Desde el Hospital Ramos Mejía: "Estamos colapsados"

Los contagios por COVID-19 no se detienen. Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el país registró 24.601 casos positivos diarios y un total de 75.056 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La situación en los hospitales se complica cada vez más, con un 76,2% de ocupación de camas de terapia intensiva. Gustavo Libertini, Jefe de guardia del Hospital Ramos Mejía, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, para IP Noticias y alertó:  "Tenemos un nivel de ocupación mucho más alto que el año pasado. Entre los cuadros moderados y los graves, el hospital está colapsado. Se hace todo lo posible para tener mayor cantidad de camas, pero el flujo de pacientes requiere internación y supera nuestras posibilidades", declaró. 

El médico también se refirió a la baja de edad en los contagios, lo que provoca un flujo de internados de menor edad y al respecto señalo que "los pacientes son más jóvenes tanto en los cuadros leves como moderados. Notamos un cambio, sobre todo en las internaciones de terapia intensiva. Esto tiene que ver con la vacunación, pero las cepas siguen propagándose y generando efectos adversos en aquellos que aún no están inoculados", explicó. 

Además, Libertini se refirió a la compleja situación de crisis que viven los trabajadores de la salud que deben atender a los pacientes en constante estado de alarma. "No tenemos lugar para ubicar pacientes. No estamos preparados para decidir si tenemos que desconectar a alguien o no. Es una situación muy estresante para los que trabajamos en el día a día de esta pandemia", reflexionó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Los contagios por COVID-19 no se detienen. Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el país registró 24.601 casos positivos diarios y un total de 75.056 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La situación en los hospitales se complica cada vez más, con un 76,2% de ocupación de camas de terapia intensiva. Gustavo Libertini, Jefe de guardia del Hospital Ramos Mejía, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, para IP Noticias y alertó:  "Tenemos un nivel de ocupación mucho más alto que el año pasado. Entre los cuadros moderados y los graves, el hospital está colapsado. Se hace todo lo posible para tener mayor cantidad de camas, pero el flujo de pacientes requiere internación y supera nuestras posibilidades", declaró. 

El médico también se refirió a la baja de edad en los contagios, lo que provoca un flujo de internados de menor edad y al respecto señalo que "los pacientes son más jóvenes tanto en los cuadros leves como moderados. Notamos un cambio, sobre todo en las internaciones de terapia intensiva. Esto tiene que ver con la vacunación, pero las cepas siguen propagándose y generando efectos adversos en aquellos que aún no están inoculados", explicó. 

Además, Libertini se refirió a la compleja situación de crisis que viven los trabajadores de la salud que deben atender a los pacientes en constante estado de alarma. "No tenemos lugar para ubicar pacientes. No estamos preparados para decidir si tenemos que desconectar a alguien o no. Es una situación muy estresante para los que trabajamos en el día a día de esta pandemia", reflexionó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Ver más
Ver más

Murió William Shakespeare, el primer hombre vacunado contra el Covid-19

William Shakespeare, el primer hombre vacunado contra el Covid-19, falleció en Reino Unido a los 81 años, debido a un ACV. El parte médico informó que su deceso no tuvo ninguna relación con el coronavirus. Shakespeare, oriundo de Brownshill Green, había sido inoculado en diciembre en el hospital de Coventry y en aquel momento declaró que el hecho de haber recibido el inmunógeno le había parecido "maravilloso". Su amiga y concejala de Coventry, Jayne Innes, declaró su pesar por la pérdida de "Bill", como le decían sus conocidos, y agregó que "el mejor homenaje para él, es vacunarse". 

El tocayo del escritor más famoso del mundo, que también era de Warwickshire como el poeta, pasaba el confinamiento junto a su esposa Joy y evitaba todo tipo de contactos sociales para no contagiarse. El partido político laborista de West Midlands, del que era colaborador, lo despidió en su cuenta oficial de Twitter: "Sus décadas de servicio al partido fueron reconocidas recientemente por Keir Starmer (líder del PL). Nuestros pensamientos están con Joy y la familia y amigos de Bill", escribieron.

En Gran Bretaña, unas 38 millones de personas recibieron al menos una dosis de alguna de las vacunas habilitadas contra el Covid-19. Este número representa el 72,3% de la población adulta, en tanto que los inoculados con ambas dosis alcanzan el 43,5%. 

 

William Shakespeare, el primer hombre vacunado contra el Covid-19, falleció en Reino Unido a los 81 años, debido a un ACV. El parte médico informó que su deceso no tuvo ninguna relación con el coronavirus. Shakespeare, oriundo de Brownshill Green, había sido inoculado en diciembre en el hospital de Coventry y en aquel momento declaró que el hecho de haber recibido el inmunógeno le había parecido "maravilloso". Su amiga y concejala de Coventry, Jayne Innes, declaró su pesar por la pérdida de "Bill", como le decían sus conocidos, y agregó que "el mejor homenaje para él, es vacunarse". 

El tocayo del escritor más famoso del mundo, que también era de Warwickshire como el poeta, pasaba el confinamiento junto a su esposa Joy y evitaba todo tipo de contactos sociales para no contagiarse. El partido político laborista de West Midlands, del que era colaborador, lo despidió en su cuenta oficial de Twitter: "Sus décadas de servicio al partido fueron reconocidas recientemente por Keir Starmer (líder del PL). Nuestros pensamientos están con Joy y la familia y amigos de Bill", escribieron.

En Gran Bretaña, unas 38 millones de personas recibieron al menos una dosis de alguna de las vacunas habilitadas contra el Covid-19. Este número representa el 72,3% de la población adulta, en tanto que los inoculados con ambas dosis alcanzan el 43,5%. 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó más de 88 mil vacunas en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.331.066 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 8.878.491 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.452.575 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Según los últimos registros, durante el feriado del 25 de mayo se aplicaron 88.857 dosis en todo el territorio nacional. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.808.220 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.082.623. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.89% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.92% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.331.066 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 8.878.491 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.452.575 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Según los últimos registros, durante el feriado del 25 de mayo se aplicaron 88.857 dosis en todo el territorio nacional. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.808.220 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.082.623. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.89% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.92% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Llegaron al país más de 650 mil dosis de AstraZeneca del mecanismo COVAX

Se acelera la llegada de vacunas al país. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza recibió 657 mil dosis de AstraZeneca adquiridas por el Gobierno al mecanismo COVAX, de la  Organización Mundial de la Salud (OMS). El nuevo cargamento arribó a las 7 hora local, en un vuelo de la aerolínea KLM proveniente de Ámsterdam. Con este embarque se completa el envío de 861.600 dosis, que comenzó con la tanda de 204.000 vacunas recibida el domingo 23 de mayo.

Este nuevo lote permitirá profundizar la implementación del Plan Estratégico de Vacunación COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional en todo el país.Pero este no es el único lote que se espera para hoy. Por la tarde, a las 16.30, llegará también un vuelo de Aerolíneas Argentinas con dosis de Sputnik V. Con estas dos partidas, Argentina superará los 15 millones de dosis recibidas.

Se acelera la llegada de vacunas al país. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza recibió 657 mil dosis de AstraZeneca adquiridas por el Gobierno al mecanismo COVAX, de la  Organización Mundial de la Salud (OMS). El nuevo cargamento arribó a las 7 hora local, en un vuelo de la aerolínea KLM proveniente de Ámsterdam. Con este embarque se completa el envío de 861.600 dosis, que comenzó con la tanda de 204.000 vacunas recibida el domingo 23 de mayo.

Este nuevo lote permitirá profundizar la implementación del Plan Estratégico de Vacunación COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional en todo el país.Pero este no es el único lote que se espera para hoy. Por la tarde, a las 16.30, llegará también un vuelo de Aerolíneas Argentinas con dosis de Sputnik V. Con estas dos partidas, Argentina superará los 15 millones de dosis recibidas.

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires roza los 400.000 casos positivos de coronavirus desde el inicio de la pandemia

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.309 casos nuevos de coronavirus y 36 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 398.353 y el de fallecidos a 9.302. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%.

Según el informe oficial, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 81 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 446 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 46,4% (697 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12% (604 sobre 5.000).

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.309 casos nuevos de coronavirus y 36 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 398.353 y el de fallecidos a 9.302. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%.

Según el informe oficial, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 81 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 446 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 46,4% (697 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12% (604 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Héctor Daer: "La pandemia tiene que poner un paréntesis para negociar la deuda"

El secretario General de la CGT y representante del gremio de Sanidad de Buenos Aires, Héctor Daer, conversó en Redacción IP sobre la pandemia de coronavirus y la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Estamos en un marco de saturación absoluta. La ocupación límite de camas no es porque no podamos armar mil o dos mil camas más, es porque no hay personal. Compañeros y compañeras están yendo de un sanatorio a otro para poder cubrir todo", dijo respecto a la situación sanitaria en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Paralelamente, Daer comentó que están negociando las paritarias, un mes antes del vencimiento, y ya llevan dos reuniones sin resultados: “Tenemos que solucionar las paritarias para no hacer otro paro".

Por otro lado, el secretario general de la CGT también se refirió a la "Proclama del 25 de mayo” firmada por integrantes del Frente de Todos, entre los que él se encuentra. Una manifiestación respecto a la negociación con el FMI.

"Los estatutos del FMI estaban hechos para una época donde teníamos una vida normal. Hoy estamos en una situación crítica producto de la pandemia, que tiene como antecedente esta deuda y la irresponsabilidad, tanto del Fondo como del gobierno anterior que la contrajo y que genera un cuello de botella imposible de pagar", explicó el gremialista.

En ese sentido, la propuesta de la carta propone revisar los términos de negociación y "poner un paréntesis" por la pandemia.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El secretario General de la CGT y representante del gremio de Sanidad de Buenos Aires, Héctor Daer, conversó en Redacción IP sobre la pandemia de coronavirus y la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Estamos en un marco de saturación absoluta. La ocupación límite de camas no es porque no podamos armar mil o dos mil camas más, es porque no hay personal. Compañeros y compañeras están yendo de un sanatorio a otro para poder cubrir todo", dijo respecto a la situación sanitaria en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Paralelamente, Daer comentó que están negociando las paritarias, un mes antes del vencimiento, y ya llevan dos reuniones sin resultados: “Tenemos que solucionar las paritarias para no hacer otro paro".

Por otro lado, el secretario general de la CGT también se refirió a la "Proclama del 25 de mayo” firmada por integrantes del Frente de Todos, entre los que él se encuentra. Una manifiestación respecto a la negociación con el FMI.

"Los estatutos del FMI estaban hechos para una época donde teníamos una vida normal. Hoy estamos en una situación crítica producto de la pandemia, que tiene como antecedente esta deuda y la irresponsabilidad, tanto del Fondo como del gobierno anterior que la contrajo y que genera un cuello de botella imposible de pagar", explicó el gremialista.

En ese sentido, la propuesta de la carta propone revisar los términos de negociación y "poner un paréntesis" por la pandemia.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Eduardo López: "La peor vacuna es la que no se pone"

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Vacunación: CABA abre el empadronamiento para personas condiciones de riesgo de entre 50 y 54 años

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires confirmó este martes que mañana a las 8:30 hs habilitará el empadronamiento para todos aquellas personas mayores de entre 50 y 54 años que tengan condiciones de riesgo y pretendan vacunarse contra el coronavirus. Además, de la misma convocatoria formarán parte aquellos que, laboralmente, son considerados "personal estratégico".

"El Gobierno Porteño avanza con la 4° y 5° etapa del Plan de Vacunación contra el COVID-19. Desde mañana a las 8:30 hs se habilitará el empadronamiento a través del sitio web del GCBA para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo de entre 50 y 54 años. Permanece abierto para los vecinos de 55 a 59 años y todos los contemplados en las instancias anteriores", anunciaron desde la administración que comanda Horacio Rodríguez Larreta.

La etapa 4 comprende a las Fuerzas de Seguridad, al personal docente y no docente, y de Desarrollo Humano y Hábitat. La inscripción online sólo será necesaria para el subgrupo del ámbito educativo. En los otros dos casos, las personas deberán expresar la voluntad de recibir la vacuna a través del sitio web y se utilizarán los padrones propios de los ministerios de Seguridad y de Desarrollo Humano, respectivamente, para corroborar que se encuentren dentro de esos listados. La etapa 5, por otro lado, contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad.

Hasta el momento, la Ciudad de Buenos Aires aplicó 1.042.681dosis de vacunas contra el coronavirus.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires confirmó este martes que mañana a las 8:30 hs habilitará el empadronamiento para todos aquellas personas mayores de entre 50 y 54 años que tengan condiciones de riesgo y pretendan vacunarse contra el coronavirus. Además, de la misma convocatoria formarán parte aquellos que, laboralmente, son considerados "personal estratégico".

"El Gobierno Porteño avanza con la 4° y 5° etapa del Plan de Vacunación contra el COVID-19. Desde mañana a las 8:30 hs se habilitará el empadronamiento a través del sitio web del GCBA para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo de entre 50 y 54 años. Permanece abierto para los vecinos de 55 a 59 años y todos los contemplados en las instancias anteriores", anunciaron desde la administración que comanda Horacio Rodríguez Larreta.

La etapa 4 comprende a las Fuerzas de Seguridad, al personal docente y no docente, y de Desarrollo Humano y Hábitat. La inscripción online sólo será necesaria para el subgrupo del ámbito educativo. En los otros dos casos, las personas deberán expresar la voluntad de recibir la vacuna a través del sitio web y se utilizarán los padrones propios de los ministerios de Seguridad y de Desarrollo Humano, respectivamente, para corroborar que se encuentren dentro de esos listados. La etapa 5, por otro lado, contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad.

Hasta el momento, la Ciudad de Buenos Aires aplicó 1.042.681dosis de vacunas contra el coronavirus.

Ver más
Ver más

SuperVac: el videojuego que explica la necesidad del Calendario de Vacunación

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Ver más
Ver más

Comenzó la distribución de las vacunas de AstraZeneca

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este miércoles comenzó el proceso de distribución de las 804 mil dosis de vacunas AstraZeneca contra el COVID-19 que llegaron al país el lunes por la tarde y que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

"Luego de realizar el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, entre el miércoles 26 de mayo y el jueves 27, las 24 jurisdicciones del país recibirán las dosis de la vacuna desarrollada en conjunto por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca", explicaron desde el Gobierno. 

De acuerdo al criterio dispuesto por la cartera sanitaria nacional, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, la partida se asignó del siguiente modo: 316.800 dosis a la Provincia de Buenos Aires; 52.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4.800 a Catamarca; 19.200 a Chaco; 9.600 a Chubut; 72.000 a Córdoba; 19.200 a Corrientes; 24.000 a Entre Ríos; 9.600 a Formosa; 9.600 a Jujuy; 4.800 a La Pampa; 4.800 a La Rioja; 38.400 a Mendoza; 24.000 a Misiones; 12.000 a Neuquén; 9.600 a Río Negro; 28.800 a Salta; 14.400 a San Juan; 4.800 a San Luis; 4.800 a Santa Cruz; 67.200 a Santa Fe; 14.400 a Santiago del Estero; 4.800 a Tierra del Fuego y 33.600 a Tucumán.

El arribo de ese lote de vacunas se produjo el último lunes 24 de mayo en el vuelo UC1101 de Latam Cargo, que aterrizó a las 18.40 proveniente de Miami con la primera partida del contrato con AstraZeneca de las inyecciones cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este miércoles comenzó el proceso de distribución de las 804 mil dosis de vacunas AstraZeneca contra el COVID-19 que llegaron al país el lunes por la tarde y que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

"Luego de realizar el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, entre el miércoles 26 de mayo y el jueves 27, las 24 jurisdicciones del país recibirán las dosis de la vacuna desarrollada en conjunto por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca", explicaron desde el Gobierno. 

De acuerdo al criterio dispuesto por la cartera sanitaria nacional, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, la partida se asignó del siguiente modo: 316.800 dosis a la Provincia de Buenos Aires; 52.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4.800 a Catamarca; 19.200 a Chaco; 9.600 a Chubut; 72.000 a Córdoba; 19.200 a Corrientes; 24.000 a Entre Ríos; 9.600 a Formosa; 9.600 a Jujuy; 4.800 a La Pampa; 4.800 a La Rioja; 38.400 a Mendoza; 24.000 a Misiones; 12.000 a Neuquén; 9.600 a Río Negro; 28.800 a Salta; 14.400 a San Juan; 4.800 a San Luis; 4.800 a Santa Cruz; 67.200 a Santa Fe; 14.400 a Santiago del Estero; 4.800 a Tierra del Fuego y 33.600 a Tucumán.

El arribo de ese lote de vacunas se produjo el último lunes 24 de mayo en el vuelo UC1101 de Latam Cargo, que aterrizó a las 18.40 proveniente de Miami con la primera partida del contrato con AstraZeneca de las inyecciones cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Ver más
Ver más

Salta: el gobernador decidió posponer las elecciones

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó este martes la suspensión de las elecciones convocadas para el próximo 4 de julio, con el fin de evitar la propagación del coronavirus y fortalecer la campaña de vacunación.

"Desde que asumí mi prioridad fue siempre la salud de los salteños y por ese motivo he decidido posponer las elecciones convocadas para el 4 de julio. El bienestar de la provincia es lo primero en esta complicada situación sanitaria que atravesamos", manifestó el funcionario a través de un hilo de Twitter.

Y añadió: "La única campaña que nos debe movilizar es la campaña por la vacunación contra el COVID-19 y en eso tenemos que estar todos más unidos que nunca. No hay lugar para la política en estos momentos".

Por otro lado, Sáenz expresó que en las próximas semanas decidirá la nueva fecha de las elecciones junto al Comité Operativo de Emergencia (COE) y a las autoridades del Tribunal Electoral, pero tomando en cuenta "la salud de los salteños".

"A cada uno, a las fuerzas políticas y a todos los sectores de la sociedad, les pido el esfuerzo de solo pensar en salir juntos de esta difícil situación. Nuestro único enemigo es esta pandemia, que nos golpea, y esto nos debe poner a todos del mismo lado", concluyó.

En estos comicios se espera que se renueven los cargos legislativos: 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 343 concejales en 60 municipios de Salta. Además, en estas elecciones los salteños elegirán a los 60 convencionales constituyentes que estarán encargados de reformar la Constitución de la provincia.

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó este martes la suspensión de las elecciones convocadas para el próximo 4 de julio, con el fin de evitar la propagación del coronavirus y fortalecer la campaña de vacunación.

"Desde que asumí mi prioridad fue siempre la salud de los salteños y por ese motivo he decidido posponer las elecciones convocadas para el 4 de julio. El bienestar de la provincia es lo primero en esta complicada situación sanitaria que atravesamos", manifestó el funcionario a través de un hilo de Twitter.

Y añadió: "La única campaña que nos debe movilizar es la campaña por la vacunación contra el COVID-19 y en eso tenemos que estar todos más unidos que nunca. No hay lugar para la política en estos momentos".

Por otro lado, Sáenz expresó que en las próximas semanas decidirá la nueva fecha de las elecciones junto al Comité Operativo de Emergencia (COE) y a las autoridades del Tribunal Electoral, pero tomando en cuenta "la salud de los salteños".

"A cada uno, a las fuerzas políticas y a todos los sectores de la sociedad, les pido el esfuerzo de solo pensar en salir juntos de esta difícil situación. Nuestro único enemigo es esta pandemia, que nos golpea, y esto nos debe poner a todos del mismo lado", concluyó.

En estos comicios se espera que se renueven los cargos legislativos: 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 343 concejales en 60 municipios de Salta. Además, en estas elecciones los salteños elegirán a los 60 convencionales constituyentes que estarán encargados de reformar la Constitución de la provincia.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.601 nuevos casos y 576 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes por la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 24.601 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.586.736 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.157.660 son pacientes recuperados y 354.020 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 576 muertes, que suman 75.056 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.1% en Nación y al 76.2% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 8.612 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.290 y la provincia de Córdoba - 3.424 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes por la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 24.601 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.586.736 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.157.660 son pacientes recuperados y 354.020 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 576 muertes, que suman 75.056 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.1% en Nación y al 76.2% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 8.612 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.290 y la provincia de Córdoba - 3.424 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Hospital Fernández: la segunda ola desde adentro

¿Cuál es la realidad de las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales clave de la Ciudad de Buenos Aires? Somos PM entró en contacto con Claudio Lugo, el jefe de enfermeros de las salas de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández, para entender cómo se vive la segunda ola desde adentro. El titular expuso una realidad clara: las salas de UTI están colapsadas. De las 5 salas especializadas con 50 camas, 3 son salas exclusivas de COVID al tope. "Esto es un volcán, no sabemos cuándo va a terminar esta situación", dijo Lugo.

También que no solo existe una crisis en el espacio, sino una problemática creciente en el personal dedicado para este tipo de cuidado: "El personal que ingresó en esta convocatoria del gobierno de la Ciudad tiene poca experiencia en UTI. Se los trata de ir mechando, exponiéndolos con enfermeros que tienen más experiencia en Terapia. La realidad es esa, no hay tiempo para capacitación in situ", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

¿Cuál es la realidad de las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales clave de la Ciudad de Buenos Aires? Somos PM entró en contacto con Claudio Lugo, el jefe de enfermeros de las salas de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández, para entender cómo se vive la segunda ola desde adentro. El titular expuso una realidad clara: las salas de UTI están colapsadas. De las 5 salas especializadas con 50 camas, 3 son salas exclusivas de COVID al tope. "Esto es un volcán, no sabemos cuándo va a terminar esta situación", dijo Lugo.

También que no solo existe una crisis en el espacio, sino una problemática creciente en el personal dedicado para este tipo de cuidado: "El personal que ingresó en esta convocatoria del gobierno de la Ciudad tiene poca experiencia en UTI. Se los trata de ir mechando, exponiéndolos con enfermeros que tienen más experiencia en Terapia. La realidad es esa, no hay tiempo para capacitación in situ", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Gisela Marziotta: "Lo que dijo Patricia Bullrich es de una irresponsabilidad sin límites"

El laboratorio Pfizer desmintió a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que había denunciado una supuesta demanda de coimas de parte del Gobierno Nacional en la provisión de vacunas contra el COVID-19. Al respecto, Gisela Marziotta, Diputada Nacional por el Frente de Todos, dialogó acerca de esta situación con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias: “Lo que pasó ayer es una aberración total y absoluta; de una irresponsabilidad que no tiene límites. Se trata de generar miedo a través de la mentira. Lo que dijo Bullrich no tiene sustento alguno porque ya salió Pfizer a desmentirla y también porque sabemos quién es Ginés González García", declaró Marziotta, sobre el caso que ya fue presentado en la Justicia por calumnias, denunciado por el presidente Alberto Fernández. 

La funcionaria salió al cruce de los dichos de Bullrich, cuestionando su accionar como intencionado. "La mentira es violencia y más en un contexto de pandemia; una guerra contra un virus. En ese escenario, esta señora, tiene la irresponsabilidad de seguir generando este tipo de situaciones y lo grave es que lo instala dentro de las casas de las personas. Del otro lado hay personas que la escuchan con miedo e incertidumbre de lo que estamos viviendo", sentenció. 

Marziotta también aseguró que este accionar de la oposición es premeditado, al punto de haberse convertido en una estrategia para hacer campaña y ganar elecciones. “Para el macrismo todo tiene que ver con un objetivo electoral. Parece que la mentira es lo único que tienen para ofrecerles a la población; es una forma de ganar elecciones. Especular electoralmente en este contexto es tremendo”, objetó. 

Además, la diputada afirmó que la oposición "no ayuda" en la construcción de un objetivo común para salir adelante y lograr la unión de la población. "Si quieren ayudar, que colaboren con propuestas proactivas, que tengan que ver con defender la vida de los argentinos y argentinas, no generar miedo, paranoia y más incertidumbre; en vez de tener plataforma de gobierno y un plan para colaborar y sumar a la unidad nacional que se necesita para enfrentar a este enemigo invisible, instalan mentiras”, remató. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP Noticias. 

El laboratorio Pfizer desmintió a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que había denunciado una supuesta demanda de coimas de parte del Gobierno Nacional en la provisión de vacunas contra el COVID-19. Al respecto, Gisela Marziotta, Diputada Nacional por el Frente de Todos, dialogó acerca de esta situación con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias: “Lo que pasó ayer es una aberración total y absoluta; de una irresponsabilidad que no tiene límites. Se trata de generar miedo a través de la mentira. Lo que dijo Bullrich no tiene sustento alguno porque ya salió Pfizer a desmentirla y también porque sabemos quién es Ginés González García", declaró Marziotta, sobre el caso que ya fue presentado en la Justicia por calumnias, denunciado por el presidente Alberto Fernández. 

La funcionaria salió al cruce de los dichos de Bullrich, cuestionando su accionar como intencionado. "La mentira es violencia y más en un contexto de pandemia; una guerra contra un virus. En ese escenario, esta señora, tiene la irresponsabilidad de seguir generando este tipo de situaciones y lo grave es que lo instala dentro de las casas de las personas. Del otro lado hay personas que la escuchan con miedo e incertidumbre de lo que estamos viviendo", sentenció. 

Marziotta también aseguró que este accionar de la oposición es premeditado, al punto de haberse convertido en una estrategia para hacer campaña y ganar elecciones. “Para el macrismo todo tiene que ver con un objetivo electoral. Parece que la mentira es lo único que tienen para ofrecerles a la población; es una forma de ganar elecciones. Especular electoralmente en este contexto es tremendo”, objetó. 

Además, la diputada afirmó que la oposición "no ayuda" en la construcción de un objetivo común para salir adelante y lograr la unión de la población. "Si quieren ayudar, que colaboren con propuestas proactivas, que tengan que ver con defender la vida de los argentinos y argentinas, no generar miedo, paranoia y más incertidumbre; en vez de tener plataforma de gobierno y un plan para colaborar y sumar a la unidad nacional que se necesita para enfrentar a este enemigo invisible, instalan mentiras”, remató. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP Noticias. 

Ver más
Ver más

La terapia intensiva del Durand está desmantelada

La segunda ola de COVID-19 continúa afectando a todas las regiones del país y saturando las terapias de los hospitales. Los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, indican que la Ciudad de Buenos Aires mantiene un 79% de ocupación de camas de unidades de terapia intensiva (UTI). Héctor Ortiz, enfermero del Hospital Durand, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "La ocupación de camas en el Durand están al 100% y las que se liberan sólo es por fallecimientos. Estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que invierta en salud; tenemos una terapia desmantelada y necesitamos habilitarla con camas, respiradores y personal calificado", reclamó el enfermero. 

Consultado por el contexto general del Hospital, el profesional de la salud explicó que cuentan con tres salas con 60 pacientes contagiados en estado delicado, que pueden necesitar terapia intensiva en cualquier momento, lo que vuelve muy compleja la situación. "Aquellos positivos que vienen a la guardia están esperando una cama de derivación, que es la que nunca llega y no se encuentra. No podemos tener un paciente en una camilla con respirador esperando una derivación. Hay gente que está muriendo en las camillas y en las salas", relató. 

Ortíz criticó al Gobierno de la Ciudad, al explicar que el personal de la salud no es testeado desde diciembre. Además, manifestó que pudo verificar una baja en la edad de contagios diarios entre 30 y 55 años. "Es escalofriante ver a las personas más jóvenes sufrir, con miedo, pidiendo un llamado para hablar con la familia porque no saben si los van a volver a ver; el desgaste físico y mental del personal de salud también es total", declaró. En las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. El total de positivos asciende a 396.038 y 9.266 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.  

La segunda ola de COVID-19 continúa afectando a todas las regiones del país y saturando las terapias de los hospitales. Los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, indican que la Ciudad de Buenos Aires mantiene un 79% de ocupación de camas de unidades de terapia intensiva (UTI). Héctor Ortiz, enfermero del Hospital Durand, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "La ocupación de camas en el Durand están al 100% y las que se liberan sólo es por fallecimientos. Estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que invierta en salud; tenemos una terapia desmantelada y necesitamos habilitarla con camas, respiradores y personal calificado", reclamó el enfermero. 

Consultado por el contexto general del Hospital, el profesional de la salud explicó que cuentan con tres salas con 60 pacientes contagiados en estado delicado, que pueden necesitar terapia intensiva en cualquier momento, lo que vuelve muy compleja la situación. "Aquellos positivos que vienen a la guardia están esperando una cama de derivación, que es la que nunca llega y no se encuentra. No podemos tener un paciente en una camilla con respirador esperando una derivación. Hay gente que está muriendo en las camillas y en las salas", relató. 

Ortíz criticó al Gobierno de la Ciudad, al explicar que el personal de la salud no es testeado desde diciembre. Además, manifestó que pudo verificar una baja en la edad de contagios diarios entre 30 y 55 años. "Es escalofriante ver a las personas más jóvenes sufrir, con miedo, pidiendo un llamado para hablar con la familia porque no saben si los van a volver a ver; el desgaste físico y mental del personal de salud también es total", declaró. En las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. El total de positivos asciende a 396.038 y 9.266 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.  

Ver más
Ver más

Coronavirus en la Ciudad: 2.032 nuevos casos, 28 muertos y la ocupación de camas de terapia intensiva se ubica en un 79%

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 396.038 contagiados y 9.266 fallecidos. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 396.038 y el de fallecidos a 9.266. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%. Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 79 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 435 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,4% (666 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 13,2% (664 sobre 5.000).

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 396.038 contagiados y 9.266 fallecidos. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 396.038 y el de fallecidos a 9.266. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%. Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 79 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 435 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,4% (666 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 13,2% (664 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Daniel Feierstein: ¿Cómo es la estrategia de las cuarentenas intermitentes?

El sociólogo e investigador del Conicet, Daniel Feierstein, conversó en IP Noticias sobre la estrategia de cuarentenas intermitentes para mitigar la ola de contagios de coronavirus que propuso junto a un grupo de especialistas. En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, dio detalles de qué alcances tiene.

"Ciclos de cierre y apertura cortos, que permitan otro modo de funcionamiento. Es lo que estamos trabajando en el proyecto con distintas simulaciones. Trata de poder ordenar la vida de la población, establecer una mayor claridad sobre cuándo son los momentos de confinamiento en el futuro para salir de la lógica de ir corriendo tras la curva", dijo el investigador del Conicet.

Feierstein explicó que los cierres extensos se van "degradando con el tiempo" y, en ese sentido, tener cierres planificados e intercalados es un esfuerzo concentrado que da mayor previsibilidad. "Puede permitir herramientas para hacer un nuevo contrato social con la población y entender que si la situación sigue siendo muy grave quizás sea necesario que un segundo ciclo tenga una extensión un poco mayor", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El sociólogo e investigador del Conicet, Daniel Feierstein, conversó en IP Noticias sobre la estrategia de cuarentenas intermitentes para mitigar la ola de contagios de coronavirus que propuso junto a un grupo de especialistas. En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, dio detalles de qué alcances tiene.

"Ciclos de cierre y apertura cortos, que permitan otro modo de funcionamiento. Es lo que estamos trabajando en el proyecto con distintas simulaciones. Trata de poder ordenar la vida de la población, establecer una mayor claridad sobre cuándo son los momentos de confinamiento en el futuro para salir de la lógica de ir corriendo tras la curva", dijo el investigador del Conicet.

Feierstein explicó que los cierres extensos se van "degradando con el tiempo" y, en ese sentido, tener cierres planificados e intercalados es un esfuerzo concentrado que da mayor previsibilidad. "Puede permitir herramientas para hacer un nuevo contrato social con la población y entender que si la situación sigue siendo muy grave quizás sea necesario que un segundo ciclo tenga una extensión un poco mayor", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Llegaron dos nuevos vuelos con más dosis de las vacunas de AstraZeneca y Sputnik V

Este lunes por la tarde arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza una partida de 843.600 vacunas Astrazeneca desde Estados Unidos y otra de 609.965 dosis del componente 1 de la Sputnik V provenientes de la Federación Rusa que permitirán dar continuidad al plan de vacunación que implementó el Gobierno Nacional en todo el país, en el marco de la pandemia del COVID-19. El último domingo arribaron también 204 mil dosis de Astrazeneca del mecanismo COVAX, haciendo un total de 1.657.565 vacunas entre domingo y lunes.

A las 18:40 hs. llegó el vuelo UC1101 de LATAM CARGO, vía Miami, con la primera partida del contrato con el laboratorio Astrazeneca de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina. Poco antes de las 19, arribó el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas con 609.965 dosis del componente 1 de la Sputnik V.

De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta este lunes por la mañana fueron distribuidas 12.612.752 vacunas, de las cuales 11.149.468 ya fueron aplicadas. Unas 8.735.231 personas recibieron la primera dosis y 2.414.237 ambas.

Este lunes por la tarde arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza una partida de 843.600 vacunas Astrazeneca desde Estados Unidos y otra de 609.965 dosis del componente 1 de la Sputnik V provenientes de la Federación Rusa que permitirán dar continuidad al plan de vacunación que implementó el Gobierno Nacional en todo el país, en el marco de la pandemia del COVID-19. El último domingo arribaron también 204 mil dosis de Astrazeneca del mecanismo COVAX, haciendo un total de 1.657.565 vacunas entre domingo y lunes.

A las 18:40 hs. llegó el vuelo UC1101 de LATAM CARGO, vía Miami, con la primera partida del contrato con el laboratorio Astrazeneca de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina. Poco antes de las 19, arribó el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas con 609.965 dosis del componente 1 de la Sputnik V.

De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta este lunes por la mañana fueron distribuidas 12.612.752 vacunas, de las cuales 11.149.468 ya fueron aplicadas. Unas 8.735.231 personas recibieron la primera dosis y 2.414.237 ambas.

Ver más
Ver más

Vacunas: Carla Vizzotti y Cecilia Nicolini mantuvieron un encuentro con autoridades sanitarias de México

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, junto al secretario de Salud mexicano, Jorge Alcocer Varela, encabezaron este lunes en Ciudad de México el "Encuentro Binacional México Argentina: Hacia una Plataforma Latinoamericana de Preparación y Respuesta en Salud Pública". La jornada reunió en modalidad presencial y virtual a las máximas autoridades sanitarias, de ciencia e innovación y de seguridad social de ambos países. Tuvo como objetivo intercambiar experiencias en el contexto de la pandemia de COVID-19 y potenciar la sinergia en el desarrollo y acceso a las vacunas de la población latinoamericana.

“Venimos a continuar el trabajo que iniciamos con su visita a Argentina a principio de este año y a convocar a todos los países de la región para sortear la dificultad que hemos tenido en Latinoamérica para acceder a las vacunas”, indicó Vizzotti y destacó: “Es parte del trabajo que hemos hecho Argentina y México, y sus presidentes, para ser parte de la cadena de producción y así favorecer el acceso a las vacunas en un contexto de mucha dificultad por el impacto que ha tenido la pandemia en nuestra región”.

En ese sentido, la Ministra de Salud de Argentina remarcó que nos hermana con México la condición de no estar entre “las naciones de menos ingresos que han recibido apoyo y donaciones”, ni tampoco entre los países de mayores ingresos “que han adquirido vacunas en un número que excede por mucho a su población".

Desde Argentina, participaron también el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fernando Peirano, además de todo el gabinete de salud nacional. En México, acompañó a las funcionarias el embajador argentino en ese país, Carlos Tomada.

Por su parte, Cecilia Nicolini señaló que el encuentro es una gran oportunidad para abonar la relación que existe entre Argentina y México, “un país con que nos une la colaboración estratégica en el marco de la pandemia y para el acceso a las vacunas, pero también una gran amistad que es el camino para afrontar también la recuperación económica que tenemos por delante”, señaló.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, junto al secretario de Salud mexicano, Jorge Alcocer Varela, encabezaron este lunes en Ciudad de México el "Encuentro Binacional México Argentina: Hacia una Plataforma Latinoamericana de Preparación y Respuesta en Salud Pública". La jornada reunió en modalidad presencial y virtual a las máximas autoridades sanitarias, de ciencia e innovación y de seguridad social de ambos países. Tuvo como objetivo intercambiar experiencias en el contexto de la pandemia de COVID-19 y potenciar la sinergia en el desarrollo y acceso a las vacunas de la población latinoamericana.

“Venimos a continuar el trabajo que iniciamos con su visita a Argentina a principio de este año y a convocar a todos los países de la región para sortear la dificultad que hemos tenido en Latinoamérica para acceder a las vacunas”, indicó Vizzotti y destacó: “Es parte del trabajo que hemos hecho Argentina y México, y sus presidentes, para ser parte de la cadena de producción y así favorecer el acceso a las vacunas en un contexto de mucha dificultad por el impacto que ha tenido la pandemia en nuestra región”.

En ese sentido, la Ministra de Salud de Argentina remarcó que nos hermana con México la condición de no estar entre “las naciones de menos ingresos que han recibido apoyo y donaciones”, ni tampoco entre los países de mayores ingresos “que han adquirido vacunas en un número que excede por mucho a su población".

Desde Argentina, participaron también el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fernando Peirano, además de todo el gabinete de salud nacional. En México, acompañó a las funcionarias el embajador argentino en ese país, Carlos Tomada.

Por su parte, Cecilia Nicolini señaló que el encuentro es una gran oportunidad para abonar la relación que existe entre Argentina y México, “un país con que nos une la colaboración estratégica en el marco de la pandemia y para el acceso a las vacunas, pero también una gran amistad que es el camino para afrontar también la recuperación económica que tenemos por delante”, señaló.

Ver más
Ver más

Infodemia y antivacunas: cuál es el riesgo

La infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, Florencia Cahn, conversó en Tarde a Tarde sobre el avance en la campaña de vacunación y las novedades sobre la producción local de dosis. 

"Las personas que se vacunan hoy no van a tener formas graves y no van a fallecer dentro de las 2 o 3 semanas después de aplicada. Las vacunas salvan vidas y esperamos poder empezar a producirlas acá y no depender de los vuelos del exterior", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, remarcó que los preparativos para producir dosis contra el coronavirus en el país están bastante avanzados y es probable que pronto haya novedades sobre las 1.500 dosis realizadas en el Laboratorio Richmond y enviadas al Centro Gamaleya en Rusia para testear su calidad . "Eso también es soberanía", agregó.

"Por suerte en Argentina el movimiento antivacunas es un grupo muy minoritario y las personas que tienen dudas por lo general consultan. Es importante que los equipos de salud hagan una comunicación efectiva y empática para explicar", dijo Cahn.

La infectóloga habló de la necesidad de combatir la infodemia con datos ya que “no hay argumentos técnicos para estar en contra de ninguna vacuna”.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, Florencia Cahn, conversó en Tarde a Tarde sobre el avance en la campaña de vacunación y las novedades sobre la producción local de dosis. 

"Las personas que se vacunan hoy no van a tener formas graves y no van a fallecer dentro de las 2 o 3 semanas después de aplicada. Las vacunas salvan vidas y esperamos poder empezar a producirlas acá y no depender de los vuelos del exterior", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, remarcó que los preparativos para producir dosis contra el coronavirus en el país están bastante avanzados y es probable que pronto haya novedades sobre las 1.500 dosis realizadas en el Laboratorio Richmond y enviadas al Centro Gamaleya en Rusia para testear su calidad . "Eso también es soberanía", agregó.

"Por suerte en Argentina el movimiento antivacunas es un grupo muy minoritario y las personas que tienen dudas por lo general consultan. Es importante que los equipos de salud hagan una comunicación efectiva y empática para explicar", dijo Cahn.

La infectóloga habló de la necesidad de combatir la infodemia con datos ya que “no hay argumentos técnicos para estar en contra de ninguna vacuna”.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más
40