Coronavirus en Argentina: 21.292 nuevos casos y 687 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.145.482 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.748.794 son pacientes recuperados y 310.659 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.370 en toda la jornada.

Además, se notificaron 687 muertes, que suman 86.029 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.145.482 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.748.794 son pacientes recuperados y 310.659 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.370 en toda la jornada.

Además, se notificaron 687 muertes, que suman 86.029 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Diez años con donaciones de sangre 100% voluntarias

En el Día Mundial del Donante de Sangre, el Hospital pediátrico Garrahan anunció que la implementación del modelo de recolección de sangre 100% voluntaria cumplió 10 años. En la última década, el Banco de Sangre del Garrahan recibió más de 142 mil donaciones que hicieron posible que se sostenga el programa. El 65% de estas donaciones (92 mil en total) fue obtenida a través de colectas externas realizadas en distintos puntos de CABA y la provincia de Buenos Aires. Alrededor de 426 mil pacientes fueron impactados con esas donaciones en distintas cirugías y tratamientos dentro del hospital.

“Es un orgullo que el Hospital Garrahan sea la institución que haya iniciado el camino para romper con el paradigma de donación convencional y que prevalezca el derecho del paciente a ser atendido sin involucrarse en la búsqueda de sangre para reposición", precisó Guillermo González Prieto, presidente del Consejo de Administración del Garrahan.

La campaña nació tras la complejidad de pedirle a las familias que acercaran sus donantes. Así se ideó este sistema de donación que hizo prevalecer el derecho del paciente a ser atendido sin involucrarse en la búsqueda de sangre para reposición. Previamente, el Garrahan contaba solo con el 2% de donantes voluntarios, en su mayoría familiares de pacientes recuperados que volvían a donar en forma regular.

“Es fundamental propiciar todo tipo de acciones que contribuyan a la donación voluntaria gratuita y altruista de sangre. Esto fue indispensable durante este largo año de pandemia en el que pudimos continuar atendiendo a nuestros pacientes y ofreciendo sangre y hemoderivados seguros a otros centros de la región", destacó Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva del Garrahan.

 

En el Día Mundial del Donante de Sangre, el Hospital pediátrico Garrahan anunció que la implementación del modelo de recolección de sangre 100% voluntaria cumplió 10 años. En la última década, el Banco de Sangre del Garrahan recibió más de 142 mil donaciones que hicieron posible que se sostenga el programa. El 65% de estas donaciones (92 mil en total) fue obtenida a través de colectas externas realizadas en distintos puntos de CABA y la provincia de Buenos Aires. Alrededor de 426 mil pacientes fueron impactados con esas donaciones en distintas cirugías y tratamientos dentro del hospital.

“Es un orgullo que el Hospital Garrahan sea la institución que haya iniciado el camino para romper con el paradigma de donación convencional y que prevalezca el derecho del paciente a ser atendido sin involucrarse en la búsqueda de sangre para reposición", precisó Guillermo González Prieto, presidente del Consejo de Administración del Garrahan.

La campaña nació tras la complejidad de pedirle a las familias que acercaran sus donantes. Así se ideó este sistema de donación que hizo prevalecer el derecho del paciente a ser atendido sin involucrarse en la búsqueda de sangre para reposición. Previamente, el Garrahan contaba solo con el 2% de donantes voluntarios, en su mayoría familiares de pacientes recuperados que volvían a donar en forma regular.

“Es fundamental propiciar todo tipo de acciones que contribuyan a la donación voluntaria gratuita y altruista de sangre. Esto fue indispensable durante este largo año de pandemia en el que pudimos continuar atendiendo a nuestros pacientes y ofreciendo sangre y hemoderivados seguros a otros centros de la región", destacó Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva del Garrahan.

 

Ver más
Ver más

Caso Maradona: inicio de indagatorias

En la Fiscalía General de San Isidro comenzarán las indagatorias en el caso que investiga la muerte de Diego Armando Maradona, con siete profesionales de la salud imputados y acusados de “homicidio simple con dolo eventual”, un delito que prevé de 8 a 25 años de prisión. El proceso se iniciará al mediodía con el enfermero Ricardo Omar Almirón, quien estaba a cargo de los turnos noche y madrugada. El miércoles le tocará a Dahiana Gisella Madrid, enfermera encargada del turno mañana y tarde. Luego de ellos, el vienes comenzará la indagatoria de Mariano Ariel Perroni, coordinador de los dos enfermeros. 

La toma de declaraciones se retomará el lunes 21 con la declaración de Nancy Edith Forlini, la médica coordinadora de la internación domiciliaria de Swiss Medical. La obra social había contratado a todos los enfermeros ayudantes mediante la empresa "Medidom", tercerizada por la prepaga. El miércoles 23 comenzarán las indagatorias al equipo de salud mental de Maradona: primero deberá declarar Carlos Ángel "Charly" Díaz, luego la psiquiatra Agustina Cosachov y el lunes 28 el neurocirujano Leopoldo Luque, quien también estaba indicado específicamente como su médico de cabecera.

 

¿Cuál es la acusación a los imputados?

  • Según la causa, la Fiscalía describe que "omitieron asistir a Diego Armando Maradona los días 24 y 25 de noviembre de 2020, a sabiendas de su delicada situación y con conocimiento de que muy probablemente tal omisión llevaría al desenlace fatal que finalmente ocurrió".
  • El enfermero Ricardo Omar Almirón explicó que los primeros días se hacían controles "cada dos horas" pero "Diego se perturbó" por esa situación y luego dejaron de hacerse con esa frecuencia. Criticó las condiciones de la internación domiciliaria en la que trabajaba y señaló que no se les había indicadoera un paciente con afecciones cardíacas: "solo nos dieron la indicación de la Dra. Agustina (Cosachov) y que básicamente era suministrar medicación psiquiátrica".
  • La enfermera Dahiana Gisella Madrid dijo:"Hice un reporte en la casa de Maradona, tras haber declarado en la fiscalía porque es lo que me indicó Mariano, el coordinador. Dije que intenté tomarle los signos vitales y él no me dejó, pero la verdad es que eso no pasó". Agregó que en las dos semanas en las que trabajó con Maradona nunca llegó a revisarlo y se limitaba a administrar la medicación.
  • El coordinador Mariano Perroni se desligó de la atención del exfutbolista, aclaró que nunca fue a la casa de la internación domiciliaria y explicó que sus tareas eran la de "llevar el presentismo, solicitar informes de cambio de guardia y todas cuestiones atinentes a la organización administrativa de personal".

 

 

En la Fiscalía General de San Isidro comenzarán las indagatorias en el caso que investiga la muerte de Diego Armando Maradona, con siete profesionales de la salud imputados y acusados de “homicidio simple con dolo eventual”, un delito que prevé de 8 a 25 años de prisión. El proceso se iniciará al mediodía con el enfermero Ricardo Omar Almirón, quien estaba a cargo de los turnos noche y madrugada. El miércoles le tocará a Dahiana Gisella Madrid, enfermera encargada del turno mañana y tarde. Luego de ellos, el vienes comenzará la indagatoria de Mariano Ariel Perroni, coordinador de los dos enfermeros. 

La toma de declaraciones se retomará el lunes 21 con la declaración de Nancy Edith Forlini, la médica coordinadora de la internación domiciliaria de Swiss Medical. La obra social había contratado a todos los enfermeros ayudantes mediante la empresa "Medidom", tercerizada por la prepaga. El miércoles 23 comenzarán las indagatorias al equipo de salud mental de Maradona: primero deberá declarar Carlos Ángel "Charly" Díaz, luego la psiquiatra Agustina Cosachov y el lunes 28 el neurocirujano Leopoldo Luque, quien también estaba indicado específicamente como su médico de cabecera.

 

¿Cuál es la acusación a los imputados?

  • Según la causa, la Fiscalía describe que "omitieron asistir a Diego Armando Maradona los días 24 y 25 de noviembre de 2020, a sabiendas de su delicada situación y con conocimiento de que muy probablemente tal omisión llevaría al desenlace fatal que finalmente ocurrió".
  • El enfermero Ricardo Omar Almirón explicó que los primeros días se hacían controles "cada dos horas" pero "Diego se perturbó" por esa situación y luego dejaron de hacerse con esa frecuencia. Criticó las condiciones de la internación domiciliaria en la que trabajaba y señaló que no se les había indicadoera un paciente con afecciones cardíacas: "solo nos dieron la indicación de la Dra. Agustina (Cosachov) y que básicamente era suministrar medicación psiquiátrica".
  • La enfermera Dahiana Gisella Madrid dijo:"Hice un reporte en la casa de Maradona, tras haber declarado en la fiscalía porque es lo que me indicó Mariano, el coordinador. Dije que intenté tomarle los signos vitales y él no me dejó, pero la verdad es que eso no pasó". Agregó que en las dos semanas en las que trabajó con Maradona nunca llegó a revisarlo y se limitaba a administrar la medicación.
  • El coordinador Mariano Perroni se desligó de la atención del exfutbolista, aclaró que nunca fue a la casa de la internación domiciliaria y explicó que sus tareas eran la de "llevar el presentismo, solicitar informes de cambio de guardia y todas cuestiones atinentes a la organización administrativa de personal".

 

 

Ver más
Ver más

CABA: cifras de Coronavirus

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron un total de 1.176 casos nuevos de coronavirus y 21 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 436.236 y el de fallecidos a 10.174La ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 70,1%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 407 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 37,6% (565 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 6,2% (313 sobre 5.000).

 

 

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron un total de 1.176 casos nuevos de coronavirus y 21 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 436.236 y el de fallecidos a 10.174La ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 70,1%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 407 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 37,6% (565 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 6,2% (313 sobre 5.000).

 

 

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación

El Monitor Público de Vacunación informó que en todo el país se han realizado 16.382.043 aplicaciones. En las últimas 24 horas, se aplicaron 95.141 vacunas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 13.043.304 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.338.739 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de vacunas distribuidas en todo el país es de 18.863.790.

El Ministerio de Salud informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.064.259 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.494.545. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.05% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.75% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación informó que en todo el país se han realizado 16.382.043 aplicaciones. En las últimas 24 horas, se aplicaron 95.141 vacunas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 13.043.304 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.338.739 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de vacunas distribuidas en todo el país es de 18.863.790.

El Ministerio de Salud informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.064.259 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.494.545. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.05% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.75% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.057 nuevos casos positivos de COVID-19 y 447 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.111.147 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.695.288 son pacientes recuperados y 330.784 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 85.178 en toda la jornada.

Además, se notificaron 447 muertes, que suman 85.075 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.1 % en Nación y al 75.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.351 casos; Córdoba con 2.701 y la Ciudad de Buenos Aires con 1.084 son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.057 nuevos casos positivos de COVID-19 y 447 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.111.147 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.695.288 son pacientes recuperados y 330.784 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 85.178 en toda la jornada.

Además, se notificaron 447 muertes, que suman 85.075 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.1 % en Nación y al 75.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.351 casos; Córdoba con 2.701 y la Ciudad de Buenos Aires con 1.084 son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Qué pasa con los fumadores y el COVID-19?

Expertos de la Organización Mundial de la Salud, presentaron un informe, el 29 de abril de 2020, que incluyó a los fumadores como el sector poblacional con mayores probabilidades de desarrollar síntomas de gravedad en caso de contraer COVID-19. Cristina Gaitan, neumonóloga y presidenta de la Unión Antitabáquica Argentina, dialogó acerca de la incidencia del tabaco en el coronavirus, con Melina Fleiderman para IP Noticias. "La nicotina favorece la entrada del COVID-19 a las células humanas; quién enferma de COVID-19 y fuma o ha fumado, tiene un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad gravemente, mayor consumo de terapia intensiva y está absolutamente demostrado que tienen una mayor mortalidad", explicó la especialista. 

Además, Gaitán remarcó la nocividad de la nicotina como uno de los factores desencadenantes de las complicaciones graves. "Para que el virus ingrese a la célula, necesita de un receptor, una proteína llamada AC2, que está incrementada en los fumadores. De esta manera le es más fácil al virus ingresar al cuerpo para infectar a las células", resumió. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

Expertos de la Organización Mundial de la Salud, presentaron un informe, el 29 de abril de 2020, que incluyó a los fumadores como el sector poblacional con mayores probabilidades de desarrollar síntomas de gravedad en caso de contraer COVID-19. Cristina Gaitan, neumonóloga y presidenta de la Unión Antitabáquica Argentina, dialogó acerca de la incidencia del tabaco en el coronavirus, con Melina Fleiderman para IP Noticias. "La nicotina favorece la entrada del COVID-19 a las células humanas; quién enferma de COVID-19 y fuma o ha fumado, tiene un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad gravemente, mayor consumo de terapia intensiva y está absolutamente demostrado que tienen una mayor mortalidad", explicó la especialista. 

Además, Gaitán remarcó la nocividad de la nicotina como uno de los factores desencadenantes de las complicaciones graves. "Para que el virus ingrese a la célula, necesita de un receptor, una proteína llamada AC2, que está incrementada en los fumadores. De esta manera le es más fácil al virus ingresar al cuerpo para infectar a las células", resumió. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 214.402 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.018.940 inmunizaciones; 12.814.616 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.204.324 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.850.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.986.290 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.455.663. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044 ; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 214.402 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.018.940 inmunizaciones; 12.814.616 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.204.324 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.850.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.986.290 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.455.663. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044 ; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.093.090 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.668.672 son pacientes recuperados y 339.790 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.875 en toda la jornada.

Además, se notificaron 689 muertes, que suman 84.628 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.093.090 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.668.672 son pacientes recuperados y 339.790 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.875 en toda la jornada.

Además, se notificaron 689 muertes, que suman 84.628 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Todas las medidas anunciadas por Larreta

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció este viernes por la tarde una nueva serie de medidas para mitigar la suba de casos de coronavirus. En la jefatura de Gobierno ubicada en el barrio de Parque Patricios, y acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, por el ministro de Salud, Fernán Quirós, y por la ministra de Educación, Soledad Acuña, el mandatario aseguró que "se consolidó una tendencia a la baja que se notaba hace dos semanas, el promedio de casos bajó de 2.600 a 1.600 y el R, que es la tasa de contagiosidad, se mantiene por debajo de uno, en 0,90".

"Esta baja en los casos aún no se ve reflejada en la ocupación de camas de terapia intensiva, que en el sistema público está en niveles cercanos al 71%. La situación sigue siendo muy delicada. Hay que seguir trabajando para descomprimir el sistema de salud y cuidar a quienes están cursando un cuadro grave de la enfermedad", agregó el Jefe de Gobierno.

Respecto al plan de vacunación en el distrito porteño, Larreta sostuvo que se "está vacunando con al menos una dosis tan rápido como el Gobierno Nacional envía las vacunas: se recibieron más de 1.400.000 vacunas, y ya se aplicó el 97%. Es decir que se vacunaron más de 1 millón de personas y el 36% de la población porteña recibió al menos una dosis".

Nuevas medidas en CABA

  • La circulación general va a quedar restringida entre las 0 horas y las 6 de la mañana.
  • A partir de mañana los bares y restaurantes van a poder abrir hasta las 23, siempre al aire libre, y así van poder recibir público durante el horario de la cena.
  • Los comercios esenciales y no esenciales también podrán abrir hasta las 23, siempre con todos los protocolos vigentes. Estas tres medidas fueron coordinadas con la Provincia de Buenos Aires. 
  • A partir del lunes los shoppings van a volver a abrir con una capacidad máxima de 1 persona cada 15 metros cuadrados.
  • Se van a permitir actividades deportivas de hasta 10 personas, siempre al aire libre, con y sin contacto. Y los clubes y gimnasios podrán realizar sus actividades únicamente en el exterior.
  • Están permitidos los encuentros sociales en espacios abiertos con un máximo de 10 personas. Y reabrirán los patios de juegos de las plazas.
  • Los encuentros en espacios cerrados siguen restringidos y hay que poner todo el esfuerzo en evitarlos. Ahí es donde más contagios se producen.
  • Las actividades profesionales continuarán funcionando de manera remota.
  • Las celebraciones religiosas van a poder realizarse, desde el 18 de junio, con una capacidad máxima del 30%.
  • Se acordó con el sector la apertura de los cines y los teatros también para el viernes 18 de junio con una capacidad máxima del 30%.

Medidas para la Educación                                       

En función de la situación sanitaria actual, la educación va a seguir de la siguiente manera:

  • Los jardines maternales y la educación inicial, primaria y especial van a seguir con presencialidad; todos los estudiantes de secundaria van a tener bimodalidad: van a combinar presencialidad y virtualidad.
  • Los chicos de primer y segundo año ya tenían esta modalidad y a partir del lunes se suma el resto de los estudiantes de secundaria.
  • En el caso de las escuelas para adultos, las escuelas terciarias y los Centros de Formación Profesional seguirán en formato virtual pero van a poder retomar también las prácticas presenciales.
  • Las vacaciones de invierno se mantienen en su fecha original, del 19 al 30 de julio.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció este viernes por la tarde una nueva serie de medidas para mitigar la suba de casos de coronavirus. En la jefatura de Gobierno ubicada en el barrio de Parque Patricios, y acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, por el ministro de Salud, Fernán Quirós, y por la ministra de Educación, Soledad Acuña, el mandatario aseguró que "se consolidó una tendencia a la baja que se notaba hace dos semanas, el promedio de casos bajó de 2.600 a 1.600 y el R, que es la tasa de contagiosidad, se mantiene por debajo de uno, en 0,90".

"Esta baja en los casos aún no se ve reflejada en la ocupación de camas de terapia intensiva, que en el sistema público está en niveles cercanos al 71%. La situación sigue siendo muy delicada. Hay que seguir trabajando para descomprimir el sistema de salud y cuidar a quienes están cursando un cuadro grave de la enfermedad", agregó el Jefe de Gobierno.

Respecto al plan de vacunación en el distrito porteño, Larreta sostuvo que se "está vacunando con al menos una dosis tan rápido como el Gobierno Nacional envía las vacunas: se recibieron más de 1.400.000 vacunas, y ya se aplicó el 97%. Es decir que se vacunaron más de 1 millón de personas y el 36% de la población porteña recibió al menos una dosis".

Nuevas medidas en CABA

  • La circulación general va a quedar restringida entre las 0 horas y las 6 de la mañana.
  • A partir de mañana los bares y restaurantes van a poder abrir hasta las 23, siempre al aire libre, y así van poder recibir público durante el horario de la cena.
  • Los comercios esenciales y no esenciales también podrán abrir hasta las 23, siempre con todos los protocolos vigentes. Estas tres medidas fueron coordinadas con la Provincia de Buenos Aires. 
  • A partir del lunes los shoppings van a volver a abrir con una capacidad máxima de 1 persona cada 15 metros cuadrados.
  • Se van a permitir actividades deportivas de hasta 10 personas, siempre al aire libre, con y sin contacto. Y los clubes y gimnasios podrán realizar sus actividades únicamente en el exterior.
  • Están permitidos los encuentros sociales en espacios abiertos con un máximo de 10 personas. Y reabrirán los patios de juegos de las plazas.
  • Los encuentros en espacios cerrados siguen restringidos y hay que poner todo el esfuerzo en evitarlos. Ahí es donde más contagios se producen.
  • Las actividades profesionales continuarán funcionando de manera remota.
  • Las celebraciones religiosas van a poder realizarse, desde el 18 de junio, con una capacidad máxima del 30%.
  • Se acordó con el sector la apertura de los cines y los teatros también para el viernes 18 de junio con una capacidad máxima del 30%.

Medidas para la Educación                                       

En función de la situación sanitaria actual, la educación va a seguir de la siguiente manera:

  • Los jardines maternales y la educación inicial, primaria y especial van a seguir con presencialidad; todos los estudiantes de secundaria van a tener bimodalidad: van a combinar presencialidad y virtualidad.
  • Los chicos de primer y segundo año ya tenían esta modalidad y a partir del lunes se suma el resto de los estudiantes de secundaria.
  • En el caso de las escuelas para adultos, las escuelas terciarias y los Centros de Formación Profesional seguirán en formato virtual pero van a poder retomar también las prácticas presenciales.
  • Las vacaciones de invierno se mantienen en su fecha original, del 19 al 30 de julio.
Ver más
Ver más

Variante Delta: ¿Qué recomienda Migraciones?

La directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, conversó en Tarde a Tarde sobre la detección de Delta, la nueva variante de coronavirus de la India que aseguran es más contagiosa. "Los dos primeros casos fueron anunciados por el Ministerio de Salud en mayo. Es el caso de dos menores de edad que venían de París y fueron aislados con sus padres. La familia incluso venía con un PCR negativo y al hacerse el hisopado en Ezeiza se detectó positivo", explicó la funcionaria en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

De todas formas, la directora de Migraciones remarcó que "es muy importante que todos los que ingresan cumplan el aislamiento de 7 días" porque por más que el test dé negativo los síntomas pueden desarrollarse después. Por el momento solo están permitidos vuelos de repatriación de argentinos y residentes a través de los aeropuertos de Ezeiza, San Fernando. Aeroparque "se incorporará cuando tenga el laboratorio disponible". Los 263 pasos terrestres seguirán cerrados.

"Hasta que lleguemos a un mayor porcentaje de la población vacunada seguirán cerrados, lo determinará el Ministerio de Salud. Es importante que no nos ponga en riesgo a todos los argentinos y sobre todo al proceso de vacunación", concluyó Carignano.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

 

La directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, conversó en Tarde a Tarde sobre la detección de Delta, la nueva variante de coronavirus de la India que aseguran es más contagiosa. "Los dos primeros casos fueron anunciados por el Ministerio de Salud en mayo. Es el caso de dos menores de edad que venían de París y fueron aislados con sus padres. La familia incluso venía con un PCR negativo y al hacerse el hisopado en Ezeiza se detectó positivo", explicó la funcionaria en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

De todas formas, la directora de Migraciones remarcó que "es muy importante que todos los que ingresan cumplan el aislamiento de 7 días" porque por más que el test dé negativo los síntomas pueden desarrollarse después. Por el momento solo están permitidos vuelos de repatriación de argentinos y residentes a través de los aeropuertos de Ezeiza, San Fernando. Aeroparque "se incorporará cuando tenga el laboratorio disponible". Los 263 pasos terrestres seguirán cerrados.

"Hasta que lleguemos a un mayor porcentaje de la población vacunada seguirán cerrados, lo determinará el Ministerio de Salud. Es importante que no nos ponga en riesgo a todos los argentinos y sobre todo al proceso de vacunación", concluyó Carignano.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 27.628 nuevos casos positivos de COVID-19 y 669 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.066.156 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.639.402 son pacientes recuperados y 342.813 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.907 en toda la jornada.

Además, se notificaron 669 muertes, que suman 83.941 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 76.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.490 casos; Córdoba con 4.627; Santa Fe con 2.295; la Ciudad de Buenos Aires con 1.743; y Tucumán con 965; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 27.628 nuevos casos positivos de COVID-19 y 669 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.066.156 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.639.402 son pacientes recuperados y 342.813 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.907 en toda la jornada.

Además, se notificaron 669 muertes, que suman 83.941 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 76.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.490 casos; Córdoba con 4.627; Santa Fe con 2.295; la Ciudad de Buenos Aires con 1.743; y Tucumán con 965; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Qué pasará con las vacunas en menores?

El calendario de vacunación aún no está definido a nivel nacional para la población menor a los 18 años. Esto trae como consecuencia una sensación de incertidumbre generalizada por parte de los padres y madres de niños, niñas y adolescentes, más aún aquellos que pertenecen a un grupo de riesgo. Somos PM se comunicó con Carlos Melo, padre de Ramiro Melo, activista que sufre de fibrosis quística, y reclama por la entrada de vacuna de Pfizer, la única aprobada para menores de 18 años.

"En mi familia estamos bastante preocupados porque vemos que se está hablando mucho de las vacunas de los mayores, pero de los chicos pareciera que no hay mucha claridad de qué plan hay. No sabemos cuándo los van a vacunar ni con qué", dice Carlos mientras apunta que las agrupaciones de padres y madres están intranquilos por la falta de información. Sin embargo, también entiende sobre el debate y los conflictos que se dieron a nivel de política internacional acerca de las dosis de Pfizer pero afirma que "un tema contractual no puede ser más relevante que la salud de los chicos".

"No estamos viendo por parte de las autoridades nada clave en ese sentido, así que nos vemos obligados a sacar el tema a la luz y tratar de conseguir alguna clase de respuesta", recalcó Carlos.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

El calendario de vacunación aún no está definido a nivel nacional para la población menor a los 18 años. Esto trae como consecuencia una sensación de incertidumbre generalizada por parte de los padres y madres de niños, niñas y adolescentes, más aún aquellos que pertenecen a un grupo de riesgo. Somos PM se comunicó con Carlos Melo, padre de Ramiro Melo, activista que sufre de fibrosis quística, y reclama por la entrada de vacuna de Pfizer, la única aprobada para menores de 18 años.

"En mi familia estamos bastante preocupados porque vemos que se está hablando mucho de las vacunas de los mayores, pero de los chicos pareciera que no hay mucha claridad de qué plan hay. No sabemos cuándo los van a vacunar ni con qué", dice Carlos mientras apunta que las agrupaciones de padres y madres están intranquilos por la falta de información. Sin embargo, también entiende sobre el debate y los conflictos que se dieron a nivel de política internacional acerca de las dosis de Pfizer pero afirma que "un tema contractual no puede ser más relevante que la salud de los chicos".

"No estamos viendo por parte de las autoridades nada clave en ese sentido, así que nos vemos obligados a sacar el tema a la luz y tratar de conseguir alguna clase de respuesta", recalcó Carlos.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Nuevas restricciones, detalla Andrés Fidanza

El Gobierno Nacional analiza las medidas a tomar luego del vencimiento del decreto de emergencia sanitaria, el día de mañana. El oficialismo busca que la Cámara de Diputados sancione una "Ley pandemia" que regule las restricciones en todo el país, dejando en claro las medidas epidemiológicas para cada provincia de acuerdo a la situación particular de cada una.

Frente a la inminencia de nuevo decreto, el columnista Andrés Fidanza dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart, para IP Noticias. "Lo más probable es que no salga el proyecto de ley que busca el Gobierno, porque no tiene mayoría propia en Diputados y el bloque de Juntos por el Cambio no va a acompañar. Tampoco lo harán ni la izquierda, ni los lavagnistas", anticipó." El DNU se vence mañana y lo piensan renovar con otro. La Casa Rosada está evaluando nuevas restricciones para el fin de semana en la reducción de la circulación y, a la vez, cómo  hacer para dañar menos la economía. Hasta último momento se analizará si hay consenso social para estirar esto", agregó el columnista.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

El Gobierno Nacional analiza las medidas a tomar luego del vencimiento del decreto de emergencia sanitaria, el día de mañana. El oficialismo busca que la Cámara de Diputados sancione una "Ley pandemia" que regule las restricciones en todo el país, dejando en claro las medidas epidemiológicas para cada provincia de acuerdo a la situación particular de cada una.

Frente a la inminencia de nuevo decreto, el columnista Andrés Fidanza dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart, para IP Noticias. "Lo más probable es que no salga el proyecto de ley que busca el Gobierno, porque no tiene mayoría propia en Diputados y el bloque de Juntos por el Cambio no va a acompañar. Tampoco lo harán ni la izquierda, ni los lavagnistas", anticipó." El DNU se vence mañana y lo piensan renovar con otro. La Casa Rosada está evaluando nuevas restricciones para el fin de semana en la reducción de la circulación y, a la vez, cómo  hacer para dañar menos la economía. Hasta último momento se analizará si hay consenso social para estirar esto", agregó el columnista.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

Ver más
Ver más

Coronavirus: preocupación por la cepa india

El virólogo Humberto Debat analizó en IP Noticias Edición Central el impacto de la nueva cepa india de coronavirus que preocupa al mundo. El especialista es además integrante del Proyecto PAIS, un consorcio interinstitucional para la secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-COV-2. "La variante india tiene tres sublinajes. Uno de ellos de preocupación y que estuvo asociado a importantes brotes en distintas regiones de la India. Ya fue detectada en más de 64 países", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En Argentina, esta variante fue detectada únicamente en dos casos de viajeros menores de edad que venían de Europa y cursaron la enfermedad de manera asintomática. Además, Debat repasó el proceso por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que una variante es de "preocupación".

3 características que determinan que una variante de preocupación

  • Genéticas o evolutivas: que tienen mutaciones que las hacen distintas al virus que estaba circulando.
  • Epidemiológico: asociadas con la coincidencia de brotes epidemiológicos dramáticos.
  • Biológico: mutaciones que impactan en ciertas partes del virus que generan nuevas propiedades. Pueden ser más contagiosas, eventualmente más graves o también asociadas a procesos de evasión o escape inmune.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El virólogo Humberto Debat analizó en IP Noticias Edición Central el impacto de la nueva cepa india de coronavirus que preocupa al mundo. El especialista es además integrante del Proyecto PAIS, un consorcio interinstitucional para la secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-COV-2. "La variante india tiene tres sublinajes. Uno de ellos de preocupación y que estuvo asociado a importantes brotes en distintas regiones de la India. Ya fue detectada en más de 64 países", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En Argentina, esta variante fue detectada únicamente en dos casos de viajeros menores de edad que venían de Europa y cursaron la enfermedad de manera asintomática. Además, Debat repasó el proceso por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que una variante es de "preocupación".

3 características que determinan que una variante de preocupación

  • Genéticas o evolutivas: que tienen mutaciones que las hacen distintas al virus que estaba circulando.
  • Epidemiológico: asociadas con la coincidencia de brotes epidemiológicos dramáticos.
  • Biológico: mutaciones que impactan en ciertas partes del virus que generan nuevas propiedades. Pueden ser más contagiosas, eventualmente más graves o también asociadas a procesos de evasión o escape inmune.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina aplicó más de 15.2 millones de vacunas contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 227.048 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 15.279.488 inmunizaciones; 12.137.553 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.141.935 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.735.658 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.393.827.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 29.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 607 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.3% en Nación y al 77.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 227.048 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 15.279.488 inmunizaciones; 12.137.553 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.141.935 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.735.658 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.393.827.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 29.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 607 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.3% en Nación y al 77.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

¿Cómo afecta el GPS al cerebro?

Un estudio publicado en la revista de medicina Scientific Reports comprobó que el uso frecuente del GPS y Google Maps comenzó a tener un efecto detrimental en la capacidad de retención de datos y sentido de orientación de sus usuarios.

Los investigadores señalan que la navegación tradicional con indicaciones paso a paso ayuda la capacidad del aprendizaje espacial y al estímulo de la parte del cerebro llamada hipocampo, la cual regula la respuesta ante estímulos externos, la emoción, la capacidad de aprendizaje, la memoria episódica y la memoria espacial. Con el uso de los mapas de navegación digital, el cerebro deja de buscar caminos y de mapear en el abstracto, lo que trae como consecuencia un rápido deterioro de sus funciones.

Sin embargo, los científicos reconocen que la tecnología es una forma eficaz de navegación y que juega una parte importante de la vida cotidiana pero que es importante que participemos activamente en el mundo que nos rodea. "Si simplemente repensamos en la manera en que interactuamos con la navegación a través del GPS, podemos hacer que los usuarios establezcan un modo propio de navegación espacial que los puede llevar a un mejor entendimiento del ambiente del que exploran", dicen en el abstracto del estudio sobre los efectos del GPS.

 

Un estudio publicado en la revista de medicina Scientific Reports comprobó que el uso frecuente del GPS y Google Maps comenzó a tener un efecto detrimental en la capacidad de retención de datos y sentido de orientación de sus usuarios.

Los investigadores señalan que la navegación tradicional con indicaciones paso a paso ayuda la capacidad del aprendizaje espacial y al estímulo de la parte del cerebro llamada hipocampo, la cual regula la respuesta ante estímulos externos, la emoción, la capacidad de aprendizaje, la memoria episódica y la memoria espacial. Con el uso de los mapas de navegación digital, el cerebro deja de buscar caminos y de mapear en el abstracto, lo que trae como consecuencia un rápido deterioro de sus funciones.

Sin embargo, los científicos reconocen que la tecnología es una forma eficaz de navegación y que juega una parte importante de la vida cotidiana pero que es importante que participemos activamente en el mundo que nos rodea. "Si simplemente repensamos en la manera en que interactuamos con la navegación a través del GPS, podemos hacer que los usuarios establezcan un modo propio de navegación espacial que los puede llevar a un mejor entendimiento del ambiente del que exploran", dicen en el abstracto del estudio sobre los efectos del GPS.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: 29.757 nuevos casos y 607 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 29.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 607 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.038.528 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.608.895 son pacientes recuperados y 346.361 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 109.496 en toda la jornada.

Además, se notificaron 607 muertes, que suman 83.272 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.3% en Nación y al 77.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.428 casos; Córdoba con 4.351; Santa Fe con 2.733; la Ciudad de Buenos Aires con 1688; y Entre Ríos con 1.015; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 29.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 607 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.038.528 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.608.895 son pacientes recuperados y 346.361 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 109.496 en toda la jornada.

Además, se notificaron 607 muertes, que suman 83.272 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.3% en Nación y al 77.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.428 casos; Córdoba con 4.351; Santa Fe con 2.733; la Ciudad de Buenos Aires con 1688; y Entre Ríos con 1.015; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Avanza la campaña de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 210.153 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.939.963 inmunizaciones; 11.822.172 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.117.791 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.601.539 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.364.918. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 31.137 nuevos casos positivos de COVID-19 y 722 fallecimientos. Con esta última cifra, el país superó los 4 millones de contagios desde el inicio de la pandemia desde marzo del 2020.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 10.819 casos; Córdoba con 5.528; Santa Fe con 2.837; la Ciudad de Buenos Aires con 2.131; y Entre Ríos con 1.148; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 210.153 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.939.963 inmunizaciones; 11.822.172 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.117.791 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.601.539 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.364.918. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 31.137 nuevos casos positivos de COVID-19 y 722 fallecimientos. Con esta última cifra, el país superó los 4 millones de contagios desde el inicio de la pandemia desde marzo del 2020.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 10.819 casos; Córdoba con 5.528; Santa Fe con 2.837; la Ciudad de Buenos Aires con 2.131; y Entre Ríos con 1.148; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Argentina superó los 4 millones de contagios en la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 31.137 nuevos casos positivos de COVID-19 y 722 fallecimientos. Con esta última cifra, el país superó los 4 millones de contagios desde el inicio de la pandemia desde marzo del 2020. Con estos nuevos números, hay un total de 4.008.771 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.585.811 son pacientes recuperados y 340.293 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.467 en toda la jornada.

Además, se notificaron 722 muertes, que suman 82.667 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.819 casos; Córdoba con 5.528; Santa Fe con 2.837; la Ciudad de Buenos Aires con 2.131; y Entre Ríos con 1.148; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 31.137 nuevos casos positivos de COVID-19 y 722 fallecimientos. Con esta última cifra, el país superó los 4 millones de contagios desde el inicio de la pandemia desde marzo del 2020. Con estos nuevos números, hay un total de 4.008.771 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.585.811 son pacientes recuperados y 340.293 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.467 en toda la jornada.

Además, se notificaron 722 muertes, que suman 82.667 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.819 casos; Córdoba con 5.528; Santa Fe con 2.837; la Ciudad de Buenos Aires con 2.131; y Entre Ríos con 1.148; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más
33