Excombatientes de Malvinas: "Nadie está preparado para una guerra"

A 39 años de la llegada de las tropas argentinas a las Islas Malvinas, los ex combatientes Jorge Sabbagh y José Cruz estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de IP para recordar lo que fue la Guerra de Malvinas. 

“Nadie está preparado para una guerra”, señala Sabbagh, que combatió con la Fuerza Aérea. “Cuando llegué fue todo una novedad. Los ingleses no habían llegado y se rumoreaba que íbamos a estar unos días y todo se terminaba. Después empezaron a pasar cosas”, recuerda quien en otro momento fue un joven soldado de 19 años que solo pensaba en su familia y desconocía con lo que iba a enfrentarse después. “No puedo explicar el miedo y la desesperación”, dice al recordar el primer bombardeo que sufrió.

Sabbagh está acompañado de José Cruz, que combatió en la Marina y concuerda con su compañero respecto a que “uno no está preparado nunca”, aunque reflexiona en que no se valora a la paz cuando se la tiene. “No sabemos valorar los momentos reales que tenemos de vida, de tranquilidad”, comenta. Y explica que forma parte de un grupo de veteranos que dieron vuelta el concepto de tristeza: "Se puede salir de la trinchera", reflexiona. 

A 39 años de la llegada de las tropas argentinas a las Islas Malvinas, los ex combatientes Jorge Sabbagh y José Cruz estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de IP para recordar lo que fue la Guerra de Malvinas. 

“Nadie está preparado para una guerra”, señala Sabbagh, que combatió con la Fuerza Aérea. “Cuando llegué fue todo una novedad. Los ingleses no habían llegado y se rumoreaba que íbamos a estar unos días y todo se terminaba. Después empezaron a pasar cosas”, recuerda quien en otro momento fue un joven soldado de 19 años que solo pensaba en su familia y desconocía con lo que iba a enfrentarse después. “No puedo explicar el miedo y la desesperación”, dice al recordar el primer bombardeo que sufrió.

Sabbagh está acompañado de José Cruz, que combatió en la Marina y concuerda con su compañero respecto a que “uno no está preparado nunca”, aunque reflexiona en que no se valora a la paz cuando se la tiene. “No sabemos valorar los momentos reales que tenemos de vida, de tranquilidad”, comenta. Y explica que forma parte de un grupo de veteranos que dieron vuelta el concepto de tristeza: "Se puede salir de la trinchera", reflexiona. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Fernández y Larreta se reunirán el sábado para definir medidas

Alberto Fernández convocó a Horacio Rodríguez Larreta a una reunión, este sábado 3 a las 10 de la mañana, para definir y diseñar posibles nuevas medidas restrictivas frente a una anunciada segunda ola de contagios por coronavirus. Mientras tanto, ante el aumento de casos en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, el Presidente, el jefe de Gobierno Porteño y el Gobernador Axel Kicillof, mantienen contacto por si los números siguen en ascenso y los obliguen a activar un plan con nuevas limitaciones.

En las últimas 48 horas se registraron 16.053 contagios el miércoles -la cifra más alta desde fines de octubre del año pasado- y 14.430 casos el jueves 1 de abril. Al respecto el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, manifestó su preocupación a través de su red social: "Es el día con más casos de coronavirus desde que empezó la pandemia. ¡Por favor! Reforcemos al máximo los cuidados. Los casos escalan a una velocidad nunca vista hasta el momento. El sistema de salud tiene un límite".

En esta línea, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, analizó y alertó, también, ante la escalada de casos: "Hay un aumento muy fuerte de casos y empieza a impactar fuertemente en todo el sistema".
 

Alberto Fernández convocó a Horacio Rodríguez Larreta a una reunión, este sábado 3 a las 10 de la mañana, para definir y diseñar posibles nuevas medidas restrictivas frente a una anunciada segunda ola de contagios por coronavirus. Mientras tanto, ante el aumento de casos en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, el Presidente, el jefe de Gobierno Porteño y el Gobernador Axel Kicillof, mantienen contacto por si los números siguen en ascenso y los obliguen a activar un plan con nuevas limitaciones.

En las últimas 48 horas se registraron 16.053 contagios el miércoles -la cifra más alta desde fines de octubre del año pasado- y 14.430 casos el jueves 1 de abril. Al respecto el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, manifestó su preocupación a través de su red social: "Es el día con más casos de coronavirus desde que empezó la pandemia. ¡Por favor! Reforcemos al máximo los cuidados. Los casos escalan a una velocidad nunca vista hasta el momento. El sistema de salud tiene un límite".

En esta línea, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, analizó y alertó, también, ante la escalada de casos: "Hay un aumento muy fuerte de casos y empieza a impactar fuertemente en todo el sistema".
 

Ver más
Ver más

La guerra en primera persona: cómo fue desde adentro

Alejandro Gorzelany (57), Gustavo Yamamoto (58), Miguel Blanco (57) y Rodolfo Maugeri (59) fueron soldados argentinos en la Guerra de Malvinas. Allí padecieron el frío, el hambre y vivieron momentos límites que los pusieron al borde de la muerte. A 39 años del desembarco de las tropas argentinas en las islas recuerdan aquellos momentos dolorosos, la discriminación que sufrieron durante mucho tiempo y piden por mantener activa la memoria.

"No sabíamos nada, teníamos 18 años recién cumplidos y no teníamos capacitación. Eso fue un error inolvidable", cuenta Alejandro Gorzelany, casado hace 29 años, padre de dos hijos. 

“Ser veterano me enfrenta a sentimientos encontrados. Por un lado, tengo una sensación de culpa o angustia eterna por el sufrimiento que le causó a mi familia. Por otro, un agradecimiento porque, siendo tan joven, la vida me enseñó el valor de una segunda oportunidad”, reflexiona Blanco, médico endocrinólogo pediatra.

Pasaron 74 días hasta que el 14 de junio de 1982 el mando argentino en las islas se rindió. Fueron 649 soldados argentinos que fallecieron en combate, 12.000 fueron heridos y entre 300 y 500 excombatientes se quitaron la vida. 

Alejandro Gorzelany (57), Gustavo Yamamoto (58), Miguel Blanco (57) y Rodolfo Maugeri (59) fueron soldados argentinos en la Guerra de Malvinas. Allí padecieron el frío, el hambre y vivieron momentos límites que los pusieron al borde de la muerte. A 39 años del desembarco de las tropas argentinas en las islas recuerdan aquellos momentos dolorosos, la discriminación que sufrieron durante mucho tiempo y piden por mantener activa la memoria.

"No sabíamos nada, teníamos 18 años recién cumplidos y no teníamos capacitación. Eso fue un error inolvidable", cuenta Alejandro Gorzelany, casado hace 29 años, padre de dos hijos. 

“Ser veterano me enfrenta a sentimientos encontrados. Por un lado, tengo una sensación de culpa o angustia eterna por el sufrimiento que le causó a mi familia. Por otro, un agradecimiento porque, siendo tan joven, la vida me enseñó el valor de una segunda oportunidad”, reflexiona Blanco, médico endocrinólogo pediatra.

Pasaron 74 días hasta que el 14 de junio de 1982 el mando argentino en las islas se rindió. Fueron 649 soldados argentinos que fallecieron en combate, 12.000 fueron heridos y entre 300 y 500 excombatientes se quitaron la vida. 

Ver más
Ver más

La nueva ley de Teletrabajo entró en vigencia

La nueva ley de Teletrabajo entró en vigencia. Busca reglamentar las condiciones en las que muchos trabajadores se enfrentaron desde el comienzo de la pandemia; es decir, el trabajo a distancia, fuera de la oficina cotidiana. La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social bajo la Resolución 54/2021.

Esta legislación, que comenzó a ser estudiada a principios del año pasado y sancionada el 5 de febrero, contempla los "actos, obras o servicios propios del contrato de trabajo desde el domicilio de la persona o desde lugares distintos al establecimiento del empleador, por medio de tecnologías de la información y comunicación".

¿Cuáles son los puntos principales de la ley?

  • Derecho a no ser contactado y poder desconectarse de los dispositivos fuera de la jornada laboral y durante las licencias.
  • Derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado que están a su cargo cuando deben cuidar a personas menores de 13 años, personas con discapacidad o adultos mayores que conviven con ellos. 
  • Derecho a que el empleador le compense los mayores gastos en conectividad o consumo de servicios.

La nueva ley de Teletrabajo entró en vigencia. Busca reglamentar las condiciones en las que muchos trabajadores se enfrentaron desde el comienzo de la pandemia; es decir, el trabajo a distancia, fuera de la oficina cotidiana. La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social bajo la Resolución 54/2021.

Esta legislación, que comenzó a ser estudiada a principios del año pasado y sancionada el 5 de febrero, contempla los "actos, obras o servicios propios del contrato de trabajo desde el domicilio de la persona o desde lugares distintos al establecimiento del empleador, por medio de tecnologías de la información y comunicación".

¿Cuáles son los puntos principales de la ley?

  • Derecho a no ser contactado y poder desconectarse de los dispositivos fuera de la jornada laboral y durante las licencias.
  • Derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado que están a su cargo cuando deben cuidar a personas menores de 13 años, personas con discapacidad o adultos mayores que conviven con ellos. 
  • Derecho a que el empleador le compense los mayores gastos en conectividad o consumo de servicios.
Ver más
Ver más

Más de un millón de turistas viajan en Semana Santa

A pesar de la preocupación por la escalada de contagios que se registraron en los últimos días, distintos puntos turísticos del país reciben a miles de personas que deciden disfrutar la Semana Santa. Se estima que más de un millón de turistas se registraron para salir de viaje este fin de semana largo.

A pesar de las restricciones de la actividad turística anunciados por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el sistema vial registró un tránsito intenso en la Ruta 2 que da el acceso a la Costa Atlántica. Aun así, respecto a la ciudad de Buenos Aires, uno de los mayores focos de contagios del país, informó en su página web que se ampliará la capacidad del Centro de Testeo de La Rural y volverá a funcionar el de Costa salguero.

Mientras tanto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ya advirtió que varios municipios bonaerenses podrían volver a fase 3. En este marco, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco indicó que habrá "algunas restricciones adicionales" que se están trabajando, como por ejemplo, la suspensión de actividades de 2 a 6 de la madrugada y el límite de hasta 10 personas para reuniones sociales en los 110 distritos que se encuentran en fase 4.

A pesar de la preocupación por la escalada de contagios que se registraron en los últimos días, distintos puntos turísticos del país reciben a miles de personas que deciden disfrutar la Semana Santa. Se estima que más de un millón de turistas se registraron para salir de viaje este fin de semana largo.

A pesar de las restricciones de la actividad turística anunciados por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el sistema vial registró un tránsito intenso en la Ruta 2 que da el acceso a la Costa Atlántica. Aun así, respecto a la ciudad de Buenos Aires, uno de los mayores focos de contagios del país, informó en su página web que se ampliará la capacidad del Centro de Testeo de La Rural y volverá a funcionar el de Costa salguero.

Mientras tanto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ya advirtió que varios municipios bonaerenses podrían volver a fase 3. En este marco, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco indicó que habrá "algunas restricciones adicionales" que se están trabajando, como por ejemplo, la suspensión de actividades de 2 a 6 de la madrugada y el límite de hasta 10 personas para reuniones sociales en los 110 distritos que se encuentran en fase 4.

Ver más
Ver más

Según el INDEC hay más de 19 millones de pobres en Argentina

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que el índice de pobreza llegó al 42% en el segundo semestre de 2020. Esto significa que 19.2 millones de personas son pobres. Al mismo tiempo, la cifra del índice de indigencia ubicada en 10,5 % afecta a 4,5 millones de personas. 

En esta línea y respecto al mismo periodo de 2019 la cantidad de personas por debajo de la línea de pobreza creció un 6,5% y las que se encuentran debajo de la línea de indigencia un 2,5%

El INDEC establece dos líneas de ingresos para calcular el índice: quienes no pueden acceder a la Canasta Básica Alimentaria (aquella con alimentos básicos para cubrir sus necesidades de calorías) son considerados indigentes y quienes no pueden comprar la Canasta Básica Total (la cual agrega servicios básicos como ropa y transporte) son considerados pobres.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que el índice de pobreza llegó al 42% en el segundo semestre de 2020. Esto significa que 19.2 millones de personas son pobres. Al mismo tiempo, la cifra del índice de indigencia ubicada en 10,5 % afecta a 4,5 millones de personas. 

En esta línea y respecto al mismo periodo de 2019 la cantidad de personas por debajo de la línea de pobreza creció un 6,5% y las que se encuentran debajo de la línea de indigencia un 2,5%

El INDEC establece dos líneas de ingresos para calcular el índice: quienes no pueden acceder a la Canasta Básica Alimentaria (aquella con alimentos básicos para cubrir sus necesidades de calorías) son considerados indigentes y quienes no pueden comprar la Canasta Básica Total (la cual agrega servicios básicos como ropa y transporte) son considerados pobres.

Ver más
Ver más

La historia de Alejandro Betts, el primer malvinense con DNI argentino

Alejandro Betts nació en Islas Malvinas el 28 de octubre de 1947. Su vida, primero en las islas y luego en territorio continental de Argentina, lo llevaron a cuestionar y dudar sobre la disputa territorial que involucra al Reino Unido y a nuestro país. Así fue como se convirtió en una de las voces más icónicas del pedido de soberanía argentina. 

En su juventud, como integrante de la cuarta generación de su familia en territorio isleño, hizo trabajos como esquilador de ovejas, carpintero, mayordomo y peón rural. Desde 1979 trabajó como controlador aéreo en Líneas Aéreas del Estado, la aerolínea argentina. En esa época había una fuerte conexión y un puente aéreo entre ambos territorios.

Alejandro tuvo un gran protagonismo en los pedidos de soberanía de nuestro país sobre Malvinas. En una reunión del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomó la palabra y pidió por el derecho argentino sobre el territorio.

Sus cuestionamientos al Reino Unido y su militancia le valieron que, en 2014, el entonces canciller Héctor Timerman le entregara el Documento Nacional de Identidad (DNI) argentino, con domicilio isleño. En 2015 se convirtió en el primer ciudadano nacido en Islas Malvinas en votar en una elección de la provincia de Tierra del Fuego.

Alejandro Betts falleció a sus 72 años, el 13 de marzo de 2020.

Alejandro Betts nació en Islas Malvinas el 28 de octubre de 1947. Su vida, primero en las islas y luego en territorio continental de Argentina, lo llevaron a cuestionar y dudar sobre la disputa territorial que involucra al Reino Unido y a nuestro país. Así fue como se convirtió en una de las voces más icónicas del pedido de soberanía argentina. 

En su juventud, como integrante de la cuarta generación de su familia en territorio isleño, hizo trabajos como esquilador de ovejas, carpintero, mayordomo y peón rural. Desde 1979 trabajó como controlador aéreo en Líneas Aéreas del Estado, la aerolínea argentina. En esa época había una fuerte conexión y un puente aéreo entre ambos territorios.

Alejandro tuvo un gran protagonismo en los pedidos de soberanía de nuestro país sobre Malvinas. En una reunión del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomó la palabra y pidió por el derecho argentino sobre el territorio.

Sus cuestionamientos al Reino Unido y su militancia le valieron que, en 2014, el entonces canciller Héctor Timerman le entregara el Documento Nacional de Identidad (DNI) argentino, con domicilio isleño. En 2015 se convirtió en el primer ciudadano nacido en Islas Malvinas en votar en una elección de la provincia de Tierra del Fuego.

Alejandro Betts falleció a sus 72 años, el 13 de marzo de 2020.

Ver más
Ver más

Argentina se retiró del Grupo de Lima: el análisis de Jorge Castro

La Cancillería informó el pasado miércoles, mediante un comunicado, que la República Argentina se retiró formalmente del Grupo de Lima “al considerar que las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada”. 

El analista internacional, Jorge Castro brindó su opinión al respecto, con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva: “Implica una política distinta frente a la común visión que hay entre el Grupo de Lima y el gobierno argentino sobre la necesidad de encontrar una solución negociada a la crisis venezolana”, señaló, haciendo foco en que, para la Argentina, el proceso de negociación en ese país “estaría conducido por el gobierno de Nicolás Maduro”.

El Grupo de Lima, del que forman parte Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía, se fundó en 2017 con el objetivo de criticar la situación política y de derechos humanos en Venezuela, y sigue la misma línea que el gobierno de Estados Unidos respecto al reconocimiento de Juan Guaidó como presidente legítimo.

La Cancillería informó el pasado miércoles, mediante un comunicado, que la República Argentina se retiró formalmente del Grupo de Lima “al considerar que las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada”. 

El analista internacional, Jorge Castro brindó su opinión al respecto, con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva: “Implica una política distinta frente a la común visión que hay entre el Grupo de Lima y el gobierno argentino sobre la necesidad de encontrar una solución negociada a la crisis venezolana”, señaló, haciendo foco en que, para la Argentina, el proceso de negociación en ese país “estaría conducido por el gobierno de Nicolás Maduro”.

El Grupo de Lima, del que forman parte Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía, se fundó en 2017 con el objetivo de criticar la situación política y de derechos humanos en Venezuela, y sigue la misma línea que el gobierno de Estados Unidos respecto al reconocimiento de Juan Guaidó como presidente legítimo.

Ver más
Ver más

Madres de Plaza de Mayo: la historia de la primera ronda a la Plaza

El 30 de abril de 1977, un grupo de mujeres y madres de jóvenes secuestrados y desaparecidos por la dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 se reunió por primera vez en Plaza de Mayo. Fue el comienzo de Madres de Plaza de Mayo, un ícono de la lucha por los Derechos Humanos en el país.

Al principio sentadas, y luego en ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, pedían a las autoridades por el paradero y la aparición con vida de sus hijos. Eligieron ese punto como lugar de encuentro, algo que, con el paso del tiempo, se convirtió en un símbolo.

Las rondas de las Madres en Plaza de Mayo comenzaron a hacerse cada jueves a las 15.30 en el mismo lugar. Como un distintivo del grupo, para la Peregrinación a Nuestra Señora de Luján en octubre de 1977 se colocaron pañuelos blancos en la cabeza, gesto que pasó a ser otro emblema de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

En diciembre de 1980 las Madres realizaron la primera Marcha de la Resistencia, manifestación que consiste en caminar alrededor de la plaza durante 24 horas.

El 30 de abril de 1977, un grupo de mujeres y madres de jóvenes secuestrados y desaparecidos por la dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 se reunió por primera vez en Plaza de Mayo. Fue el comienzo de Madres de Plaza de Mayo, un ícono de la lucha por los Derechos Humanos en el país.

Al principio sentadas, y luego en ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, pedían a las autoridades por el paradero y la aparición con vida de sus hijos. Eligieron ese punto como lugar de encuentro, algo que, con el paso del tiempo, se convirtió en un símbolo.

Las rondas de las Madres en Plaza de Mayo comenzaron a hacerse cada jueves a las 15.30 en el mismo lugar. Como un distintivo del grupo, para la Peregrinación a Nuestra Señora de Luján en octubre de 1977 se colocaron pañuelos blancos en la cabeza, gesto que pasó a ser otro emblema de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

En diciembre de 1980 las Madres realizaron la primera Marcha de la Resistencia, manifestación que consiste en caminar alrededor de la plaza durante 24 horas.

Ver más
Ver más

Esta tarde llegan 500 mil dosis de la vacuna Sputnik V

Un avión de Aerolíneas Argentinas llegará hoy, alrededor de las 18.30, con un nuevo cargamento de dosis de la vacuna Sputnik V. Es el octavo vuelo de esta operación aérea que une Moscú-Buenos Aires y sucede en medio de la preocupación oficial por la inminente llegada de una segunda ola de coronavirus, con nuevas cepas potencialmente más infecciosas y peligrosas. Este envío sigue al arribado el viernes pasado, en un momento en que Rusia regula el envío de vacunas al resto del mundo, porque la producción actual no logra satisfacer la masiva demanda global. 

Rusia se enfrenta a Occidente

Además, la Federación Rusa atraviesa una complicada relación política con Occidente: a las acusaciones del presidente de Estados Unidos Joe Biden contra Vadlimir Putin se suman el tácito boicot europeo contra la vacuna Sputnik V y un informe del Departamento de Salud de Estados Unidos --allí se refieren los esfuerzos para que Brasil desista de pedir la vacuna rusa. “Estos intentos egoístas de obligar a los países a renunciar a una vacuna no tienen futuro, van en contra del interés de todos”, expresó el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia de noticias AFP.

 

Un avión de Aerolíneas Argentinas llegará hoy, alrededor de las 18.30, con un nuevo cargamento de dosis de la vacuna Sputnik V. Es el octavo vuelo de esta operación aérea que une Moscú-Buenos Aires y sucede en medio de la preocupación oficial por la inminente llegada de una segunda ola de coronavirus, con nuevas cepas potencialmente más infecciosas y peligrosas. Este envío sigue al arribado el viernes pasado, en un momento en que Rusia regula el envío de vacunas al resto del mundo, porque la producción actual no logra satisfacer la masiva demanda global. 

Rusia se enfrenta a Occidente

Además, la Federación Rusa atraviesa una complicada relación política con Occidente: a las acusaciones del presidente de Estados Unidos Joe Biden contra Vadlimir Putin se suman el tácito boicot europeo contra la vacuna Sputnik V y un informe del Departamento de Salud de Estados Unidos --allí se refieren los esfuerzos para que Brasil desista de pedir la vacuna rusa. “Estos intentos egoístas de obligar a los países a renunciar a una vacuna no tienen futuro, van en contra del interés de todos”, expresó el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia de noticias AFP.

 

Ver más
Ver más

Proyecto Pampa Azul: Argentina de cara al mar

Juan Emilio Sala, Doctor en Ciencias Biológicas e investigador CONICET, vive en Puerto Madryn; pero en su visita a Buenos Aires, pasó por el estudio de IP Global para contar los detalles de Pampa Azul.

Es una iniciativa que nació en 2014 con una idea estratégica a 10 años. Del PBI que se genera en el país, solo el 1,5% proviene del mar, en general, de la pesca. Eso es muy poquito. El proyecto quiere transformar este número en un 15% o 20%”, define. 

Para este programa, hubo un convenio de siete ministerios “para poner a la Argentina de cara al mar, con una mirada ambientalista”. Sala asegura que es mucho más costosa la investigación marítima que la terrestre, y que por eso “se necesita la presencia de políticas de Estado”. 

Una de las razones que lo impulsó fue que “no puede haber chicos con hambre en puertos donde se pesca”.

Por último, despejó una duda: ¿cómo son las diferentes políticas de pesca del mundo? Para enterarte, mirá el video.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21, con la conducción de Fernando Duclos.

 

Juan Emilio Sala, Doctor en Ciencias Biológicas e investigador CONICET, vive en Puerto Madryn; pero en su visita a Buenos Aires, pasó por el estudio de IP Global para contar los detalles de Pampa Azul.

Es una iniciativa que nació en 2014 con una idea estratégica a 10 años. Del PBI que se genera en el país, solo el 1,5% proviene del mar, en general, de la pesca. Eso es muy poquito. El proyecto quiere transformar este número en un 15% o 20%”, define. 

Para este programa, hubo un convenio de siete ministerios “para poner a la Argentina de cara al mar, con una mirada ambientalista”. Sala asegura que es mucho más costosa la investigación marítima que la terrestre, y que por eso “se necesita la presencia de políticas de Estado”. 

Una de las razones que lo impulsó fue que “no puede haber chicos con hambre en puertos donde se pesca”.

Por último, despejó una duda: ¿cómo son las diferentes políticas de pesca del mundo? Para enterarte, mirá el video.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21, con la conducción de Fernando Duclos.

 

Ver más
Ver más

Bolsonaro se reunirá con Alberto Fernández

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció su primer viaje oficial a la Argentina que se concretará el 26 de marzo, para reunirse con Alberto Fernández y participar de las celebraciones por los 30 años de la fundación del Mercosur. En un mensaje emitido en su transmisión semanal de Facebook -lo hace todos los jueves- además, apoyó las negociaciones argentinas con el FMI. 

Bolsonaro arribará a Buenos Aires el viernes 26 para participar de una cumbre que organiza la Argentina, actualmente a cargo de la presidencia pro témpore del organismo internacional y por ende, lidera la agenda de trabajo del bloque regional. Será el primer viaje del polémico presidente brasileño a la Argentina, así como también la primera vez que dialogue personalmente con Alberto Fernández. Más allá de las diferencias ideológicas que tienen, hasta ahora solo hablaron por videoconferencia.

 

 

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció su primer viaje oficial a la Argentina que se concretará el 26 de marzo, para reunirse con Alberto Fernández y participar de las celebraciones por los 30 años de la fundación del Mercosur. En un mensaje emitido en su transmisión semanal de Facebook -lo hace todos los jueves- además, apoyó las negociaciones argentinas con el FMI. 

Bolsonaro arribará a Buenos Aires el viernes 26 para participar de una cumbre que organiza la Argentina, actualmente a cargo de la presidencia pro témpore del organismo internacional y por ende, lidera la agenda de trabajo del bloque regional. Será el primer viaje del polémico presidente brasileño a la Argentina, así como también la primera vez que dialogue personalmente con Alberto Fernández. Más allá de las diferencias ideológicas que tienen, hasta ahora solo hablaron por videoconferencia.

 

 

Ver más
Ver más

¿Qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus en el país?

Mientras avanzan las etapas de vacunación, la pregunta que comienza a despertar la incertidumbre es qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus que se han detectado.

Según Guido König, investigador del CONICET, la evolución del virus en múltiples cepas es "natural". "Se han detectado algunas que podrían tener algunas características particulares, como mayor transmisión, mayor contagiosidad o, tal vez, si pueden evadir la respuesta inmune de organismos previamente infectados", comenta el especialista.

Las tres variantes que están bajo la lupa son las del Reino Unido, la Sudafricana y la de Manaos, cuya presencia se ha confirmado en el país. El investigador apunta que son las que generan más preocupación a nivel mundial pero que por ahora no sería necesario una actuallización anual de las vacunas.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maxilmiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Mientras avanzan las etapas de vacunación, la pregunta que comienza a despertar la incertidumbre es qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus que se han detectado.

Según Guido König, investigador del CONICET, la evolución del virus en múltiples cepas es "natural". "Se han detectado algunas que podrían tener algunas características particulares, como mayor transmisión, mayor contagiosidad o, tal vez, si pueden evadir la respuesta inmune de organismos previamente infectados", comenta el especialista.

Las tres variantes que están bajo la lupa son las del Reino Unido, la Sudafricana y la de Manaos, cuya presencia se ha confirmado en el país. El investigador apunta que son las que generan más preocupación a nivel mundial pero que por ahora no sería necesario una actuallización anual de las vacunas.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maxilmiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Racing y River juegan por la Supercopa Argentina

En el estreno del magnífico estadio "Madre de Ciudades" de Santiago del Estero, Racing y River definen esta noche la Supercopa Argentina como campeones de la Superliga Argentina 2018-19 (Racing) y Copa Argentina 2019 (River). Esta final debió jugarse el año pasado pero por la pandemia se postergó.

En el inicio de la temporada 2021, ambos equipos llegan con realidades diferentes. Para Racing es una primera prueba de fuego de la gestión del flamante entrenador Juan Antonio Pizzi. Hasta ahora, jugadas tres fechas del actual campeonato el equipo no consiguió victorias: perdió con Banfield y apenas empató con Aldosivi y Estudiantes de La Plata. River tampoco llega en excelente forma (una derrota y dos victorias), pero cuenta con el aval de los siete años de la "Era Gallardo", con una Copa Sudamericana, dos Copas Libertadores y dos Copas Argentinas ganadas. 

 

 

En el estreno del magnífico estadio "Madre de Ciudades" de Santiago del Estero, Racing y River definen esta noche la Supercopa Argentina como campeones de la Superliga Argentina 2018-19 (Racing) y Copa Argentina 2019 (River). Esta final debió jugarse el año pasado pero por la pandemia se postergó.

En el inicio de la temporada 2021, ambos equipos llegan con realidades diferentes. Para Racing es una primera prueba de fuego de la gestión del flamante entrenador Juan Antonio Pizzi. Hasta ahora, jugadas tres fechas del actual campeonato el equipo no consiguió victorias: perdió con Banfield y apenas empató con Aldosivi y Estudiantes de La Plata. River tampoco llega en excelente forma (una derrota y dos victorias), pero cuenta con el aval de los siete años de la "Era Gallardo", con una Copa Sudamericana, dos Copas Libertadores y dos Copas Argentinas ganadas. 

 

 

Ver más
Ver más

Ocho años de prisión para el "viudo negro" de las redes sociales

La fiscalía solicitó la pena de prisión para Matías Quiroga, el "viudo negro de las redes sociales". Según el fiscal Oscar Ciruzzi, Quiroga se hacía pasar por un estudiante de Derecho en perfiles de redes sociales que utilizaba para conectarse con hombres y pactar encuentros personales. Una vez dentro de sus casas, dormía a sus víctimas con somníferos y robaba todos sus elementos de valor.

De acuerdo con el alegato presentado, fueron un total de 34 víctimas entre febrero de 2015 y mayo de 2019, contactadas a través de redes como Facebook, Tinder, Hornet, Grindr y Scruff.

Se pudo relacionar al acusado por la descripción que dieron sus víctimas de su aspecto físico y, quienes aún conservaban el celular, pudieron llevar a la Justicia el número de teléfono desde donde habían charlado con él. A las pruebas se le suman las fotografías que Quiroga les mandaba a sus víctimas y las filmaciones de las cámaras de seguridad de los edificios que lo capturan llevándose valijas y bolsos de los departamentos de las víctimas.

Quiroga podrá realizar su defensa el martes 9 de marzo para luego conocer el veredicto final.

 

La fiscalía solicitó la pena de prisión para Matías Quiroga, el "viudo negro de las redes sociales". Según el fiscal Oscar Ciruzzi, Quiroga se hacía pasar por un estudiante de Derecho en perfiles de redes sociales que utilizaba para conectarse con hombres y pactar encuentros personales. Una vez dentro de sus casas, dormía a sus víctimas con somníferos y robaba todos sus elementos de valor.

De acuerdo con el alegato presentado, fueron un total de 34 víctimas entre febrero de 2015 y mayo de 2019, contactadas a través de redes como Facebook, Tinder, Hornet, Grindr y Scruff.

Se pudo relacionar al acusado por la descripción que dieron sus víctimas de su aspecto físico y, quienes aún conservaban el celular, pudieron llevar a la Justicia el número de teléfono desde donde habían charlado con él. A las pruebas se le suman las fotografías que Quiroga les mandaba a sus víctimas y las filmaciones de las cámaras de seguridad de los edificios que lo capturan llevándose valijas y bolsos de los departamentos de las víctimas.

Quiroga podrá realizar su defensa el martes 9 de marzo para luego conocer el veredicto final.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: a 1 año del primer caso positivo

El 3 de marzo de 2020 se comprobó el primer caso de coronavirus en Argentina. Se trataba de Claudio Ariel Pazzi, 43 años, que arribó en el vuelo AZ 680 de Alitalia que procedió desde Roma. Pasado el mediodía de ese día, el hombre fue a una clínica de Recoleta y 48 horas después se confirmó que había contraído el virus en Barcelona o en Milán, dos de los destinos que había visitado en su viaje a Europa. Al día de hoy, el virus SARS-CoV-2 dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados y casi 53 mil muertes. 

Ese 3 de marzo hace un año, España llevaba 32 días con el virus circulando y contaba con 165 casos confirmados. En Italia los infectados llegaban a 2502. El epicentro del brote dejaba de ser Wuhan, China, desde donde no había vuelos directos con la Argentina. La amenaza comenzaba a concentrarse en dos países con frecuencias diarias: Roma (Aerolíneas Argentinas y Alitalia) y Madrid (Iberia, Level, Air Europa y también Aerolíneas Argentinas). 

 

El 3 de marzo de 2020 se comprobó el primer caso de coronavirus en Argentina. Se trataba de Claudio Ariel Pazzi, 43 años, que arribó en el vuelo AZ 680 de Alitalia que procedió desde Roma. Pasado el mediodía de ese día, el hombre fue a una clínica de Recoleta y 48 horas después se confirmó que había contraído el virus en Barcelona o en Milán, dos de los destinos que había visitado en su viaje a Europa. Al día de hoy, el virus SARS-CoV-2 dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados y casi 53 mil muertes. 

Ese 3 de marzo hace un año, España llevaba 32 días con el virus circulando y contaba con 165 casos confirmados. En Italia los infectados llegaban a 2502. El epicentro del brote dejaba de ser Wuhan, China, desde donde no había vuelos directos con la Argentina. La amenaza comenzaba a concentrarse en dos países con frecuencias diarias: Roma (Aerolíneas Argentinas y Alitalia) y Madrid (Iberia, Level, Air Europa y también Aerolíneas Argentinas). 

 

Ver más
Ver más

"Panazo" en Plaza Once: reparto gratuito con reclamo

Los trabajadores de panaderías y panificadoras se unieron en un "Panazo": repartieron panificados de manera gratuita en Plaza Miserere con el objetivo de ilustrar la problemática del aumento de la materia prima en su producción.

“No se trata de una protesta contra el Gobierno sino de hacer público un legítimo reclamo de los trabajadores que ven peligrar cada vez más sus fuentes de trabajo”, aclaró Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda.

"El panadero no deja de ser solidario. Estuvimos toda la pandemia asistiendo comedores, ollas populares, merenderos y el problema no es el precio del pan para los panaderos, queremos garantizar que en la mesa de todos los argentinos no falte el pan", agregó  Darío Santillán, presidente de la Cámara de Panaderos de Ezeiza. 

Santillán también explicó que este "reclamo solidario" quiere concientizar sobre la regularización de tarifas y los aumentos que califica de "desmedidos": "Los panaderos somos los que ponemos la cara, pero los aumentos con los precios nos llegan formados”.

Los trabajadores de panaderías y panificadoras se unieron en un "Panazo": repartieron panificados de manera gratuita en Plaza Miserere con el objetivo de ilustrar la problemática del aumento de la materia prima en su producción.

“No se trata de una protesta contra el Gobierno sino de hacer público un legítimo reclamo de los trabajadores que ven peligrar cada vez más sus fuentes de trabajo”, aclaró Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda.

"El panadero no deja de ser solidario. Estuvimos toda la pandemia asistiendo comedores, ollas populares, merenderos y el problema no es el precio del pan para los panaderos, queremos garantizar que en la mesa de todos los argentinos no falte el pan", agregó  Darío Santillán, presidente de la Cámara de Panaderos de Ezeiza. 

Santillán también explicó que este "reclamo solidario" quiere concientizar sobre la regularización de tarifas y los aumentos que califica de "desmedidos": "Los panaderos somos los que ponemos la cara, pero los aumentos con los precios nos llegan formados”.

Ver más
Ver más

Por qué fabricar vacunas en Argentina es un paso adelante

El anuncio de la fabricación de la Sputnik V por parte del Laboratorio Richmond en una nueva planta en Argentina fue bien recibido por distintos grupos del campo de la ciencia y tecnología. Desde allí, expresaron que "más allá de que esta producción no esté lista en el corto plazo", permite "instalar una capacidad para hacer vacunas con esta tecnología" que puede servir para esta pandemia y para cualquier otra enfermedad.

Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante. 

Ricardo Teijeiro, Infectólogo del hospital Pirovano, habló en Tarde a Tarde y comentó: "como infectólogo, como argentino, como ciudadano me parece extraordinario que Argentina pueda hacer estos avances. Argentina está muy preparada, ya hay otra planta de desarrollo de vacunas que se están haciendo. Una nueva planta, de un laboratorio nacional y es mano de obra Argentina . Es excepcional que podamos tener la tecnología y que nos transfieran estas posibilidades". 

El anuncio de la fabricación de la Sputnik V por parte del Laboratorio Richmond en una nueva planta en Argentina fue bien recibido por distintos grupos del campo de la ciencia y tecnología. Desde allí, expresaron que "más allá de que esta producción no esté lista en el corto plazo", permite "instalar una capacidad para hacer vacunas con esta tecnología" que puede servir para esta pandemia y para cualquier otra enfermedad.

Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante. 

Ricardo Teijeiro, Infectólogo del hospital Pirovano, habló en Tarde a Tarde y comentó: "como infectólogo, como argentino, como ciudadano me parece extraordinario que Argentina pueda hacer estos avances. Argentina está muy preparada, ya hay otra planta de desarrollo de vacunas que se están haciendo. Una nueva planta, de un laboratorio nacional y es mano de obra Argentina . Es excepcional que podamos tener la tecnología y que nos transfieran estas posibilidades". 

Ver más
Ver más

Un argentino vendió muebles virtuales por casi medio millón de dólares

Andrés Reisinger, el diseñador gráfico y artista que aprovechó su especialización en modelado 3D para alcanzar la fama viral. Comenzó a postear sus trabajos en CGI (imágenes generadas en computadora) en sus redes sociales. En el 2018 su silla "Hortensia" fanatizó a millones de usuarios. Muy pronto sus muebles virtuales fascinaron a las revistas de diseño y lo llevaron a ser nombrado como una de las 30 personas de menos 30 años en ser el futuro de la moda y el arte según Forbes.

Los archivos de sus muebles 3D fueron vendidos por 450 000 USD en el tiempo récord de 10 minutos, en una subasta del sitio Nifty Gateway. Estas piezas pueden ser usadas para películas, animaciones y videojuegos.

La silla que se volvió realidad

El diseñador tardó seis meses en encontrar colaboradores para realizar en vida real el famoso sillón "Hortensia". A pesar de su trascendencia, muchos productores dudaban de la viabilidad del proyecto en la vida real. "Creo que muchos fabricantes prefieren seguir haciendo lo que ya conocen", reflexionó el diseñador en una entrevista con el portal Dezeen.

 

Andrés Reisinger, el diseñador gráfico y artista que aprovechó su especialización en modelado 3D para alcanzar la fama viral. Comenzó a postear sus trabajos en CGI (imágenes generadas en computadora) en sus redes sociales. En el 2018 su silla "Hortensia" fanatizó a millones de usuarios. Muy pronto sus muebles virtuales fascinaron a las revistas de diseño y lo llevaron a ser nombrado como una de las 30 personas de menos 30 años en ser el futuro de la moda y el arte según Forbes.

Los archivos de sus muebles 3D fueron vendidos por 450 000 USD en el tiempo récord de 10 minutos, en una subasta del sitio Nifty Gateway. Estas piezas pueden ser usadas para películas, animaciones y videojuegos.

La silla que se volvió realidad

El diseñador tardó seis meses en encontrar colaboradores para realizar en vida real el famoso sillón "Hortensia". A pesar de su trascendencia, muchos productores dudaban de la viabilidad del proyecto en la vida real. "Creo que muchos fabricantes prefieren seguir haciendo lo que ya conocen", reflexionó el diseñador en una entrevista con el portal Dezeen.

 

Ver más
Ver más

Hugo Haime: "Menem todavía tiene que ser debatido"

El analista político Hugo Haime aprovechó para hacer un breve análisis de la figura del ex presidente Carlos Menem. El analista político reflexiona desde el lado personal del difunto mandatario y lo describe como el personaje carismático en medio de una presidencia "controversial". "En el momento lo ven como un hombre ridículo que era imitado en programas cómicos", describe.

Sin embargo, Haime subraya que el principio de su mandato fue muy complicado en términos de unidad social y que lo que fortaleció a la figura fue su poder en unificar estratos que parecían irreconciliables hasta el momento. "Uno podría decir que fue un símbolo del neoliberalismo por un lado y por otro lado yo diría que sí, fue la unidad de los sectores altos y pobres de la sociedad y la búsqueda de terminar con la confrontación de los argentinos", describe el especialista.

También afirma que hay muchos claroscuros por develar de Carlos Menem y una carrera política que debe ser analizada con cuidado antes de emitir un promedio histórico: "si uno lo ve en la fase de la política tiene una visión de Menem y si uno lo ve en su fase económica tiene otra. Es un personaje que está en nuestra historia y todavía tiene que ser debatido. Quizá la verdad de todo eso está en el medio".

Podés ver a Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias AM de lunes a viernes de 7hs a 9hs

El analista político Hugo Haime aprovechó para hacer un breve análisis de la figura del ex presidente Carlos Menem. El analista político reflexiona desde el lado personal del difunto mandatario y lo describe como el personaje carismático en medio de una presidencia "controversial". "En el momento lo ven como un hombre ridículo que era imitado en programas cómicos", describe.

Sin embargo, Haime subraya que el principio de su mandato fue muy complicado en términos de unidad social y que lo que fortaleció a la figura fue su poder en unificar estratos que parecían irreconciliables hasta el momento. "Uno podría decir que fue un símbolo del neoliberalismo por un lado y por otro lado yo diría que sí, fue la unidad de los sectores altos y pobres de la sociedad y la búsqueda de terminar con la confrontación de los argentinos", describe el especialista.

También afirma que hay muchos claroscuros por develar de Carlos Menem y una carrera política que debe ser analizada con cuidado antes de emitir un promedio histórico: "si uno lo ve en la fase de la política tiene una visión de Menem y si uno lo ve en su fase económica tiene otra. Es un personaje que está en nuestra historia y todavía tiene que ser debatido. Quizá la verdad de todo eso está en el medio".

Podés ver a Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias AM de lunes a viernes de 7hs a 9hs

Ver más
Ver más
48