Cuáles son los notables beneficios de la vitamina C para la piel

Enterate las propiedades y cómo incorporarla a tu rutina de cuidado.

La vitamina C es una “vitamina todoterreno”. Entre las múltiples ventajas que puede aportar a nuestro organismo está su capacidad como uno de los más eficaces agentes antioxidantes y aclarantes de la piel. Con ustedes, su majestad: la vitamina C.

Los beneficios de la vitamina C para la piel son varios y muy interesantes. El consumo de vitamina C tiene un prestigio bien ganado. Hoy por hoy es considerada un “todoterreno” por sus diversas propiedades.

Más allá de los beneficios ya conocidos como el fortalecimiento del sistema inmunológico, la vitamina C tiene también varias propiedades para la piel.

¿Por qué la vitamina C es buena para la piel?  

Nuestra piel se encuentra expuesta a los radicales libres, esas moléculas que se producen, por ejemplo, a raíz de la contaminación del aire o los rayos UV del sol, entre otros factores.

Los radicales libres provocan oxidación de la piel y son de los principales agentes que influyen en su envejecimiento.  Las consecuencias de ese envejecimiento son, por ejemplo, las manchas en la piel.

Para entender este efecto basta con ver la oxidación que se produce en algunas frutas en pocos minutos. Un proceso similar se da en nuestra piel, aunque a lo largo de décadas.

La vitamina C se destaca en este sentido porque sus principales beneficios tienen que ver con su capacidad antioxidante y aclarante. Esto significa que protege a las células de los daños causados por los radicales libres y unifica el tono de la piel, eliminando las manchas.

Por eso la vitamina C es un ingrediente común en muchos productos de cuidado de la piel, porque puede reducir la producción de melanina, lo que ayuda a disminuir la apariencia de manchas oscuras y decoloración.

Además la vitamina C también ayuda a estimular la producción de colágeno, lo que puede mejorar la apariencia de líneas finas y arrugas, y ayudar a mantener la piel firme y elástica.

En resumen: la vitamina C es un potente antioxidante y aclarante.

La vitamina C tiene a su vez otros beneficios, como minimizar irritaciones, atenuar cicatrices como las del acné, aportar luminosidad y mejorar la calidad de la piel, dando lugar a una tez más lisa, luminosa, fresca y uniforme.

Cómo incorporar vitamina C en tu rutina de cuidado de la piel  

La forma más directa para incorporar vitamina C en el cuidado de tu piel y obtener sus beneficios es a través del uso de sueros y otros productos tópicos.

Por eso, después de lavarte la cara y antes de cualquier otra crema, los dermatólogos recomiendan aplicar, como primer cosmético, un “serum” o ampolla con vitamina C.

El motivo es que así creamos la barrera protectora antioxidante, para repeler y prevenir el estrés oxidativo al que la piel enfrentará durante todo el día.

Esto suele ser suficiente para pieles mixtas y grasas. Y quienes requieran un plus de hidratación, pueden utilizar una crema hidratante con base de vitamina C.

Cuáles son los productos disponibles en el mercado

Para incorporar vitamina C cada mañana en el cuidado de tu piel, los productos de tipo “serum” son los más comunes.

Una opción con muy buena recepción en el mercado es el serum aclarante vit C de Cicatricure, que permite reducir la tonalidad de las manchas y unificar el tono de la piel, con 10% de tecnología nano vit C, que favorece la estabilidad de la vitamina C permitiéndole actuar de forma efectiva sobre las manchas, disminuyendo su intensidad y unificando el tono de la piel a partir de los 7 días de uso.

Como siempre, ante cualquier duda, o si querés más información, se recomienda consultar con tu dermatóloga de confianza.

Ver más
Ver más

COP27: Las claves del éxito de una marca “carbono neutral”

En estos días se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, conocida como COP27. Las COP son las conferencias anuales más importantes sobre el medio ambiente.

El objetivo es debatir los daños y definir cuáles son los puntos a seguir para resolver o mitigar la actual crisis ambiental, que según la ONU llegó a límites alarmantes.

Una de las tendencias más frecuentes de los últimos años es la participación de empresas en función de este objetivo, y muchas compañías están concentrando sus esfuerzos en reducir su impacto ambiental.

En este sentido, un caso de éxito es Tío Nacho, que se convirtió en la primera marca masiva sustentable y carbono neutral del mundo capilar, en la producción de sus envases.

 

Camino a la sustentabilidad

Durante las últimas décadas la humanidad ha degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario planear a conciencia el consumo de los mismos para garantizar su existencia en las futuras generaciones.

En este sentido la sustentabilidad es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales.

En 2015 los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, trazando compromisos y metas de cara al 2030.

La marca Tío Nacho, alineada con esos objetivos, inició hace tiempo un camino hacia la sustentabilidad y recientemente presentó algunas de sus acciones y resultados.

Tío Nacho: acciones concretas por el medio ambiente

La huella de carbono es "la medida del impacto de todos los gases de efecto invernadero producidos por una actividad en el medio ambiente".  Desde 2022, los envases de Tío Nacho son 100% “carbono neutral”.

La marca implementó diversas medidas para lograr este objetivo:

Envases reciclados y reciclabes: para reducir y utilizar de manera más eficiente los recursos del planeta, la marca ha rediseñado sus envases priorizando el uso de materiales reciclados post consumo y de origen renovable. Lograron esto de la siguiente manera:

Utilizan PET 100% reciclado en las botellas de shampoo y acondicionador: este material proviene del “scrap” (residuos de la producción de botellas) de la propia producción del proveedor.

Manejan PP-PCR 100% reciclado en las tapas: el polipropileno PCR es la denominación del plástico obtenido del reciclaje proveniente del post-consumo.

Elaboran los estuches con papel FSC: El Forest Stewardship Council® (FSC®) es una organización mundial, sin fines de lucro, dedicada a promover el manejo forestal responsable a escala global. El FSC define estándares internacionales para el manejo forestal responsable que tienen el respaldo de actores ambientales, sociales y económicos.

Además, eliminaron la tapa en la presentación Doy Pack y redujeron la generación de residuos.

En este camino obtuvieron la certificación de Ecoplas (Entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente) que beneficia el reciclado de los envases y productos plásticos.

 

¿Cómo lograron estos objetivos?

Para llegar a contar con envases neutrales en carbono, la marca contabilizó las emisiones de dióxido de carbono producidas. Desde las emisiones provenientes de los materiales utilizados, hasta el descarte, considerando, inclusive, el transporte en toda la cadena de producción hasta los puntos de venta y el consumo de energía eléctrica en todo el proceso de fabricación.

Una vez medida la huella en toneladas equivalente de C02, analizaron la forma de reducirla, por ejemplo, usando materiales reciclados que tienen una huella menor que los materiales vírgenes. Luego, para compensar las emisiones que no pudieron reducir, adquirieron certificados de reducción de emisiones que otras compañías ofrecen en el mercado.

La compra de esos certificados/bonos colabora con el desarrollo de esa actividad ambientalmente sustentable, que de otra manera no sería rentable. De esta forma desde Tío Nacho colaboran con el desarrollo de energías limpias en el país.

Envases ecológicos e ingredientes naturales

La política de sustentabilidad aplicada por Tío Nacho es uno de los lineamientos principales de la marca. En sintonía con esto también trabajan sobre la “biología cosmética”, con una completa línea de productos que resuelven diversos problemas en el cuidado del cabello, con fórmulas elaboradas con ingredientes de origen natural, como la jalea real, extractos botánicos y aceites esenciales.

La marca tiene una amplia línea de productos para diferentes necesidades:

Herbolaria

Ingredientes: jalea real, ginseng, aloe, ortiga, manzanilla, bardana, jojoba.

Beneficios: fortalece y revitaliza la fibra capilar. Su fórmula, con extractos de origen natural, ayuda a fortalecer el pelo dejándolo menos rebelde y fácil de peinar. Su uso continuo da como resultado un cabello saludable y fuerte, proporcionando en cada aplicación brillo y sedosidad.

Engrosador

Ingredientes: extracto de ortiga, extracto de ginseng, extracto de quinoa, extracto de alo vera, extracto de lúpulo.

Beneficios: con extractos de origen natural, para engrosar y fortalecer la fibra capilar, dejando tu cabello con abundante volumen y con aspecto saludable.

Aclarante

Ingredientes: extracto  de manzanilla, extracto  de bardana, extracto  de romero, extracto de aloe vera, extracto de jojoba.

Beneficios: aclara y fortalece la fibra capilar, para que luzcas un cabello iluminado y con aspecto saludable.

Anti daño

Ingredientes: keratina vegetal, aloe vera 100% orgánico. Sin sal, ni parabenos.

Beneficios: con el poder de la naturaleza, elimina el daño en el 1er uso y blinda de futuros daños. El cabello luce con brillo, saludable, suave y con menos frizz durante todo el día. Además, ayuda a sellar y reparar las puntas florecidas y desgastadas.

Ultrahidratante

Ingredientes: jalea real + aceite de coco orgánico.

Beneficios: ayuda a devolver la hidratación y nutrición perdida, fortaleciendo la fibra capilar para que luzca con brillo, saludable, suave y manejable, desde la raíz hasta las puntas.

Celulas madre

Ingredientes: goji, marrubio, centella asiática.

Beneficios: 1er tratamiento con células madre vegetales,

conocidas por su capacidad de regenerarse y crecer. Limpia profundamente el cuero cabelludo, ayuda a eliminar las células muertas, residuos, y a reducir el exceso de sebo, dándole así un balance para que la fibra y el cuero cabelludo tengan aspecto saludable y limpio durante todo el día. Además, la fórmula, con un shot nutritivo de jalea real, ayuda a que sientas las puntas más suaves y sedosas.

Crecimiento saludable

Ingredientes: ylang ylang, jalea real.

Beneficios: impulsa el fortalecimiento de la fibra capilar. Ayuda a tener un pelo más largo, con brillo, suave y dócil todos los días.

Así la marca Tío Nacho se convierte en ciencia aplicada para lograr fórmulas que ayuden a las personas, sin descuidar el planeta.

En estos días se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, conocida como COP27. Las COP son las conferencias anuales más importantes sobre el medio ambiente.

El objetivo es debatir los daños y definir cuáles son los puntos a seguir para resolver o mitigar la actual crisis ambiental, que según la ONU llegó a límites alarmantes.

Una de las tendencias más frecuentes de los últimos años es la participación de empresas en función de este objetivo, y muchas compañías están concentrando sus esfuerzos en reducir su impacto ambiental.

En este sentido, un caso de éxito es Tío Nacho, que se convirtió en la primera marca masiva sustentable y carbono neutral del mundo capilar, en la producción de sus envases.

 

Camino a la sustentabilidad

Durante las últimas décadas la humanidad ha degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario planear a conciencia el consumo de los mismos para garantizar su existencia en las futuras generaciones.

En este sentido la sustentabilidad es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales.

En 2015 los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, trazando compromisos y metas de cara al 2030.

La marca Tío Nacho, alineada con esos objetivos, inició hace tiempo un camino hacia la sustentabilidad y recientemente presentó algunas de sus acciones y resultados.

Tío Nacho: acciones concretas por el medio ambiente

La huella de carbono es "la medida del impacto de todos los gases de efecto invernadero producidos por una actividad en el medio ambiente".  Desde 2022, los envases de Tío Nacho son 100% “carbono neutral”.

La marca implementó diversas medidas para lograr este objetivo:

Envases reciclados y reciclabes: para reducir y utilizar de manera más eficiente los recursos del planeta, la marca ha rediseñado sus envases priorizando el uso de materiales reciclados post consumo y de origen renovable. Lograron esto de la siguiente manera:

Utilizan PET 100% reciclado en las botellas de shampoo y acondicionador: este material proviene del “scrap” (residuos de la producción de botellas) de la propia producción del proveedor.

Manejan PP-PCR 100% reciclado en las tapas: el polipropileno PCR es la denominación del plástico obtenido del reciclaje proveniente del post-consumo.

Elaboran los estuches con papel FSC: El Forest Stewardship Council® (FSC®) es una organización mundial, sin fines de lucro, dedicada a promover el manejo forestal responsable a escala global. El FSC define estándares internacionales para el manejo forestal responsable que tienen el respaldo de actores ambientales, sociales y económicos.

Además, eliminaron la tapa en la presentación Doy Pack y redujeron la generación de residuos.

En este camino obtuvieron la certificación de Ecoplas (Entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente) que beneficia el reciclado de los envases y productos plásticos.

 

¿Cómo lograron estos objetivos?

Para llegar a contar con envases neutrales en carbono, la marca contabilizó las emisiones de dióxido de carbono producidas. Desde las emisiones provenientes de los materiales utilizados, hasta el descarte, considerando, inclusive, el transporte en toda la cadena de producción hasta los puntos de venta y el consumo de energía eléctrica en todo el proceso de fabricación.

Una vez medida la huella en toneladas equivalente de C02, analizaron la forma de reducirla, por ejemplo, usando materiales reciclados que tienen una huella menor que los materiales vírgenes. Luego, para compensar las emisiones que no pudieron reducir, adquirieron certificados de reducción de emisiones que otras compañías ofrecen en el mercado.

La compra de esos certificados/bonos colabora con el desarrollo de esa actividad ambientalmente sustentable, que de otra manera no sería rentable. De esta forma desde Tío Nacho colaboran con el desarrollo de energías limpias en el país.

Envases ecológicos e ingredientes naturales

La política de sustentabilidad aplicada por Tío Nacho es uno de los lineamientos principales de la marca. En sintonía con esto también trabajan sobre la “biología cosmética”, con una completa línea de productos que resuelven diversos problemas en el cuidado del cabello, con fórmulas elaboradas con ingredientes de origen natural, como la jalea real, extractos botánicos y aceites esenciales.

La marca tiene una amplia línea de productos para diferentes necesidades:

Herbolaria

Ingredientes: jalea real, ginseng, aloe, ortiga, manzanilla, bardana, jojoba.

Beneficios: fortalece y revitaliza la fibra capilar. Su fórmula, con extractos de origen natural, ayuda a fortalecer el pelo dejándolo menos rebelde y fácil de peinar. Su uso continuo da como resultado un cabello saludable y fuerte, proporcionando en cada aplicación brillo y sedosidad.

Engrosador

Ingredientes: extracto de ortiga, extracto de ginseng, extracto de quinoa, extracto de alo vera, extracto de lúpulo.

Beneficios: con extractos de origen natural, para engrosar y fortalecer la fibra capilar, dejando tu cabello con abundante volumen y con aspecto saludable.

Aclarante

Ingredientes: extracto  de manzanilla, extracto  de bardana, extracto  de romero, extracto de aloe vera, extracto de jojoba.

Beneficios: aclara y fortalece la fibra capilar, para que luzcas un cabello iluminado y con aspecto saludable.

Anti daño

Ingredientes: keratina vegetal, aloe vera 100% orgánico. Sin sal, ni parabenos.

Beneficios: con el poder de la naturaleza, elimina el daño en el 1er uso y blinda de futuros daños. El cabello luce con brillo, saludable, suave y con menos frizz durante todo el día. Además, ayuda a sellar y reparar las puntas florecidas y desgastadas.

Ultrahidratante

Ingredientes: jalea real + aceite de coco orgánico.

Beneficios: ayuda a devolver la hidratación y nutrición perdida, fortaleciendo la fibra capilar para que luzca con brillo, saludable, suave y manejable, desde la raíz hasta las puntas.

Celulas madre

Ingredientes: goji, marrubio, centella asiática.

Beneficios: 1er tratamiento con células madre vegetales,

conocidas por su capacidad de regenerarse y crecer. Limpia profundamente el cuero cabelludo, ayuda a eliminar las células muertas, residuos, y a reducir el exceso de sebo, dándole así un balance para que la fibra y el cuero cabelludo tengan aspecto saludable y limpio durante todo el día. Además, la fórmula, con un shot nutritivo de jalea real, ayuda a que sientas las puntas más suaves y sedosas.

Crecimiento saludable

Ingredientes: ylang ylang, jalea real.

Beneficios: impulsa el fortalecimiento de la fibra capilar. Ayuda a tener un pelo más largo, con brillo, suave y dócil todos los días.

Así la marca Tío Nacho se convierte en ciencia aplicada para lograr fórmulas que ayuden a las personas, sin descuidar el planeta.

Ver más
Ver más

Tipos de tos: causas y tratamiento

Puede ser húmeda o seca. Puede tener causas muy diversas. Puede afectar a chicos y adultos. La tos forma parte de la banda de sonido del invierno y existen jarabes y tratamientos para aliviarla.
Puede ser húmeda o seca. Puede tener causas muy diversas. Puede afectar a chicos y adultos. La tos forma parte de la banda de sonido del invierno y existen jarabes y tratamientos para aliviarla.
Ver más
Ver más

Historias reales: cómo Coca-Cola ayudó en la reactivación económica de miles de comercios minoristas

Los impactos de la pandemia fueron generalizados en toda la sociedad, pero sin dudas el comercio fue uno de los sectores más afectados. Caídas en las ventas, cierres y estrategias de supervivencia variadas se convirtieron en la realidad cotidiana de miles de emprendedores.

En este difícil contexto, Coca-Cola de Argentina junto a sus socios embotelladores y la Fundación Incotedes lanzó un ciclo de capacitación gratuita para propietarios de kioscos, almacenes, mini-mercados y autoservicios, con el objetivo de ayudarlos a incrementar las ventas y sostener la recuperación post pandemia.

El programa “Sigamos Abiertos” consiste en cursos online donde los comerciantes pueden sumar conocimientos y estrategias necesarias para mejorar sus ventas, fortalecer sus finanzas e incursionar en el e-Commerce y el Marketing Digital.

Pero esta no es la primera ayuda a la comunidad por parte de la compañía en tiempos de COVID-19. Durante 2020, Coca-Cola invirtió 770 millones de pesos para acompañar a pequeños comercios del canal tradicional afectados por la pandemia a lo largo y ancho del país a través del programa “Estemos Abiertos”.  

La iniciativa contempló la entrega de ayuda financiera, económica, sanitaria y digitalización destinada a más de 25 mil comercios de todo el país.

 

Tres historias con impacto real

Estas son solo tres historias entre miles en todo el país.

Una de las beneficiarias fue Adriana Orsino, almacenera de la localidad de Ciudadela, provincia de Buenos Aires, madre de dos niños y dueña de “Vamos al grano”, un local que comenzó como dietética y fue creciendo hasta convertirse en un comercio con variedad de productos saludables. “La ayuda llegó en el momento justo porque nos habíamos quedado sin heladera: se le había roto el motor. Además, con el dinero que recibimos pude arreglar mi bicicleta para hacer más repartos en el barrio”, destaca.

Adriana reconoce que el aporte no reembolsable significó una ayuda importante para sostener su negocio ya que sin la heladera hubiera quedado parada porque el arreglo era carísimo”. “Está bueno que una compañía como Coca-Cola se preocupe por sus clientes; uno siente que tiene un apoyo. De algún modo te permite pensar ‘bueno, tenemos una espalda, alguien que considera que es importante que hagamos nuestro trabajo para que todo funcione’. Y eso se siente bien”, asegura.

Desde el barrio Villa Soledad, en la ciudad de Salta, Carola Jaime dice que “no se trata solamente de dinero, sino de realizar gestos que le sirvan a la comunidad”. Carola, dueña de una pequeña despensa, también se vio beneficiada por el programa de Coca-Cola Argentina. Como contrapartida, Carola planea acercar artículos de limpieza y elementos de bioseguridad a los que menos tienen.

“Me ayudan, yo ayudo y quisiera que, en lo posible, esas personas también colaboren con otros”, explica Carola, quien gracias al aporte recibido pudo sumar elementos de protección a su comercio y reponer mercadería, uno de los grandes problemas que enfrentó a partir de la pandemia. “Significó la posibilidad de reinvertir en mi negocio en un momento muy difícil: ya veníamos golpeados por la economía, pero todo lo que pasó este año me hizo llegar a pensar en bajar la persiana”, reconoce.

Alejandro Pesci, kiosquero de Quilmes Oeste, provincia de Buenos Aires, sabe perfectamente cómo y cuándo reinventarse. Abrió su local en 1997. Entonces, era un videoclub. Con el tiempo, y el cambio de los consumos audiovisuales, su negocio se transformó en un maxikiosco. Sin embargo, todos en el barrio le siguen llamando a su comercio “el videoclub”.

 

“Sigamos Abiertos”: la labor de Coca-Cola con el canal tradicional continúa

Este año la compañía lanzó “Sigamos Abiertos”, el ciclo de capacitación gratuita para mejorar las ventas, fortalecer las finanzas, incursionar en el e-Commerce y el Marketing Digital. La capacitación es virtual y tiene una duración de 60 días con contenidos que se dividen en 6 módulos de 90 minutos cada uno. Los cupos son limitados. La preinscripción ya está abierta: Inscribite acá

También podés encontrar más información en las redes, en: @cocacolacoar

La historia de Agustina Heredia, comerciante de Azul, es otra de las tantas que se beneficiaron con este nuevo programa. Conocé más detalles de su experiencia en el video o en este link. 

Los impactos de la pandemia fueron generalizados en toda la sociedad, pero sin dudas el comercio fue uno de los sectores más afectados. Caídas en las ventas, cierres y estrategias de supervivencia variadas se convirtieron en la realidad cotidiana de miles de emprendedores.

En este difícil contexto, Coca-Cola de Argentina junto a sus socios embotelladores y la Fundación Incotedes lanzó un ciclo de capacitación gratuita para propietarios de kioscos, almacenes, mini-mercados y autoservicios, con el objetivo de ayudarlos a incrementar las ventas y sostener la recuperación post pandemia.

El programa “Sigamos Abiertos” consiste en cursos online donde los comerciantes pueden sumar conocimientos y estrategias necesarias para mejorar sus ventas, fortalecer sus finanzas e incursionar en el e-Commerce y el Marketing Digital.

Pero esta no es la primera ayuda a la comunidad por parte de la compañía en tiempos de COVID-19. Durante 2020, Coca-Cola invirtió 770 millones de pesos para acompañar a pequeños comercios del canal tradicional afectados por la pandemia a lo largo y ancho del país a través del programa “Estemos Abiertos”.  

La iniciativa contempló la entrega de ayuda financiera, económica, sanitaria y digitalización destinada a más de 25 mil comercios de todo el país.

 

Tres historias con impacto real

Estas son solo tres historias entre miles en todo el país.

Una de las beneficiarias fue Adriana Orsino, almacenera de la localidad de Ciudadela, provincia de Buenos Aires, madre de dos niños y dueña de “Vamos al grano”, un local que comenzó como dietética y fue creciendo hasta convertirse en un comercio con variedad de productos saludables. “La ayuda llegó en el momento justo porque nos habíamos quedado sin heladera: se le había roto el motor. Además, con el dinero que recibimos pude arreglar mi bicicleta para hacer más repartos en el barrio”, destaca.

Adriana reconoce que el aporte no reembolsable significó una ayuda importante para sostener su negocio ya que sin la heladera hubiera quedado parada porque el arreglo era carísimo”. “Está bueno que una compañía como Coca-Cola se preocupe por sus clientes; uno siente que tiene un apoyo. De algún modo te permite pensar ‘bueno, tenemos una espalda, alguien que considera que es importante que hagamos nuestro trabajo para que todo funcione’. Y eso se siente bien”, asegura.

Desde el barrio Villa Soledad, en la ciudad de Salta, Carola Jaime dice que “no se trata solamente de dinero, sino de realizar gestos que le sirvan a la comunidad”. Carola, dueña de una pequeña despensa, también se vio beneficiada por el programa de Coca-Cola Argentina. Como contrapartida, Carola planea acercar artículos de limpieza y elementos de bioseguridad a los que menos tienen.

“Me ayudan, yo ayudo y quisiera que, en lo posible, esas personas también colaboren con otros”, explica Carola, quien gracias al aporte recibido pudo sumar elementos de protección a su comercio y reponer mercadería, uno de los grandes problemas que enfrentó a partir de la pandemia. “Significó la posibilidad de reinvertir en mi negocio en un momento muy difícil: ya veníamos golpeados por la economía, pero todo lo que pasó este año me hizo llegar a pensar en bajar la persiana”, reconoce.

Alejandro Pesci, kiosquero de Quilmes Oeste, provincia de Buenos Aires, sabe perfectamente cómo y cuándo reinventarse. Abrió su local en 1997. Entonces, era un videoclub. Con el tiempo, y el cambio de los consumos audiovisuales, su negocio se transformó en un maxikiosco. Sin embargo, todos en el barrio le siguen llamando a su comercio “el videoclub”.

 

“Sigamos Abiertos”: la labor de Coca-Cola con el canal tradicional continúa

Este año la compañía lanzó “Sigamos Abiertos”, el ciclo de capacitación gratuita para mejorar las ventas, fortalecer las finanzas, incursionar en el e-Commerce y el Marketing Digital. La capacitación es virtual y tiene una duración de 60 días con contenidos que se dividen en 6 módulos de 90 minutos cada uno. Los cupos son limitados. La preinscripción ya está abierta: Inscribite acá

También podés encontrar más información en las redes, en: @cocacolacoar

La historia de Agustina Heredia, comerciante de Azul, es otra de las tantas que se beneficiaron con este nuevo programa. Conocé más detalles de su experiencia en el video o en este link. 

Ver más
Ver más