Monitor Público de Vacunación: se aplicaron más de 81 mil vacunas en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que, hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.217.593 inmunizaciones. Del total de inoculaciones realizadas, 8.786.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.430.993 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 81.918 aplicaciones en las últimas 24 horas. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.284.418 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.040.616.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que, hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.217.593 inmunizaciones. Del total de inoculaciones realizadas, 8.786.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.430.993 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 81.918 aplicaciones en las últimas 24 horas. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.284.418 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.040.616.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 22.651 nuevos casos y 417 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.651 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.562.135 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.133.183 son pacientes recuperados y 354.472 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 417 muertes, que suman 74.480 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus.

Además, se informó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73,9% en Nación y al 76,2% en el AMBA. La Provincia de Buenos Aires con 7.549 casos, la Ciudad de Buenos Aires con 2.135, la provincia de Córdoba con 2.807, Santa Fe con 2.106 son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.651 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.562.135 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.133.183 son pacientes recuperados y 354.472 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 417 muertes, que suman 74.480 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus.

Además, se informó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73,9% en Nación y al 76,2% en el AMBA. La Provincia de Buenos Aires con 7.549 casos, la Ciudad de Buenos Aires con 2.135, la provincia de Córdoba con 2.807, Santa Fe con 2.106 son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires: se registraron 6.885 casos en las últimas 24 horas

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Provincia informó que en 24 horas se registraron 6.885 casos nuevos de coronavirus, uno de los territorios que acumularon más contagios además de Corrientes y Córdoba. Mientras tanto, el número de fallecidos es de 195 y el número de contagiados totales se elevó a 1.523.451. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 76,6 %. Según se detalló en el reporte, el grupo etario más suceptible a que su situación se agrave sigue siendo la de mayores de 60 años, aunque la ocupación en hospitales varia entre las franjas de 20 a 29 años y 30 a 39 años.

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Provincia informó que en 24 horas se registraron 6.885 casos nuevos de coronavirus, uno de los territorios que acumularon más contagios además de Corrientes y Córdoba. Mientras tanto, el número de fallecidos es de 195 y el número de contagiados totales se elevó a 1.523.451. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 76,6 %. Según se detalló en el reporte, el grupo etario más suceptible a que su situación se agrave sigue siendo la de mayores de 60 años, aunque la ocupación en hospitales varia entre las franjas de 20 a 29 años y 30 a 39 años.

Ver más
Ver más

Lunes con demoras en los principales accesos y rutas del AMBA: ¿Por dónde circular?

Pese a la menor circulación por el feriado puente, este lunes se registraron demoras en los principales accesos y rutas del AMBA, debido a los operativos de control dispuestos para hacer cumplir el confinamiento estricto dispuesto por el Gobierno por nueve días. 

En el Puente Pueyrredón, que une Avellaneda con la Ciudad, y en la Autopista Riccheri esta mañana se registraban largas filas de autos y camiones. Sucede que, a fin de reducir la circulación de todas aquellas personas que no son consideradas esenciales, hay controles en todos los accesos.  Allí, efectivos policiales hacen detener a cada vehículo y verifican que quienes viajan cuentan con el permiso para circular en la App Cuidar. Esto se aplica tanto en los coches particulares, como en el transporte público. A los controles, se suma que muchos de los accesos a la Ciudad (71 de un total de 127) se encuentra cerrados, lo que provoca un mayor caudal de tránsito en los pasos habilitados. 

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 334/2021, que comenzó a regir el sábado 22 y tendrá vigencia hasta el 30 de mayo, establece que "las personas deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y otros artículos de necesidad en los comercios esenciales y para retiro de compras autorizadas por este decreto, siempre en cercanía a sus domicilios".

Pese a la menor circulación por el feriado puente, este lunes se registraron demoras en los principales accesos y rutas del AMBA, debido a los operativos de control dispuestos para hacer cumplir el confinamiento estricto dispuesto por el Gobierno por nueve días. 

En el Puente Pueyrredón, que une Avellaneda con la Ciudad, y en la Autopista Riccheri esta mañana se registraban largas filas de autos y camiones. Sucede que, a fin de reducir la circulación de todas aquellas personas que no son consideradas esenciales, hay controles en todos los accesos.  Allí, efectivos policiales hacen detener a cada vehículo y verifican que quienes viajan cuentan con el permiso para circular en la App Cuidar. Esto se aplica tanto en los coches particulares, como en el transporte público. A los controles, se suma que muchos de los accesos a la Ciudad (71 de un total de 127) se encuentra cerrados, lo que provoca un mayor caudal de tránsito en los pasos habilitados. 

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 334/2021, que comenzó a regir el sábado 22 y tendrá vigencia hasta el 30 de mayo, establece que "las personas deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y otros artículos de necesidad en los comercios esenciales y para retiro de compras autorizadas por este decreto, siempre en cercanía a sus domicilios".

Ver más
Ver más

Ya murieron 115 mil profesionales de la salud por coronavirus, según la OMS

Son la primera línea de la lucha contra el coronavirus y por ello están permanentemente expuestos. Esto se refleja en los datos a conocer este lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que desde que comenzó la pandemia ya murieron al menos 115 mil trabajadores de la salud. La cifra fue revelada por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la inauguración de la asamblea anual de la OMS que tiene lugar en Ginebra.

Allí, Tedros dijo también que, al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas en lo que va del 2021 a causa del coronavirus superarán todas las registradas en 2020. Los contagios reportados hasta mayo ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, detalló el responsable de la OMS. También advirtió de que, aunque se observa una tercera semana consecutiva de disminución de casos “la situación a nivel mundial es muy frágil y ningún país puede decir que está a salvo” de la pandemia. 

Son la primera línea de la lucha contra el coronavirus y por ello están permanentemente expuestos. Esto se refleja en los datos a conocer este lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que desde que comenzó la pandemia ya murieron al menos 115 mil trabajadores de la salud. La cifra fue revelada por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la inauguración de la asamblea anual de la OMS que tiene lugar en Ginebra.

Allí, Tedros dijo también que, al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas en lo que va del 2021 a causa del coronavirus superarán todas las registradas en 2020. Los contagios reportados hasta mayo ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, detalló el responsable de la OMS. También advirtió de que, aunque se observa una tercera semana consecutiva de disminución de casos “la situación a nivel mundial es muy frágil y ningún país puede decir que está a salvo” de la pandemia. 

Ver más
Ver más

Lanzan la producción de la vacuna Sputnik V en la India

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el gigante farmacéutico indio Panacea Biotec pusieron en marcha la producción de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 en la India. Así lo informó el fondo ruso en un comunicado. "El RDIF y Panacea Biotec anuncian el lanzamiento de la producción en el país de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V", dice el documento. El primer lote producido en las instalaciones de Panacea Biotec en Baddi se enviará al Centro Gamaleya para ser sometido a un control de calidad. La producción a gran escala de la vacuna comenzará este verano. Según se  anunció en abril, el RDIF y Panacea acordaron producir 100 millones de dosis por año de Sputnik V.

“El lanzamiento de la producción en India en asociación con Panacea Biotec marca un paso importante para ayudar al país a combatir la pandemia. La producción de Sputnik V respalda los esfuerzos de las autoridades de la India para dejar atrás la fase aguda del coronavirus lo antes posible, mientras que la vacuna también se exportará en una etapa posterior para ayudar a prevenir la propagación del virus en otros países del mundo ", afirmó el director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kirill Dmitriev.

Sputnik V se registró en India bajo el procedimiento de autorización de uso de emergencia el 12 de abril de 2021 y la vacunación contra el coronavirus con esta vacuna comenzó el 14 de mayo. Por su parte, el Dr. Rajesh Jain, director Gerente de Panacea Biotec, consideró que "al iniciar la producción de Sputnik V. Junto con RDIF, esperamos ayudar a devolver un sentido de normalidad a las personas en todo el país y en todo el mundo".

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el gigante farmacéutico indio Panacea Biotec pusieron en marcha la producción de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 en la India. Así lo informó el fondo ruso en un comunicado. "El RDIF y Panacea Biotec anuncian el lanzamiento de la producción en el país de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V", dice el documento. El primer lote producido en las instalaciones de Panacea Biotec en Baddi se enviará al Centro Gamaleya para ser sometido a un control de calidad. La producción a gran escala de la vacuna comenzará este verano. Según se  anunció en abril, el RDIF y Panacea acordaron producir 100 millones de dosis por año de Sputnik V.

“El lanzamiento de la producción en India en asociación con Panacea Biotec marca un paso importante para ayudar al país a combatir la pandemia. La producción de Sputnik V respalda los esfuerzos de las autoridades de la India para dejar atrás la fase aguda del coronavirus lo antes posible, mientras que la vacuna también se exportará en una etapa posterior para ayudar a prevenir la propagación del virus en otros países del mundo ", afirmó el director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kirill Dmitriev.

Sputnik V se registró en India bajo el procedimiento de autorización de uso de emergencia el 12 de abril de 2021 y la vacunación contra el coronavirus con esta vacuna comenzó el 14 de mayo. Por su parte, el Dr. Rajesh Jain, director Gerente de Panacea Biotec, consideró que "al iniciar la producción de Sputnik V. Junto con RDIF, esperamos ayudar a devolver un sentido de normalidad a las personas en todo el país y en todo el mundo".

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires reportó un 55% menos de circulación en el primer día de las nuevas medidas de cuidado

Desde el Ministerio de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires informaron que la circulación en el territorio porteño bajó un 55 por ciento el sábado pasado en comparación con los indicadores de una semana atrás. Las medidas de restricción a la circulación, adoptadas en coordinación con la administración nacional y bonaerense, buscan disminuir los casos de COVID-19. En el mismo sentido, fuentes de la cartera de transporte le aseguraron a este medio que en los peajes se registró una disminución del 60 por ciento en el tránsito de vehículos. De los 127 accesos a la Ciudad, 71 permanecerán cerrados, 50 estarán habilitados para trabajadores esenciales y 6 para quienes formen parte de las fuerzas de seguridad. Las medidas regirán hasta el lunes 31 de mayo a las 6:00.

Otras medidas que acompañaron el cierre de los accesos a la Ciudad fueron la prohibición de los encuentros sociales, la exclusividad en el uso del transporte público para trabajadores esenciales, la apertura de comercios no esenciales solo con atención desde la puerta, la posibilidad de atención en locales gastronómicos en la modalidad de delivery o retiro en el local, la suspensión de ceremonias religiosas y el cierre de los patios de juegos en las plazas.

Desde el Ministerio de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires informaron que la circulación en el territorio porteño bajó un 55 por ciento el sábado pasado en comparación con los indicadores de una semana atrás. Las medidas de restricción a la circulación, adoptadas en coordinación con la administración nacional y bonaerense, buscan disminuir los casos de COVID-19. En el mismo sentido, fuentes de la cartera de transporte le aseguraron a este medio que en los peajes se registró una disminución del 60 por ciento en el tránsito de vehículos. De los 127 accesos a la Ciudad, 71 permanecerán cerrados, 50 estarán habilitados para trabajadores esenciales y 6 para quienes formen parte de las fuerzas de seguridad. Las medidas regirán hasta el lunes 31 de mayo a las 6:00.

Otras medidas que acompañaron el cierre de los accesos a la Ciudad fueron la prohibición de los encuentros sociales, la exclusividad en el uso del transporte público para trabajadores esenciales, la apertura de comercios no esenciales solo con atención desde la puerta, la posibilidad de atención en locales gastronómicos en la modalidad de delivery o retiro en el local, la suspensión de ceremonias religiosas y el cierre de los patios de juegos en las plazas.

Ver más
Ver más

Japón abre primeros centros de vacunación en masa de coronavirus en Tokio y Osaka

Japón abrió este lunes sus primeros centros de vacunación en masa contra el coronavirus, en las ciudades de Tokio y Osaka, con el objetivo de agilizar su campaña de vacunación y a dos meses de la inauguración de los Juegos Olímpicos, según consignó la agencia de noticias EFE. Se trata de los primeros centros que se gestionan a través de las Fuerzas de Autodefensa. A su vez, se precisó que permanecerán abiertos ininterrumpidamente doce horas diarias durante tres meses y administrarán la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Moderna, cuyo uso de emergencia fue aprobado en Japón el pasado viernes.

De este modo, el gobierno estima que serán vacunadas hasta 10 mil personas diarias en el centro de Tokio y 5 mil en el de Osaka. El objetivo es alcanzar a inocular a sus ciudadanos mayores de 65 años -unas 36 millones de personas- para finales de julio. Durante la primera semana, los centros sólo vacunarán a residentes de ambas metrópolis, aunque posteriormente podrán acudir a él, con reserva previa, los mayores que vivan en las colindantes prefecturas de Saitama, Chiba y Kanagawa (en el caso de Tokio), y Kioto y Hyogo (en el caso de Osaka).

Las 49 mil reservas disponibles, únicamente "online", en Tokio para esta semana y las 24.500 del centro de Osaka se agotaron rápidamente tras abrirse el plazo de inscripción el pasado 17 de mayo. Por su parte, se espera que más de estos centros, pero de gestión municipal, abran en las próximas semanas. Varios lo hicieron el pasado domingo en las prefecturas de Aichi, Gunma y Miyagi.

La lentitud de la vacunación en el país asiático provocó preocupación dentro y fuera del territorio cuando restan dos meses para la apertura de los JJ.OO. de Tokio, prevista el 23 de julio. Japón empezó a vacunar a mediados de febrero inoculando a personal sanitario y posteriormente la expandió a los mayores de 65 años. Sólo el 5% de la población objetivo había recibido al menos una dosis hasta el pasado viernes, según los datos gubernamentales disponibles más recientes.

La vacunación en Japón está destinada a los mayores de 16 años, que representan en torno a 110 de sus 125,6 millones de habitantes. Las inyecciones habían sido administradas hasta ahora por centros gestionados por las autoridades locales y hasta hoy sólo se usaba la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech.

Japón abrió este lunes sus primeros centros de vacunación en masa contra el coronavirus, en las ciudades de Tokio y Osaka, con el objetivo de agilizar su campaña de vacunación y a dos meses de la inauguración de los Juegos Olímpicos, según consignó la agencia de noticias EFE. Se trata de los primeros centros que se gestionan a través de las Fuerzas de Autodefensa. A su vez, se precisó que permanecerán abiertos ininterrumpidamente doce horas diarias durante tres meses y administrarán la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Moderna, cuyo uso de emergencia fue aprobado en Japón el pasado viernes.

De este modo, el gobierno estima que serán vacunadas hasta 10 mil personas diarias en el centro de Tokio y 5 mil en el de Osaka. El objetivo es alcanzar a inocular a sus ciudadanos mayores de 65 años -unas 36 millones de personas- para finales de julio. Durante la primera semana, los centros sólo vacunarán a residentes de ambas metrópolis, aunque posteriormente podrán acudir a él, con reserva previa, los mayores que vivan en las colindantes prefecturas de Saitama, Chiba y Kanagawa (en el caso de Tokio), y Kioto y Hyogo (en el caso de Osaka).

Las 49 mil reservas disponibles, únicamente "online", en Tokio para esta semana y las 24.500 del centro de Osaka se agotaron rápidamente tras abrirse el plazo de inscripción el pasado 17 de mayo. Por su parte, se espera que más de estos centros, pero de gestión municipal, abran en las próximas semanas. Varios lo hicieron el pasado domingo en las prefecturas de Aichi, Gunma y Miyagi.

La lentitud de la vacunación en el país asiático provocó preocupación dentro y fuera del territorio cuando restan dos meses para la apertura de los JJ.OO. de Tokio, prevista el 23 de julio. Japón empezó a vacunar a mediados de febrero inoculando a personal sanitario y posteriormente la expandió a los mayores de 65 años. Sólo el 5% de la población objetivo había recibido al menos una dosis hasta el pasado viernes, según los datos gubernamentales disponibles más recientes.

La vacunación en Japón está destinada a los mayores de 16 años, que representan en torno a 110 de sus 125,6 millones de habitantes. Las inyecciones habían sido administradas hasta ahora por centros gestionados por las autoridades locales y hasta hoy sólo se usaba la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech.

Ver más
Ver más

Formosa: desarticulan fiestas privadas, un partido de vóley y un evento religioso con más de 300 personas 

Efectivos de la Policía de Formosa informaron este domingo que “solo entre el sábado y el domingo se detectaron seis fiestas privadas” y “se labraron unas 123 actas de infracción a la Ley de Tránsito”, de las que tres fueron por alcohotest positivo. En el marco del actual confinamiento para evitar el aumento de casos de coronavirus, además, voceros aseguraron que se dejó sin efecto un partido de “piky voley” en la ciudad fronteriza de Clorinda y un evento religioso en la localidad de El Potrillo “con la concurrencia de unas 300 personas”.

Desde esa fuerza de seguridad se indicó que “a pesar de las distintas campañas de concientización y el pedido de responsabilidad ciudadana, se descubrieron seis fiestas privadas, tres de ellas en la ciudad capital, dos en Comandante Fontana y otra en Laguna Blanca”. A su vez, se precisó que el común denominador de las fiestas fue “la aglomeración de personas, sin la utilización del barbijo, ni distanciamiento social, con ingesta de bebidas alcohólicas, en algunos casos con la presencia de menores, conducta que constituye un riesgo para el esquema sanitario y demuestra un desinterés total de estas personas por la vida”.

Respecto a los procedimientos desarrollados, la Policía formoseña señaló que “se realizaron 123 actas de infracción a la Ley Nacional de Tránsito, de las cuales tres fueron por alcohotest positivo, fueron sacadas de circulación 29 motos, un auto y fueron retenidas 29 licencias de conducir, también se detectó, el sábado, en la fronteriza Clorinda un partido de 'piky voley' con unas 15 personas de las cuales a tres demoraron”.

En ese operativo se secuestraron “dos motocicletas, una red de vóley, una pelota, sillas, un banco de madera y seis reflectores, los cuales se encuentran a disposición del Juzgado de Paz de menor Cuantía de la ciudad de Clorinda”. En tanto, en la localidad de El Potrillo, unos 545 kilómetros al oeste de la capital, la policía detectó en la comunidad originaria “El Simbol”, también el sábado, alrededor de las 20 horas, un evento religioso con la presencia de unas 300 personas, lo que motivó una causa contravencional.

Efectivos de la Policía de Formosa informaron este domingo que “solo entre el sábado y el domingo se detectaron seis fiestas privadas” y “se labraron unas 123 actas de infracción a la Ley de Tránsito”, de las que tres fueron por alcohotest positivo. En el marco del actual confinamiento para evitar el aumento de casos de coronavirus, además, voceros aseguraron que se dejó sin efecto un partido de “piky voley” en la ciudad fronteriza de Clorinda y un evento religioso en la localidad de El Potrillo “con la concurrencia de unas 300 personas”.

Desde esa fuerza de seguridad se indicó que “a pesar de las distintas campañas de concientización y el pedido de responsabilidad ciudadana, se descubrieron seis fiestas privadas, tres de ellas en la ciudad capital, dos en Comandante Fontana y otra en Laguna Blanca”. A su vez, se precisó que el común denominador de las fiestas fue “la aglomeración de personas, sin la utilización del barbijo, ni distanciamiento social, con ingesta de bebidas alcohólicas, en algunos casos con la presencia de menores, conducta que constituye un riesgo para el esquema sanitario y demuestra un desinterés total de estas personas por la vida”.

Respecto a los procedimientos desarrollados, la Policía formoseña señaló que “se realizaron 123 actas de infracción a la Ley Nacional de Tránsito, de las cuales tres fueron por alcohotest positivo, fueron sacadas de circulación 29 motos, un auto y fueron retenidas 29 licencias de conducir, también se detectó, el sábado, en la fronteriza Clorinda un partido de 'piky voley' con unas 15 personas de las cuales a tres demoraron”.

En ese operativo se secuestraron “dos motocicletas, una red de vóley, una pelota, sillas, un banco de madera y seis reflectores, los cuales se encuentran a disposición del Juzgado de Paz de menor Cuantía de la ciudad de Clorinda”. En tanto, en la localidad de El Potrillo, unos 545 kilómetros al oeste de la capital, la policía detectó en la comunidad originaria “El Simbol”, también el sábado, alrededor de las 20 horas, un evento religioso con la presencia de unas 300 personas, lo que motivó una causa contravencional.

Ver más
Ver más

Qué tanto bajó la circulación tras las medidas

Gastón Galardi, subsecretario de gestión del área de movilidad de la Ciudad de Buenos Aires en exclusiva con IP Noticias, comentó sobre la notable reducción de la circulación durante el fin de semana en la ciudad. "Hay un 70% menos de circulación de las autopistas en la Ciudad de Buenos Aires y un 50% menos de circulación al interior de la ciudad" dijo. Además, agregó: "No hay una receta mágica, lo venimos transitando de la mejor manera posible" respecto a el acatamiento por parte de la sociedad de las nuevas medidas de restricción. "Lo más importante es que nos cuidemos, que nos quedemos en casa y que respetemos todas las normas" subrayó.

"La ciudad tiene aproximadamente 127 ingresos, actualmente hay 71 que estan cerrados y otros 56 que permanecen abiertos con controles" dijo. El DNU vigente delimita los viajes interjurisdiccionales para todas las personas salvo para los trabajadores esenciales. En los accesos abiertos habrá controles estrictos que delimitan la circulación.  

Gastón Galardi, subsecretario de gestión del área de movilidad de la Ciudad de Buenos Aires en exclusiva con IP Noticias, comentó sobre la notable reducción de la circulación durante el fin de semana en la ciudad. "Hay un 70% menos de circulación de las autopistas en la Ciudad de Buenos Aires y un 50% menos de circulación al interior de la ciudad" dijo. Además, agregó: "No hay una receta mágica, lo venimos transitando de la mejor manera posible" respecto a el acatamiento por parte de la sociedad de las nuevas medidas de restricción. "Lo más importante es que nos cuidemos, que nos quedemos en casa y que respetemos todas las normas" subrayó.

"La ciudad tiene aproximadamente 127 ingresos, actualmente hay 71 que estan cerrados y otros 56 que permanecen abiertos con controles" dijo. El DNU vigente delimita los viajes interjurisdiccionales para todas las personas salvo para los trabajadores esenciales. En los accesos abiertos habrá controles estrictos que delimitan la circulación.  

Ver más
Ver más

Brasil supera los 16 millones de casos de coronavirus y roza las 450 mil muertes 

A pesar del empeoramiento de la situación, el presidente Jair Bolsonaro encabezó este domingo una caravana de motos en Río de Janeiro en la que miles de personas se opusieron a las medidas para combatir los contagios de coronavirus. Brasil superó este domingo los 16 millones de casos de la COVID-19 y roza las 450 mil muertes desde el comienzo de la pandemia, hace un año y tres meses, informó el Gobierno.

Según el último balance del Ministerio de Salud, el país registró 860 muertes y 35.819 infecciones por coronavirus en las últimas 24 horas, aunque las autoridades sanitarias han reiterado que las cifras suelen ser más bajas los fines de semana y los lunes debido a la falta de personal para contabilizar los datos. De esa forma, el total de fallecidos asciende a casi 450 mil, mientras que el de contagios se sitúa en 16.083.258, cifras que confirman a Brasil como uno de los países del mundo más afectados por la crisis sanitaria.

La curva de contagios ha crecido en las últimas semanas, y el promedio diario en los últimos 7 días es de 65.111, tras haber caído a los 56.533 el pasado 26 de abril, pero lejos del récord alcanzado el 25 de marzo (77.050). La de óbitos, que venía cayendo lenta y gradualmente, ha dejado de bajar y se ha estancado, con una media de 1.902 fallecidos en los últimos 7 días, tras el pico alcanzado el 13 de abril, cuando superó las 3 mil muertes.

Jair Bolsonaro, uno de los líderes más negacionistas sobre la gravedad del virus, compareció sin máscara y provocó aglomeraciones en diversos puntos de la ciudad, donde están prohibidos por el momento los grandes eventos. Bolsonaro estuvo acompañado por su exministro de Salud el general Eduardo Pazuello quien esta semana fue interrogado en la comisión parlamentaria que investiga si el descontrol de la pandemia fue una consecuencia de la gestión del Gobierno.

A pesar del empeoramiento de la situación, el presidente Jair Bolsonaro encabezó este domingo una caravana de motos en Río de Janeiro en la que miles de personas se opusieron a las medidas para combatir los contagios de coronavirus. Brasil superó este domingo los 16 millones de casos de la COVID-19 y roza las 450 mil muertes desde el comienzo de la pandemia, hace un año y tres meses, informó el Gobierno.

Según el último balance del Ministerio de Salud, el país registró 860 muertes y 35.819 infecciones por coronavirus en las últimas 24 horas, aunque las autoridades sanitarias han reiterado que las cifras suelen ser más bajas los fines de semana y los lunes debido a la falta de personal para contabilizar los datos. De esa forma, el total de fallecidos asciende a casi 450 mil, mientras que el de contagios se sitúa en 16.083.258, cifras que confirman a Brasil como uno de los países del mundo más afectados por la crisis sanitaria.

La curva de contagios ha crecido en las últimas semanas, y el promedio diario en los últimos 7 días es de 65.111, tras haber caído a los 56.533 el pasado 26 de abril, pero lejos del récord alcanzado el 25 de marzo (77.050). La de óbitos, que venía cayendo lenta y gradualmente, ha dejado de bajar y se ha estancado, con una media de 1.902 fallecidos en los últimos 7 días, tras el pico alcanzado el 13 de abril, cuando superó las 3 mil muertes.

Jair Bolsonaro, uno de los líderes más negacionistas sobre la gravedad del virus, compareció sin máscara y provocó aglomeraciones en diversos puntos de la ciudad, donde están prohibidos por el momento los grandes eventos. Bolsonaro estuvo acompañado por su exministro de Salud el general Eduardo Pazuello quien esta semana fue interrogado en la comisión parlamentaria que investiga si el descontrol de la pandemia fue una consecuencia de la gestión del Gobierno.

Ver más
Ver más

Descubrieron el "talón de aquiles" de coronavirus para evitar que el virus se multiplique en el cuerpo

Investigadores suizos hallaron un método mediante el cual se podría inhibir la replicación del Covid - 19 en el organismo. Estaría relacionado con el freno a la producción de proteínas, el cual reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

"Los virus no son seres vivos, los virus son partículas que necesitan de la maquinaria de producción de un huésped para poder replicarse." declaró Federico Lerner, médico farmacólogo en IP Noticias.  Para poder desarrollar medicamentos que permitan combatir el virus, es necesario estudiar el comportamiento de la enfermedad y su reproducción. En Suiza, Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que se basen en esa debilidad. 

El hallazgo, según explican científicos suizos, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN para replicarse en una célula infectada. "Hay algunos tratamientos farmacológicos propuestos pero están siendo utilizados para otras patologías y todavía no han demostrado mucho", concluyó Federico Lerner respecto al desarrollo de esta investigación. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo

 

Investigadores suizos hallaron un método mediante el cual se podría inhibir la replicación del Covid - 19 en el organismo. Estaría relacionado con el freno a la producción de proteínas, el cual reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

"Los virus no son seres vivos, los virus son partículas que necesitan de la maquinaria de producción de un huésped para poder replicarse." declaró Federico Lerner, médico farmacólogo en IP Noticias.  Para poder desarrollar medicamentos que permitan combatir el virus, es necesario estudiar el comportamiento de la enfermedad y su reproducción. En Suiza, Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que se basen en esa debilidad. 

El hallazgo, según explican científicos suizos, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN para replicarse en una célula infectada. "Hay algunos tratamientos farmacológicos propuestos pero están siendo utilizados para otras patologías y todavía no han demostrado mucho", concluyó Federico Lerner respecto al desarrollo de esta investigación. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo

 

Ver más
Ver más

El Jefe de Gabinete de CABA dio positivo de Covid-19

Felipe Miguel, Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dio positivo de Covid-19. El funcionario anunció en su cuenta de Twitter que está contagiado: "Tuve síntomas, me hisopé y di positivo de COVID. Estoy aislado y con el seguimiento correspondiente", declaró. El funcionario del distrito que dirige Horacio Rodríguez Larreta estuvo reunido el martes con el Jefe de Gabinete nacional, Santiago Cafiero, y el provincial, Carlos Bianco, con el fin de establecer las nuevas medidas de emergencia sanitaria. 

Además, Miguel estuvo presente en la sede del Gobierno porteño, cuando Rodríguez Larreta anunció el acompañamiento de las restricciones en conferencia de prensa. El contagio se da en el marco de una suba del 23% de casos positivos en la Ciudad de Buenos Aires y un 35% en promedio en todo el país. Según los epidemiólogos del ministerio de Salud porteño, aquellas personas que estuvieron reunidas con él, no representan contactos estrechos porque respetaron los protocolos de distanciamiento, ventilación y distancia social. 

 

 

 

Felipe Miguel, Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dio positivo de Covid-19. El funcionario anunció en su cuenta de Twitter que está contagiado: "Tuve síntomas, me hisopé y di positivo de COVID. Estoy aislado y con el seguimiento correspondiente", declaró. El funcionario del distrito que dirige Horacio Rodríguez Larreta estuvo reunido el martes con el Jefe de Gabinete nacional, Santiago Cafiero, y el provincial, Carlos Bianco, con el fin de establecer las nuevas medidas de emergencia sanitaria. 

Además, Miguel estuvo presente en la sede del Gobierno porteño, cuando Rodríguez Larreta anunció el acompañamiento de las restricciones en conferencia de prensa. El contagio se da en el marco de una suba del 23% de casos positivos en la Ciudad de Buenos Aires y un 35% en promedio en todo el país. Según los epidemiólogos del ministerio de Salud porteño, aquellas personas que estuvieron reunidas con él, no representan contactos estrechos porque respetaron los protocolos de distanciamiento, ventilación y distancia social. 

 

 

 

Ver más
Ver más

Sabina Frederic en AM750: "Los controles van a ser intensos las 24 hs."

Sabina Frederic, ministra de Seguridad de la Nación, se refirió a las nuevas medidas restrictivas de emergencia sanitaria decretadas por el Gobierno. En diálogo con AM750, la funcionaria explicó que "los controles van a ser intensos las 24 horas", respecto al cumplimiento del decreto que fija limitaciones a la circulación hasta el 30 de mayo. Además, resaltó que las fuerzas de seguridad serán "rigurosas con aquellos que rompen los protocolos".

También remarcó que la prohibición de hacer turismo durante los nueve días que dure la medida y aconsejó a los habitantes de las zonas en alerta "quedarse en sus casas y no viajar" durante los próximos días y en la jornada de feriado del 25 de mayo. "Vienen jornadas de cuatro días con feriados, pero el turismo está prohibido. Queremos transmitir que la gente debe quedarse en su casa, no debe viajar. Además no va a tener la aplicación Cuidar para hacer uso de ese permiso", manifestó la ministra y agregó que “los que hayan viajado, no van a poder volver hasta el primero de junio”.

Frederic se refirió a la necesidad de cumplir con las renovaciones de permisos desde la aplicación Cuidar, remarcando que existirá "un control más riguroso sobre los QR de los permisos".

Asimismo, destacó la colaboración de los gobiernos provinciales en el acatamiento de las medidas, con mayores controles en transporte público, rutas y accesos. 

Sabina Frederic, ministra de Seguridad de la Nación, se refirió a las nuevas medidas restrictivas de emergencia sanitaria decretadas por el Gobierno. En diálogo con AM750, la funcionaria explicó que "los controles van a ser intensos las 24 horas", respecto al cumplimiento del decreto que fija limitaciones a la circulación hasta el 30 de mayo. Además, resaltó que las fuerzas de seguridad serán "rigurosas con aquellos que rompen los protocolos".

También remarcó que la prohibición de hacer turismo durante los nueve días que dure la medida y aconsejó a los habitantes de las zonas en alerta "quedarse en sus casas y no viajar" durante los próximos días y en la jornada de feriado del 25 de mayo. "Vienen jornadas de cuatro días con feriados, pero el turismo está prohibido. Queremos transmitir que la gente debe quedarse en su casa, no debe viajar. Además no va a tener la aplicación Cuidar para hacer uso de ese permiso", manifestó la ministra y agregó que “los que hayan viajado, no van a poder volver hasta el primero de junio”.

Frederic se refirió a la necesidad de cumplir con las renovaciones de permisos desde la aplicación Cuidar, remarcando que existirá "un control más riguroso sobre los QR de los permisos".

Asimismo, destacó la colaboración de los gobiernos provinciales en el acatamiento de las medidas, con mayores controles en transporte público, rutas y accesos. 

Ver más
Ver más

Restricciones: se publicó el decreto con las nuevas medidas

El Gobierno Nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con las nuevas medidas de emergencia sanitaria que regirán hasta el 31 de mayo. El DNU 334/2021 fue divulgado en el Boletín Oficial en el marco de las restricciones epidemiológicas para evitar la circulación frente al aumento de casos positivos de Covid-19. La disposición, que se extenderá por nueve días, ya rige en todas las zonas de alto riesgo en un intento de bajar la ola de contagios de las últimas semanas. 

"Los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes, serán considerados en situación de alarma epidemiológica y sanitaria cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos catorce días por cien mil habitantes sea igual o superior a quinientos o el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al 80%", explicitó el documento en su artículo 2.

 

El Gobierno Nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con las nuevas medidas de emergencia sanitaria que regirán hasta el 31 de mayo. El DNU 334/2021 fue divulgado en el Boletín Oficial en el marco de las restricciones epidemiológicas para evitar la circulación frente al aumento de casos positivos de Covid-19. La disposición, que se extenderá por nueve días, ya rige en todas las zonas de alto riesgo en un intento de bajar la ola de contagios de las últimas semanas. 

"Los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes, serán considerados en situación de alarma epidemiológica y sanitaria cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos catorce días por cien mil habitantes sea igual o superior a quinientos o el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al 80%", explicitó el documento en su artículo 2.

 

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "No podemos tener en Argentina 500 muertos diarios"

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Vilma Ibarra: "Los comercios de ninguna manera pueden atender al público"

A horas del comienzo de las nuevas restricciones anunciadas el último jueves por el presidente Alberto Fernández, la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, dialogó desde Casa Rosada con IP Noticias Edición Central.

"De ninguna manera los comercios van a atender al público. Nadie puede ir a un comercio a elegir. Los comercios lo que pueden hacer es vender por vía remota, por internet, y que la persona haga take away, ir a retirar lo que ya compró y pagó. No va a haber atención al público, en ningún caso", aseguró la funcionaria en relación a algunas dudas que surgieron sobre la situación de los comercios frente a las nuevas medidas.

Consultada por el cronista Martín Bustamante sobre qué sucederá con las consultas médicas, Ibarra aseguró: "Los turnos que están ya otorgados en materia médica se van a respetar. Hay que sacar el permiso respectivo. No queremos que la gente demore la atención de su salud por otros temas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

A horas del comienzo de las nuevas restricciones anunciadas el último jueves por el presidente Alberto Fernández, la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, dialogó desde Casa Rosada con IP Noticias Edición Central.

"De ninguna manera los comercios van a atender al público. Nadie puede ir a un comercio a elegir. Los comercios lo que pueden hacer es vender por vía remota, por internet, y que la persona haga take away, ir a retirar lo que ya compró y pagó. No va a haber atención al público, en ningún caso", aseguró la funcionaria en relación a algunas dudas que surgieron sobre la situación de los comercios frente a las nuevas medidas.

Consultada por el cronista Martín Bustamante sobre qué sucederá con las consultas médicas, Ibarra aseguró: "Los turnos que están ya otorgados en materia médica se van a respetar. Hay que sacar el permiso respectivo. No queremos que la gente demore la atención de su salud por otros temas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Gabriel Fuks: "Hay consenso en las medidas en toda la dirigencia"

El secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, Gabriel Fuks, dialogó con IP Noticias Edición Central sobre las nuevas restricciones para prevenir el aumento de casos COVID-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"Mi percepción es que hay buena coordinación" declaró Fuks. Comentó también que hubo tres reuniones importantes de entre los distintos organismos que integran las fuerzas federales. "En el AMBA hay diez puntos de referencia donde ya están instaladas las fuerzas federales". También informó que hubo una reunión con el consejo de Seguridad Interior y representantes de todas las provincias para fortalecer acuerdos respecto a las medidas. "Hay consenso en las medidas en toda la dirigencia" aclaró. "Es necesario que baje la circulación. Va a haber un control mucho más estricto y sólo van a poder circular los trabajadores esenciales", agregó el funcionario.

Respecto al mecanismo que efectuarán las fuerzas para garantizar el cumplimiento de las medidas, y en el caso de encontrarse con ciudadanos que intenten circular sin el permiso dijo: "Se investigará el caso particular y se realizará una advertencia. En el caso de que la persona intente circular nuevamente se comunicará a la justicia. Las Fuerzas Federales sólo están para controlar e informar a la justicia alguna situación anómala".

Unos 11.500 efectivos de fuerzas policiales garantizarán el cumplimiento de las medidas anunciadas el pasado 20 de mayo. Según indicó el Ministerio de Seguridad, habrá controles fijos, dinámicos y aleatorios y se llevarán a cabo durante las 24 horas durante los 9 días que tendrá vigencia el nuevo DNU con restricciones a la circulación para bajar la cantidad de contagios por coronavirus.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, Gabriel Fuks, dialogó con IP Noticias Edición Central sobre las nuevas restricciones para prevenir el aumento de casos COVID-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"Mi percepción es que hay buena coordinación" declaró Fuks. Comentó también que hubo tres reuniones importantes de entre los distintos organismos que integran las fuerzas federales. "En el AMBA hay diez puntos de referencia donde ya están instaladas las fuerzas federales". También informó que hubo una reunión con el consejo de Seguridad Interior y representantes de todas las provincias para fortalecer acuerdos respecto a las medidas. "Hay consenso en las medidas en toda la dirigencia" aclaró. "Es necesario que baje la circulación. Va a haber un control mucho más estricto y sólo van a poder circular los trabajadores esenciales", agregó el funcionario.

Respecto al mecanismo que efectuarán las fuerzas para garantizar el cumplimiento de las medidas, y en el caso de encontrarse con ciudadanos que intenten circular sin el permiso dijo: "Se investigará el caso particular y se realizará una advertencia. En el caso de que la persona intente circular nuevamente se comunicará a la justicia. Las Fuerzas Federales sólo están para controlar e informar a la justicia alguna situación anómala".

Unos 11.500 efectivos de fuerzas policiales garantizarán el cumplimiento de las medidas anunciadas el pasado 20 de mayo. Según indicó el Ministerio de Seguridad, habrá controles fijos, dinámicos y aleatorios y se llevarán a cabo durante las 24 horas durante los 9 días que tendrá vigencia el nuevo DNU con restricciones a la circulación para bajar la cantidad de contagios por coronavirus.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Sabina Frederic: "Las fuerzas de seguridad van a ser mucho más exhaustivas para certificar la validez de los permisos"

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó en Tarde a Tarde sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir este sábado por 9 días. "El turismo está prohibido, estamos desalentándolo de todas las maneras posibles. Si la persona demuestra que efectivamente está volviendo a su domicilio y que se tuvo que ir por razones de fuerza mayor, la policía y la intervención del juzgado va a hacer lugar a esa excepcionalidad", comentó respecto del fin de semana largo.

Los certificados de personas que no son esenciales van a darse de baja y solo permanecen los certificados de esenciales. "La policía de la provincia, de la ciudad y fuerzas federales van a ser mucho más exhaustivas para certificar la validez de los permisos", remarcó. Sin embargo, las actividades de recreación individuales como salir a caminar  correr en las inmediaciones de los domicilios estarán permitidas.

Con respecto a las manifestaciones expresó: "Invocamos a la responsabilidad de quienes tienen, por supuesto, el derecho a manifestarse cualquiera sea el sector. Sabemos que hay sectores que están a favor de las medidas de cuidado y las respetan y hay otros que están en contra. Por eso a todos les pedimos que en estos nueve días eviten realizar manifestaciones y que las reserven para cuando estemos un poco mejor".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó en Tarde a Tarde sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir este sábado por 9 días. "El turismo está prohibido, estamos desalentándolo de todas las maneras posibles. Si la persona demuestra que efectivamente está volviendo a su domicilio y que se tuvo que ir por razones de fuerza mayor, la policía y la intervención del juzgado va a hacer lugar a esa excepcionalidad", comentó respecto del fin de semana largo.

Los certificados de personas que no son esenciales van a darse de baja y solo permanecen los certificados de esenciales. "La policía de la provincia, de la ciudad y fuerzas federales van a ser mucho más exhaustivas para certificar la validez de los permisos", remarcó. Sin embargo, las actividades de recreación individuales como salir a caminar  correr en las inmediaciones de los domicilios estarán permitidas.

Con respecto a las manifestaciones expresó: "Invocamos a la responsabilidad de quienes tienen, por supuesto, el derecho a manifestarse cualquiera sea el sector. Sabemos que hay sectores que están a favor de las medidas de cuidado y las respetan y hay otros que están en contra. Por eso a todos les pedimos que en estos nueve días eviten realizar manifestaciones y que las reserven para cuando estemos un poco mejor".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Provincia por provincia, el panorama de las nuevas restricciones

La mayoría de los gobernadores de las provincias argentinas adelantaron que acompañarán y adherirán a las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades no esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica en el país.

  • Provincia de Buenos Aires: el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que el territorio va a cumplir a "rajatabla" con las limitaciones y medidas de cuidados impuestas en el DNU y detalló que “se restringe la circulación en todas las zonas definidas como de alto riesgo y de alarma epidemiológica”. A su vez, manifestó que “se suspenden las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas presenciales, las que no son presenciales no quedan suspendidas” y precisó que “estarán habilitados solamente los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar, y sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio entre las 6 de la mañana y las 18 horas, o por razones autorizadas”.

  • Ciudad de Buenos Aires: El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañará las restricciones y confirmó la suspensión de las clases en las escuelas porteñas durante tres días la semana próxima. Las medidas también contemplan una limitación a la actividad comercial no esencial y a los locales de gastronomía. Además, se cerrarán 71 accesos y egresos a la Ciudad, sobre un total de los 127 que la conectan con municipios bonaerenses, los que estarán controlados por fuerzas de seguridad.

  • Catamarca: El gobernador Raúl Jalil comunicó que acompañará las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y añadirá puntos específicos. Se cerrará durante estos nueve días la industria en toda la provincia y la circulación permitida quedará restringida entre las 8 y 18, y solo se autorizará a trabajadores esenciales por fuera de ese límite con el permiso correspondiente. Lo mismo sucederá con todas las reuniones sociales y actividades deportivas, en espacios cerrados o abiertos.

  • Chaco: “Vamos a adherirnos al decreto, estamos esperando las especificaciones técnicas”, aseguró el gobernador Jorge Capitanich y detalló que están a la espera de la publicación en el Boletín Oficial del Ejecutivo para plegarse, porque la provincia está transitando “la peor semana en términos de indicadores sanitarios”. Aplicará las medidas para los 69 municipios.

  • Chubut: La provincia patagónica aguardará la comunicación del DNU presidencial para anunciar las medidas y los lugares de alto riesgo epidemiológico donde se aplicarán restricciones. Aunque adelantaron que se suspenderá la presencialidad en las escuelas el miércoles, jueves y viernes de la semana que viene, pero seguirá la virtualidad. Anticiparon que habrá controles en las calles para que no haya circulación entre ciudades de gente que quiera pasar un fin de semana largo.

  • Córdoba: Las personas podrán salir de sus hogares entre las 6 y las 18 para concurrir a negocios de cercanías, farmacias, supermercados y otros negocios habilitados. En materia de Educación, se suspenderán las clases presenciales y tendrán modalidad virtual las burbujas a las que les correspondía asistir a los establecimientos la semana próxima. Bares y restaurantes podrán operar sólo con la modalidad delivery o “take away”.

  • Corrientes: Desde la gobernación correntina aseguraron que “analizarán la letra chica” del DNU presidencial para definir las medidas. A poco más de 24 horas del anuncio de Alberto Fernández, el gobernador de Gustavo Valdés tomó la decisión de declarar la fase 3 en la mayor parte de la provincia. “Estamos teniendo una multiplicación de casos que tiene que ver con la cepa de Manaos”, confirmó Valdés.

  • Entre Ríos: El gobernador Gustavo Bordet anticipó que Entre Ríos adherirá a la “estrategia unificada” anunciada por el Presidente para “proteger la salud ante la amenaza del virus y sus variantes”. El confinamiento, según el mapa epidemiológico, regirá en 14 departamentos que están en alarma y alto riesgo (Concordia, La Paz, Nogoyá, Villaguay, Colón, Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Islas del Ibicuy, San Salvador, Federación y Tala).

  • Formosa: Aún el gobernador Gildo Insfrán no hizo referencia al respecto sobre el DNU presidencial para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades de todo tipo que no sean esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica.

  • Jujuy: A pesar de que las restricciones anunciadas por el Presidente no alcanzan a la provincia, que se encuentra en riesgo medio, el gobernador Gerardo Morales anticipó que también aplicarán medidas preventivas que se suman a los rastrillajes sanitarios iniciados durante esta semana. “Los nueve días los vamos a utilizar para profundizar el trabajo epidemiológico y el cuidado de la población”, dijo.

  • La Pampa: Con la confirmación de la presencia de las cepas Manaos y de la Andina, el gobernador Sergio Ziliotto confirmó restringirá la circulación en la provincia (18 a 6), a tono con lo que anunció Alberto Fernández. Aquellos que desarrollan tareas esenciales deberán sacar un certificado vía online. Ziliotto adelantó que habrá "un fuerte control y prohibición de actividades sociales". De 6 a 18 funcionarán los comercios de proximidad y se habilitará el sistema de delivery de farmacias y gastronomía, mientras que los bancos funcionarán con el sistema de turnos.

  • La Rioja: “Estamos atravesando un momento difícil y crítico en materia sanitaria y estas medidas son necesarias para poder bajar la cantidad de contagios”, aseguró el gobernador Ricardo Quintela, confirmando su adhesión a las medidas anunciadas a nivel nacional. Pero dejó en claro que darán a conocer los detalles de cómo se instrumentará tras la publicación del decreto. La provincia registra aproximadamente unos 200 casos diarios de coronavirus.

  • Mendoza: A través de un comunicado, la gobernación “entiende que la nueva restricción a la circulación de personas dispuesta por la Nación resulta útil”. Además, anunciaron que el dictado de clases será virtual para miércoles, jueves y viernes de la próxima semana. Los servicios de delivery de comidas podrán funcionar hasta las 23 (la modalidad take away en los restaurantes podrán funcionar hasta las 18). También, en ese horario y con esa modalidad podrán funcionar los comercios de cercanía no esenciales.

  • Misiones: De acuerdo con lo dispuesto por el decreto nacional, la provincia norteña “adhiere restringiendo actividades en aquellas localidades donde se evidencia un riesgo epidemiológico”. Según un comunicado oficial de la gobernación, se tomarán medidas de forma dinámica según instrucciones del comité de crisis, que actualmente identifican como zonas de riesgo a Concepción de las Sierra, Salto Encantado, Eldorado y Montecarlo.

  • Neuquén: Todo indica que el gobernador Omar Gutiérrez acompañará las resoluciones de Nación, aunque no se dieron detalles de las resoluciones a tomar, ya que durante el transcurso del día se reunirá con los intendentes para analizar en detalle las medidas a aplicar. Por ahora, hay veda de circulación de 21 a 6 y de la actividad comercial de 20 a 6, con la excepción del rubro gastronómico hasta las 23 y la suspensión del funcionamiento de los teatros, cines y afines, así como de las prácticas y reuniones en clubes e iglesias.

  • Río Negro: Desde la provincia patagónica evitaron precisar mayores detalles pero aclararon que “el decreto es de cumplimiento obligatorio y debemos acatar las medidas”. “Estamos esperando por escrito el DNU”, remarcó el ministro de Gobierno y Comunidad de Río Negro, Rodrigo Buteler.

  • Santa Fe: El gobernador santafesino Omar Perotti anticipó que su provincia “adhiere a las medidas nacionales con el fin de simplificar y acompañar las medidas federales”. El cumplimiento de las restricciones establecidas es fiscalizado desde este jueves por 20 puestos de control que cambiarán de lugar cada dos horas en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé, Recreo y San José del Rincón. Los comercios deberán cerrar desde las 17 y los bares bajarán sus persianas a más tardar a las 19.

  • Salta: “Las medidas vigentes se mantendrán hasta el sábado 22 inclusive, debido a que aún no se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia Nacional”, aseguraron en un comunicado desde la gobernación salteña. En ese sentido, la administración de Gustavo Sáenz indicó que el Comité Operativo de Emergencia se reunirá este sábado a las 9 para analizar cuáles serán las medidas que se tomarán con el fin de reducir la circulación del virus.

  • San Juan: El Gobierno de San Juan emitió un comunicado en el que anuncia que “adhiere al decreto nacional de las medidas de confinamiento estricto que anunció el Presidente”. Destacaron que emitirán una norma provincial “con el fin de priorizar acciones dirigidas a salvaguardar la salud de la población”. Dispondrán de mayores controles policiales para asegurar el cumplimiento del decreto, los cuales estarán apostados en calles y rutas de toda la provincia.

  • San Luis: Las autoridades puntanas analizarán primero el decreto nacional que saldrá publicado en el Boletín Oficial para luego tomar la decisión de acompañar o no las medidas. Desde el Comité de Crisis indicaron que “probablemente se siga lo que determine el gobierno nacional”. El Gobierno nacional informó que el confinamiento estricto de nueves días debería aplicarse sobre Pueyrredón y Pedernera, donde se encuentran la ciudad de San Luis y Villa Mercedes.

  • Santiago del Estero: "Al DNU nacional lo vamos a hacer cumplir, pidiéndoles a los santiagueños que nos cuidemos para salir de esta curva ascendente", indicó el gobernador Gerardo Zamora. Anunció que "no están habilitadas las actividades de comercios no esenciales (ropa, calzado, ferretería y pinturerías) y la suspensión de la obra pública y privada”. Todas las actividades deportivas y religiosas están prohibidas y tampoco funcionará el transporte de colectivos. Tampoco podrán funcionar ningún tipo de ferias, academias de bailes, danzas y puntualizó que están prohibidas las reuniones sociales y/o familiares, que no sean del grupo conviviente.

  • Santa Cruz: La provincia que gobierna Alicia Kirchner adelantó que tendrá un decreto propio que incluirá la actualización del índice ajustado por población, con la incorporación de medidas de cuidado propias. Desde la administración santacruceña ultiman los detalles de lo que será un decreto adaptado a la situación epidemiológica de cada zona de la provincia.

  • Tierra del Fuego: El gobernador fueguino, Gustavo Melella, anunció que esta tarde encabezará una reunión con sus funcionarios para evaluar los alcances en la provincia del nuevo DNU. “La situación del país respecto del nivel de contagio por Covid-19 es compleja y alarmarte. Coincido con nuestro presidente Alberto Fernández”, admitió. No obstante, el Comité Operativo de Emergencia aguarda que se publique el decreto para analizar posibles medidas.

  • Tucumán: "Las restricciones serán prácticamente las mismas, respecto de la suspensión de la presencialidad en las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas", indicó el gobernador tucumano Juan Manzur, quien anticipó que adherirá a todas las disposiciones adoptadas por decreto nacional. El mapa de la Argentina pone a Tucumán entre los distritos de alto riesgo de contagios de COVID-19.

La mayoría de los gobernadores de las provincias argentinas adelantaron que acompañarán y adherirán a las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades no esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica en el país.

  • Provincia de Buenos Aires: el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que el territorio va a cumplir a "rajatabla" con las limitaciones y medidas de cuidados impuestas en el DNU y detalló que “se restringe la circulación en todas las zonas definidas como de alto riesgo y de alarma epidemiológica”. A su vez, manifestó que “se suspenden las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas presenciales, las que no son presenciales no quedan suspendidas” y precisó que “estarán habilitados solamente los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar, y sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio entre las 6 de la mañana y las 18 horas, o por razones autorizadas”.

  • Ciudad de Buenos Aires: El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañará las restricciones y confirmó la suspensión de las clases en las escuelas porteñas durante tres días la semana próxima. Las medidas también contemplan una limitación a la actividad comercial no esencial y a los locales de gastronomía. Además, se cerrarán 71 accesos y egresos a la Ciudad, sobre un total de los 127 que la conectan con municipios bonaerenses, los que estarán controlados por fuerzas de seguridad.

  • Catamarca: El gobernador Raúl Jalil comunicó que acompañará las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y añadirá puntos específicos. Se cerrará durante estos nueve días la industria en toda la provincia y la circulación permitida quedará restringida entre las 8 y 18, y solo se autorizará a trabajadores esenciales por fuera de ese límite con el permiso correspondiente. Lo mismo sucederá con todas las reuniones sociales y actividades deportivas, en espacios cerrados o abiertos.

  • Chaco: “Vamos a adherirnos al decreto, estamos esperando las especificaciones técnicas”, aseguró el gobernador Jorge Capitanich y detalló que están a la espera de la publicación en el Boletín Oficial del Ejecutivo para plegarse, porque la provincia está transitando “la peor semana en términos de indicadores sanitarios”. Aplicará las medidas para los 69 municipios.

  • Chubut: La provincia patagónica aguardará la comunicación del DNU presidencial para anunciar las medidas y los lugares de alto riesgo epidemiológico donde se aplicarán restricciones. Aunque adelantaron que se suspenderá la presencialidad en las escuelas el miércoles, jueves y viernes de la semana que viene, pero seguirá la virtualidad. Anticiparon que habrá controles en las calles para que no haya circulación entre ciudades de gente que quiera pasar un fin de semana largo.

  • Córdoba: Las personas podrán salir de sus hogares entre las 6 y las 18 para concurrir a negocios de cercanías, farmacias, supermercados y otros negocios habilitados. En materia de Educación, se suspenderán las clases presenciales y tendrán modalidad virtual las burbujas a las que les correspondía asistir a los establecimientos la semana próxima. Bares y restaurantes podrán operar sólo con la modalidad delivery o “take away”.

  • Corrientes: Desde la gobernación correntina aseguraron que “analizarán la letra chica” del DNU presidencial para definir las medidas. A poco más de 24 horas del anuncio de Alberto Fernández, el gobernador de Gustavo Valdés tomó la decisión de declarar la fase 3 en la mayor parte de la provincia. “Estamos teniendo una multiplicación de casos que tiene que ver con la cepa de Manaos”, confirmó Valdés.

  • Entre Ríos: El gobernador Gustavo Bordet anticipó que Entre Ríos adherirá a la “estrategia unificada” anunciada por el Presidente para “proteger la salud ante la amenaza del virus y sus variantes”. El confinamiento, según el mapa epidemiológico, regirá en 14 departamentos que están en alarma y alto riesgo (Concordia, La Paz, Nogoyá, Villaguay, Colón, Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Islas del Ibicuy, San Salvador, Federación y Tala).

  • Formosa: Aún el gobernador Gildo Insfrán no hizo referencia al respecto sobre el DNU presidencial para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades de todo tipo que no sean esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica.

  • Jujuy: A pesar de que las restricciones anunciadas por el Presidente no alcanzan a la provincia, que se encuentra en riesgo medio, el gobernador Gerardo Morales anticipó que también aplicarán medidas preventivas que se suman a los rastrillajes sanitarios iniciados durante esta semana. “Los nueve días los vamos a utilizar para profundizar el trabajo epidemiológico y el cuidado de la población”, dijo.

  • La Pampa: Con la confirmación de la presencia de las cepas Manaos y de la Andina, el gobernador Sergio Ziliotto confirmó restringirá la circulación en la provincia (18 a 6), a tono con lo que anunció Alberto Fernández. Aquellos que desarrollan tareas esenciales deberán sacar un certificado vía online. Ziliotto adelantó que habrá "un fuerte control y prohibición de actividades sociales". De 6 a 18 funcionarán los comercios de proximidad y se habilitará el sistema de delivery de farmacias y gastronomía, mientras que los bancos funcionarán con el sistema de turnos.

  • La Rioja: “Estamos atravesando un momento difícil y crítico en materia sanitaria y estas medidas son necesarias para poder bajar la cantidad de contagios”, aseguró el gobernador Ricardo Quintela, confirmando su adhesión a las medidas anunciadas a nivel nacional. Pero dejó en claro que darán a conocer los detalles de cómo se instrumentará tras la publicación del decreto. La provincia registra aproximadamente unos 200 casos diarios de coronavirus.

  • Mendoza: A través de un comunicado, la gobernación “entiende que la nueva restricción a la circulación de personas dispuesta por la Nación resulta útil”. Además, anunciaron que el dictado de clases será virtual para miércoles, jueves y viernes de la próxima semana. Los servicios de delivery de comidas podrán funcionar hasta las 23 (la modalidad take away en los restaurantes podrán funcionar hasta las 18). También, en ese horario y con esa modalidad podrán funcionar los comercios de cercanía no esenciales.

  • Misiones: De acuerdo con lo dispuesto por el decreto nacional, la provincia norteña “adhiere restringiendo actividades en aquellas localidades donde se evidencia un riesgo epidemiológico”. Según un comunicado oficial de la gobernación, se tomarán medidas de forma dinámica según instrucciones del comité de crisis, que actualmente identifican como zonas de riesgo a Concepción de las Sierra, Salto Encantado, Eldorado y Montecarlo.

  • Neuquén: Todo indica que el gobernador Omar Gutiérrez acompañará las resoluciones de Nación, aunque no se dieron detalles de las resoluciones a tomar, ya que durante el transcurso del día se reunirá con los intendentes para analizar en detalle las medidas a aplicar. Por ahora, hay veda de circulación de 21 a 6 y de la actividad comercial de 20 a 6, con la excepción del rubro gastronómico hasta las 23 y la suspensión del funcionamiento de los teatros, cines y afines, así como de las prácticas y reuniones en clubes e iglesias.

  • Río Negro: Desde la provincia patagónica evitaron precisar mayores detalles pero aclararon que “el decreto es de cumplimiento obligatorio y debemos acatar las medidas”. “Estamos esperando por escrito el DNU”, remarcó el ministro de Gobierno y Comunidad de Río Negro, Rodrigo Buteler.

  • Santa Fe: El gobernador santafesino Omar Perotti anticipó que su provincia “adhiere a las medidas nacionales con el fin de simplificar y acompañar las medidas federales”. El cumplimiento de las restricciones establecidas es fiscalizado desde este jueves por 20 puestos de control que cambiarán de lugar cada dos horas en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé, Recreo y San José del Rincón. Los comercios deberán cerrar desde las 17 y los bares bajarán sus persianas a más tardar a las 19.

  • Salta: “Las medidas vigentes se mantendrán hasta el sábado 22 inclusive, debido a que aún no se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia Nacional”, aseguraron en un comunicado desde la gobernación salteña. En ese sentido, la administración de Gustavo Sáenz indicó que el Comité Operativo de Emergencia se reunirá este sábado a las 9 para analizar cuáles serán las medidas que se tomarán con el fin de reducir la circulación del virus.

  • San Juan: El Gobierno de San Juan emitió un comunicado en el que anuncia que “adhiere al decreto nacional de las medidas de confinamiento estricto que anunció el Presidente”. Destacaron que emitirán una norma provincial “con el fin de priorizar acciones dirigidas a salvaguardar la salud de la población”. Dispondrán de mayores controles policiales para asegurar el cumplimiento del decreto, los cuales estarán apostados en calles y rutas de toda la provincia.

  • San Luis: Las autoridades puntanas analizarán primero el decreto nacional que saldrá publicado en el Boletín Oficial para luego tomar la decisión de acompañar o no las medidas. Desde el Comité de Crisis indicaron que “probablemente se siga lo que determine el gobierno nacional”. El Gobierno nacional informó que el confinamiento estricto de nueves días debería aplicarse sobre Pueyrredón y Pedernera, donde se encuentran la ciudad de San Luis y Villa Mercedes.

  • Santiago del Estero: "Al DNU nacional lo vamos a hacer cumplir, pidiéndoles a los santiagueños que nos cuidemos para salir de esta curva ascendente", indicó el gobernador Gerardo Zamora. Anunció que "no están habilitadas las actividades de comercios no esenciales (ropa, calzado, ferretería y pinturerías) y la suspensión de la obra pública y privada”. Todas las actividades deportivas y religiosas están prohibidas y tampoco funcionará el transporte de colectivos. Tampoco podrán funcionar ningún tipo de ferias, academias de bailes, danzas y puntualizó que están prohibidas las reuniones sociales y/o familiares, que no sean del grupo conviviente.

  • Santa Cruz: La provincia que gobierna Alicia Kirchner adelantó que tendrá un decreto propio que incluirá la actualización del índice ajustado por población, con la incorporación de medidas de cuidado propias. Desde la administración santacruceña ultiman los detalles de lo que será un decreto adaptado a la situación epidemiológica de cada zona de la provincia.

  • Tierra del Fuego: El gobernador fueguino, Gustavo Melella, anunció que esta tarde encabezará una reunión con sus funcionarios para evaluar los alcances en la provincia del nuevo DNU. “La situación del país respecto del nivel de contagio por Covid-19 es compleja y alarmarte. Coincido con nuestro presidente Alberto Fernández”, admitió. No obstante, el Comité Operativo de Emergencia aguarda que se publique el decreto para analizar posibles medidas.

  • Tucumán: "Las restricciones serán prácticamente las mismas, respecto de la suspensión de la presencialidad en las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas", indicó el gobernador tucumano Juan Manzur, quien anticipó que adherirá a todas las disposiciones adoptadas por decreto nacional. El mapa de la Argentina pone a Tucumán entre los distritos de alto riesgo de contagios de COVID-19.

Ver más
Ver más
41