El Gobierno prepara dos nuevos vuelos a Moscú para traer más dosis de vacunas Sputnik V

El Gobierno Nacional está trabajando en dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú, en busca de más dosis de vacunas Sputnik V contra el coronavirus, aseguraron fuentes oficiales. Según se anticipó, en Moscú se están preparando los antídotos, y el primer viaje se concretaría este fin de semana, mientras se espera para su confirmación los permisos de exportación y las autorizaciones para aterrizar en el aeropuerto ruso Sheremetievo.

Argentina recibió hasta el momento un total de 12.698.250 de dosis, entre vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca. De ese total, 6.535.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX.

El Gobierno Nacional está trabajando en dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú, en busca de más dosis de vacunas Sputnik V contra el coronavirus, aseguraron fuentes oficiales. Según se anticipó, en Moscú se están preparando los antídotos, y el primer viaje se concretaría este fin de semana, mientras se espera para su confirmación los permisos de exportación y las autorizaciones para aterrizar en el aeropuerto ruso Sheremetievo.

Argentina recibió hasta el momento un total de 12.698.250 de dosis, entre vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca. De ese total, 6.535.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 35.884 nuevos casos y 435 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 20 de mayo que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus. Así, suman un total de 3.447.044 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.035.134 son pacientes recuperados y 339.211 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 435 muertes, que suman 72.699 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045  y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 20 de mayo que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus. Así, suman un total de 3.447.044 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.035.134 son pacientes recuperados y 339.211 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 435 muertes, que suman 72.699 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045  y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

INDEC: La actividad económica bajó 0,2% en marzo de 2021 y creció 11,4% interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Estimador mensual de actividad económica (EMAE)" e informó que la misma bajó un 0,2% en marzo de 2021 respecto de febrero, y creció 11,4% interanual. En el primer trimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 2,4%. 

En la comparación con marzo de 2020, ocho de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose los siguientes incrementos:

  • Pesca: +59,2%
  • Construcción: +44,1%
  • Industria manufacturera: +28,9%.

A su vez, hoteles y restaurantes, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales fueron los sectores que mostraron una mayor caída: incidieron negativamente en 0,5 puntos porcentuales en el nivel general.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,0% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. Y el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

 

 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Estimador mensual de actividad económica (EMAE)" e informó que la misma bajó un 0,2% en marzo de 2021 respecto de febrero, y creció 11,4% interanual. En el primer trimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 2,4%. 

En la comparación con marzo de 2020, ocho de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose los siguientes incrementos:

  • Pesca: +59,2%
  • Construcción: +44,1%
  • Industria manufacturera: +28,9%.

A su vez, hoteles y restaurantes, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales fueron los sectores que mostraron una mayor caída: incidieron negativamente en 0,5 puntos porcentuales en el nivel general.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,0% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. Y el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo aprovechar la pandemia, según Alejandro Dolina?

El cumpleaños de Alejandro Dolina se celebró en Somos PM, con una invitación a reflexionar sobre su compromiso con la mirada crítica de la cultura. “Los hombres y las cosas son procesos. Yo podría señalar algún punto de ese proceso, que creo que es la radio. Haciendo un programa de radio surgió una exigencia, que yo antes no sentía, la de adiestrarme para ser agradecido con lo que la radio me había dado”, contó Dolina, y confesó que le parecía que sus ritos radiofónicos lo ayudaron a “adivinar un poco lo que consistía la complejidad del mundo”.

El escritor y conductor radial piensa en el período de pandemia como un momento que debería ser aprovechado por la sociedad, además de ser un momento donde debería comenzar a regir otro tipo de sensibilidad que hagan a la sociedad más bondadosa y reflexiva con si misma. ¿A qué le deberíamos prestar más atención según Dolina? “El deseo de ir apropiándose de sectores que nos sean ajenos. Apropiándose en el sentido espiritual, no haciendo fortuna, aprendiendo nuevos juegos, experimentando nuevas complejidades. Eso es el asunto”, reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

El cumpleaños de Alejandro Dolina se celebró en Somos PM, con una invitación a reflexionar sobre su compromiso con la mirada crítica de la cultura. “Los hombres y las cosas son procesos. Yo podría señalar algún punto de ese proceso, que creo que es la radio. Haciendo un programa de radio surgió una exigencia, que yo antes no sentía, la de adiestrarme para ser agradecido con lo que la radio me había dado”, contó Dolina, y confesó que le parecía que sus ritos radiofónicos lo ayudaron a “adivinar un poco lo que consistía la complejidad del mundo”.

El escritor y conductor radial piensa en el período de pandemia como un momento que debería ser aprovechado por la sociedad, además de ser un momento donde debería comenzar a regir otro tipo de sensibilidad que hagan a la sociedad más bondadosa y reflexiva con si misma. ¿A qué le deberíamos prestar más atención según Dolina? “El deseo de ir apropiándose de sectores que nos sean ajenos. Apropiándose en el sentido espiritual, no haciendo fortuna, aprendiendo nuevos juegos, experimentando nuevas complejidades. Eso es el asunto”, reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Rosa Reina: "Las terapias intensivas de todo el país están al borde del colapso"

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

Ver más
Ver más

Situación UTI: ¿Qué opinan los intensivistas sobre las nuevas medidas?

En espera de la nueva resolución de este viernes por el vencimiento del DNU por las restricciones en el AMBA, Imagen Positiva entró en diálogo con la Dra. Elisa Estenssoro, Jefa de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, para obtener un paneo de la situación en las UTI. "Nosotros coincidimos que de alguna manera hay que impedir la circulación del virus en la sociedad. Creemos que la única forma efectiva, hasta tener una vacunación intensa, va a ser con medidas restrictivas", remarcó la Dra. Estenssoro.

La titular reflexionó acerca de la actitud generalizada de relajación social ante los protocolos sanitarios y la falta de un monitoreo más estricto en las zonas con altas concentraciones de personas. "Fijensé que logran salir de la segunda y tercera ola países que habían estado terriblemente comprometidos, como Inglaterra y Francia, con medidas restrictivas. La población no salió a la calle", señaló y agregó la respuesta de aquellos países no dio lugar a "discusiones estériles" en tanto los procesos de presencialidad.

La Dra. Estenssoro reconoció que un retorno a la fase uno es una dinámica complicada que complicaría a los pequeños trabajadores y que debería ser acompañada por "algún tipo de ayuda", pero también subrayó que las Unidades de Terapia Intensiva están colapsadas ya que que el 60% de los pacientes ingresan con necesidad de respiración artificial.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

En espera de la nueva resolución de este viernes por el vencimiento del DNU por las restricciones en el AMBA, Imagen Positiva entró en diálogo con la Dra. Elisa Estenssoro, Jefa de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, para obtener un paneo de la situación en las UTI. "Nosotros coincidimos que de alguna manera hay que impedir la circulación del virus en la sociedad. Creemos que la única forma efectiva, hasta tener una vacunación intensa, va a ser con medidas restrictivas", remarcó la Dra. Estenssoro.

La titular reflexionó acerca de la actitud generalizada de relajación social ante los protocolos sanitarios y la falta de un monitoreo más estricto en las zonas con altas concentraciones de personas. "Fijensé que logran salir de la segunda y tercera ola países que habían estado terriblemente comprometidos, como Inglaterra y Francia, con medidas restrictivas. La población no salió a la calle", señaló y agregó la respuesta de aquellos países no dio lugar a "discusiones estériles" en tanto los procesos de presencialidad.

La Dra. Estenssoro reconoció que un retorno a la fase uno es una dinámica complicada que complicaría a los pequeños trabajadores y que debería ser acompañada por "algún tipo de ayuda", pero también subrayó que las Unidades de Terapia Intensiva están colapsadas ya que que el 60% de los pacientes ingresan con necesidad de respiración artificial.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández se reúne con gobernadores para definir nuevas medidas

Desde Olivos y por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández se reúne con todos los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para analizar las nuevas medidas que comenzarán a regir desde el próximo sábado. Ayer, el primer mandatario ya había mantenido una reunión con doce gobernadores de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 

Luego de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo el miércoles por videoconferencia con expertos y epidemiólogos asesores en temas sanitarios, el consenso en el gobierno indica que se avanza en la idea de establecer nuevas restricciones y reforzar controles para tratar de frenar el crecimiento de contagios por coronavirus. Los científicos le pidieron al primer mandatario que llegue a un consenso con los gobernadores para que tomen "más medidas" de cuidado y así poder mitigar los casos de coronavirus.

Fernández participó del encuentro virtual desde la Quinta de Olivos, donde estuvo acompañado por los ministros de Interior y Salud, Eduardo "Wado" De Pedro y Carla Vizzotti, respectivamente, y previo a iniciar un contacto con doce gobernadores para conocer la situación sanitaria de esos distritos. "Los expertos le pidieron al Presidente que instruya a los gobernadores para que tomen más medidas", indicaron fuentes oficiales, en referencia al reclamo del comité asesor para que se extremen los controles porque, según advirtieron, hay normas que no se monitorean adecuadamente. Por su parte, Alberto Fernández "se comprometió a consensuar las medidas" con los gobernadores y, en caso de no haber acuerdo, "a tomarlas él", añadieron las fuentes.

Por el lado de los científicos se conectaron Pablo Bonvehí, Pedro Cahn, Luis Cámera, Mirta Roses, Gonzalo Camargo, Florencia Cahn, Carlota Russ, Tomás Orduna, Angela Gentile, Javier Fariña y Pascual Valdez. Durante el intercambio, los expertos advirtieron que el escenario es "muy complejo" debido a la diseminación de variantes de alta transmisibilidad y a los índices de mortalidad de los pacientes, por lo que insistieron en "controlar las medidas que están sujetas a restricciones".

A pesar de destacar que la campaña de vacunación emprendida por el Gobierno nacional "marca el camino" de la salida de la pandemia, los expertos abogaron por "reducir la movilidad" de personas. El comité asesor planteó que las restricciones deben "aumentarse, al menos, tres semanas", por lo que "los comercios no esenciales deben permanecer cerrados" durante ese tiempo, del mismo modo que la gastronomía, sobre la cual desaconsejaron incluso la modalidad de mesas al aire libre.

Desde Olivos y por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández se reúne con todos los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para analizar las nuevas medidas que comenzarán a regir desde el próximo sábado. Ayer, el primer mandatario ya había mantenido una reunión con doce gobernadores de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 

Luego de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo el miércoles por videoconferencia con expertos y epidemiólogos asesores en temas sanitarios, el consenso en el gobierno indica que se avanza en la idea de establecer nuevas restricciones y reforzar controles para tratar de frenar el crecimiento de contagios por coronavirus. Los científicos le pidieron al primer mandatario que llegue a un consenso con los gobernadores para que tomen "más medidas" de cuidado y así poder mitigar los casos de coronavirus.

Fernández participó del encuentro virtual desde la Quinta de Olivos, donde estuvo acompañado por los ministros de Interior y Salud, Eduardo "Wado" De Pedro y Carla Vizzotti, respectivamente, y previo a iniciar un contacto con doce gobernadores para conocer la situación sanitaria de esos distritos. "Los expertos le pidieron al Presidente que instruya a los gobernadores para que tomen más medidas", indicaron fuentes oficiales, en referencia al reclamo del comité asesor para que se extremen los controles porque, según advirtieron, hay normas que no se monitorean adecuadamente. Por su parte, Alberto Fernández "se comprometió a consensuar las medidas" con los gobernadores y, en caso de no haber acuerdo, "a tomarlas él", añadieron las fuentes.

Por el lado de los científicos se conectaron Pablo Bonvehí, Pedro Cahn, Luis Cámera, Mirta Roses, Gonzalo Camargo, Florencia Cahn, Carlota Russ, Tomás Orduna, Angela Gentile, Javier Fariña y Pascual Valdez. Durante el intercambio, los expertos advirtieron que el escenario es "muy complejo" debido a la diseminación de variantes de alta transmisibilidad y a los índices de mortalidad de los pacientes, por lo que insistieron en "controlar las medidas que están sujetas a restricciones".

A pesar de destacar que la campaña de vacunación emprendida por el Gobierno nacional "marca el camino" de la salida de la pandemia, los expertos abogaron por "reducir la movilidad" de personas. El comité asesor planteó que las restricciones deben "aumentarse, al menos, tres semanas", por lo que "los comercios no esenciales deben permanecer cerrados" durante ese tiempo, del mismo modo que la gastronomía, sobre la cual desaconsejaron incluso la modalidad de mesas al aire libre.

Ver más
Ver más

Argentina ya distribuyó más de 12 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 66.166 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.477.797 inmunizaciones; 8.348.823 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.128.974 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.183.147.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.968.328 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 993.107. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 66.166 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.477.797 inmunizaciones; 8.348.823 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.128.974 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.183.147.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.968.328 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 993.107. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Récord de contagios de coronavirus en Argentina: 39.652 nuevos casos y 494 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer. Con estos nuevos números, hay un total de 3.411.160 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.009.150 son pacientes recuperados y 329.745 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 125.578 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 494 muertes, que suman 72.265 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.055 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3060 -, la provincia de Córdoba - 3.910-, Santa Fe - 3.086 -, y Mendoza - 1.145 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer. Con estos nuevos números, hay un total de 3.411.160 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.009.150 son pacientes recuperados y 329.745 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 125.578 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 494 muertes, que suman 72.265 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.055 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3060 -, la provincia de Córdoba - 3.910-, Santa Fe - 3.086 -, y Mendoza - 1.145 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: récords de contagios y muertes en un día

El Ministerio de Salud de la Nación informó el martes 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia. Con estas nuevos números, hay un total de 3.371.508 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.992.325 son pacientes recuperados y 307.412 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 111.757 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 745 muertes, que suman 71.771 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.2% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.593 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.465 -, la provincia de Córdoba - 4.074-, Santa Fe - 3.302-, y Mendoza - 1095 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó el martes 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia. Con estas nuevos números, hay un total de 3.371.508 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.992.325 son pacientes recuperados y 307.412 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 111.757 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 745 muertes, que suman 71.771 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.2% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.593 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.465 -, la provincia de Córdoba - 4.074-, Santa Fe - 3.302-, y Mendoza - 1095 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Vacunación en Argentina: 190 mil dosis aplicadas en 24 horas

Según el Monitor Público de Vacunación, se aplicaron 190.538 vacunas en 24 horas. Desde el inicio del plan de vacunación ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 11.763.270 dosis.

Además las autoridades destacaron que, en total, se aplicaron 10.193.368 vacunas contra el coronavirus. La primera dosis fue recibida por 8.141.608 personas y 2.051.760 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,44% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,36% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

 

Según el Monitor Público de Vacunación, se aplicaron 190.538 vacunas en 24 horas. Desde el inicio del plan de vacunación ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 11.763.270 dosis.

Además las autoridades destacaron que, en total, se aplicaron 10.193.368 vacunas contra el coronavirus. La primera dosis fue recibida por 8.141.608 personas y 2.051.760 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,44% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,36% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

 

Ver más
Ver más

Argentina aplicó 10.344.111 de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 115.149 antídotos en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.344.111 inmunizaciones; 8.250.069 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.094.042 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.933.786.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.932.056 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 986.635. El Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 115.149 antídotos en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.344.111 inmunizaciones; 8.250.069 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.094.042 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.933.786.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.932.056 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 986.635. El Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia.

Ver más
Ver más

El Mercosur expulsó a Fabián "Pepín" Rodríguez Simón de su Comisión de Asuntos Jurídicos

El Parlamento del Mercosur destituyó a Fabián Rodríguez Simón de su Comisión de Asuntos Jurídicos. El abogado y exasesor jurídico de Mauricio Macri había pedido asilo político en Uruguay en medio de la investigación del caso de la "mesa judicial" de Cambiemos durante la expresidencia del jefe del bloque. El comunicado explica la necesidad de la separación de su cargo y cómo bajo los términos expuestos por el Reglamento Interno del Parlasur, deben exhortan al Plenario "como juez exclusivo de conducta de sus miembros" a excluir al letrado del organismo.

A pesar que la jueza María Servini había prohibido la salida de Rodríguez Simón a fines de marzo, su representante legal Gustavo de Urquieta había presentado un pasaje de BuqueBus como prueba que el acusado tenía previsto a regresar a Buenos Aires. Según la fiscalía, el abogado era parte clave de la serie de entrevistas realizadas junto a Macri, Peña y Torello. Con su pedido de asilo, Rodríguez Simón estaría ignorando la cautelar aprobada por la Justicia Federal Argentina.

 

El Parlamento del Mercosur destituyó a Fabián Rodríguez Simón de su Comisión de Asuntos Jurídicos. El abogado y exasesor jurídico de Mauricio Macri había pedido asilo político en Uruguay en medio de la investigación del caso de la "mesa judicial" de Cambiemos durante la expresidencia del jefe del bloque. El comunicado explica la necesidad de la separación de su cargo y cómo bajo los términos expuestos por el Reglamento Interno del Parlasur, deben exhortan al Plenario "como juez exclusivo de conducta de sus miembros" a excluir al letrado del organismo.

A pesar que la jueza María Servini había prohibido la salida de Rodríguez Simón a fines de marzo, su representante legal Gustavo de Urquieta había presentado un pasaje de BuqueBus como prueba que el acusado tenía previsto a regresar a Buenos Aires. Según la fiscalía, el abogado era parte clave de la serie de entrevistas realizadas junto a Macri, Peña y Torello. Con su pedido de asilo, Rodríguez Simón estaría ignorando la cautelar aprobada por la Justicia Federal Argentina.

 

Ver más
Ver más

Terminó la grabación de "Yo nena, yo princesa", la primera película sobre infancias trans

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Caso "mesa judicial" de Cambiemos: Pepín Rodríguez Simón pidió asilio oficial en Uruguay

El exasesor jurídico de Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, realizó un pedido de asilo oficial en Uruguay. La jueza federal María Servini de Cubría le había prohibido la salida del país a fines de marzo mientras se lo investiga por integrar la “mesa judicial” de Cambiemos.

El caso investiga la serie de entrevistas que tuvieron varios funcionarios de la Justicia en el Palacio de Olivos y las juntas que sostuvieron con el expresidente Macri según consta por los registros entregados por la Casa de Gobierno ante el pedido de la organización civil Poder Ciudadano.

"Tengo temores fundados de que si lo hiciera sería privado indebidamente de mi libertad, con peligro para mi seguridad personal, en el marco de causas judiciales amañadas como pretexto para encarcelarme", escribió Rodríguez Simón en una carta donde declara su decisión de quedarse en Uruguay.

La jueza federal Servini de Cubría ya le había prohibido la salida del país a fines de marzo, pero para entonces el asesor ya se encontraba fuera del país. Su representante legal, Gustavo De Urquieta, había presentado un pasaje de BuqueBus como prueba que Rodríguez Simón tenía previsto regresar a Buenos Aires.

El abogado De Sousa señaló que “Pepín Simón fue el principal ejecutor de las decisiones de la mesa judicial, junto a Macri, Peña y Torello” y acompañado de los letrados Carlos Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, habían pedido una cautelar para que se prohibiera su salida al país. Servini de Cubría hizo lugar a su pedido ya que existía “un riesgo concreto de parte del imputado, no sólo de poder sustraerse del accionar de la justicia, basado en los contactos que tiene en los distintos estamentos de poder, y el arraigo en el exterior del país, sino también su intento de entorpecer en su momento el trámite de este expediente".

El exasesor jurídico de Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, realizó un pedido de asilo oficial en Uruguay. La jueza federal María Servini de Cubría le había prohibido la salida del país a fines de marzo mientras se lo investiga por integrar la “mesa judicial” de Cambiemos.

El caso investiga la serie de entrevistas que tuvieron varios funcionarios de la Justicia en el Palacio de Olivos y las juntas que sostuvieron con el expresidente Macri según consta por los registros entregados por la Casa de Gobierno ante el pedido de la organización civil Poder Ciudadano.

"Tengo temores fundados de que si lo hiciera sería privado indebidamente de mi libertad, con peligro para mi seguridad personal, en el marco de causas judiciales amañadas como pretexto para encarcelarme", escribió Rodríguez Simón en una carta donde declara su decisión de quedarse en Uruguay.

La jueza federal Servini de Cubría ya le había prohibido la salida del país a fines de marzo, pero para entonces el asesor ya se encontraba fuera del país. Su representante legal, Gustavo De Urquieta, había presentado un pasaje de BuqueBus como prueba que Rodríguez Simón tenía previsto regresar a Buenos Aires.

El abogado De Sousa señaló que “Pepín Simón fue el principal ejecutor de las decisiones de la mesa judicial, junto a Macri, Peña y Torello” y acompañado de los letrados Carlos Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, habían pedido una cautelar para que se prohibiera su salida al país. Servini de Cubría hizo lugar a su pedido ya que existía “un riesgo concreto de parte del imputado, no sólo de poder sustraerse del accionar de la justicia, basado en los contactos que tiene en los distintos estamentos de poder, y el arraigo en el exterior del país, sino también su intento de entorpecer en su momento el trámite de este expediente".

Ver más
Ver más

Vladimir Putin: "Se han organizado suministros regulares de la vacuna Sputnik V a Argentina"

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunció este martes que se han organizado suministros regulares de vacunas Sputnik V para la Argentina, al tiempo que aseguró que “se está discutiendo la producción en el territorio argentino”, según informó la agencia de noticias Sputnik. El líder ruso señaló: “Damos mayor importancia a la cooperación estratégica con Argentina y mantenemos buenas relaciones con el presidente [Alberto] Fernández. Valoramos mucho su compromiso con la eficiente coordinación mutua en la esfera política y una mayor expansión de los lazos en la esfera económica”.

Putin también agradeció el apoyo argentino al recordar que nuestro país se convirtió en el primero de América Latina en registrar la vacuna rusa Sputnik V y en utilizarla ampliamente para la inmunización de la población. Hasta el momento, la Argentina recibió un total de 6.535.850 dosis de la Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente).

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunció este martes que se han organizado suministros regulares de vacunas Sputnik V para la Argentina, al tiempo que aseguró que “se está discutiendo la producción en el territorio argentino”, según informó la agencia de noticias Sputnik. El líder ruso señaló: “Damos mayor importancia a la cooperación estratégica con Argentina y mantenemos buenas relaciones con el presidente [Alberto] Fernández. Valoramos mucho su compromiso con la eficiente coordinación mutua en la esfera política y una mayor expansión de los lazos en la esfera económica”.

Putin también agradeció el apoyo argentino al recordar que nuestro país se convirtió en el primero de América Latina en registrar la vacuna rusa Sputnik V y en utilizarla ampliamente para la inmunización de la población. Hasta el momento, la Argentina recibió un total de 6.535.850 dosis de la Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente).

Ver más
Ver más

Se cierran las exportaciones de carne vacuna por 30 días para frenar las "prácticas especulativas"

El Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna, una medida orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses, informaron fuentes oficiales. La medida fue comunicada al titular del consorcio de exportadores ABC (Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas)Mario Ravettino. Se buscará, de esta manera, ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.

El último domingo, durante una entrevista televisiva, Fernández se mostró preocupado por la inflación y el aumento de precios en el sector alimenticio. "Me preocupa mucho el tema de los precios, estoy decidido a atacar ese tema. Me preocupa mucho porque es inexplicable, sinceramente no hay ninguna razón para explicar los aumentos de marzo y abril. Algunos están perjudicando mucho a la gente. Y no estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados", aseguró.

"Yo celebro que Argentina exporte carne, pero no que le hagan pagar los precios que le hacen pagar a los argentinos. Y no estoy de acuerdo con lo que pasa con las industrias alimenticias, que han aumentado los precios de manera inadmisible. Algunos aprovecharon el momento y ganaron lo que no debían ganar. Yo celebro que ganen plata, pero no celebro que lo hagan a costa de los argentinos. Las ganancias no pueden ser desproporcionadas en un tiempo de pandemia. Si uno gana mucho y otro pierde mucho, eso no es una sociedad, eso es una estafa", analizó el presidente.

El precio de la carne aumentó un 4% promedio durante el mes de abril. Además, en los últimos doce meses presentó un aumento total del 63%.

El Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna, una medida orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses, informaron fuentes oficiales. La medida fue comunicada al titular del consorcio de exportadores ABC (Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas)Mario Ravettino. Se buscará, de esta manera, ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.

El último domingo, durante una entrevista televisiva, Fernández se mostró preocupado por la inflación y el aumento de precios en el sector alimenticio. "Me preocupa mucho el tema de los precios, estoy decidido a atacar ese tema. Me preocupa mucho porque es inexplicable, sinceramente no hay ninguna razón para explicar los aumentos de marzo y abril. Algunos están perjudicando mucho a la gente. Y no estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados", aseguró.

"Yo celebro que Argentina exporte carne, pero no que le hagan pagar los precios que le hacen pagar a los argentinos. Y no estoy de acuerdo con lo que pasa con las industrias alimenticias, que han aumentado los precios de manera inadmisible. Algunos aprovecharon el momento y ganaron lo que no debían ganar. Yo celebro que ganen plata, pero no celebro que lo hagan a costa de los argentinos. Las ganancias no pueden ser desproporcionadas en un tiempo de pandemia. Si uno gana mucho y otro pierde mucho, eso no es una sociedad, eso es una estafa", analizó el presidente.

El precio de la carne aumentó un 4% promedio durante el mes de abril. Además, en los últimos doce meses presentó un aumento total del 63%.

Ver más
Ver más

Más de 2 millones de personas ya fueron completamente inmunizadas en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó el lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya fueron completamente inmunizadas más de 2 millones de personas, tras la aplicación de 113.488 en las últimas 24 horas. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.138.169 inmunizaciones contra el COVID-19; 8.110.076 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.028.093 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.763.270.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.859.425 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 968.667.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.680 nuevos casos positivos de COVID-19 y 505 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.7% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó el lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya fueron completamente inmunizadas más de 2 millones de personas, tras la aplicación de 113.488 en las últimas 24 horas. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.138.169 inmunizaciones contra el COVID-19; 8.110.076 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.028.093 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.763.270.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.859.425 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 968.667.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.680 nuevos casos positivos de COVID-19 y 505 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.7% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Día de la Escarapela: por qué se celebra el 18 de mayo

La Escarapela Nacional Argentina es el primer símbolo patrio y el que marcó, con su celeste y blanco, los colores de la bandera argentina. La conmemoración oficial del "Día de la Escarapela" fue establecida para el día 18 de mayo luego de una resolución del Consejo Nacional de Educación, a partir de una iniciativa de la directora Carmen Cabrera de la entonces Escuela N.º 4 del Distrito Escolar de Palermo, en la Ciudad de Ciudad de Buenos Aires. En 1951 la fecha fue incluida definitivamente en el calendario escolar. 

Los documentos históricos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que Manuel Belgrano hizo al Triunvirato el 13 de febrero de 1812,  para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria. Una semana más tarde, el 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano le informó al triunvirato que “siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional” que él había creado unos días antes.

 

 

La Escarapela Nacional Argentina es el primer símbolo patrio y el que marcó, con su celeste y blanco, los colores de la bandera argentina. La conmemoración oficial del "Día de la Escarapela" fue establecida para el día 18 de mayo luego de una resolución del Consejo Nacional de Educación, a partir de una iniciativa de la directora Carmen Cabrera de la entonces Escuela N.º 4 del Distrito Escolar de Palermo, en la Ciudad de Ciudad de Buenos Aires. En 1951 la fecha fue incluida definitivamente en el calendario escolar. 

Los documentos históricos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que Manuel Belgrano hizo al Triunvirato el 13 de febrero de 1812,  para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria. Una semana más tarde, el 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano le informó al triunvirato que “siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional” que él había creado unos días antes.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 28.680 nuevos contagios y 505 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.680 nuevos casos positivos de COVID-19 y 505 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.335.965 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.973.267 son pacientes recuperados y 291.671 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.456 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 505 muertes, que suman 71.027 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.7% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 8.979 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.445 -, la provincia de Córdoba - 2.745 -, Santa Fe - 1.618 -, y Mendoza - 898- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas. Además, el último parte informó de 5.630 nuevos casos en la provincia de Formosa.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.680 nuevos casos positivos de COVID-19 y 505 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.335.965 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.973.267 son pacientes recuperados y 291.671 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.456 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 505 muertes, que suman 71.027 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.7% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 8.979 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.445 -, la provincia de Córdoba - 2.745 -, Santa Fe - 1.618 -, y Mendoza - 898- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas. Además, el último parte informó de 5.630 nuevos casos en la provincia de Formosa.

Ver más
Ver más
40