COVID-19: nuevos nombres para las variantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que determinó asignar a cada una de las cuatro variantes de coronavirus consideradas “preocupantes” y de “interés” una serie de nombres de acuerdo al alfabeto griego, lo que hará que sean más fáciles de mencionar y recordar.

La opinión pública no solía identificar estas variantes por sus nombres científicos, los cuales continúan siendo difíciles de retener y diferenciar. Es por ello que siempre se optó por nombrar bajo el lugar donde fueron inicialmente detectadas, llamando así a la B.1.17 “variante británica”, a la B.1.351 “variante sudafricana, a la P.1 “variante brasileña, y a la B.1.617.2 “variante india”. No obstante, la OMS consideró la nomenclatura estigmatizante contra los países involucrados y que podría potenciar “cierto grado de desinformación”. Por eso, “para evitar esto y simplificar las comunicaciones al público, la OMS invita a las autoridades nacionales, a los medios de prensa y otras entidades a adoptar estos nuevos nombres. Si bien tienen sus ventajas, estos nombres científicos pueden ser difíciles de decir y recordar y son propensos a ser mal informados. Como resultado, las personas a menudo recurren a variantes de llamadas por los lugares donde se detectan, lo cual es estigmatizante y discriminatorio”, indicó la Organización mediante un comunicado.

A comienzos de junio se dictaminó que las  variantes llevarían los siguientes nombres:  la B.1.17 (ex británica) sería variante Alfa, a la B.1.351 (ex sudafricana) variante Beta, a la P.1 (exbrasileña/Manaos) variante Gamma y a la B.1.617.2 (ex india) variante Delta. Las otras cepas de interés son siete y corresponden: a la B.1.427 (ex California) como Épsilon; a la P.2 (ex brasileña/Río de Janeiro) como Zeta; la B.1.525 (ex Nigeria) como Eta; P.3 (ex Filipinas) como Theta; B.1.526 (ex Nueva York) como Iota; la variante B.1.617.1 (mutación de la cepa india) como Kappa; y por último, la C.37 (ex Andina) como Lambda.

Estos nombres serán utilizados únicamente con fines de divulgación, pero no reemplazarán los nombres científicos asignados en las investigaciones ya que estos transmiten en sí información científica importante, como el linaje en el que se han encontrado las variaciones del coronavirus original.

¿Por qué cambiar el nombre?

Históricamente, las enfermedades recibieron las nomenclaturas de los lugares donde se pensaba que se desarrollaron, como el virus del Ébola, que toma su nombre del río congoleño. Sin embargo, estas asociaciones pueden ser perjudiciales para esos lugares y muchas veces son inexactas, como es el caso de la “gripe española” de 1918, cuyos orígenes todavía se desconocen.

Un caso particular sucedió en India: el gobierno local ordenó a las plataformas de redes sociales que eliminaran el contenido que se refería a la "variante india". La orden de la administración del primer ministro, Narendra Modi, fue citada como un ejemplo de su sensibilidad a las acusaciones de haber manejado mal el último brote.

Otros casos de gran repercusión fueron los delitos de odio contra los asiáticos tuvieron un gran aumento como resultado de la pandemia, y las asociaciones entre el COVID-19 y el sitio de su primer brote en Wuhan, China.

Los grupos anti-extremistas estadounidenses, como Amnistía Internacional y Stop AAPI Hate (Asian Americans and Pacific Islanders), sostuvieron que el aumento de los ataques contra los asiático-americanos se debió en parte al expresidente Donald Trump, quien se refirió al Covid-19 como el "virus de China". Por ello, llamaron a proteger a quienes sufrieron un incremento repentino de los ataques durante la pandemia.

La epidemióloga de la OMS, Maria Van Kerkhove, dijo sobre la adopción de nuevas variantes de nombres: "Ningún país debe ser estigmatizado por detectar y notificar variantes". En lo que respecta a la Argentina, el último informe de Proyecto PAIS sobre la situación epidemiológica hasta el 19 de mayo de 2021 y publicado el 7 de junio pasado, ya comenzó a utilizar la nueva nomenclatura sugerida para detallar la vigilancia del virus en el territorio nacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que determinó asignar a cada una de las cuatro variantes de coronavirus consideradas “preocupantes” y de “interés” una serie de nombres de acuerdo al alfabeto griego, lo que hará que sean más fáciles de mencionar y recordar.

La opinión pública no solía identificar estas variantes por sus nombres científicos, los cuales continúan siendo difíciles de retener y diferenciar. Es por ello que siempre se optó por nombrar bajo el lugar donde fueron inicialmente detectadas, llamando así a la B.1.17 “variante británica”, a la B.1.351 “variante sudafricana, a la P.1 “variante brasileña, y a la B.1.617.2 “variante india”. No obstante, la OMS consideró la nomenclatura estigmatizante contra los países involucrados y que podría potenciar “cierto grado de desinformación”. Por eso, “para evitar esto y simplificar las comunicaciones al público, la OMS invita a las autoridades nacionales, a los medios de prensa y otras entidades a adoptar estos nuevos nombres. Si bien tienen sus ventajas, estos nombres científicos pueden ser difíciles de decir y recordar y son propensos a ser mal informados. Como resultado, las personas a menudo recurren a variantes de llamadas por los lugares donde se detectan, lo cual es estigmatizante y discriminatorio”, indicó la Organización mediante un comunicado.

A comienzos de junio se dictaminó que las  variantes llevarían los siguientes nombres:  la B.1.17 (ex británica) sería variante Alfa, a la B.1.351 (ex sudafricana) variante Beta, a la P.1 (exbrasileña/Manaos) variante Gamma y a la B.1.617.2 (ex india) variante Delta. Las otras cepas de interés son siete y corresponden: a la B.1.427 (ex California) como Épsilon; a la P.2 (ex brasileña/Río de Janeiro) como Zeta; la B.1.525 (ex Nigeria) como Eta; P.3 (ex Filipinas) como Theta; B.1.526 (ex Nueva York) como Iota; la variante B.1.617.1 (mutación de la cepa india) como Kappa; y por último, la C.37 (ex Andina) como Lambda.

Estos nombres serán utilizados únicamente con fines de divulgación, pero no reemplazarán los nombres científicos asignados en las investigaciones ya que estos transmiten en sí información científica importante, como el linaje en el que se han encontrado las variaciones del coronavirus original.

¿Por qué cambiar el nombre?

Históricamente, las enfermedades recibieron las nomenclaturas de los lugares donde se pensaba que se desarrollaron, como el virus del Ébola, que toma su nombre del río congoleño. Sin embargo, estas asociaciones pueden ser perjudiciales para esos lugares y muchas veces son inexactas, como es el caso de la “gripe española” de 1918, cuyos orígenes todavía se desconocen.

Un caso particular sucedió en India: el gobierno local ordenó a las plataformas de redes sociales que eliminaran el contenido que se refería a la "variante india". La orden de la administración del primer ministro, Narendra Modi, fue citada como un ejemplo de su sensibilidad a las acusaciones de haber manejado mal el último brote.

Otros casos de gran repercusión fueron los delitos de odio contra los asiáticos tuvieron un gran aumento como resultado de la pandemia, y las asociaciones entre el COVID-19 y el sitio de su primer brote en Wuhan, China.

Los grupos anti-extremistas estadounidenses, como Amnistía Internacional y Stop AAPI Hate (Asian Americans and Pacific Islanders), sostuvieron que el aumento de los ataques contra los asiático-americanos se debió en parte al expresidente Donald Trump, quien se refirió al Covid-19 como el "virus de China". Por ello, llamaron a proteger a quienes sufrieron un incremento repentino de los ataques durante la pandemia.

La epidemióloga de la OMS, Maria Van Kerkhove, dijo sobre la adopción de nuevas variantes de nombres: "Ningún país debe ser estigmatizado por detectar y notificar variantes". En lo que respecta a la Argentina, el último informe de Proyecto PAIS sobre la situación epidemiológica hasta el 19 de mayo de 2021 y publicado el 7 de junio pasado, ya comenzó a utilizar la nueva nomenclatura sugerida para detallar la vigilancia del virus en el territorio nacional.

Ver más
Ver más

Plan de vacunación: todas las cifras

El Plan de Vacunación Nacional avanza en todo el país: ya todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vacunan a personas menores de 60 años sin comorbilidades, informó el Ministerio de Salud de la Nación. 

Desde que se inició la campaña de vacunación, la Argentina cuenta con 20.677.145 dosis recibidas. Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas en todo el país 20.221.790 vacunas y las aplicadas totalizan 17.172.628: 13.609.451 personas recibieron la primera dosis y 3.563.177 ambas.

La campaña permanece en diferentes etapas según cada provincia:

  • Provincia de Buenos Aires: Vacunación libre para mayores de 60 años; vacunación con turno previo para los mayores de 40; inscripción para mayores de 18 años.

  • Ciudad de Buenos Aires: Vacunación para mayores de 45 años y para mayores de 18 años con condiciones de riesgo.

  • Catamarca: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 50 años con turno previo.

  • Chaco: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 35 años con turno previo.

  • Chubut: Vacunación para mayores de 18 años.

  • Córdoba: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 50 sin condiciones de riesgo.

  • Corrientes: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 35 años sin condiciones de riesgo.

  • Entre Ríos: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Formosa: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 41 años sin condiciones de riesgo.

  • Jujuy: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • La Pampa: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • La Rioja: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades, vacunación para mayores de 50 años y vacunación libre a mayores de 60 años.

  • Mendoza: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Misiones: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 50 años.

  • Neuquén: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Río Negro: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Salta: Vacunación para mayores de 18 con comorbilidades; mayores de 25 años sin condiciones de riesgo y vacunación libre para mayores de 50 años.

  • San Juan: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • San Luis: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 45 sin condiciones de riesgo.

  • Santa Cruz: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 45 sin condiciones de riesgo.

  • Santa Fe: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 52 años sin condiciones de riesgo.

  • Santiago del Estero: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades, mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Tierra del Fuego: Vacunación a mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • Tucumán: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 38 años.

eproductor objeto media

El Plan de Vacunación Nacional avanza en todo el país: ya todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vacunan a personas menores de 60 años sin comorbilidades, informó el Ministerio de Salud de la Nación. 

Desde que se inició la campaña de vacunación, la Argentina cuenta con 20.677.145 dosis recibidas. Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas en todo el país 20.221.790 vacunas y las aplicadas totalizan 17.172.628: 13.609.451 personas recibieron la primera dosis y 3.563.177 ambas.

La campaña permanece en diferentes etapas según cada provincia:

  • Provincia de Buenos Aires: Vacunación libre para mayores de 60 años; vacunación con turno previo para los mayores de 40; inscripción para mayores de 18 años.

  • Ciudad de Buenos Aires: Vacunación para mayores de 45 años y para mayores de 18 años con condiciones de riesgo.

  • Catamarca: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 50 años con turno previo.

  • Chaco: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 35 años con turno previo.

  • Chubut: Vacunación para mayores de 18 años.

  • Córdoba: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 50 sin condiciones de riesgo.

  • Corrientes: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 35 años sin condiciones de riesgo.

  • Entre Ríos: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Formosa: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 41 años sin condiciones de riesgo.

  • Jujuy: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • La Pampa: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • La Rioja: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades, vacunación para mayores de 50 años y vacunación libre a mayores de 60 años.

  • Mendoza: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Misiones: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 50 años.

  • Neuquén: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Río Negro: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Salta: Vacunación para mayores de 18 con comorbilidades; mayores de 25 años sin condiciones de riesgo y vacunación libre para mayores de 50 años.

  • San Juan: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • San Luis: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 45 sin condiciones de riesgo.

  • Santa Cruz: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 45 sin condiciones de riesgo.

  • Santa Fe: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 52 años sin condiciones de riesgo.

  • Santiago del Estero: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades, mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Tierra del Fuego: Vacunación a mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • Tucumán: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 38 años.

eproductor objeto media

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 187.281 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 17.412.156 inmunizaciones; se aplicaron 13.802.084 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.610.072 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.600.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.413.938 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.568.491. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 23.780 nuevos casos positivos de COVID-19 y 529 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76% en Nación y al 73.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 8.185 casos; Córdoba con 3.085; Santa Fe con 2.284; la Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Entre Ríos con 998; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 187.281 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 17.412.156 inmunizaciones; se aplicaron 13.802.084 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.610.072 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.600.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.413.938 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.568.491. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 23.780 nuevos casos positivos de COVID-19 y 529 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76% en Nación y al 73.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 8.185 casos; Córdoba con 3.085; Santa Fe con 2.284; la Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Entre Ríos con 998; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Córdoba: temen que aumenten los casos tras el día del padre

Con 3.085 contagios en las últimas 24 horas, la provincia de Córdoba está atravesando el pico de la pandemia y temen que aumenten los casos de coronavirus después del día del padre. Al respecto, habló con Tarde a Tarde Juan Gras, titular de Clínicas Privadas de Córdoba. "Después de estos 14 días la curva se comenzó a amesetar, pero genera temor lo que puede pasar este fin de semana que coincide con el día del padre y se está debatiendo como sería la reapertura. Desde las instituciones privadas preferimos que las restricciones continúen", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El titular de Clínicas Privadas de Córdoba contó que están con una ocupación crítica del 90% y 95%, aunque aclaró que "no hubo problema de colapso". Respecto a la situación económica del sistema de salud privado, Gras comentó que hay dos sectores: un sector que financia y un sector que presta, que son las clínicas y sanatorios. "El sector prestador se encuentra en una situación calamitosa, gran parte del sistema está quebrado. La diferencia entre lo que nos pagan y los costos que tenemos supera el 70%".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Con 3.085 contagios en las últimas 24 horas, la provincia de Córdoba está atravesando el pico de la pandemia y temen que aumenten los casos de coronavirus después del día del padre. Al respecto, habló con Tarde a Tarde Juan Gras, titular de Clínicas Privadas de Córdoba. "Después de estos 14 días la curva se comenzó a amesetar, pero genera temor lo que puede pasar este fin de semana que coincide con el día del padre y se está debatiendo como sería la reapertura. Desde las instituciones privadas preferimos que las restricciones continúen", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El titular de Clínicas Privadas de Córdoba contó que están con una ocupación crítica del 90% y 95%, aunque aclaró que "no hubo problema de colapso". Respecto a la situación económica del sistema de salud privado, Gras comentó que hay dos sectores: un sector que financia y un sector que presta, que son las clínicas y sanatorios. "El sector prestador se encuentra en una situación calamitosa, gran parte del sistema está quebrado. La diferencia entre lo que nos pagan y los costos que tenemos supera el 70%".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 23.780 nuevos casos positivos de COVID-19 y 529 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.222.400 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.818.346 son pacientes recuperados y 316.265 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 529 muertes, que suman 87.789 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76% en Nación y al 73.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.185 casos; Córdoba con 3.085; Santa Fe con 2.284; la Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Entre Ríos con 998; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 23.780 nuevos casos positivos de COVID-19 y 529 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.222.400 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.818.346 son pacientes recuperados y 316.265 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 529 muertes, que suman 87.789 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76% en Nación y al 73.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.185 casos; Córdoba con 3.085; Santa Fe con 2.284; la Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Entre Ríos con 998; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Renunciaron más de 50 enfermeros

Más de 50 enfermeros renunciaron en el Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires. Los profesionales presentaron sus dimisiones luego de reiteradas quejas sobre sus bajos salarios y malas condiciones de trabajo generales en la institución. El enfermero Héctor Ortiz, delegado de ATE, dialogó con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "En el Durand ingresaron alrededor de 140 enfermeros en lo que va de la pandemia y se fueron yendo de manera progresiva. Hoy contamos con casi 54 renuncias; los compañeros dejan de venir. Este problema lo estamos teniendo en todos los hospitales de la Ciudad: de 2 mil profesionales que ingresaron, estamos cerca de las 1000 que abandonaron el sector público de CABA", explicó Ortiz. 

Además, el trabajador de la salud remarcó el perjuicio de las régimen de contrataciones que impone el gobierno de CABA. "Un licenciado en enfermería que ingresa a un hospital de la Ciudad de Buenos Aires, está ganando 46 mil pesos de sueldo neto. El Estado Nacional está pagando el doble, cerca de los 90 mil, al igual que en los privados. Obviamente que los enfermeros no dudan en irse, ante el esfuerzo, cansancio, la falta de ropa de trabajo, el almuerzo que no te dan y la agresión institucional que sufrimos es enorme", remató. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.  

 

Más de 50 enfermeros renunciaron en el Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires. Los profesionales presentaron sus dimisiones luego de reiteradas quejas sobre sus bajos salarios y malas condiciones de trabajo generales en la institución. El enfermero Héctor Ortiz, delegado de ATE, dialogó con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "En el Durand ingresaron alrededor de 140 enfermeros en lo que va de la pandemia y se fueron yendo de manera progresiva. Hoy contamos con casi 54 renuncias; los compañeros dejan de venir. Este problema lo estamos teniendo en todos los hospitales de la Ciudad: de 2 mil profesionales que ingresaron, estamos cerca de las 1000 que abandonaron el sector público de CABA", explicó Ortiz. 

Además, el trabajador de la salud remarcó el perjuicio de las régimen de contrataciones que impone el gobierno de CABA. "Un licenciado en enfermería que ingresa a un hospital de la Ciudad de Buenos Aires, está ganando 46 mil pesos de sueldo neto. El Estado Nacional está pagando el doble, cerca de los 90 mil, al igual que en los privados. Obviamente que los enfermeros no dudan en irse, ante el esfuerzo, cansancio, la falta de ropa de trabajo, el almuerzo que no te dan y la agresión institucional que sufrimos es enorme", remató. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.  

 

Ver más
Ver más

La vacuna CureVac arrojó una eficacia del 47% en fase 3

El laboratorio alemán CureVac informó este miércoles que entregó los resultados preliminares del ensayo clínico de su vacuna contra el COVID-19 y precisó que la efectividad fue de 47% en su fase tres, informó The New York Times. El ensayo dio estos resultados luego de haber convocado a 40 mil personas para comprobar su efectividad, prueba que incluyó a personas de países de Europa y América Latina, entre ellos Argentina.

Según lo precisado, se continuará con más pruebas mientras los investigadores monitorean a los voluntarios para detectar nuevos casos de coronavirus, y se espera un análisis final en las próximas dos o tres semanas.

"Vamos a toda velocidad para la lectura final. Todavía estamos planeando presentar una solicitud de aprobación", dijo Franz-Werner Haas, director ejecutivo de CureVac.

Desde la empresa, se planea solicitar la aprobación inicialmente a la Agencia Europea de Medicamentos. La Unión Europea llegó a un acuerdo el año pasado para comprar 405 millones de dosis de la vacuna si dicha agencia lo autorizaba.

En enero de 2021, Curevac anunció un acuerdo de colaboración con la multinacional farmacéutica Bayer para el desarrollo clínico del antídoto, en la que esta va a aportar su experiencia en ensayos clínicos, en el ámbito legal para obtener la aprobación y en la distribución logística. Esta alianza se reforzó en febrero de este mismo año para utilizar también la red de fabricación de Bayer. De igual manera, se firmaron acuerdos de colaboración para la fabricación con los laboratorios Fareva (Francia) y Novartis (Suiza).

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires anunció en febrero pasado que brindaría apoyo a esta etapa de la investigación del antídoto, a través del equipamiento y las mejoras en infraestructura de 3 hospitales provinciales, que fueron centros de ensayos con voluntarios.

El laboratorio alemán CureVac informó este miércoles que entregó los resultados preliminares del ensayo clínico de su vacuna contra el COVID-19 y precisó que la efectividad fue de 47% en su fase tres, informó The New York Times. El ensayo dio estos resultados luego de haber convocado a 40 mil personas para comprobar su efectividad, prueba que incluyó a personas de países de Europa y América Latina, entre ellos Argentina.

Según lo precisado, se continuará con más pruebas mientras los investigadores monitorean a los voluntarios para detectar nuevos casos de coronavirus, y se espera un análisis final en las próximas dos o tres semanas.

"Vamos a toda velocidad para la lectura final. Todavía estamos planeando presentar una solicitud de aprobación", dijo Franz-Werner Haas, director ejecutivo de CureVac.

Desde la empresa, se planea solicitar la aprobación inicialmente a la Agencia Europea de Medicamentos. La Unión Europea llegó a un acuerdo el año pasado para comprar 405 millones de dosis de la vacuna si dicha agencia lo autorizaba.

En enero de 2021, Curevac anunció un acuerdo de colaboración con la multinacional farmacéutica Bayer para el desarrollo clínico del antídoto, en la que esta va a aportar su experiencia en ensayos clínicos, en el ámbito legal para obtener la aprobación y en la distribución logística. Esta alianza se reforzó en febrero de este mismo año para utilizar también la red de fabricación de Bayer. De igual manera, se firmaron acuerdos de colaboración para la fabricación con los laboratorios Fareva (Francia) y Novartis (Suiza).

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires anunció en febrero pasado que brindaría apoyo a esta etapa de la investigación del antídoto, a través del equipamiento y las mejoras en infraestructura de 3 hospitales provinciales, que fueron centros de ensayos con voluntarios.

Ver más
Ver más

Argentina aplicó más de 17 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 171.809 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 17.105.539 inmunizaciones; se aplicaron 13.559.667 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.545.872 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 19.831.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.305.677 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.546.623. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 25.878 nuevos casos positivos de COVID-19 y 648 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75.8% en Nación y al 73% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.016 casos; Córdoba con 3.589; Santa Fe con 2.241; la Ciudad de Buenos Aires con 1.603; y Entre Ríos con 1.003; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 171.809 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 17.105.539 inmunizaciones; se aplicaron 13.559.667 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.545.872 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 19.831.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.305.677 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.546.623. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 25.878 nuevos casos positivos de COVID-19 y 648 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75.8% en Nación y al 73% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.016 casos; Córdoba con 3.589; Santa Fe con 2.241; la Ciudad de Buenos Aires con 1.603; y Entre Ríos con 1.003; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 25.878 nuevos casos positivos de COVID-19 y 648 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.198.620 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.791.979 son pacientes recuperados y 319.380 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 118.717 en toda la jornada.

Además, se notificaron 648 muertes, que suman 87.261 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75.8% en Nación y al 73% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.016 casos; Córdoba con 3.589; Santa Fe con 2.241; la Ciudad de Buenos Aires con 1.603; y Entre Ríos con 1.003; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 25.878 nuevos casos positivos de COVID-19 y 648 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.198.620 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.791.979 son pacientes recuperados y 319.380 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 118.717 en toda la jornada.

Además, se notificaron 648 muertes, que suman 87.261 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75.8% en Nación y al 73% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.016 casos; Córdoba con 3.589; Santa Fe con 2.241; la Ciudad de Buenos Aires con 1.603; y Entre Ríos con 1.003; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Las mujeres embarazadas tienen prioridad para vacunarse

La ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en el Congreso Federal de Salud semanal que las entidades sanitarias provinciales se pusieron de acuerdo en declarar a las mujeres embarazadas como pacientes con prioridad para acceder a la vacunación contra el COVID-19. Esta resolución parte de los estudios que demuestran que las embarazadas con comorbilidades tienen 22 veces más de posibilidades de padecer la enfermedad de forma grave y aquellas que cursen un embarazo sin comorbilidades también tienen el doble de posibilidades que una persona no gestante. Somos PM, junto a la columnista de Ciencia y Salud, Gabriela Zagordo entrevistó a Roberto Yahni, médico obstetra, para charlar sobre esta nueva medida. 

"La realidad es que el embarazo es un sistema de inmunosupresión, la mujer embarazada tiene menos inmunidad. El mensaje que le damos a todos los pacientes es que realmente se anoten para vacunarse y cuando les llegue el turno lo hagan", aconsejó el Dr. Yahni y también recomendó vacunarse contra la gripe siempre a 15 días de distancia de cualquier dosis contra el COVID-19.

El especialista destaca que es necesario que las personas embarazadas cumplan con todas las prevenciones posibles, sin llegar a la obsesión que las perjudique como contrapartida. Pero remarca que las entidades de salud señalan que la inoculación puede llevarse a cabo "en cualquier trimestre del embarazo, con planes de embarazo y en lactancia". También señala que si bien ya se probó la necesidad de la vacunación y se ha visto que la infección puede pasar por la barrera placentaria, "no está probado que la vacuna inmunice al bebe".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en el Congreso Federal de Salud semanal que las entidades sanitarias provinciales se pusieron de acuerdo en declarar a las mujeres embarazadas como pacientes con prioridad para acceder a la vacunación contra el COVID-19. Esta resolución parte de los estudios que demuestran que las embarazadas con comorbilidades tienen 22 veces más de posibilidades de padecer la enfermedad de forma grave y aquellas que cursen un embarazo sin comorbilidades también tienen el doble de posibilidades que una persona no gestante. Somos PM, junto a la columnista de Ciencia y Salud, Gabriela Zagordo entrevistó a Roberto Yahni, médico obstetra, para charlar sobre esta nueva medida. 

"La realidad es que el embarazo es un sistema de inmunosupresión, la mujer embarazada tiene menos inmunidad. El mensaje que le damos a todos los pacientes es que realmente se anoten para vacunarse y cuando les llegue el turno lo hagan", aconsejó el Dr. Yahni y también recomendó vacunarse contra la gripe siempre a 15 días de distancia de cualquier dosis contra el COVID-19.

El especialista destaca que es necesario que las personas embarazadas cumplan con todas las prevenciones posibles, sin llegar a la obsesión que las perjudique como contrapartida. Pero remarca que las entidades de salud señalan que la inoculación puede llevarse a cabo "en cualquier trimestre del embarazo, con planes de embarazo y en lactancia". También señala que si bien ya se probó la necesidad de la vacunación y se ha visto que la infección puede pasar por la barrera placentaria, "no está probado que la vacuna inmunice al bebe".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Plan para unificar el sistema de salud nacional

La vicepresidenta Cristina Fernández volvió a traer a discusión la necesidad de un cambio en la organización del sistema de salud nacional. La propuesta no es nueva, pero fue remarcada por la pandemia y apuntó a igualar la capacidad de calidad de atención de pacientes de manera federal. Para saber más sobre esto, IP Noticias MD se comunicó con Pablo Yedlin, diputado nacional del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Salud. Yedlin remarcó que uno de los principales problemas del sistema sanitario en Argentina es su nivel de fraccionamiento: en la administración de salud, existen prestadores públicos y privados, pero también divididos de manera provincial y municipal.

"El objetivo de integrarlos no consiste en que desaparezca uno; no sobra nadie en el sistema nacional argentino. Pero podemos con los mismos gastos que tenemos hoy ser más eficientes, que el acceso al sistema y a la equidad sea aún mejor. Podríamos hacer que un paciente con una enfermedad oncológica en el interior de Tucumán tenga la misma atención que un paciente de la Ciudad de Buenos Aires", explicó el diputado.

El titular también puso énfasis en que garantizar la federalización equitativa tiene la necesidad de "fortalecer al Ministerio de Salud como ente rector que maneje el sistema de salud", así los protocolos de tratamientos y atención médica puede centralizarse en una regulación en común que parta del Estado.

"Esto no debería cambiar nada al paciente, sino igualar el tipo de atención, sin problema de quién financia. La respuesta es que no debería preocuparle al ciudadano argentino (porque en Argentina la salud es un derecho) dónde, cómo o quién pagará su atención, sino que ella será asistida de la mejor manera posible", subrayó Yedlin.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

La vicepresidenta Cristina Fernández volvió a traer a discusión la necesidad de un cambio en la organización del sistema de salud nacional. La propuesta no es nueva, pero fue remarcada por la pandemia y apuntó a igualar la capacidad de calidad de atención de pacientes de manera federal. Para saber más sobre esto, IP Noticias MD se comunicó con Pablo Yedlin, diputado nacional del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Salud. Yedlin remarcó que uno de los principales problemas del sistema sanitario en Argentina es su nivel de fraccionamiento: en la administración de salud, existen prestadores públicos y privados, pero también divididos de manera provincial y municipal.

"El objetivo de integrarlos no consiste en que desaparezca uno; no sobra nadie en el sistema nacional argentino. Pero podemos con los mismos gastos que tenemos hoy ser más eficientes, que el acceso al sistema y a la equidad sea aún mejor. Podríamos hacer que un paciente con una enfermedad oncológica en el interior de Tucumán tenga la misma atención que un paciente de la Ciudad de Buenos Aires", explicó el diputado.

El titular también puso énfasis en que garantizar la federalización equitativa tiene la necesidad de "fortalecer al Ministerio de Salud como ente rector que maneje el sistema de salud", así los protocolos de tratamientos y atención médica puede centralizarse en una regulación en común que parta del Estado.

"Esto no debería cambiar nada al paciente, sino igualar el tipo de atención, sin problema de quién financia. La respuesta es que no debería preocuparle al ciudadano argentino (porque en Argentina la salud es un derecho) dónde, cómo o quién pagará su atención, sino que ella será asistida de la mejor manera posible", subrayó Yedlin.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Avanza la vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el 39,04% de los argentinos mayores de 18 años ya inicio el proceso de vacunación. En esta línea, durante la jornada se aplicaron 147.342 antídotos contra el coronavirus y en todo el país se han realizado un total de 16.805.258 inmunizaciones contra el coronavirus.

De esta cifra, 9.864.244 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.470.507 ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 19.626.390. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.198.836 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.517.144.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.260 nuevos casos positivos de COVID-19 y 589 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.4% en Nación y al 73.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.800 casos; Córdoba con 4.311; Santa Fe con 2.344; la Ciudad de Buenos Aires con 1.841; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el 39,04% de los argentinos mayores de 18 años ya inicio el proceso de vacunación. En esta línea, durante la jornada se aplicaron 147.342 antídotos contra el coronavirus y en todo el país se han realizado un total de 16.805.258 inmunizaciones contra el coronavirus.

De esta cifra, 9.864.244 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.470.507 ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 19.626.390. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.198.836 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.517.144.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.260 nuevos casos positivos de COVID-19 y 589 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.4% en Nación y al 73.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.800 casos; Córdoba con 4.311; Santa Fe con 2.344; la Ciudad de Buenos Aires con 1.841; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

¿Es necesario reformar el sistema de salud?

El director de Medife y del Sanatorio Finchietto, Jorge Piva, y el director del Instituto de Salud Colectiva, Hugo Spinelli, debatieron en Redacción IP sobre la posibilidad de reformar el sistema sanitario, a raíz de las declaraciones que hizo la vicepresidenta Cristina Fernández.

"Actualmente 18 millones de personas en el sistema privado de salud, entre prepagas (que tienen 6 millones), obras sociales, sindicales y de dirección" comentó Jorge Piva. Por su parte, Spinelli remarcó: "Hoy argentina gasta el 10% del PBI con pésimos resultados. Es un problema de falta de rectoría y control del sistema público. No hay datos".

El director del Instituto de Salud Colectiva explicó que la salud más que un sistema es un campo con intereses mezclados más allá del público, privado y seguridad social. "El trabajador es autónomo, no recibe y cumple órdenes como el trabajador industrial, tiene lapicera libre receta lo que quiere".

Por su lado, Jorge Piva hizo hincapié en que las tarifas de las prepagas están retrasadas y acumulan un 26 puntos de inflación del 2020 y 12 del 2021. Y que a pesar de los aumentos durante el gobierno de Macri "el 2019 lo terminaron en rojo operativo".

Respecto a la propuesta de reformar el sistema de salud, el Director del Instituto de Salud Colectiva dijo que "en los noventa se crearon entes reguladores que no funcionan. El Estado generó entes que después no cumplen su función. Nunca funcionó bien".

"El sistema de salud hace años no tiene una visión integral y desde el sistema público-privado y desde organizaciones sin fin de lucro, que forman una parte importante del sector privado, venimos planteando la necesidad de reformar y articular el sistema", expresó Piva.

En ese sentido, una de las propuestas que hizo el sector privado, con base en el modelo uruguayo, es la necesidad de generar un fondo de necesidades catastróficas con participación pública y privada para financiar el pago de remedios de nuevas tecnologías que tienen un alto costo. "Hay casos de remedios que cuestan 2 millones de dólares", contó Piva.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El director de Medife y del Sanatorio Finchietto, Jorge Piva, y el director del Instituto de Salud Colectiva, Hugo Spinelli, debatieron en Redacción IP sobre la posibilidad de reformar el sistema sanitario, a raíz de las declaraciones que hizo la vicepresidenta Cristina Fernández.

"Actualmente 18 millones de personas en el sistema privado de salud, entre prepagas (que tienen 6 millones), obras sociales, sindicales y de dirección" comentó Jorge Piva. Por su parte, Spinelli remarcó: "Hoy argentina gasta el 10% del PBI con pésimos resultados. Es un problema de falta de rectoría y control del sistema público. No hay datos".

El director del Instituto de Salud Colectiva explicó que la salud más que un sistema es un campo con intereses mezclados más allá del público, privado y seguridad social. "El trabajador es autónomo, no recibe y cumple órdenes como el trabajador industrial, tiene lapicera libre receta lo que quiere".

Por su lado, Jorge Piva hizo hincapié en que las tarifas de las prepagas están retrasadas y acumulan un 26 puntos de inflación del 2020 y 12 del 2021. Y que a pesar de los aumentos durante el gobierno de Macri "el 2019 lo terminaron en rojo operativo".

Respecto a la propuesta de reformar el sistema de salud, el Director del Instituto de Salud Colectiva dijo que "en los noventa se crearon entes reguladores que no funcionan. El Estado generó entes que después no cumplen su función. Nunca funcionó bien".

"El sistema de salud hace años no tiene una visión integral y desde el sistema público-privado y desde organizaciones sin fin de lucro, que forman una parte importante del sector privado, venimos planteando la necesidad de reformar y articular el sistema", expresó Piva.

En ese sentido, una de las propuestas que hizo el sector privado, con base en el modelo uruguayo, es la necesidad de generar un fondo de necesidades catastróficas con participación pública y privada para financiar el pago de remedios de nuevas tecnologías que tienen un alto costo. "Hay casos de remedios que cuestan 2 millones de dólares", contó Piva.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

COVID-19: el impacto de la vacuna sobre las variantes

El médico infectólogo Eduardo López conversó en IP Noticias Edición Central sobre la vuelta a la presencialidad en las escuelas en la Provincia de Buenos Aires y la situación sanitaria en el país. "Estamos atravesando una meseta lentamente hacia abajo. A diferencia de los anteriores siete días, ha disminuido un 16% el número de casos. Esa es una buena noticia y la otra es el regreso a clases presenciales sobre todo en la escuela primaria", remarcó.

Respecto a la situación de las vacaciones de invierno, el médico asesor presidencial sostuvo que, de adelantarlas, "se corre el riesgo de que se transformen en las de verano" por su extensión y que hay que ir viendo semana a semana. Sobre la variante Delta, López la equiparó con la de cepa Manaos en el sentido de que esta tiene capacidad de evadir el sistema inmune, por lo cual uno necesita mayor cantidad de respuesta de anticuerpos.

"En la medida que avance la vacunación las variantes pierden fuerza porque tienen que reproducirse en el cuerpo humano. Recientemente el Instituto Gamaleya comunicó que la Sputnik V con 2 dosis es eficaz con la cepa Delta", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El médico infectólogo Eduardo López conversó en IP Noticias Edición Central sobre la vuelta a la presencialidad en las escuelas en la Provincia de Buenos Aires y la situación sanitaria en el país. "Estamos atravesando una meseta lentamente hacia abajo. A diferencia de los anteriores siete días, ha disminuido un 16% el número de casos. Esa es una buena noticia y la otra es el regreso a clases presenciales sobre todo en la escuela primaria", remarcó.

Respecto a la situación de las vacaciones de invierno, el médico asesor presidencial sostuvo que, de adelantarlas, "se corre el riesgo de que se transformen en las de verano" por su extensión y que hay que ir viendo semana a semana. Sobre la variante Delta, López la equiparó con la de cepa Manaos en el sentido de que esta tiene capacidad de evadir el sistema inmune, por lo cual uno necesita mayor cantidad de respuesta de anticuerpos.

"En la medida que avance la vacunación las variantes pierden fuerza porque tienen que reproducirse en el cuerpo humano. Recientemente el Instituto Gamaleya comunicó que la Sputnik V con 2 dosis es eficaz con la cepa Delta", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 27.260 nuevos casos positivos de COVID-19 y 589 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.172.742 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.771.968 son pacientes recuperados y 314.159 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.272 en toda la jornada.

Además, se notificaron 589 muertes, que suman 86.615 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.4% en Nación y al 73.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.800 casos; Córdoba con 4.311; Santa Fe con 2.344; la Ciudad de Buenos Aires con 1.841; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 27.260 nuevos casos positivos de COVID-19 y 589 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.172.742 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.771.968 son pacientes recuperados y 314.159 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.272 en toda la jornada.

Además, se notificaron 589 muertes, que suman 86.615 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.4% en Nación y al 73.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.800 casos; Córdoba con 4.311; Santa Fe con 2.344; la Ciudad de Buenos Aires con 1.841; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Reutemann, con pronóstico reservado

Carlos Reutemann continúa con “pronóstico reservado”, de acuerdo al último parte médico difundido por el Sanatorio Santa Fe en donde el senador nacional está internado desde fines de mayo. Según el informe igualmente, Reutemann “responde favorablemente a las terapéuticas instituidas y mantiene variables de laboratorio en límites aceptables”

Durante el pasado domingo, el exgobernador de la provincia de Santa Fe había sufrido un retroceso. “Después de unos días en los que se mantuvo clínicamente estable, volvió a presentar un registro subfebril”, se detalló. "En las últimas horas mantuvo parámetros hemodinámicos dentro de rangos normales y no tuvo fiebre. A su vez, sigue siendo asistido con soporte nutricional y comenzó terapia de rehabilitación motora", indicó Sebastián Del Pazo, coordinador del Departamento Clínico del Sanatorio Santa Fe.

La salud del exgobernador y expiloto de Fórmula 1 se agravó el 5 de mayo cuando debió ser trasladado desde Santa Fe al sanatorio de Rosario, ya que al cuadro de anemia y deshidratación que padecía se le sumaron sangrados digestivos. Reutemann estuvo internado entre el 5 y el 21 de mayo, cuando recibió el alta médica, pero debió ser reingresado el 30 de ese mes por un estado febril. Fue trasladado a una sala de cuidados intensivos el 2 de junio, donde permanece actualmente.

Carlos Reutemann continúa con “pronóstico reservado”, de acuerdo al último parte médico difundido por el Sanatorio Santa Fe en donde el senador nacional está internado desde fines de mayo. Según el informe igualmente, Reutemann “responde favorablemente a las terapéuticas instituidas y mantiene variables de laboratorio en límites aceptables”

Durante el pasado domingo, el exgobernador de la provincia de Santa Fe había sufrido un retroceso. “Después de unos días en los que se mantuvo clínicamente estable, volvió a presentar un registro subfebril”, se detalló. "En las últimas horas mantuvo parámetros hemodinámicos dentro de rangos normales y no tuvo fiebre. A su vez, sigue siendo asistido con soporte nutricional y comenzó terapia de rehabilitación motora", indicó Sebastián Del Pazo, coordinador del Departamento Clínico del Sanatorio Santa Fe.

La salud del exgobernador y expiloto de Fórmula 1 se agravó el 5 de mayo cuando debió ser trasladado desde Santa Fe al sanatorio de Rosario, ya que al cuadro de anemia y deshidratación que padecía se le sumaron sangrados digestivos. Reutemann estuvo internado entre el 5 y el 21 de mayo, cuando recibió el alta médica, pero debió ser reingresado el 30 de ese mes por un estado febril. Fue trasladado a una sala de cuidados intensivos el 2 de junio, donde permanece actualmente.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 20 millones de dosis recibidas

Una partida con 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca elaboradas con el principio activo producido en la Argentina llegaron este lunes por la tarde a Buenos Aires desde Estados Unidos, con lo que el país superó las 20 millones de dosis recibidas para su plan de inmunización. El presidente Alberto Fernández encabezó la comitiva que recibió el nuevo cargamento de vacunas en el aeropuerto de Ezeiza.

El cargamento que llegó hoy es el cuarto de este tipo de vacunas, que se sumarán a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811 mil que llegaron en la noche del último sábado, en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal.

Con ello, el número exacto de dosis recibidas por Argentina desde el inicio de la pandemia es de 20.677.145. De ese total, 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4 millones de Sinopharm, 580 mil AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Las 811 mil dosis anteriores habían llegado el sábado en el vuelo AM30 de la compañía Aeroméxico, que aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 20.56 procedente del Distrito Federal. Fue el primer embarque que llegó directamente desde México y que forma parte del acuerdo bilateral mediante el cual se produce el principio activo en la Argentina y posteriormente se formula y envasa en ese país.

Mientras tanto, continúan los procesos para la producción de vacunas en el país, como el caso de la Sputnik V que se realiza la parte de fracción y envasado desde la semana pasada en el laboratorio MR Pharma, del empresario Marcelo Figueiras. La firma espera producir 500 mil dosis semanales, alrededor de 2 millones por mes, a partir de fines de junio, según lo señalado por Figueiras.

Una partida con 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca elaboradas con el principio activo producido en la Argentina llegaron este lunes por la tarde a Buenos Aires desde Estados Unidos, con lo que el país superó las 20 millones de dosis recibidas para su plan de inmunización. El presidente Alberto Fernández encabezó la comitiva que recibió el nuevo cargamento de vacunas en el aeropuerto de Ezeiza.

El cargamento que llegó hoy es el cuarto de este tipo de vacunas, que se sumarán a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811 mil que llegaron en la noche del último sábado, en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal.

Con ello, el número exacto de dosis recibidas por Argentina desde el inicio de la pandemia es de 20.677.145. De ese total, 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4 millones de Sinopharm, 580 mil AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Las 811 mil dosis anteriores habían llegado el sábado en el vuelo AM30 de la compañía Aeroméxico, que aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 20.56 procedente del Distrito Federal. Fue el primer embarque que llegó directamente desde México y que forma parte del acuerdo bilateral mediante el cual se produce el principio activo en la Argentina y posteriormente se formula y envasa en ese país.

Mientras tanto, continúan los procesos para la producción de vacunas en el país, como el caso de la Sputnik V que se realiza la parte de fracción y envasado desde la semana pasada en el laboratorio MR Pharma, del empresario Marcelo Figueiras. La firma espera producir 500 mil dosis semanales, alrededor de 2 millones por mes, a partir de fines de junio, según lo señalado por Figueiras.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 16 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 128.354 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.547.151 inmunizaciones; 13.153.656 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.393.495 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.925.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.116.751 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.501.233. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 128.354 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.547.151 inmunizaciones; 13.153.656 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.393.495 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.925.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.116.751 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.501.233. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

¿Cómo sigue la gestión de la pandemia?

El sanitarista Jorge "El Turco" Rachid analizó en Tarde a Tarde la segunda ola de coronavirus y el avance en la campaña de vacunación en todo el país. "No me gustó el anuncio de la vuelta a clases presenciales, pero no por eso. No me gustó que hayan puesto un piso tan alto de 500 de tasa de incidencia en la ley y que se haya traducido en el DNU. Creo que el piso debería ser de 300, eso decimos todos los asesores como también creo que deberían haber cerrado las fronteras herméticamente", dijo en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El sanitarista hizo hincapié en tener cuidados con la nueva cepa Delta que ha llegado a la Argentina desde París, al mismo tiempo que destacó la adquisición de casi 21 millones de vacunas. "Esperamos llegar a fines de junio con casi 30 millones de personas vacunadas".

"El vaso medio lleno siempre va a estar en una guerra pandémica donde estamos combatiendo un virus desde hace un año y medio. Esto implica ponerse en la piel de lo que es una guerra y asumirla como tal, en donde tenemos mártires, héroes y soldados de todos los días y un grupo de desertores como en toda guerra", remarcó Rachid.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El sanitarista Jorge "El Turco" Rachid analizó en Tarde a Tarde la segunda ola de coronavirus y el avance en la campaña de vacunación en todo el país. "No me gustó el anuncio de la vuelta a clases presenciales, pero no por eso. No me gustó que hayan puesto un piso tan alto de 500 de tasa de incidencia en la ley y que se haya traducido en el DNU. Creo que el piso debería ser de 300, eso decimos todos los asesores como también creo que deberían haber cerrado las fronteras herméticamente", dijo en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El sanitarista hizo hincapié en tener cuidados con la nueva cepa Delta que ha llegado a la Argentina desde París, al mismo tiempo que destacó la adquisición de casi 21 millones de vacunas. "Esperamos llegar a fines de junio con casi 30 millones de personas vacunadas".

"El vaso medio lleno siempre va a estar en una guerra pandémica donde estamos combatiendo un virus desde hace un año y medio. Esto implica ponerse en la piel de lo que es una guerra y asumirla como tal, en donde tenemos mártires, héroes y soldados de todos los días y un grupo de desertores como en toda guerra", remarcó Rachid.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

El CCK tendrá un centro de vacunación COVID-19

El Gobierno Nacional anunciará este martes al mediodía la apertura de un nuevo centro de vacunación nacional contra el coronavirus en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en un acto en el lugar que será encabezado por el presidente Alberto Fernández. Esta nueva posta se trata de la primera sede nacional. El objetivo principal de esta posta será completar los esquemas de inmunización del personal esencial, entre ellos las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad, y otros segmentos etarios según el Plan de Vacunación, confirmaron fuentes de Casa Rosada.

La inauguración será a las 11.30 y los medios podrán recorrer las instalaciones en el Centro Cultural. En el marco de la reunión con los ministros y ministras de salud de las 24 jurisdicciones del país, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, brindará a las 13.30 una conferencia de prensa, donde analizará la situación epidemiológica y el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19.

Según el Monitor Público y del Ministerio de Salud, son 15 millones de personas las consideradas dentro del personal esencial y de riesgo.

El Gobierno Nacional anunciará este martes al mediodía la apertura de un nuevo centro de vacunación nacional contra el coronavirus en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en un acto en el lugar que será encabezado por el presidente Alberto Fernández. Esta nueva posta se trata de la primera sede nacional. El objetivo principal de esta posta será completar los esquemas de inmunización del personal esencial, entre ellos las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad, y otros segmentos etarios según el Plan de Vacunación, confirmaron fuentes de Casa Rosada.

La inauguración será a las 11.30 y los medios podrán recorrer las instalaciones en el Centro Cultural. En el marco de la reunión con los ministros y ministras de salud de las 24 jurisdicciones del país, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, brindará a las 13.30 una conferencia de prensa, donde analizará la situación epidemiológica y el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19.

Según el Monitor Público y del Ministerio de Salud, son 15 millones de personas las consideradas dentro del personal esencial y de riesgo.

Ver más
Ver más
32