La Asignación Universal por Hijo cumple 12 años

El 29 de octubre de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la puesta en marcha de un programa social sin precedentes en Argentina.

El 29 de octubre de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la puesta en marcha de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Este seguro social dio la posibilidad de ayudar a miles de personas que no tenían empleo, trabajadores en negro o que ganasen menos del salario mínimo, con una suma fija mensual por cada hijo menor de 18 años. Esta medida significó la puesta en marcha de un programa de inclusión social sin precedentes en la historia argentina.

La medida entró en vigencia hace 12 años, por medio del decreto 1602/09 firmado por CFK, quien entonces fuera presidenta de la Nación y también abarcó a hijos discapacitados. "Nuestro proyecto es lograr trabajo decente para todos los argentinos que es, no tengan dudas, el único instrumento para combatir y erradicar la pobreza", expresó la presidenta en el discurso de presentación de la AUH.

¿Qué es la AUH?

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es un seguro social que pueden tramitar los desempleados, trabajadores en negro y por debajo del salario mínimo que tengan hijos menores de 18 años o con discapacidad. La misma se integró con la Asignación Universal por Embarazo (AUE), para madres con doce o más semanas de gestación. Los fondos para el financiamiento de la AUH fueron previstos por la ANSES, con una inversión estatal de 10 millones de pesos. "Esto va a demandar también un gran aporte, porque a los casi 12.000 millones de pesos que se destinan desde el Ministerio de Desarrollo Social a políticas sociales focalizadas, más lo que se destina en la ANSES a los nuevos incorporados jubilados, esto significará 9.965 millones de pesos anuales más que se incorporan para los sectores más vulnerables", anunció CFK en el discurso de presentación de la medida.

¿Cómo se gestiona?

La AUH cubre hasta cinco hijos por grupo familiar como máximo y tiene como principales requisitos ser argentino, extranjero hijo de argentino nativo o por opción, extranjero residente o naturalizado, con la residencia legal en el país que no sea menor a tres años previos al pedido del seguro social. Además, el solicitante deberá tener el plan de vacunación obligatorio al día de sus hijos, hasta los cuatro años de edad. También deberá acreditar el cumplimiento de los controles sanitarios, plan de vacunación y concurrencia a establecimientos educativos de sus hijos, a partir de los cinco años.

Los primeros cinco hijos menores de edad siempre estarán cubiertos por la medida y en el caso de los discapacitados, no tendrán límite de edad. El beneficio se otorga a uno de los dos padres (nunca a los dos juntos), y se prioriza a aquel que tiene a cargo a los hijos y vive con ellos. La pueden tramitar los desocupados, trabajadores sin aportes, trabajadores de servicio doméstico y monotributistas sociales. Cabe aclarar que la AUH no se podrá solicitar si el futuro beneficiario ya cobra otros planes sociales, ya sean nacionales o provinciales. 

​​Últimas novedades de la AUH

Desde la página de la ANSES indicaron que el pago de la AUH se unificó junto con la Tarjeta Alimentar, a partir de noviembre de 2021. "Desde noviembre 2021 el monto de la Tarjeta Alimentar pasará a depositarse en la misma cuenta y con el mismo cronograma de pago de la Asignación Universal por Hija o Hijo, la Asignación por Embarazo y/o Pensión por Madre de 7 Hijos", detallaron en el portal. La normativa busca "dinamizar la economía en los comercios de barrio y ferias populares", así como una mayor libertad a los beneficiarios para organizarse en sus compras. Quienes cobren la AUH también podrán utilizar el dinero en efectivo, extrayéndolo del cajero o con débito. Además, el pago con la Tarjeta Alimentar traerá un beneficio del 15% en la devolución del IVA. En la actualidad, el monto de la asignación es de 5.063 pesos, alcanzando a unos 4,4 millones de niños. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

El rol de las políticas sociales en Argentina

Según reconoce el informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, las políticas públicas como la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo lograron atenuar los efectos de la economía en pandemia sobre las canastas básicas familiares. Somos PM charló a Ianina Tuñon, socióloga que analizó la incidencia de estas políticas en el equilibrio de inseguridad alimentaria infantil.

"La inseguridad alimentaria no es nueva en Argentina. De hecho durante el 2010 a la actualidad no tuvimos menos de un 40% de niños en situación de pobreza y teníamos a 10% de chicos en situación de indigencia. Sin embargo, en los últimos 3 años, se incrementó de manera sostenida con 54% de niños pobres y 16% de indigentes", explicó la licenciada.

Es por ello que la socióloga califica de "fundamental" este tipo de políticas por parte del Estado, ya que se proyectó que sin ellas la situación tendría un incremento importante. "Ya existe suficiente consenso que la AUH es una política de estado que se ha mantenido a través de los gobiernos. Es importante porque genera equidad de los niños en relación con el empleo que tienen los padres", afirmó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Según reconoce el informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, las políticas públicas como la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo lograron atenuar los efectos de la economía en pandemia sobre las canastas básicas familiares. Somos PM charló a Ianina Tuñon, socióloga que analizó la incidencia de estas políticas en el equilibrio de inseguridad alimentaria infantil.

"La inseguridad alimentaria no es nueva en Argentina. De hecho durante el 2010 a la actualidad no tuvimos menos de un 40% de niños en situación de pobreza y teníamos a 10% de chicos en situación de indigencia. Sin embargo, en los últimos 3 años, se incrementó de manera sostenida con 54% de niños pobres y 16% de indigentes", explicó la licenciada.

Es por ello que la socióloga califica de "fundamental" este tipo de políticas por parte del Estado, ya que se proyectó que sin ellas la situación tendría un incremento importante. "Ya existe suficiente consenso que la AUH es una política de estado que se ha mantenido a través de los gobiernos. Es importante porque genera equidad de los niños en relación con el empleo que tienen los padres", afirmó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Cómo solucionar el incumplimiento de las cuotas alimentarias?

La diputada nacional Gisela Marziotta impulsó un proyecto de asignaciones familiares para que se fijen específicamente a la persona a cargo efectivo de los hijos.

En Argentina, solo una de cada cuatro mujeres que no convive con el padre de sus hijos recibe cuota alimentaria. Muchas de ellas también se les ha quitado la Asignación Universal por Hijo (AUH), ya que el progenitor no conviviente comenzó a ganar más ingresos, pasó a ser monotributista a responsable inscripto o inclusive retiene la ayuda monetaria.

Dadas las circunstancias, la diputada nacional del Frente de Todos, Gisela Marziotta propuso quede establecido que las asignaciones familiares deberán ser percibidas por la madre. Actualmente, la ley que reglamenta el sistema prevé que el responsable que percibiría la ayuda económica es quien percibiese el mayor salario, produciendo en contrapartida el efecto que a mayor ingreso menor es la AUH que provee el Estado.

En este escenario, muchas madres se encuentran en una situación injusta, dependiendo de los ingresos de unos padres que muchas veces no solo no cumplen la obligación alimentaria para con sus hijos, sino que percibiendo las asignaciones familiares, tampoco las destinan a la manutención de sus hijos e hijas”, señaló la diputada.

La iniciativa de Marziotta se trata de un cambio en el artículo 20 de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, Régimen de Asignaciones Familiares, el que queda redactado de la siguiente manera:

“Articulo 20.- Cuando ambos progenitores estén comprendidos en el presente régimen, las prestaciones enumeradas en los artículos 6 y 15° serán percibidas por la madre, o la madre que reciba mayor remuneración en caso de doble maternidad, y por el padre que perciba mayor remuneración en caso de doble paternidad.

En los casos en que los cuidados del o la menor se encuentre a cargo de un tercero percibirán estas prestaciones la tutora o el tutor, la persona designada del equipo de apoyo o el pariente por consanguinidad hasta el tercer grado que esté efectivamente a cargo del cuidado del niño o niña”.

 

La diputada nacional Gisela Marziotta impulsó un proyecto de asignaciones familiares para que se fijen específicamente a la persona a cargo efectivo de los hijos.

En Argentina, solo una de cada cuatro mujeres que no convive con el padre de sus hijos recibe cuota alimentaria. Muchas de ellas también se les ha quitado la Asignación Universal por Hijo (AUH), ya que el progenitor no conviviente comenzó a ganar más ingresos, pasó a ser monotributista a responsable inscripto o inclusive retiene la ayuda monetaria.

Dadas las circunstancias, la diputada nacional del Frente de Todos, Gisela Marziotta propuso quede establecido que las asignaciones familiares deberán ser percibidas por la madre. Actualmente, la ley que reglamenta el sistema prevé que el responsable que percibiría la ayuda económica es quien percibiese el mayor salario, produciendo en contrapartida el efecto que a mayor ingreso menor es la AUH que provee el Estado.

En este escenario, muchas madres se encuentran en una situación injusta, dependiendo de los ingresos de unos padres que muchas veces no solo no cumplen la obligación alimentaria para con sus hijos, sino que percibiendo las asignaciones familiares, tampoco las destinan a la manutención de sus hijos e hijas”, señaló la diputada.

La iniciativa de Marziotta se trata de un cambio en el artículo 20 de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, Régimen de Asignaciones Familiares, el que queda redactado de la siguiente manera:

“Articulo 20.- Cuando ambos progenitores estén comprendidos en el presente régimen, las prestaciones enumeradas en los artículos 6 y 15° serán percibidas por la madre, o la madre que reciba mayor remuneración en caso de doble maternidad, y por el padre que perciba mayor remuneración en caso de doble paternidad.

En los casos en que los cuidados del o la menor se encuentre a cargo de un tercero percibirán estas prestaciones la tutora o el tutor, la persona designada del equipo de apoyo o el pariente por consanguinidad hasta el tercer grado que esté efectivamente a cargo del cuidado del niño o niña”.

 

Ver más
Ver más