La ANMAT aprobó la venta en farmacias de un test rápido para detectar coronavirus

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó la venta en farmacias de un test rápido de coronavirus de origen chino. "Immunobio", del laboratorio Hangzhou Immuno Biotech CO, brinda el resultado en 10 minutos y tiene una sensibilidad del 96,8%. Alejandro Mansilla, gerente de Vyam, importador del test, habló con Tarde a Tarde.

"Aclaro que no es un autotest, debe ser realizado por un profesional porque el hisopado es vía garganta", explicó.

El test "Immunobio" contiene una bolsa de aluminio con cassete de prueba y desecante, tampón de ensayo, hisopo estéril y tubo de recolección de muestras, e instrucciones de uso. La incorporación de estos test rápidos en farmacias ayudarán a que se masifiquen los controles para prevenir la circulación del virus.

"Los que den positivo se van a tener que aislar y luego se aconseja que realicen un PCR para que quede registrado en el sistema de salud", concluyó Mansilla.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó la venta en farmacias de un test rápido de coronavirus de origen chino. "Immunobio", del laboratorio Hangzhou Immuno Biotech CO, brinda el resultado en 10 minutos y tiene una sensibilidad del 96,8%. Alejandro Mansilla, gerente de Vyam, importador del test, habló con Tarde a Tarde.

"Aclaro que no es un autotest, debe ser realizado por un profesional porque el hisopado es vía garganta", explicó.

El test "Immunobio" contiene una bolsa de aluminio con cassete de prueba y desecante, tampón de ensayo, hisopo estéril y tubo de recolección de muestras, e instrucciones de uso. La incorporación de estos test rápidos en farmacias ayudarán a que se masifiquen los controles para prevenir la circulación del virus.

"Los que den positivo se van a tener que aislar y luego se aconseja que realicen un PCR para que quede registrado en el sistema de salud", concluyó Mansilla.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 5 millones de personas vacunadas con la primera dosis

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país superó las 5 millones de personas inmunizadas con la primera dosis, tras la aplicación de 99.480 vacunas en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 5.874.864 inmunizaciones contra el COVID-19; 5.107.586 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 767.278 personas ya recibieron ambos complementos. El total de dosis distribuidas en todo el país es de 7.248.208.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.255.607 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 587.077.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.157 nuevos casos positivos de COVID-19 y 368 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62.7% en Nación y al 71.4% en el AMBA.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país superó las 5 millones de personas inmunizadas con la primera dosis, tras la aplicación de 99.480 vacunas en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 5.874.864 inmunizaciones contra el COVID-19; 5.107.586 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 767.278 personas ya recibieron ambos complementos. El total de dosis distribuidas en todo el país es de 7.248.208.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.255.607 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 587.077.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.157 nuevos casos positivos de COVID-19 y 368 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62.7% en Nación y al 71.4% en el AMBA.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 25.157 contagios y 368 muertes en 24 horas

Argentina registró este miércoles 25.157 nuevos contagios de coronavirus y 368 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 267.129 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 13.241 y 2.658 casos respectivamente.

Son 3.879 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 71,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 62,7%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.604.157 y son 58.542 las personas fallecidas.

Argentina registró este miércoles 25.157 nuevos contagios de coronavirus y 368 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 267.129 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 13.241 y 2.658 casos respectivamente.

Son 3.879 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 71,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 62,7%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.604.157 y son 58.542 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Ya se aplicaron 5.696.664 de vacunas contra el coronavirus

El último reporte del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación informó que se aplicaron hasta este martes por la tarde un total de 5.696.664 de vacunas contra el coronavirus. El total de dosis distribuidas asciende a 7.085.796. Según surge de los registros publicados por la cartera que conduce Carla Vizzotti, unas 4.946.226 personas recibieron la primera dosis y 750.438 cuentan con dos aplicaciones y completaron su inmunización.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, dos de las zonas más afectadas por la segunda ola de contagios, son los distritos que más vacunaron. Fueron 2.187.030 vacunas aplicadas a bonaerenses y unas 564.115 a los porteños.

El último reporte del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación informó que se aplicaron hasta este martes por la tarde un total de 5.696.664 de vacunas contra el coronavirus. El total de dosis distribuidas asciende a 7.085.796. Según surge de los registros publicados por la cartera que conduce Carla Vizzotti, unas 4.946.226 personas recibieron la primera dosis y 750.438 cuentan con dos aplicaciones y completaron su inmunización.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, dos de las zonas más afectadas por la segunda ola de contagios, son los distritos que más vacunaron. Fueron 2.187.030 vacunas aplicadas a bonaerenses y unas 564.115 a los porteños.

Ver más
Ver más

Nuevo récord de casos de coronavirus: 27.001 contagiados

Argentina registró el martes un nuevo récord con 27.001 contagios de coronavirus y 217 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.579.000 y son 58.174 las personas fallecidas.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 14.004 y 2.934 casos respectivamente. Sumados representan un 62% del total nacional.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 70,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 62,4%. Son 3.836 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Argentina registró el martes un nuevo récord con 27.001 contagios de coronavirus y 217 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.579.000 y son 58.174 las personas fallecidas.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 14.004 y 2.934 casos respectivamente. Sumados representan un 62% del total nacional.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 70,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 62,4%. Son 3.836 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Ver más
Ver más

Nicolás Trotta en AM 750: “Es importante sostener la presencialidad”

El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta remarcó “hay que priorizar la escuela, con protocolos” por lo que “es importante sostener la presencialidad”, en una entrevista emitida por la radio AM 750. "Hay que priorizar la escuela con protocolos. Los especialistas nos marcan que es un espacio seguro", agregó. Sus declaraciones ocurren en una semana en la que ha vuelto el debate sobre la posibilidad de suspender las clases presenciales, debido al aumento de casos de coronavirus.

Trotta afirmó que "es más importante sostener la presencialidad posible en el marco de la situación compleja que atraviesa el país, antes que jugar a la pelota". Y consideró que "frente a la necesidad de restringir la circulación hay que comenzar por los sectores que implican mayor riesgo". 

 

El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta remarcó “hay que priorizar la escuela, con protocolos” por lo que “es importante sostener la presencialidad”, en una entrevista emitida por la radio AM 750. "Hay que priorizar la escuela con protocolos. Los especialistas nos marcan que es un espacio seguro", agregó. Sus declaraciones ocurren en una semana en la que ha vuelto el debate sobre la posibilidad de suspender las clases presenciales, debido al aumento de casos de coronavirus.

Trotta afirmó que "es más importante sostener la presencialidad posible en el marco de la situación compleja que atraviesa el país, antes que jugar a la pelota". Y consideró que "frente a la necesidad de restringir la circulación hay que comenzar por los sectores que implican mayor riesgo". 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 19.437 nuevos casos y 179 muertes en las últimas 24 horas

Según el último reporte brindado por el Ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se registraron 19.437 nuevos casos positivos de COVID-19 y 179 fallecimientos.

Las cifras comunicadas este lunes por la tarde se suman al total de 2.551.999 personas que cursaron la enfermedad desde el inicio de la pandemia, de los cuales 2.2471.24 son pacientes recuperados y 246.918 permanecen como casos activos.

Se notificaron 179 muertes, de los cuales 111 eran hombres y 65 mujeres, mientras que tres personas fueron registradas sin sexo. Así, suman 57.957 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60,3% en Nación y al 67,9% en el AMBA. 


Los territorios con más contagios en las últimas 24 horas
  • Provincia de Buenos Aires: 9.535 casos.
  • Ciudad de Buenos Aires: 3.358 casos.
  • Córdoba: 1.300 casos.
  • Santa Fe: 1.104 casos.
  • Mendoza: 639 casos.

 

Según el último reporte brindado por el Ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se registraron 19.437 nuevos casos positivos de COVID-19 y 179 fallecimientos.

Las cifras comunicadas este lunes por la tarde se suman al total de 2.551.999 personas que cursaron la enfermedad desde el inicio de la pandemia, de los cuales 2.2471.24 son pacientes recuperados y 246.918 permanecen como casos activos.

Se notificaron 179 muertes, de los cuales 111 eran hombres y 65 mujeres, mientras que tres personas fueron registradas sin sexo. Así, suman 57.957 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60,3% en Nación y al 67,9% en el AMBA. 


Los territorios con más contagios en las últimas 24 horas
  • Provincia de Buenos Aires: 9.535 casos.
  • Ciudad de Buenos Aires: 3.358 casos.
  • Córdoba: 1.300 casos.
  • Santa Fe: 1.104 casos.
  • Mendoza: 639 casos.

 

Ver más
Ver más

Miramar anunció que vuelve a fase 3 por la suba de casos

Miramar volvió a fase 3: así lo anunció Seastián Ianantuony, el intendente de General Alvarado, en una conferencia emitida a través de redes sociales. Con 169 casos activos, se suspendieron las reuniones sociales en domicilios particulares.

“La situación es alarmante, porque aún hoy, sin haber finalizado la semana epidemiológica, sabemos que superamos los 100 casos en los últimos 7 días", alertó el intendente y remarcó está abierta la línea 103 para denunciar las situaciones que no se ajusten a los protocolos vigentes.
 

¿Qué quiere decir volver a fase 3?

En principio, la circulación está restringida entre las 00 hs y las 6 hs. Por otro lado, los comercios podrán estar abiertos de 6 a 20, y el sector gastronómico tendrá como límite horario las 23. Sin embargo, los domicilios particulares están prohibidos para reuniones sociales: podrán tener hasta 20 concurrentes, y deberán realizarse en lugares abiertos.

Las actividades deportivas están limitadas en grupos de hasta 10 personas, lo que implica la suspensión de torneos, pero quedan habilitadas las canchas de fútbol 5 y otras actividades similares que desarrollen al aire libre.

Los gimnasios y otras actividades deportivas en espacios cerrados podrán continuar con un 30% de aforo, pero en lo que a boliches y casinos respecta, se mantendrán cerrados a lo largo de esta fase.

En cuanto a la presencialidad en las clases, el intendente aseguró a través del Facebook Live que "se le va a dar la continuidad a la escolaridad en su versión actual - mitad presencial, mitad virtual - y no habrá modificaciones en ese sentido". Tampoco se verá modificada la modalidad de uso del transporte público: su uso está limitado únicamente para trabajadores y trabajadoras esenciales, como también lo abocado a la actividad educativa.

 

Miramar volvió a fase 3: así lo anunció Seastián Ianantuony, el intendente de General Alvarado, en una conferencia emitida a través de redes sociales. Con 169 casos activos, se suspendieron las reuniones sociales en domicilios particulares.

“La situación es alarmante, porque aún hoy, sin haber finalizado la semana epidemiológica, sabemos que superamos los 100 casos en los últimos 7 días", alertó el intendente y remarcó está abierta la línea 103 para denunciar las situaciones que no se ajusten a los protocolos vigentes.
 

¿Qué quiere decir volver a fase 3?

En principio, la circulación está restringida entre las 00 hs y las 6 hs. Por otro lado, los comercios podrán estar abiertos de 6 a 20, y el sector gastronómico tendrá como límite horario las 23. Sin embargo, los domicilios particulares están prohibidos para reuniones sociales: podrán tener hasta 20 concurrentes, y deberán realizarse en lugares abiertos.

Las actividades deportivas están limitadas en grupos de hasta 10 personas, lo que implica la suspensión de torneos, pero quedan habilitadas las canchas de fútbol 5 y otras actividades similares que desarrollen al aire libre.

Los gimnasios y otras actividades deportivas en espacios cerrados podrán continuar con un 30% de aforo, pero en lo que a boliches y casinos respecta, se mantendrán cerrados a lo largo de esta fase.

En cuanto a la presencialidad en las clases, el intendente aseguró a través del Facebook Live que "se le va a dar la continuidad a la escolaridad en su versión actual - mitad presencial, mitad virtual - y no habrá modificaciones en ese sentido". Tampoco se verá modificada la modalidad de uso del transporte público: su uso está limitado únicamente para trabajadores y trabajadoras esenciales, como también lo abocado a la actividad educativa.

 

Ver más
Ver más

Reforma a Ganancias: ¿cuál es el sector más beneficiado?

Luego de la aprobación de la reforma del Impuesto a las Ganancias y el régimen del Monotributo, IP Noticias se comunicó con Maurice Closs, Senador de Misiones por el Frente de Todos, para consultarle cómo se vivió el debate.

"Es una decisión enmarcada dentro de la visión del presidente, intentando recuperar el poder adquisitivo de un segmento asalariado, formal, que tiene un ingreso aceptable pero que está bien que ese extracto medio de ingresos tenga un acompañamiento del estado", dice el Senador Closs.

Esta modificación también se ha postulado para ser aplicada de manera inmediata, retroactiva a enero y cuya devolución se verá reflejada en los próximos recibos de sueldo de los afectados. Esta es una de las medidas de modificación en agenda para intentar reactivar el consumo interno.

"Va a tener un impacto en el consumo porque justamente es un sector de la sociedad que se vuelca muchísimo al consumo. Esperemos que esto también ayude a la recuperación tan necesaria de la economía", define Closs.

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Luego de la aprobación de la reforma del Impuesto a las Ganancias y el régimen del Monotributo, IP Noticias se comunicó con Maurice Closs, Senador de Misiones por el Frente de Todos, para consultarle cómo se vivió el debate.

"Es una decisión enmarcada dentro de la visión del presidente, intentando recuperar el poder adquisitivo de un segmento asalariado, formal, que tiene un ingreso aceptable pero que está bien que ese extracto medio de ingresos tenga un acompañamiento del estado", dice el Senador Closs.

Esta modificación también se ha postulado para ser aplicada de manera inmediata, retroactiva a enero y cuya devolución se verá reflejada en los próximos recibos de sueldo de los afectados. Esta es una de las medidas de modificación en agenda para intentar reactivar el consumo interno.

"Va a tener un impacto en el consumo porque justamente es un sector de la sociedad que se vuelca muchísimo al consumo. Esperemos que esto también ayude a la recuperación tan necesaria de la economía", define Closs.

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

River avanzó a los octavos y se encontrará con Boca

River le ganó 2 a 1 a Atlético Tucumán, habilitándolo para jugar contra Boca en los octavos de final en un nuevo Superclásico de la Copa Argentina. A pesar de la victoria, Marcelo Gallardo, director técnico del Millonario, calificó al partido como "durísimo".

"Nosotros tuvimos que intentar defendernos con y sin pelota", declaró en la conferencia de prensa. Durante el primer tiempo, River se adelantó en la cancha y tomó una postura completamente ofensiva. Allí encontró el espacio para marcar dos goles con una diferencia de 10 minutos y parecía no darle respiro al Club Atlético Tucumán.

Sin embargo, el segundo tiempo fue a ritmo de El Decano cuando encontró debilidad por los laterales y halló camino para su único gol de la mano de Leandro Heredia. En ese momento los roles cambiaron y River no logró hacer retroceder al Tucumán, que jugó a partir de la mitad de la cancha.  

 

River le ganó 2 a 1 a Atlético Tucumán, habilitándolo para jugar contra Boca en los octavos de final en un nuevo Superclásico de la Copa Argentina. A pesar de la victoria, Marcelo Gallardo, director técnico del Millonario, calificó al partido como "durísimo".

"Nosotros tuvimos que intentar defendernos con y sin pelota", declaró en la conferencia de prensa. Durante el primer tiempo, River se adelantó en la cancha y tomó una postura completamente ofensiva. Allí encontró el espacio para marcar dos goles con una diferencia de 10 minutos y parecía no darle respiro al Club Atlético Tucumán.

Sin embargo, el segundo tiempo fue a ritmo de El Decano cuando encontró debilidad por los laterales y halló camino para su único gol de la mano de Leandro Heredia. En ese momento los roles cambiaron y River no logró hacer retroceder al Tucumán, que jugó a partir de la mitad de la cancha.  

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: nuevo récord de contagios en Argentina

Con 22.039 contagios y 199 muertes, Argentina registró un nuevo récord de casos de coronavirus. Así lo confirmó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. El total de contagiados en nuestro país desde el inicio de la pandemia, es de 2.450.068 personas con 56.832 personas fallecidas.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, con 11.059 y 2.480 respectivamente, también registraron sus marcas más altas en lo que va de la pandemia. En conjunto, los distritos que gobiernan Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta representan el 61% de las personas con diagnóstico positivo.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 64,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 58,1%. Son 3.706 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Con 22.039 contagios y 199 muertes, Argentina registró un nuevo récord de casos de coronavirus. Así lo confirmó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. El total de contagiados en nuestro país desde el inicio de la pandemia, es de 2.450.068 personas con 56.832 personas fallecidas.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, con 11.059 y 2.480 respectivamente, también registraron sus marcas más altas en lo que va de la pandemia. En conjunto, los distritos que gobiernan Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta representan el 61% de las personas con diagnóstico positivo.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 64,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 58,1%. Son 3.706 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Ver más
Ver más

Santiago Cafiero: "Un gobierno peronista pone la cara, no excusas"

El Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, recibió a IP Noticias en su despacho en la Casa Rosada luego del anuncio del Gobierno sobre las nuevas restricciones a la circulación para frenar la suba de contagios de coronavirus. "Un gobierno peronista pone la cara, no excusas", indicó.

"El Gobierno Nacional toma estas medidas en los departamentos que están con un riesgo epidemiológico alto, por eso lo que anunció el Presidente. Trabajadores esenciales y actividades autorizadas deberán tener un certificado único de circulación, que se puede descargar u obtener a través de la aplicación Cuidar", explicó el Jefe de Gabinete.

Consultado sobre las posibles medidas que anuncie este jueves el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, Cafiero dijo: "Confío en que el Jefe de Gobierno de la Ciudad apoyará las medidas, porque sé de su preocupación".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, recibió a IP Noticias en su despacho en la Casa Rosada luego del anuncio del Gobierno sobre las nuevas restricciones a la circulación para frenar la suba de contagios de coronavirus. "Un gobierno peronista pone la cara, no excusas", indicó.

"El Gobierno Nacional toma estas medidas en los departamentos que están con un riesgo epidemiológico alto, por eso lo que anunció el Presidente. Trabajadores esenciales y actividades autorizadas deberán tener un certificado único de circulación, que se puede descargar u obtener a través de la aplicación Cuidar", explicó el Jefe de Gabinete.

Consultado sobre las posibles medidas que anuncie este jueves el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, Cafiero dijo: "Confío en que el Jefe de Gobierno de la Ciudad apoyará las medidas, porque sé de su preocupación".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Arnaldo Dubin: "Los intensivistas estamos destruidos"

Arnaldo Dubin, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, médico intensivista y profesor de investigador de la Universidad de La Plata, estuvo en comunicación con Somos PM para charlar acerca del estado del Área de Terapia Intensiva de cara a la segunda ola de contagios.

El profesional señaló que una de las mayores preocupaciones de los especialistas es la situación epidemiológica desbordada y el crecimiento exponencial del número de casos positivos. Dubin también se demostró frustrado por la ausencia de medidas, el respeto al protocolo de distanciamiento social y la respuesta rápida de los equipos de gobierno para instaurar nuevas normas con respecto a esta nueva etapa.

"El sistema sanitario está en peores condiciones de lo que estuvo en la primera ola para enfrentar esta etapa de la pandemia. No porque tengamos menos recursos físicos o tecnológicos, menos camas de terapia intensiva o menos disponibilidad de respiradores. Está en peores condiciones porque los intensivistas estamos destruidos", declaró el médico. 

También aclaró que el cuello de botella que termina por hacer quebrar el sistema sanitario no es "la falta de respiradores o camas", sino la falta de profesionales especializados que calcula entre 2 mil en todo el país. "Eramos ya muy pocos. Antes de la pandemia la terapia intensiva hubiera colapsado de no ser por el concurso de médicos extranjeros, fundamentalmente colombianos y bolivianos, que vienen al país a hacer la residencia. Sin ellos no hubiéramos podido trabajar", remarcó.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Arnaldo Dubin, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, médico intensivista y profesor de investigador de la Universidad de La Plata, estuvo en comunicación con Somos PM para charlar acerca del estado del Área de Terapia Intensiva de cara a la segunda ola de contagios.

El profesional señaló que una de las mayores preocupaciones de los especialistas es la situación epidemiológica desbordada y el crecimiento exponencial del número de casos positivos. Dubin también se demostró frustrado por la ausencia de medidas, el respeto al protocolo de distanciamiento social y la respuesta rápida de los equipos de gobierno para instaurar nuevas normas con respecto a esta nueva etapa.

"El sistema sanitario está en peores condiciones de lo que estuvo en la primera ola para enfrentar esta etapa de la pandemia. No porque tengamos menos recursos físicos o tecnológicos, menos camas de terapia intensiva o menos disponibilidad de respiradores. Está en peores condiciones porque los intensivistas estamos destruidos", declaró el médico. 

También aclaró que el cuello de botella que termina por hacer quebrar el sistema sanitario no es "la falta de respiradores o camas", sino la falta de profesionales especializados que calcula entre 2 mil en todo el país. "Eramos ya muy pocos. Antes de la pandemia la terapia intensiva hubiera colapsado de no ser por el concurso de médicos extranjeros, fundamentalmente colombianos y bolivianos, que vienen al país a hacer la residencia. Sin ellos no hubiéramos podido trabajar", remarcó.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Mendoza aplica nuevo protocolo para frenar el pico de contagios

En comunicación con Gastón Lucero, periodista corresponsal de IP en Mendoza, Imagen Positiva indagó sobre las medidas de restricción aplicadas por el gobierno provincial, uno de los primeros en instaurar nuevas normas para frenar el pico de contagios. 

Las normativas nacen a partir del récord de ayer, luego de encontrar un total de 869 casos positivos, cuando el promedio provincial era entre 250 a 300 casos. El último pico había sido el 21 de octubre del año pasado con 976 casos. El corresponsal destaca que la detección de contagios también va de la mano de la cantidad de testeos disponibles, siendo que de las pruebas realizadas el día de ayer arrojaron un 30% de positividad, mientras que en el último pico los resultados dieron un 50% de positivos con una cantidad mucho menor de testeos.

¿Cuáles son las nuevas medidas de Mendoza?

  • Restricción en circulación desde las 00:30hs hasta las 05:30hs, exceptuando personal esencial o personal de salud.
  • Reducción de personas dentro de bares y restaurantes de un 50%. En los espacios cerrados debe haber una persona por metro cuadrado, mientras que los bares al aire libre deberán tener un cupo de 250 comensales.
  • En el caso de infracción, existen dos tipos de multa: para los individuos con reuniones privadas puede llegar a ser de $10.000, mientras que para los comercios escalaría a unos $50.000.

 

En comunicación con Gastón Lucero, periodista corresponsal de IP en Mendoza, Imagen Positiva indagó sobre las medidas de restricción aplicadas por el gobierno provincial, uno de los primeros en instaurar nuevas normas para frenar el pico de contagios. 

Las normativas nacen a partir del récord de ayer, luego de encontrar un total de 869 casos positivos, cuando el promedio provincial era entre 250 a 300 casos. El último pico había sido el 21 de octubre del año pasado con 976 casos. El corresponsal destaca que la detección de contagios también va de la mano de la cantidad de testeos disponibles, siendo que de las pruebas realizadas el día de ayer arrojaron un 30% de positividad, mientras que en el último pico los resultados dieron un 50% de positivos con una cantidad mucho menor de testeos.

¿Cuáles son las nuevas medidas de Mendoza?

  • Restricción en circulación desde las 00:30hs hasta las 05:30hs, exceptuando personal esencial o personal de salud.
  • Reducción de personas dentro de bares y restaurantes de un 50%. En los espacios cerrados debe haber una persona por metro cuadrado, mientras que los bares al aire libre deberán tener un cupo de 250 comensales.
  • En el caso de infracción, existen dos tipos de multa: para los individuos con reuniones privadas puede llegar a ser de $10.000, mientras que para los comercios escalaría a unos $50.000.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Vizzotti remarcó que las próximas tres semanas son claves

Desde la Casa de Gobierno, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, brindó una conferencia de prensa para dar detalles sobre la situación sanitaria actual y aseguró que hay "un aumento sostenido y acelerado" de casos y que "la segunda ola ya llegó" .

Vizzotti remarcó que, en este contexto, "las próximas tres semanas son clave" ya que, según aseguró, es necesario usar ese lapso de tiempo para "bajar la transmisión del virus para vacunar a quienes tienen más riesgo". En este sentido, señaló que en Argentina el 90% del personal de salud ya está inmunizado con la primera dosis.

La ministra llamó a seguir reforzando los cuidados e hizo hincapié en la ventilación de los ambientes: "Tiene que ser cruzada y constante; no es suficiente abrir la ventana un ratito. Tiene que haber corriente de aire, nos tiene que molestar, aunque haga frío y se vuelen los papeles".

En relación a las medidas de restricción que pueden llegar a tomar desde el gobierno nacional, Vizzotti señaló que "se van a coordinar medidas con Provincia y Ciudad" y que en la tarde del martes "se terminarán de consensuar las medidas que se van a implementar".  Según aseguró, las medidas que se tomaran serán "localizadas y transitorias, sin impactar en medidas productivas comerciales y acciones de esparcimiento que no son fuente de infección, y tratando de impactar lo menos posible en la educación y la presencialidad".

 

Desde la Casa de Gobierno, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, brindó una conferencia de prensa para dar detalles sobre la situación sanitaria actual y aseguró que hay "un aumento sostenido y acelerado" de casos y que "la segunda ola ya llegó" .

Vizzotti remarcó que, en este contexto, "las próximas tres semanas son clave" ya que, según aseguró, es necesario usar ese lapso de tiempo para "bajar la transmisión del virus para vacunar a quienes tienen más riesgo". En este sentido, señaló que en Argentina el 90% del personal de salud ya está inmunizado con la primera dosis.

La ministra llamó a seguir reforzando los cuidados e hizo hincapié en la ventilación de los ambientes: "Tiene que ser cruzada y constante; no es suficiente abrir la ventana un ratito. Tiene que haber corriente de aire, nos tiene que molestar, aunque haga frío y se vuelen los papeles".

En relación a las medidas de restricción que pueden llegar a tomar desde el gobierno nacional, Vizzotti señaló que "se van a coordinar medidas con Provincia y Ciudad" y que en la tarde del martes "se terminarán de consensuar las medidas que se van a implementar".  Según aseguró, las medidas que se tomaran serán "localizadas y transitorias, sin impactar en medidas productivas comerciales y acciones de esparcimiento que no son fuente de infección, y tratando de impactar lo menos posible en la educación y la presencialidad".

 

Ver más
Ver más

Semana Santa 2021: 4.2 millones de argentinos viajaron en los feriados

El fin de semana largo de Semana Santa 2021 estuvo cerca de recuperar sus valores pre pandemia. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se movieron un total de 4.2 millones de argentinos durante los días feriados. Los turistas, en su mayoría de vacaciones dentro del territorio argentino por las restricciones que imponen el cierre de fronteras, dejaron un ingreso directo de $11.400 millones en las economías del interior y Ciudad de Buenos Aires. La CAME calcula que existió un gasto diario de 2 mil pesos, con una estadía promedio de tres días en cada locación.

Según el Ministerio de Turismo, más del 70% del turismo eligió viajar entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Río Negro. Hasta el miércoles 31 de marzo, se habrían realizado 1.2 millones de certificados para viajar a través de la plataforma CuidAR. 

A pesar de no poder hacer un promedio con la situación del año pasado debido a la primera fase de la pandemia por el COVID19, ambas instituciones declararon que el turismo interno generó un impacto económico directo de 14.066 millones de pesos.

 

El fin de semana largo de Semana Santa 2021 estuvo cerca de recuperar sus valores pre pandemia. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se movieron un total de 4.2 millones de argentinos durante los días feriados. Los turistas, en su mayoría de vacaciones dentro del territorio argentino por las restricciones que imponen el cierre de fronteras, dejaron un ingreso directo de $11.400 millones en las economías del interior y Ciudad de Buenos Aires. La CAME calcula que existió un gasto diario de 2 mil pesos, con una estadía promedio de tres días en cada locación.

Según el Ministerio de Turismo, más del 70% del turismo eligió viajar entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Río Negro. Hasta el miércoles 31 de marzo, se habrían realizado 1.2 millones de certificados para viajar a través de la plataforma CuidAR. 

A pesar de no poder hacer un promedio con la situación del año pasado debido a la primera fase de la pandemia por el COVID19, ambas instituciones declararon que el turismo interno generó un impacto económico directo de 14.066 millones de pesos.

 

Ver más
Ver más

¿Cómo es la ARGENVAC 221, una vacuna que se desarrolla en Argentina?

El bioquímico, inmunólogo e investigador del CONICET Guillermo Docena explicó en Ciencia IP cómo avanza el desarrollo de la ARGENVAC 221, una vacuna contra el coronavirus en la que un grupo de investigadores trabaja en nuestro país.

"Estamos en la etapa anterior del uso de las vacunas en humanos. La estamos estudiando y probando en ratones. Siempre la idea en esta fase es de acercarnos a lo que sería un plan de vacunación que después se aplicaría en humanos, con lo cual estamos probando cómo activa el sistema inmune, cuántas dosis, con qué frecuencia y lapso de tiempo", contó.

"Tenemos varias propuestas para probar nuestra vacuna. Queremos hacer una vacuna oral", agregó el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El bioquímico, inmunólogo e investigador del CONICET Guillermo Docena explicó en Ciencia IP cómo avanza el desarrollo de la ARGENVAC 221, una vacuna contra el coronavirus en la que un grupo de investigadores trabaja en nuestro país.

"Estamos en la etapa anterior del uso de las vacunas en humanos. La estamos estudiando y probando en ratones. Siempre la idea en esta fase es de acercarnos a lo que sería un plan de vacunación que después se aplicaría en humanos, con lo cual estamos probando cómo activa el sistema inmune, cuántas dosis, con qué frecuencia y lapso de tiempo", contó.

"Tenemos varias propuestas para probar nuestra vacuna. Queremos hacer una vacuna oral", agregó el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

La importancia de reconocer a las enfermeras de Malvinas

A pesar de que hayan pasado 39 años desde la Guerra de Malvinas, aún hay muchas historias por contar. Una de ellas es la historia de las enfermeras que atendían a los heridos en batalla; su relato se reconstruye en el documental  "Nosotras también estuvimos" , próximamente disponible en la plataforma CINEAR.

Dos de las protagonistas del documental, las enfermeras veteranas Alicia Reynoso y Stella Maris Moreira vinieron al piso de Somos PM y contaron un poco de lo que sucedía en ese día a día: "nos conteníamos, rezábamos y también nos reíamos de nosotras mismas. Así pasábamos, hasta que llegaba el momento de atender y se terminaban las bromas. Atendíamos, sufríamos y no podíamos llorar porque teníamos la orden que no podíamos quebrar", contó Alicia.

La lucha de las profesionales porque se reconozca su parte del relato es constante. Ambas reconocen que cuando empezaron a animarse a publicar fotos de esa época, recibieron muchos insultos por partes de las personas y mensajes queriéndolas callar. "En la media historia que falta contar de Malvinas estamos nosotras y un montón de soldados que están muriendo en la desidia. Esa media historia es una deuda que tenemos los argentinos y argentinas para los que estuvimos ahí defendiendo la patria", reflexiona la veterana.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs en IP Noticias

A pesar de que hayan pasado 39 años desde la Guerra de Malvinas, aún hay muchas historias por contar. Una de ellas es la historia de las enfermeras que atendían a los heridos en batalla; su relato se reconstruye en el documental  "Nosotras también estuvimos" , próximamente disponible en la plataforma CINEAR.

Dos de las protagonistas del documental, las enfermeras veteranas Alicia Reynoso y Stella Maris Moreira vinieron al piso de Somos PM y contaron un poco de lo que sucedía en ese día a día: "nos conteníamos, rezábamos y también nos reíamos de nosotras mismas. Así pasábamos, hasta que llegaba el momento de atender y se terminaban las bromas. Atendíamos, sufríamos y no podíamos llorar porque teníamos la orden que no podíamos quebrar", contó Alicia.

La lucha de las profesionales porque se reconozca su parte del relato es constante. Ambas reconocen que cuando empezaron a animarse a publicar fotos de esa época, recibieron muchos insultos por partes de las personas y mensajes queriéndolas callar. "En la media historia que falta contar de Malvinas estamos nosotras y un montón de soldados que están muriendo en la desidia. Esa media historia es una deuda que tenemos los argentinos y argentinas para los que estuvimos ahí defendiendo la patria", reflexiona la veterana.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Pablo Echarri regresa al cine con "El silencio del cazador"

Después de un hiatus que hizo que se lo extrañara de la pantalla grande, Pablo Echarri regresa a los cines con la película "El silencio del cazador". La trama habla de un triángulo amoroso. Transcurre en un clima de thriller por una pelea intensa entre clases sociales y está grabada en Misiones.

"La selva misionera es verdaderamente impactante. Cuando uno se sumerge y pasa tantos días metidos ahí adentro, grabando tantas horas, es un impacto mayor. Una belleza difícil de describir", cuenta Echarri al confesar que antes de la pandemia estuvo muy cerca de comprarse un terreno en la provincia.

Pero esa adquisición no fue la única que fue sorprendida en pandemia; el actor contó que la película fue grabada en el 2018 con la esperanza que el estreno fuese en el 2020. "Que el mundo se nos haya caído encima, nos generó una angustia en si mismo, pero también la imposibilidad de poder acercar al público el material por el que uno trabaja", dijo.

La misma narrativa de "El silencio del cazador" hizo reflexionar a Pablo y pensar qué es lo que hace la cuarentena con el mundo: "los soñadores esperamos que sea un mundo más igualitario, pero creo que la constitución emocional, el carácter de la gente no cambia mucho. Lo que hacen los sucesos concretos y coyunturales como la pandemia es exacerbarlo".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Después de un hiatus que hizo que se lo extrañara de la pantalla grande, Pablo Echarri regresa a los cines con la película "El silencio del cazador". La trama habla de un triángulo amoroso. Transcurre en un clima de thriller por una pelea intensa entre clases sociales y está grabada en Misiones.

"La selva misionera es verdaderamente impactante. Cuando uno se sumerge y pasa tantos días metidos ahí adentro, grabando tantas horas, es un impacto mayor. Una belleza difícil de describir", cuenta Echarri al confesar que antes de la pandemia estuvo muy cerca de comprarse un terreno en la provincia.

Pero esa adquisición no fue la única que fue sorprendida en pandemia; el actor contó que la película fue grabada en el 2018 con la esperanza que el estreno fuese en el 2020. "Que el mundo se nos haya caído encima, nos generó una angustia en si mismo, pero también la imposibilidad de poder acercar al público el material por el que uno trabaja", dijo.

La misma narrativa de "El silencio del cazador" hizo reflexionar a Pablo y pensar qué es lo que hace la cuarentena con el mundo: "los soñadores esperamos que sea un mundo más igualitario, pero creo que la constitución emocional, el carácter de la gente no cambia mucho. Lo que hacen los sucesos concretos y coyunturales como la pandemia es exacerbarlo".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

La historia de Rubén Otero, el ex combatiente que tuvo una banda Beatle y actúa en una obra teatral

El 2 de abril de 1982 marcó a un país entero, a una generación de jóvenes cuyos futuros se vieron pospuestos cuando el deber de defender el territorio nacional llegó. Hace 39 años las tropas argentinas desembarcaban en las islas Malvinas para defenderlas de los ingleses. 

El ex combatiente, parte de la tripulación del General Belgrano, Rubén Otero estuvo en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva para recordar la guerra y hablar sobre su historia que finalmente se materializó en la obra de teatro de la dramaturga Lola Arias, “Campo minado”. 

El veterano cuenta que lo que captó la atención de Arias fue que él haya formado parte de una banda tributo a Los Beatles después de la guerra, “era un contraste muy extraño”, señala.  

“Descubrí que los ingleses son personas, tienen una familia”, cuenta Otero sobre los efectos que tuvo en él hacer la obra de teatro. De su nuevo vínculo con los ingleses, habiendo pasado ya muchos años de la guerra, Otero cuenta que “tienen un respeto terrible por el combatiente argentino” y agrega: “Ellos reivindican nuestra forma de luchar, nuestra forma de defender lo que realmente es nuestro”. 

Podes ver Imagen Positiva, con Paloma Bokser y Nicolás Artusi, de lunes a viernes de 9 a 12

El 2 de abril de 1982 marcó a un país entero, a una generación de jóvenes cuyos futuros se vieron pospuestos cuando el deber de defender el territorio nacional llegó. Hace 39 años las tropas argentinas desembarcaban en las islas Malvinas para defenderlas de los ingleses. 

El ex combatiente, parte de la tripulación del General Belgrano, Rubén Otero estuvo en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva para recordar la guerra y hablar sobre su historia que finalmente se materializó en la obra de teatro de la dramaturga Lola Arias, “Campo minado”. 

El veterano cuenta que lo que captó la atención de Arias fue que él haya formado parte de una banda tributo a Los Beatles después de la guerra, “era un contraste muy extraño”, señala.  

“Descubrí que los ingleses son personas, tienen una familia”, cuenta Otero sobre los efectos que tuvo en él hacer la obra de teatro. De su nuevo vínculo con los ingleses, habiendo pasado ya muchos años de la guerra, Otero cuenta que “tienen un respeto terrible por el combatiente argentino” y agrega: “Ellos reivindican nuestra forma de luchar, nuestra forma de defender lo que realmente es nuestro”. 

Podes ver Imagen Positiva, con Paloma Bokser y Nicolás Artusi, de lunes a viernes de 9 a 12

Ver más
Ver más
47