al respecto sobre el DNU presidencial para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades de todo tipo que no sean esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica.

  • Jujuy: A pesar de que las restricciones anunciadas por el Presidente no alcanzan a la provincia, que se encuentra en riesgo medio, el gobernador Gerardo Morales anticipó que también aplicarán medidas preventivas que se suman a los rastrillajes sanitarios iniciados durante esta semana. “Los nueve días los vamos a utilizar para profundizar el trabajo epidemiológico y el cuidado de la población”, dijo.

  • La Pampa: Con la confirmación de la presencia de las cepas Manaos y de la Andina, el gobernador Sergio Ziliotto confirmó restringirá la circulación en la provincia (18 a 6), a tono con lo que anunció Alberto Fernández. Aquellos que desarrollan tareas esenciales deberán sacar un certificado vía online. Ziliotto adelantó que habrá "un fuerte control y prohibición de actividades sociales". De 6 a 18 funcionarán los comercios de proximidad y se habilitará el sistema de delivery de farmacias y gastronomía, mientras que los bancos funcionarán con el sistema de turnos.

  • La Rioja: “Estamos atravesando un momento difícil y crítico en materia sanitaria y estas medidas son necesarias para poder bajar la cantidad de contagios”, aseguró el gobernador Ricardo Quintela, confirmando su adhesión a las medidas anunciadas a nivel nacional. Pero dejó en claro que darán a conocer los detalles de cómo se instrumentará tras la publicación del decreto. La provincia registra aproximadamente unos 200 casos diarios de coronavirus.

  • Mendoza: A través de un comunicado, la gobernación “entiende que la nueva restricción a la circulación de personas dispuesta por la Nación resulta útil”. Además, anunciaron que el dictado de clases será virtual para miércoles, jueves y viernes de la próxima semana. Los servicios de delivery de comidas podrán funcionar hasta las 23 (la modalidad take away en los restaurantes podrán funcionar hasta las 18). También, en ese horario y con esa modalidad podrán funcionar los comercios de cercanía no esenciales.

  • Misiones: De acuerdo con lo dispuesto por el decreto nacional, la provincia norteña “adhiere restringiendo actividades en aquellas localidades donde se evidencia un riesgo epidemiológico”. Según un comunicado oficial de la gobernación, se tomarán medidas de forma dinámica según instrucciones del comité de crisis, que actualmente identifican como zonas de riesgo a Concepción de las Sierra, Salto Encantado, Eldorado y Montecarlo.

  • Neuquén: Todo indica que el gobernador Omar Gutiérrez acompañará las resoluciones de Nación, aunque no se dieron detalles de las resoluciones a tomar, ya que durante el transcurso del día se reunirá con los intendentes para analizar en detalle las medidas a aplicar. Por ahora, hay veda de circulación de 21 a 6 y de la actividad comercial de 20 a 6, con la excepción del rubro gastronómico hasta las 23 y la suspensión del funcionamiento de los teatros, cines y afines, así como de las prácticas y reuniones en clubes e iglesias.

  • Río Negro: Desde la provincia patagónica evitaron precisar mayores detalles pero aclararon que “el decreto es de cumplimiento obligatorio y debemos acatar las medidas”. “Estamos esperando por escrito el DNU”, remarcó el ministro de Gobierno y Comunidad de Río Negro, Rodrigo Buteler.

  • Santa Fe: El gobernador santafesino Omar Perotti anticipó que su provincia “adhiere a las medidas nacionales con el fin de simplificar y acompañar las medidas federales”. El cumplimiento de las restricciones establecidas es fiscalizado desde este jueves por 20 puestos de control que cambiarán de lugar cada dos horas en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé, Recreo y San José del Rincón. Los comercios deberán cerrar desde las 17 y los bares bajarán sus persianas a más tardar a las 19.

  • Salta: “Las medidas vigentes se mantendrán hasta el sábado 22 inclusive, debido a que aún no se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia Nacional”, aseguraron en un comunicado desde la gobernación salteña. En ese sentido, la administración de Gustavo Sáenz indicó que el Comité Operativo de Emergencia se reunirá este sábado a las 9 para analizar cuáles serán las medidas que se tomarán con el fin de reducir la circulación del virus.

  • San Juan: El Gobierno de San Juan emitió un comunicado en el que anuncia que “adhiere al decreto nacional de las medidas de confinamiento estricto que anunció el Presidente”. Destacaron que emitirán una norma provincial “con el fin de priorizar acciones dirigidas a salvaguardar la salud de la población”. Dispondrán de mayores controles policiales para asegurar el cumplimiento del decreto, los cuales estarán apostados en calles y rutas de toda la provincia.

  • San Luis: Las autoridades puntanas analizarán primero el decreto nacional que saldrá publicado en el Boletín Oficial para luego tomar la decisión de acompañar o no las medidas. Desde el Comité de Crisis indicaron que “probablemente se siga lo que determine el gobierno nacional”. El Gobierno nacional informó que el confinamiento estricto de nueves días debería aplicarse sobre Pueyrredón y Pedernera, donde se encuentran la ciudad de San Luis y Villa Mercedes.

  • Santiago del Estero: "Al DNU nacional lo vamos a hacer cumplir, pidiéndoles a los santiagueños que nos cuidemos para salir de esta curva ascendente", indicó el gobernador Gerardo Zamora. Anunció que "no están habilitadas las actividades de comercios no esenciales (ropa, calzado, ferretería y pinturerías) y la suspensión de la obra pública y privada”. Todas las actividades deportivas y religiosas están prohibidas y tampoco funcionará el transporte de colectivos. Tampoco podrán funcionar ningún tipo de ferias, academias de bailes, danzas y puntualizó que están prohibidas las reuniones sociales y/o familiares, que no sean del grupo conviviente.

  • Santa Cruz: La provincia que gobierna Alicia Kirchner adelantó que tendrá un decreto propio que incluirá la actualización del índice ajustado por población, con la incorporación de medidas de cuidado propias. Desde la administración santacruceña ultiman los detalles de lo que será un decreto adaptado a la situación epidemiológica de cada zona de la provincia.

  • Tierra del Fuego: El gobernador fueguino, Gustavo Melella, anunció que esta tarde encabezará una reunión con sus funcionarios para evaluar los alcances en la provincia del nuevo DNU. “La situación del país respecto del nivel de contagio por Covid-19 es compleja y alarmarte. Coincido con nuestro presidente Alberto Fernández”, admitió. No obstante, el Comité Operativo de Emergencia aguarda que se publique el decreto para analizar posibles medidas.

  • Tucumán: "Las restricciones serán prácticamente las mismas, respecto de la suspensión de la presencialidad en las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas", indicó el gobernador tucumano Juan Manzur, quien anticipó que adherirá a todas las disposiciones adoptadas por decreto nacional. El mapa de la Argentina pone a Tucumán entre los distritos de alto riesgo de contagios de COVID-19.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 35.468 nuevos casos y 695 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.482.512 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.060.145 son pacientes recuperados y 348.976 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.693 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 695 muertes, que suman 73.391 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-,  y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.482.512 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.060.145 son pacientes recuperados y 348.976 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.693 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 695 muertes, que suman 73.391 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-,  y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Fútbol argentino: la AFA suspendió semifinales y final de la Copa de la Liga, y todas las categorías

La Asociación del Fútbol Argentino resolvió suspender todas las competencias locales por el lapso de 9 días y reprogramar las semifinales de la Copa de la Liga con el objetivo de “acompañar las medidas sanitarias anunciadas por el presidente Alberto Fernández”, en referencia a las restricciones sanitarias que regirán hasta el 30 de mayo. En un comunicado oficial, la AFA indicó que “a fin de acompañar las medidas sanitarias anunciadas por el Presidente Alberto Fernández, tendientes a combatir la segunda ola de la pandemia Covid 19 que estamos viviendo, se ha decidido suspender la programación de partidos en todas las competencias locales que organiza desde las 20 horas de hoy viernes hasta el domingo 30 de mayo de 2021 inclusive”.

“Esta Asociación viene trabajando en conjunto con las autoridades nacionales, provinciales y municipales desde el 20 de marzo del 2020 en la elaboración de protocolos sanitarios destinados al cuidado de la familia del fútbol y la sociedad en general, respetando todas y cada una de las decisiones tomadas por nuestros mandatarios y por los expertos epidemiológicos”, asegura el texto de la entidad.

Además, agrega que: “ en este momento donde nuestro querido país debe hacer un esfuerzo extra para controlar esta angustiante pandemia que nos aqueja, la AFA y todos los que componemos el fútbol acompañaremos una vez más a las autoridades nacionales suspendiendo la programación de partidos correspondientes a todas las competencias locales por el lapso de 9 días”.

Por último, el comunicado destaca que “trabajaremos en conjunto con los gobiernos de las provincias de San Juan, Santiago del Estero y las autoridades de la Liga Profesional de Fútbol a fin de reprogramar las semifinales y la gran final de la Copa de la Liga en los escenarios originalmente previstos”. Las fechas tentativas, según informaron fuentes oficiales, serían el miércoles 2 de junio para las semifinales y el sábado 5 o domingo 6 de junio para la final

 

La Asociación del Fútbol Argentino resolvió suspender todas las competencias locales por el lapso de 9 días y reprogramar las semifinales de la Copa de la Liga con el objetivo de “acompañar las medidas sanitarias anunciadas por el presidente Alberto Fernández”, en referencia a las restricciones sanitarias que regirán hasta el 30 de mayo. En un comunicado oficial, la AFA indicó que “a fin de acompañar las medidas sanitarias anunciadas por el Presidente Alberto Fernández, tendientes a combatir la segunda ola de la pandemia Covid 19 que estamos viviendo, se ha decidido suspender la programación de partidos en todas las competencias locales que organiza desde las 20 horas de hoy viernes hasta el domingo 30 de mayo de 2021 inclusive”.

“Esta Asociación viene trabajando en conjunto con las autoridades nacionales, provinciales y municipales desde el 20 de marzo del 2020 en la elaboración de protocolos sanitarios destinados al cuidado de la familia del fútbol y la sociedad en general, respetando todas y cada una de las decisiones tomadas por nuestros mandatarios y por los expertos epidemiológicos”, asegura el texto de la entidad.

Además, agrega que: “ en este momento donde nuestro querido país debe hacer un esfuerzo extra para controlar esta angustiante pandemia que nos aqueja, la AFA y todos los que componemos el fútbol acompañaremos una vez más a las autoridades nacionales suspendiendo la programación de partidos correspondientes a todas las competencias locales por el lapso de 9 días”.

Por último, el comunicado destaca que “trabajaremos en conjunto con los gobiernos de las provincias de San Juan, Santiago del Estero y las autoridades de la Liga Profesional de Fútbol a fin de reprogramar las semifinales y la gran final de la Copa de la Liga en los escenarios originalmente previstos”. Las fechas tentativas, según informaron fuentes oficiales, serían el miércoles 2 de junio para las semifinales y el sábado 5 o domingo 6 de junio para la final

 

Ver más
Ver más

Martina Santoro explica por qué Argentina es clave en la industria de videojuegos

 Argentina tiene un papel protagónico en la industria de desarrollo de videojuegos. Según estudios difundidos por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA), nuestro país exporta el 77% de los productos y servicios que produce.

En Malditos Nerds, Rippy Rizza y Guillo Leoz entrevistaron a Martina Santoro, una de las personalidades más destacadas en cuanto a desarrollo y promulgación de videojuegos en el país. Con la capacidad de contar historias únicas a través de múltiples plataformas, además de su amplia experiencia en producción y animación, se desempeña como presidenta de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina. Es una de las fundadoras de Latam Video Games Federation. Su gran trabajo y experiencia la llevaron a ser seleccionada como una de las protagonistas del libro “Mujeres en el gaming: 100 profesionales del juego”. Dijo: “Es un momento muy bueno para toda la región, somos una de las industrias más privilegiadas”, dijo Martina. “Hace cinco años que los estudios desarrollan su propiedad intelectual.

 "Nos costó que nos tomen en serio en las universidades", manifestó Santoro, en referencia a situación de ser mujer en una industria donde prima la incidencia de masculinidades. “Por primera vez llegamos a la misma tecnología que en todo el mundo”, dijo respecto a su trabajo de divulgación y “evangelización” para fomentar la inversión y la profesionalización de personas y empresas que abarcan el sector. 

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 h a 00 h, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

 

 Argentina tiene un papel protagónico en la industria de desarrollo de videojuegos. Según estudios difundidos por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA), nuestro país exporta el 77% de los productos y servicios que produce.

En Malditos Nerds, Rippy Rizza y Guillo Leoz entrevistaron a Martina Santoro, una de las personalidades más destacadas en cuanto a desarrollo y promulgación de videojuegos en el país. Con la capacidad de contar historias únicas a través de múltiples plataformas, además de su amplia experiencia en producción y animación, se desempeña como presidenta de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina. Es una de las fundadoras de Latam Video Games Federation. Su gran trabajo y experiencia la llevaron a ser seleccionada como una de las protagonistas del libro “Mujeres en el gaming: 100 profesionales del juego”. Dijo: “Es un momento muy bueno para toda la región, somos una de las industrias más privilegiadas”, dijo Martina. “Hace cinco años que los estudios desarrollan su propiedad intelectual.

 "Nos costó que nos tomen en serio en las universidades", manifestó Santoro, en referencia a situación de ser mujer en una industria donde prima la incidencia de masculinidades. “Por primera vez llegamos a la misma tecnología que en todo el mundo”, dijo respecto a su trabajo de divulgación y “evangelización” para fomentar la inversión y la profesionalización de personas y empresas que abarcan el sector. 

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 h a 00 h, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

 

Ver más
Ver más

Pedro Cahn: "No puedo exagerar la gravedad de la situación"

Ante las nuevas restricciones para morigerar los efectos "del momento más grave" de la pandemia en Argentina, el médico infectólogo y director Científico de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"Es un primer intento, hay que ver cómo funciona. Es muy importante que cada uno cumple con su rol. Cada uno de nosotros puede ser un eslabón más en la cadena de transmisión o puede ser una barrera para la transmisión del virus", dijo.

El infectólogo comentó que estuvo en las reuniones del Comité de Expertos en Salud con el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y donde le transmitieron que "es necesario restringir la circulación, la situación es gravísima, no puedo exagerar la gravedad".

Cahn también remarcó la necesidad de evitar visitar familiares aun así estén vacunados: "La vacuna reduce enormemente la mortalidad de personas vacunadas, entonces si nosotros somos portadores asintomáticos y transmitimos el virus. Ninguna vacuna protege el 100% y no podemos jugar a la ruleta rusa".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ante las nuevas restricciones para morigerar los efectos "del momento más grave" de la pandemia en Argentina, el médico infectólogo y director Científico de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"Es un primer intento, hay que ver cómo funciona. Es muy importante que cada uno cumple con su rol. Cada uno de nosotros puede ser un eslabón más en la cadena de transmisión o puede ser una barrera para la transmisión del virus", dijo.

El infectólogo comentó que estuvo en las reuniones del Comité de Expertos en Salud con el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y donde le transmitieron que "es necesario restringir la circulación, la situación es gravísima, no puedo exagerar la gravedad".

Cahn también remarcó la necesidad de evitar visitar familiares aun así estén vacunados: "La vacuna reduce enormemente la mortalidad de personas vacunadas, entonces si nosotros somos portadores asintomáticos y transmitimos el virus. Ninguna vacuna protege el 100% y no podemos jugar a la ruleta rusa".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 10.5 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 102.304 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.549.521 inmunizaciones; 8.397.337 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.152.184 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.549.351.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.983.968 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.000.230. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus y 435 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045 y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 102.304 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.549.521 inmunizaciones; 8.397.337 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.152.184 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.549.351.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.983.968 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.000.230. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus y 435 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045 y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Semana Mundial del Parto Respetado: Presentan un proyecto para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal

En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, la diputada Nacional del Frente de Todos, Cristina Álvarez Rodríguez, presentó un proyecto de ley para establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, y garantizar que quienes atraviesen esta situación reciban atención profesional integral, técnica y humanizada, que acompañe en la elaboración del duelo.

La iniciativa, conocida como "Ley Johanna", por el caso de Johana Piferrer, quien en 2014 padeció un hecho de violencia obstétrica tras sufrir un caso de muerte perinatal, establece dotar a las/os profesionales de la salud que intervienen al momento del parto y postparto, de procedimientos estandarizados que faciliten la atención sanitaria de quienes sufren esta situación, para que puedan atravesar la pérdida en un ambiente de contención y acompañadas de especialistas.

La muerte perinatal es aquella que se produce luego de la semana 22 de gestación. Las mujeres y personas gestantes que la atraviesan suelen hacerlo en soledad y sin el acompañamiento necesario de las instituciones. Las cifras no son bajas: en todo el mundo hay más de 6,3 millones de muertes perinatales al año.

“Tenemos que humanizar una tragedia como es una muerte perinatal”, señaló Álvarez Rodríguez. Y agregó: “No existe en nuestro país un protocolo de actuación que informe a los/as profesionales de la salud cómo desenvolverse ante la situación concreta de la muerte perinatal. Esto resulta ser traumático para quienes lo sufren y por eso es indispensable que exista un marco de asistencia y ayuda profesional para acompañar a las mujeres, personas gestantes y sus familias”.

El proyecto busca además facilitar el acceso a información sobre las opciones terapéuticas, gestiones y consultas a realizar, a fin de que puedan decidir las alternativas más pertinentes asegurando el acompañamiento de las/os profesionales. Tiene como antecedente otro proyecto de ley presentado por la diputada Magdalena Sierra, cuenta con el apoyo de la Asociación de Abogadas Feministas de Argentina (AboFem), la organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y la Red de Salud Mental Perinatal, entre otras.

En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, la diputada Nacional del Frente de Todos, Cristina Álvarez Rodríguez, presentó un proyecto de ley para establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, y garantizar que quienes atraviesen esta situación reciban atención profesional integral, técnica y humanizada, que acompañe en la elaboración del duelo.

La iniciativa, conocida como "Ley Johanna", por el caso de Johana Piferrer, quien en 2014 padeció un hecho de violencia obstétrica tras sufrir un caso de muerte perinatal, establece dotar a las/os profesionales de la salud que intervienen al momento del parto y postparto, de procedimientos estandarizados que faciliten la atención sanitaria de quienes sufren esta situación, para que puedan atravesar la pérdida en un ambiente de contención y acompañadas de especialistas.

La muerte perinatal es aquella que se produce luego de la semana 22 de gestación. Las mujeres y personas gestantes que la atraviesan suelen hacerlo en soledad y sin el acompañamiento necesario de las instituciones. Las cifras no son bajas: en todo el mundo hay más de 6,3 millones de muertes perinatales al año.

“Tenemos que humanizar una tragedia como es una muerte perinatal”, señaló Álvarez Rodríguez. Y agregó: “No existe en nuestro país un protocolo de actuación que informe a los/as profesionales de la salud cómo desenvolverse ante la situación concreta de la muerte perinatal. Esto resulta ser traumático para quienes lo sufren y por eso es indispensable que exista un marco de asistencia y ayuda profesional para acompañar a las mujeres, personas gestantes y sus familias”.

El proyecto busca además facilitar el acceso a información sobre las opciones terapéuticas, gestiones y consultas a realizar, a fin de que puedan decidir las alternativas más pertinentes asegurando el acompañamiento de las/os profesionales. Tiene como antecedente otro proyecto de ley presentado por la diputada Magdalena Sierra, cuenta con el apoyo de la Asociación de Abogadas Feministas de Argentina (AboFem), la organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y la Red de Salud Mental Perinatal, entre otras.

Ver más
Ver más

El Gobierno prepara dos nuevos vuelos a Moscú para traer más dosis de vacunas Sputnik V

El Gobierno Nacional está trabajando en dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú, en busca de más dosis de vacunas Sputnik V contra el coronavirus, aseguraron fuentes oficiales. Según se anticipó, en Moscú se están preparando los antídotos, y el primer viaje se concretaría este fin de semana, mientras se espera para su confirmación los permisos de exportación y las autorizaciones para aterrizar en el aeropuerto ruso Sheremetievo.

Argentina recibió hasta el momento un total de 12.698.250 de dosis, entre vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca. De ese total, 6.535.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX.

El Gobierno Nacional está trabajando en dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú, en busca de más dosis de vacunas Sputnik V contra el coronavirus, aseguraron fuentes oficiales. Según se anticipó, en Moscú se están preparando los antídotos, y el primer viaje se concretaría este fin de semana, mientras se espera para su confirmación los permisos de exportación y las autorizaciones para aterrizar en el aeropuerto ruso Sheremetievo.

Argentina recibió hasta el momento un total de 12.698.250 de dosis, entre vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca. De ese total, 6.535.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 35.884 nuevos casos y 435 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 20 de mayo que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus. Así, suman un total de 3.447.044 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.035.134 son pacientes recuperados y 339.211 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 435 muertes, que suman 72.699 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045  y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 20 de mayo que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus. Así, suman un total de 3.447.044 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.035.134 son pacientes recuperados y 339.211 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 435 muertes, que suman 72.699 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045  y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

INDEC: La actividad económica bajó 0,2% en marzo de 2021 y creció 11,4% interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Estimador mensual de actividad económica (EMAE)" e informó que la misma bajó un 0,2% en marzo de 2021 respecto de febrero, y creció 11,4% interanual. En el primer trimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 2,4%. 

En la comparación con marzo de 2020, ocho de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose los siguientes incrementos:

  • Pesca: +59,2%
  • Construcción: +44,1%
  • Industria manufacturera: +28,9%.

A su vez, hoteles y restaurantes, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales fueron los sectores que mostraron una mayor caída: incidieron negativamente en 0,5 puntos porcentuales en el nivel general.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,0% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. Y el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

 

 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Estimador mensual de actividad económica (EMAE)" e informó que la misma bajó un 0,2% en marzo de 2021 respecto de febrero, y creció 11,4% interanual. En el primer trimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 2,4%. 

En la comparación con marzo de 2020, ocho de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose los siguientes incrementos:

  • Pesca: +59,2%
  • Construcción: +44,1%
  • Industria manufacturera: +28,9%.

A su vez, hoteles y restaurantes, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales fueron los sectores que mostraron una mayor caída: incidieron negativamente en 0,5 puntos porcentuales en el nivel general.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,0% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. Y el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo aprovechar la pandemia, según Alejandro Dolina?

El cumpleaños de Alejandro Dolina se celebró en Somos PM, con una invitación a reflexionar sobre su compromiso con la mirada crítica de la cultura. “Los hombres y las cosas son procesos. Yo podría señalar algún punto de ese proceso, que creo que es la radio. Haciendo un programa de radio surgió una exigencia, que yo antes no sentía, la de adiestrarme para ser agradecido con lo que la radio me había dado”, contó Dolina, y confesó que le parecía que sus ritos radiofónicos lo ayudaron a “adivinar un poco lo que consistía la complejidad del mundo”.

El escritor y conductor radial piensa en el período de pandemia como un momento que debería ser aprovechado por la sociedad, además de ser un momento donde debería comenzar a regir otro tipo de sensibilidad que hagan a la sociedad más bondadosa y reflexiva con si misma. ¿A qué le deberíamos prestar más atención según Dolina? “El deseo de ir apropiándose de sectores que nos sean ajenos. Apropiándose en el sentido espiritual, no haciendo fortuna, aprendiendo nuevos juegos, experimentando nuevas complejidades. Eso es el asunto”, reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

El cumpleaños de Alejandro Dolina se celebró en Somos PM, con una invitación a reflexionar sobre su compromiso con la mirada crítica de la cultura. “Los hombres y las cosas son procesos. Yo podría señalar algún punto de ese proceso, que creo que es la radio. Haciendo un programa de radio surgió una exigencia, que yo antes no sentía, la de adiestrarme para ser agradecido con lo que la radio me había dado”, contó Dolina, y confesó que le parecía que sus ritos radiofónicos lo ayudaron a “adivinar un poco lo que consistía la complejidad del mundo”.

El escritor y conductor radial piensa en el período de pandemia como un momento que debería ser aprovechado por la sociedad, además de ser un momento donde debería comenzar a regir otro tipo de sensibilidad que hagan a la sociedad más bondadosa y reflexiva con si misma. ¿A qué le deberíamos prestar más atención según Dolina? “El deseo de ir apropiándose de sectores que nos sean ajenos. Apropiándose en el sentido espiritual, no haciendo fortuna, aprendiendo nuevos juegos, experimentando nuevas complejidades. Eso es el asunto”, reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Rosa Reina: "Las terapias intensivas de todo el país están al borde del colapso"

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

Ver más
Ver más

Situación UTI: ¿Qué opinan los intensivistas sobre las nuevas medidas?

En espera de la nueva resolución de este viernes por el vencimiento del DNU por las restricciones en el AMBA, Imagen Positiva entró en diálogo con la Dra. Elisa Estenssoro, Jefa de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, para obtener un paneo de la situación en las UTI. "Nosotros coincidimos que de alguna manera hay que impedir la circulación del virus en la sociedad. Creemos que la única forma efectiva, hasta tener una vacunación intensa, va a ser con medidas restrictivas", remarcó la Dra. Estenssoro.

La titular reflexionó acerca de la actitud generalizada de relajación social ante los protocolos sanitarios y la falta de un monitoreo más estricto en las zonas con altas concentraciones de personas. "Fijensé que logran salir de la segunda y tercera ola países que habían estado terriblemente comprometidos, como Inglaterra y Francia, con medidas restrictivas. La población no salió a la calle", señaló y agregó la respuesta de aquellos países no dio lugar a "discusiones estériles" en tanto los procesos de presencialidad.

La Dra. Estenssoro reconoció que un retorno a la fase uno es una dinámica complicada que complicaría a los pequeños trabajadores y que debería ser acompañada por "algún tipo de ayuda", pero también subrayó que las Unidades de Terapia Intensiva están colapsadas ya que que el 60% de los pacientes ingresan con necesidad de respiración artificial.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

En espera de la nueva resolución de este viernes por el vencimiento del DNU por las restricciones en el AMBA, Imagen Positiva entró en diálogo con la Dra. Elisa Estenssoro, Jefa de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, para obtener un paneo de la situación en las UTI. "Nosotros coincidimos que de alguna manera hay que impedir la circulación del virus en la sociedad. Creemos que la única forma efectiva, hasta tener una vacunación intensa, va a ser con medidas restrictivas", remarcó la Dra. Estenssoro.

La titular reflexionó acerca de la actitud generalizada de relajación social ante los protocolos sanitarios y la falta de un monitoreo más estricto en las zonas con altas concentraciones de personas. "Fijensé que logran salir de la segunda y tercera ola países que habían estado terriblemente comprometidos, como Inglaterra y Francia, con medidas restrictivas. La población no salió a la calle", señaló y agregó la respuesta de aquellos países no dio lugar a "discusiones estériles" en tanto los procesos de presencialidad.

La Dra. Estenssoro reconoció que un retorno a la fase uno es una dinámica complicada que complicaría a los pequeños trabajadores y que debería ser acompañada por "algún tipo de ayuda", pero también subrayó que las Unidades de Terapia Intensiva están colapsadas ya que que el 60% de los pacientes ingresan con necesidad de respiración artificial.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández se reúne con gobernadores para definir nuevas medidas

Desde Olivos y por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández se reúne con todos los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para analizar las nuevas medidas que comenzarán a regir desde el próximo sábado. Ayer, el primer mandatario ya había mantenido una reunión con doce gobernadores de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 

Luego de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo el miércoles por videoconferencia con expertos y epidemiólogos asesores en temas sanitarios, el consenso en el gobierno indica que se avanza en la idea de establecer nuevas restricciones y reforzar controles para tratar de frenar el crecimiento de contagios por coronavirus. Los científicos le pidieron al primer mandatario que llegue a un consenso con los gobernadores para que tomen "más medidas" de cuidado y así poder mitigar los casos de coronavirus.

Fernández participó del encuentro virtual desde la Quinta de Olivos, donde estuvo acompañado por los ministros de Interior y Salud, Eduardo "Wado" De Pedro y Carla Vizzotti, respectivamente, y previo a iniciar un contacto con doce gobernadores para conocer la situación sanitaria de esos distritos. "Los expertos le pidieron al Presidente que instruya a los gobernadores para que tomen más medidas", indicaron fuentes oficiales, en referencia al reclamo del comité asesor para que se extremen los controles porque, según advirtieron, hay normas que no se monitorean adecuadamente. Por su parte, Alberto Fernández "se comprometió a consensuar las medidas" con los gobernadores y, en caso de no haber acuerdo, "a tomarlas él", añadieron las fuentes.

Por el lado de los científicos se conectaron Pablo Bonvehí, Pedro Cahn, Luis Cámera, Mirta Roses, Gonzalo Camargo, Florencia Cahn, Carlota Russ, Tomás Orduna, Angela Gentile, Javier Fariña y Pascual Valdez. Durante el intercambio, los expertos advirtieron que el escenario es "muy complejo" debido a la diseminación de variantes de alta transmisibilidad y a los índices de mortalidad de los pacientes, por lo que insistieron en "controlar las medidas que están sujetas a restricciones".

A pesar de destacar que la campaña de vacunación emprendida por el Gobierno nacional "marca el camino" de la salida de la pandemia, los expertos abogaron por "reducir la movilidad" de personas. El comité asesor planteó que las restricciones deben "aumentarse, al menos, tres semanas", por lo que "los comercios no esenciales deben permanecer cerrados" durante ese tiempo, del mismo modo que la gastronomía, sobre la cual desaconsejaron incluso la modalidad de mesas al aire libre.

Desde Olivos y por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández se reúne con todos los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para analizar las nuevas medidas que comenzarán a regir desde el próximo sábado. Ayer, el primer mandatario ya había mantenido una reunión con doce gobernadores de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 

Luego de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo el miércoles por videoconferencia con expertos y epidemiólogos asesores en temas sanitarios, el consenso en el gobierno indica que se avanza en la idea de establecer nuevas restricciones y reforzar controles para tratar de frenar el crecimiento de contagios por coronavirus. Los científicos le pidieron al primer mandatario que llegue a un consenso con los gobernadores para que tomen "más medidas" de cuidado y así poder mitigar los casos de coronavirus.

Fernández participó del encuentro virtual desde la Quinta de Olivos, donde estuvo acompañado por los ministros de Interior y Salud, Eduardo "Wado" De Pedro y Carla Vizzotti, respectivamente, y previo a iniciar un contacto con doce gobernadores para conocer la situación sanitaria de esos distritos. "Los expertos le pidieron al Presidente que instruya a los gobernadores para que tomen más medidas", indicaron fuentes oficiales, en referencia al reclamo del comité asesor para que se extremen los controles porque, según advirtieron, hay normas que no se monitorean adecuadamente. Por su parte, Alberto Fernández "se comprometió a consensuar las medidas" con los gobernadores y, en caso de no haber acuerdo, "a tomarlas él", añadieron las fuentes.

Por el lado de los científicos se conectaron Pablo Bonvehí, Pedro Cahn, Luis Cámera, Mirta Roses, Gonzalo Camargo, Florencia Cahn, Carlota Russ, Tomás Orduna, Angela Gentile, Javier Fariña y Pascual Valdez. Durante el intercambio, los expertos advirtieron que el escenario es "muy complejo" debido a la diseminación de variantes de alta transmisibilidad y a los índices de mortalidad de los pacientes, por lo que insistieron en "controlar las medidas que están sujetas a restricciones".

A pesar de destacar que la campaña de vacunación emprendida por el Gobierno nacional "marca el camino" de la salida de la pandemia, los expertos abogaron por "reducir la movilidad" de personas. El comité asesor planteó que las restricciones deben "aumentarse, al menos, tres semanas", por lo que "los comercios no esenciales deben permanecer cerrados" durante ese tiempo, del mismo modo que la gastronomía, sobre la cual desaconsejaron incluso la modalidad de mesas al aire libre.

Ver más
Ver más

Argentina ya distribuyó más de 12 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 66.166 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.477.797 inmunizaciones; 8.348.823 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.128.974 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.183.147.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.968.328 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 993.107. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 66.166 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.477.797 inmunizaciones; 8.348.823 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.128.974 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.183.147.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.968.328 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 993.107. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Récord de contagios de coronavirus en Argentina: 39.652 nuevos casos y 494 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer. Con estos nuevos números, hay un total de 3.411.160 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.009.150 son pacientes recuperados y 329.745 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 125.578 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 494 muertes, que suman 72.265 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.055 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3060 -, la provincia de Córdoba - 3.910-, Santa Fe - 3.086 -, y Mendoza - 1.145 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer. Con estos nuevos números, hay un total de 3.411.160 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.009.150 son pacientes recuperados y 329.745 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 125.578 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 494 muertes, que suman 72.265 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.055 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3060 -, la provincia de Córdoba - 3.910-, Santa Fe - 3.086 -, y Mendoza - 1.145 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: récords de contagios y muertes en un día

El Ministerio de Salud de la Nación informó el martes 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia. Con estas nuevos números, hay un total de 3.371.508 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.992.325 son pacientes recuperados y 307.412 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 111.757 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 745 muertes, que suman 71.771 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.2% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.593 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.465 -, la provincia de Córdoba - 4.074-, Santa Fe - 3.302-, y Mendoza - 1095 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó el martes 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia. Con estas nuevos números, hay un total de 3.371.508 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.992.325 son pacientes recuperados y 307.412 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 111.757 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 745 muertes, que suman 71.771 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.2% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.593 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.465 -, la provincia de Córdoba - 4.074-, Santa Fe - 3.302-, y Mendoza - 1095 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más
40