Piden que una mujer asuma en la Corte Suprema

El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez analizó la salida de Elena Highton de Nolasco y las consecuencias de esta decisión.
El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez analizó la salida de Elena Highton de Nolasco y las consecuencias de esta decisión.
Ver más
Ver más

Elena Highton de Nolasco renunció a la Corte Suprema

La jueza ministra presentó su renuncia tras 17 años de integrar el máximo tribunal judicial. Su salida se hará efectiva el próximo 1° de noviembre.
La jueza ministra presentó su renuncia tras 17 años de integrar el máximo tribunal judicial. Su salida se hará efectiva el próximo 1° de noviembre.
Ver más
Ver más

La Corte Suprema elige presidente

Desde el mediodía y por videollamada, los cinco jueces del máximo tribunal decidirán quién será el sucesor de Carlos Rosenkrantz.
Desde el mediodía y por videollamada, los cinco jueces del máximo tribunal decidirán quién será el sucesor de Carlos Rosenkrantz.
Ver más
Ver más

La Corte Suprema falló a favor de Quilmes

El tribunal superior avaló la potestad del municipio para cobrar impuestos. Implica un aval para la autonomía de las comunas.
El tribunal superior avaló la potestad del municipio para cobrar impuestos. Implica un aval para la autonomía de las comunas.
Ver más
Ver más

Por qué la Corte Suprema ordenó desmantelar un barrio privado

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso extraordinario interpuesto por el municipio de Pueblo Belgrano en Entre Ríos y la empresa constructora del barrio náutico "Amarras", donde las obras que se hicieron generaron "la crecida del río e inundaciones". Al considerar "inadmisibles" los recursos extraordinarios, se deberá desmantelar el barrio náutico en 180 días y recomponer las condiciones del ambiente.

Desde el 2015, comenzó a darse esta lucha en contra de la urbanización sobre Humedales en el Río Gualeguaychú. Este fallo sienta un precedente porque es la primera vez que se establece que se tiene que desmantelar un barrio privado para cuidar el ambiente. En las últimas semanas, en la zona norte del Gran Buenos Aires fue noticia "Nordelta" por la aparición de carpinchos en el barrio y se abrió el debate sobre lo qué sucede cuándo se construye sin tener en cuenta el impacto ambiental. 

Selva Chesini es abogada, consejala del Frente de Todos en Gualeguaychú y es patrocinante de quienes presentaron el amparo que terminó por definir que se desmantele el barrio. Al ser consultada por Martín Bustamante en IP Noticias, explicó: "Desde que comenzamos con esta lucha judicial en el 2015 sabíamos que teníamos algo muy importante enfrente que involucraba muchos intereses". Además, la consejala agregó: "no tengo dudas que esto va a impactar en futuras decisiones como con lo que pasa en Nordelta"

 

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso extraordinario interpuesto por el municipio de Pueblo Belgrano en Entre Ríos y la empresa constructora del barrio náutico "Amarras", donde las obras que se hicieron generaron "la crecida del río e inundaciones". Al considerar "inadmisibles" los recursos extraordinarios, se deberá desmantelar el barrio náutico en 180 días y recomponer las condiciones del ambiente.

Desde el 2015, comenzó a darse esta lucha en contra de la urbanización sobre Humedales en el Río Gualeguaychú. Este fallo sienta un precedente porque es la primera vez que se establece que se tiene que desmantelar un barrio privado para cuidar el ambiente. En las últimas semanas, en la zona norte del Gran Buenos Aires fue noticia "Nordelta" por la aparición de carpinchos en el barrio y se abrió el debate sobre lo qué sucede cuándo se construye sin tener en cuenta el impacto ambiental. 

Selva Chesini es abogada, consejala del Frente de Todos en Gualeguaychú y es patrocinante de quienes presentaron el amparo que terminó por definir que se desmantele el barrio. Al ser consultada por Martín Bustamante en IP Noticias, explicó: "Desde que comenzamos con esta lucha judicial en el 2015 sabíamos que teníamos algo muy importante enfrente que involucraba muchos intereses". Además, la consejala agregó: "no tengo dudas que esto va a impactar en futuras decisiones como con lo que pasa en Nordelta"

 

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19

Ver más
Ver más

Revés judicial para Farmacity en PBA

La Corte Suprema de Justicia rechazó este miércoles la petición de Farmacity S.A., la empresa de locales minoristas de medicamentos, para poder desembarcar con locales en la provincia de Buenos Aires. La empresa presentó una demanda en la cual cuestionó la normativa vigente que impide a sociedades comerciales estar a cargo de este tipo de locales comerciales que expenden medicamentos. 

"De acuerdo a los principios constitucionales examinados, la facultad ejercida por la Provincia de Buenos Aires a través de la ley 10.606 para regular lo atinente a la titularidad de los establecimientos farmacéuticos no se revela como desproporcionada con la finalidad perseguida de bien público",  sostuvo el fallo.

Y agregó: "Por el contrario, el legislador provincial ha ejercido sus facultades en forma razonable, y no arbitraria pues se basó en propósitos de salud pública, ampliando la protección de los pacientes garantizada en la regulación nacional, como una opción que cabe reputar como válida".

La demanda manifestó “la declaración de nulidad” de determinados actos por los cuales se le denegó a la sociedad, una solicitud para operar en el ámbito provincial así como un pedido de habilitación para poner en funcionamiento una farmacia en la localidad de Pilar.

La determinación judicial fue firmada por los jueces Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Mirta Gladis Sotelo de Andreu, en disidencia. El tribunal estuvo integrado de esa manera porque Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti se excusaron.

Hasta el momento, la empresa solo pudo abrir locales de Simplicity, una segunda marca que vende los mismos ítems que Farmacity, pero sin los medicamentos, ya sean de venta libre o recetados.

La Corte Suprema de Justicia rechazó este miércoles la petición de Farmacity S.A., la empresa de locales minoristas de medicamentos, para poder desembarcar con locales en la provincia de Buenos Aires. La empresa presentó una demanda en la cual cuestionó la normativa vigente que impide a sociedades comerciales estar a cargo de este tipo de locales comerciales que expenden medicamentos. 

"De acuerdo a los principios constitucionales examinados, la facultad ejercida por la Provincia de Buenos Aires a través de la ley 10.606 para regular lo atinente a la titularidad de los establecimientos farmacéuticos no se revela como desproporcionada con la finalidad perseguida de bien público",  sostuvo el fallo.

Y agregó: "Por el contrario, el legislador provincial ha ejercido sus facultades en forma razonable, y no arbitraria pues se basó en propósitos de salud pública, ampliando la protección de los pacientes garantizada en la regulación nacional, como una opción que cabe reputar como válida".

La demanda manifestó “la declaración de nulidad” de determinados actos por los cuales se le denegó a la sociedad, una solicitud para operar en el ámbito provincial así como un pedido de habilitación para poner en funcionamiento una farmacia en la localidad de Pilar.

La determinación judicial fue firmada por los jueces Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Mirta Gladis Sotelo de Andreu, en disidencia. El tribunal estuvo integrado de esa manera porque Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti se excusaron.

Hasta el momento, la empresa solo pudo abrir locales de Simplicity, una segunda marca que vende los mismos ítems que Farmacity, pero sin los medicamentos, ya sean de venta libre o recetados.

Ver más
Ver más

Myriam Bregman: "La Corte le está dando un reinado a Larreta"

La diputada Nacional por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, pasó por Redacción IP para analizar la actualidad política, la pandemia, la vacunación y el año electoral. "Biden se está ubicando geopolíticamente", comentó sobre la propuesta del presidente de Estados Unidos de liberar las patentes de las vacunas, a la vez que remarca que en "Argentina no se puede reivindicar a Biden tras sus dichos sobre Malvinas. Es el mismo partido demócrata que mañana va a bombardear a algún país de medio oriente si necesita petróleo".

Respecto a las vacunas, la legisladora sostuvo que en la Argentina "estamos demostrando que podemos hacer vacunas". "Es una vergüenza total que un año después digan que tendríamos que haber desarrollado la vacuna. Si hubiésemos puesto el dinero en el CONICET, muchos científicos reconocen que hoy Argentina podría tener muy avanzada su vacuna", criticó. 

Sobre la relación entre el Gobierno y la oposición en un año electoral, Bregman dijo que se elige siempre polarizar con la derecha porque "es facilísimo", pero que no es beneficioso para el conjunto de la población. En este sentido y respecto al fallo de la Corte Suprema de Justicia agregó: "Nunca pensé que la Corte iba a hacer otra cosa: por la ubicación que viene teniendo, por los cruces contra una reforma judicial cosmética, desde mi punto de vista. Me asombró que no guarda ni las formas jurídicas".

"El fallo da una clara señal política. En el voto de mayoría dice que aun así si se discutiese por ley en el Congreso Nacional también la ciudad podría cuestionarlo. Le están dando un reinado a Larreta", apuntó Bregman.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La diputada Nacional por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, pasó por Redacción IP para analizar la actualidad política, la pandemia, la vacunación y el año electoral. "Biden se está ubicando geopolíticamente", comentó sobre la propuesta del presidente de Estados Unidos de liberar las patentes de las vacunas, a la vez que remarca que en "Argentina no se puede reivindicar a Biden tras sus dichos sobre Malvinas. Es el mismo partido demócrata que mañana va a bombardear a algún país de medio oriente si necesita petróleo".

Respecto a las vacunas, la legisladora sostuvo que en la Argentina "estamos demostrando que podemos hacer vacunas". "Es una vergüenza total que un año después digan que tendríamos que haber desarrollado la vacuna. Si hubiésemos puesto el dinero en el CONICET, muchos científicos reconocen que hoy Argentina podría tener muy avanzada su vacuna", criticó. 

Sobre la relación entre el Gobierno y la oposición en un año electoral, Bregman dijo que se elige siempre polarizar con la derecha porque "es facilísimo", pero que no es beneficioso para el conjunto de la población. En este sentido y respecto al fallo de la Corte Suprema de Justicia agregó: "Nunca pensé que la Corte iba a hacer otra cosa: por la ubicación que viene teniendo, por los cruces contra una reforma judicial cosmética, desde mi punto de vista. Me asombró que no guarda ni las formas jurídicas".

"El fallo da una clara señal política. En el voto de mayoría dice que aun así si se discutiese por ley en el Congreso Nacional también la ciudad podría cuestionarlo. Le están dando un reinado a Larreta", apuntó Bregman.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Rodríguez Larreta aceptó la convocatoria del Gobierno para discutir el traspaso de la Policía

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, aceptó la convocatoria del ministro de Economía, Martín Guzmán, y del titular de la cartera de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, para discutir criterios en el proceso de traspaso de la Policía. "Se trata de una instancia de diálogo que el Jefe de Gobierno ha venido ponderando como la mejor vía para encontrar soluciones en temas centrales de la vida republicana", afirmaron desde la administración porteña a través de un comunicado.

En la carta de invitación, ambos ministros recordaron que "como se expresó en la audiencia convocada ante la Secretaría de Juicios Originarios de la Corte Suprema de Justicia", desde el Estado Nacional se continua "bregando por alcanzar puntos de acuerdo" y reiteraron "la invitación a un diálogo de buena fe, sobre la base del respeto a las instituciones y al federalismo".

El Gobierno porteño presentó un expediente ante la Corte Suprema ya que considera que es inconstitucional la quita de fondos adjudicados al traspaso de la Policía que "inconsultamente" decidió el Gobierno Nacional. 

"Esta instancia de diálogo no significa una renuncia a la demanda ante la Corte Suprema como tampoco una convalidación de la Ley 27.606", explicaron desde la Ciudad.

"Por cuestiones de agenda, y a fin de informar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la reunión, se propondrá realizarla el martes 18 de mayo en el horario que el Gobierno Nacional determine", agregaron.

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, aceptó la convocatoria del ministro de Economía, Martín Guzmán, y del titular de la cartera de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, para discutir criterios en el proceso de traspaso de la Policía. "Se trata de una instancia de diálogo que el Jefe de Gobierno ha venido ponderando como la mejor vía para encontrar soluciones en temas centrales de la vida republicana", afirmaron desde la administración porteña a través de un comunicado.

En la carta de invitación, ambos ministros recordaron que "como se expresó en la audiencia convocada ante la Secretaría de Juicios Originarios de la Corte Suprema de Justicia", desde el Estado Nacional se continua "bregando por alcanzar puntos de acuerdo" y reiteraron "la invitación a un diálogo de buena fe, sobre la base del respeto a las instituciones y al federalismo".

El Gobierno porteño presentó un expediente ante la Corte Suprema ya que considera que es inconstitucional la quita de fondos adjudicados al traspaso de la Policía que "inconsultamente" decidió el Gobierno Nacional. 

"Esta instancia de diálogo no significa una renuncia a la demanda ante la Corte Suprema como tampoco una convalidación de la Ley 27.606", explicaron desde la Ciudad.

"Por cuestiones de agenda, y a fin de informar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la reunión, se propondrá realizarla el martes 18 de mayo en el horario que el Gobierno Nacional determine", agregaron.

Ver más
Ver más

Marcelo Gallo Tagle sobre el duro comunicado de la Asociación de Magistrados: "Es agraviante escuchar que la Justicia no trabaja"

Tras el discurso que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dio este miércoles con duras críticas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un acto en la ciudad bonaerense de Ensenada, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia está preparando un comunicado que se va a oficializar este jueves y que manifiesta "su profunda preocupación por la sucesión y el estilo de declaraciones de las más altas autoridades políticas de la Nación", a propósito de la decisión del máximo tribunal de la Argentina en relación a las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires.

"Esta asociación exhorta a respetar las reglas esenciales del régimen republicano que demandan que cada poder del Estado cumpla con las funciones asignadas por la Constitución", agrega el texto.

El presidente de la asociación, Marcelo Gallo Tagle, habló con Redacción IP al respecto. "No podemos tolerar que si un fallo es adverso se agreda a la Justicia. Es agraviante tener que escuchar que la Justicia no trabaja. Hay aspectos del fallo que nosotros tampoco compartimos, pero no justifica esto avanzar de semejante manera y tratar a la Corte de golpista", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Tras el discurso que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dio este miércoles con duras críticas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un acto en la ciudad bonaerense de Ensenada, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia está preparando un comunicado que se va a oficializar este jueves y que manifiesta "su profunda preocupación por la sucesión y el estilo de declaraciones de las más altas autoridades políticas de la Nación", a propósito de la decisión del máximo tribunal de la Argentina en relación a las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires.

"Esta asociación exhorta a respetar las reglas esenciales del régimen republicano que demandan que cada poder del Estado cumpla con las funciones asignadas por la Constitución", agrega el texto.

El presidente de la asociación, Marcelo Gallo Tagle, habló con Redacción IP al respecto. "No podemos tolerar que si un fallo es adverso se agreda a la Justicia. Es agraviante tener que escuchar que la Justicia no trabaja. Hay aspectos del fallo que nosotros tampoco compartimos, pero no justifica esto avanzar de semejante manera y tratar a la Corte de golpista", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Gil Lavedra: "Los jueces son los intérpretes de la Constitución"

El abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra analizó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. "Siempre es mejor que intervenga el Congreso, que es la normalidad. El Decreto de Necesidad y Urgencia tiene carácter excepcional en circunstancias también extraordinarias. Con lo cual la posibilidad el Congreso quien sancione una ley que establezca algún marco de delegación de facultades al Poder Ejecutivo, estableciendo las bases y los parámetros sobre los cuales pueden ejercer estas facultades, me parece que contribuye", explicó.

Al mismo tiempo, el letrado remarcó que el Poder Ejecutivo "debe tener en cuenta, aún con una norma que le atribuya facultades, el respeto por las autonomías locales".

"Yo no veo que la oposición le haya impedido al presidente, en épocas de pandemia, actitudes colaborativas. Pienso que las ha habido. Me parece que el fallo establece algunos parámetros centrales: que la pandemia no suspende la Constitución, que los derechos deben ser respetados, y que todas las medidas deben tener cierta razonabilidad y proporcionalidad con los males que se intentan evitar", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra analizó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. "Siempre es mejor que intervenga el Congreso, que es la normalidad. El Decreto de Necesidad y Urgencia tiene carácter excepcional en circunstancias también extraordinarias. Con lo cual la posibilidad el Congreso quien sancione una ley que establezca algún marco de delegación de facultades al Poder Ejecutivo, estableciendo las bases y los parámetros sobre los cuales pueden ejercer estas facultades, me parece que contribuye", explicó.

Al mismo tiempo, el letrado remarcó que el Poder Ejecutivo "debe tener en cuenta, aún con una norma que le atribuya facultades, el respeto por las autonomías locales".

"Yo no veo que la oposición le haya impedido al presidente, en épocas de pandemia, actitudes colaborativas. Pienso que las ha habido. Me parece que el fallo establece algunos parámetros centrales: que la pandemia no suspende la Constitución, que los derechos deben ser respetados, y que todas las medidas deben tener cierta razonabilidad y proporcionalidad con los males que se intentan evitar", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Graciela Camaño no acompañará el proyecto de ley del gobierno

La diputada Nacional Graciela Camaño analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, y la respuesta que dio el gobierno de Alberto Fernández. "No hay posibilidad de subjetividad frente al fallo, dice lo que dice", aseguró.

"El fallo habla de convivencia, de interacción, de coordinación, de lealtad o buena fe federal. O sea que habla en definitiva del federalismo de concertación", analizó la legisladora de Consenso Federal.

La diputada destacó que la decisión del máximo tribunal no declara la inconstitucionalidad ni invalida el Decreto de Necesidad y Urgencia, sino que reivindica la Constitución Nacional en cuanto a las potestades que tienen la Ciudad y las provincias en materia de salud y en materia de educación. En ese sentido, Camaño entiende que la propuesta de la Corte en el fallo es que "vayan por una ley".

Consultada sobre si apoyará el proyecto que el presidente Alberto Fernández enviará en los próximos días al Congreso para establecer parámetros sanitarios de gestión de la pandemia, la legisladora dijo: "No acompañaría ninguna decisión que permita que la suma del poder esté en uno de los poderes del Estado. Por la sencilla razón de que el Congreso funciona, está funcionando. Y por la sencilla razón de que tiene que haber una convivencia entre los Estados. El Estado Nacional es el resultado de la decisión de las provincias, eso dice nuestra Constitución. El Estado Nacional tiene la obligación de entender que es condición sine qua non la convivencia con las provincias".

"Quienes saben lo que se necesita en cada lugar son los gobiernos locales", agregó Camaño.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional Graciela Camaño analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, y la respuesta que dio el gobierno de Alberto Fernández. "No hay posibilidad de subjetividad frente al fallo, dice lo que dice", aseguró.

"El fallo habla de convivencia, de interacción, de coordinación, de lealtad o buena fe federal. O sea que habla en definitiva del federalismo de concertación", analizó la legisladora de Consenso Federal.

La diputada destacó que la decisión del máximo tribunal no declara la inconstitucionalidad ni invalida el Decreto de Necesidad y Urgencia, sino que reivindica la Constitución Nacional en cuanto a las potestades que tienen la Ciudad y las provincias en materia de salud y en materia de educación. En ese sentido, Camaño entiende que la propuesta de la Corte en el fallo es que "vayan por una ley".

Consultada sobre si apoyará el proyecto que el presidente Alberto Fernández enviará en los próximos días al Congreso para establecer parámetros sanitarios de gestión de la pandemia, la legisladora dijo: "No acompañaría ninguna decisión que permita que la suma del poder esté en uno de los poderes del Estado. Por la sencilla razón de que el Congreso funciona, está funcionando. Y por la sencilla razón de que tiene que haber una convivencia entre los Estados. El Estado Nacional es el resultado de la decisión de las provincias, eso dice nuestra Constitución. El Estado Nacional tiene la obligación de entender que es condición sine qua non la convivencia con las provincias".

"Quienes saben lo que se necesita en cada lugar son los gobiernos locales", agregó Camaño.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

María de los Ángeles Sacnun: "La Corte se está arrogando facultades ejecutivas"

La senadora Nacional por la provincia de Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló este martes la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires. "Todos querríamos que las clases fueran presenciales", dijo.

"Comparto la mirada de Cristina Fernández sobre el fallo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se está arrogando facultades ejecutivas, están intentando cogobernar en la República Argentina y está socavando la autoridad presidencial", explicó la legisladora del Frente de Todos.

Consultada sobre las restricciones a la circulación que tomó Alberto Fernández, Sacnun aseguró: "El Presidente de la Nación lo que hizo fue tomar una definición frente al riesgo epidemiológico que le plantearon los expertos en el tema".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La senadora Nacional por la provincia de Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló este martes la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires. "Todos querríamos que las clases fueran presenciales", dijo.

"Comparto la mirada de Cristina Fernández sobre el fallo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se está arrogando facultades ejecutivas, están intentando cogobernar en la República Argentina y está socavando la autoridad presidencial", explicó la legisladora del Frente de Todos.

Consultada sobre las restricciones a la circulación que tomó Alberto Fernández, Sacnun aseguró: "El Presidente de la Nación lo que hizo fue tomar una definición frente al riesgo epidemiológico que le plantearon los expertos en el tema".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Eduardo Barcesat: "El fallo es infundado y grosero para el discurso jurídico"

Tras conocerse este martes el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que determinó que la Ciudad de Buenos Aires tiene autonomía para mantener la presencialidad en las aulas porteñas, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat lo analizó en Tarde a Tarde. "El fallo es absolutamente infundado y grosero para el discurso jurídico", dijo.

"Se ha cometido una tropelía institucional. Se ha modificado el objeto procesal de la acción que había promovido el gobierno de Larreta. A todo esto, tendría que haber sido declarada cuestión abstracta porque el decreto impugnado ya perdió vigencia antes del dictado del fallo. Cumplió su período de vigencia y el Gobierno de la Ciudad no interpuso la impugnación del nuevo decreto que rige hasta fin de mes", explicó el letrado.

"El fallo de la Corte se dedica a hablar de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, tema que ya está resuelto por el texto de la Constitución Nacional y la Ley Cafiero", agregó Barcesat.

El constitucionalista apuntó fuerte contra lo resuelto por el máximo tribunal de la Nación y dijo: "Me parece que el fallo es absolutamente infundado y grosero para el discurso jurídico".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Tras conocerse este martes el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que determinó que la Ciudad de Buenos Aires tiene autonomía para mantener la presencialidad en las aulas porteñas, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat lo analizó en Tarde a Tarde. "El fallo es absolutamente infundado y grosero para el discurso jurídico", dijo.

"Se ha cometido una tropelía institucional. Se ha modificado el objeto procesal de la acción que había promovido el gobierno de Larreta. A todo esto, tendría que haber sido declarada cuestión abstracta porque el decreto impugnado ya perdió vigencia antes del dictado del fallo. Cumplió su período de vigencia y el Gobierno de la Ciudad no interpuso la impugnación del nuevo decreto que rige hasta fin de mes", explicó el letrado.

"El fallo de la Corte se dedica a hablar de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, tema que ya está resuelto por el texto de la Constitución Nacional y la Ley Cafiero", agregó Barcesat.

El constitucionalista apuntó fuerte contra lo resuelto por el máximo tribunal de la Nación y dijo: "Me parece que el fallo es absolutamente infundado y grosero para el discurso jurídico".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Leopoldo Moreau: "La Corte quiere debilitar la figura del Presidente"

Tras el fallo de la Corte Suprema que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, el diputado Nacional Leopoldo Moreau conversó con Tarde a Tarde. "Una vez más, la cabeza del Poder Judicial está absolutamente afuera de la realidad de la Argentina. Están en una burbuja y desde la nube dictaron un fallo que nada tiene que ver con el drama y la tragedia que estamos atravesando", expresó.

Además, el legislador del Frente de Todos remarcó que solo se centraron en la cuestión de la presencialidad, pero que "acá la discusión no es entre presencialidad y salud pública. Tampoco sobre la autonomía de la Ciudad porque la pandemia es intrajurisdiccional. El virus no se detiene en la General paz".

"Estas cuatro personas que dictaron el fallo lo dictaron desde su casa. Ellos le dicen a la gente que en las escuelas tiene que haber presencialidad, pero ellos siendo nada más que cuatro ni siquiera se juntaron. Es increíble. La Corte quiere debilitar la figura del Presidente", agregó Leopoldo Moreau.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Tras el fallo de la Corte Suprema que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, el diputado Nacional Leopoldo Moreau conversó con Tarde a Tarde. "Una vez más, la cabeza del Poder Judicial está absolutamente afuera de la realidad de la Argentina. Están en una burbuja y desde la nube dictaron un fallo que nada tiene que ver con el drama y la tragedia que estamos atravesando", expresó.

Además, el legislador del Frente de Todos remarcó que solo se centraron en la cuestión de la presencialidad, pero que "acá la discusión no es entre presencialidad y salud pública. Tampoco sobre la autonomía de la Ciudad porque la pandemia es intrajurisdiccional. El virus no se detiene en la General paz".

"Estas cuatro personas que dictaron el fallo lo dictaron desde su casa. Ellos le dicen a la gente que en las escuelas tiene que haber presencialidad, pero ellos siendo nada más que cuatro ni siquiera se juntaron. Es increíble. La Corte quiere debilitar la figura del Presidente", agregó Leopoldo Moreau.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más
6