Coronavirus en Argentina: se registraron 35.468 nuevos casos y 695 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.482.512 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.060.145 son pacientes recuperados y 348.976 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.693 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 695 muertes, que suman 73.391 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-,  y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.482.512 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.060.145 son pacientes recuperados y 348.976 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.693 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 695 muertes, que suman 73.391 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-,  y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó 10.905.068 de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 101.726 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.905.068 inmunizaciones; 8.607.701 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.297.367 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.142.680 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.027.870. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-, y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 101.726 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.905.068 inmunizaciones; 8.607.701 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.297.367 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.142.680 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.027.870. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-, y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El autor de "Enfermedad y Esperanza" habló sobre su experiencia peleando contra el COVID-19

Somos PM se comunicó con Joan Pons Laplana, el enfermero catalán residente de Inglaterra quien escribió el libro "Enfermedad y Esperanza", donde se relata cómo se vivieron las olas del coronavirus en la primera línea del personal de salud. "He visto en frente mío morirse gente sin ninguna patología, sin ninguna enfermedad. De mi edad o inclusive más jóvenes. No vale la pena jugar a la ruleta rusa", comentó el especialista.

La crónica de la realidad sanitaria ahora ya no pasa solo por los medios: el libro de Pons Laplana relata la realidad cruda que se disputa entre la dificultad para hacer entender a la sociedad sobre la gravedad del COVID-19, las peleas políticas y los quiebres del sistema sanitario. Aún así, el enfermero siempre se mostró optimista y también piensa que Argentina evolucionará rápidamente cuando pueda combinar la cuarentena con la vacunación masiva.

"Tan pronto como nosotros abríamos las puertas, los casos volvían a subir. Por eso hemos tenido dos o casi tres olas. La diferencia ahora es que a partir de enero tenemos todas esas vacunas", dijo. Respecto a la importancia de las restricciones agregó: "Quizá a ti no te hace la diferencia, pero quizá si se la estarás haciendo a personas que pueden llegar a perder la vida".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Somos PM se comunicó con Joan Pons Laplana, el enfermero catalán residente de Inglaterra quien escribió el libro "Enfermedad y Esperanza", donde se relata cómo se vivieron las olas del coronavirus en la primera línea del personal de salud. "He visto en frente mío morirse gente sin ninguna patología, sin ninguna enfermedad. De mi edad o inclusive más jóvenes. No vale la pena jugar a la ruleta rusa", comentó el especialista.

La crónica de la realidad sanitaria ahora ya no pasa solo por los medios: el libro de Pons Laplana relata la realidad cruda que se disputa entre la dificultad para hacer entender a la sociedad sobre la gravedad del COVID-19, las peleas políticas y los quiebres del sistema sanitario. Aún así, el enfermero siempre se mostró optimista y también piensa que Argentina evolucionará rápidamente cuando pueda combinar la cuarentena con la vacunación masiva.

"Tan pronto como nosotros abríamos las puertas, los casos volvían a subir. Por eso hemos tenido dos o casi tres olas. La diferencia ahora es que a partir de enero tenemos todas esas vacunas", dijo. Respecto a la importancia de las restricciones agregó: "Quizá a ti no te hace la diferencia, pero quizá si se la estarás haciendo a personas que pueden llegar a perder la vida".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Axel Kicillof: “Es muy bueno ver el primer gesto de autocrítica del macrismo desde que dejó el Gobierno”

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este viernes que “es muy bueno ver el primer gesto de autocrítica del macrismo desde que dejó el Gobierno”, en una conferencia de prensa realizada desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en La Plata, en la cual respaldó las nuevas medidas de restricción dispuestas este jueves por el Gobierno Nacional para reducir los propagación del coronavirus.

Luego, insistió en que “no hay que politizar la pandemia” y que las decisiones que toma el Gobierno provincial están basadas en “hechos, datos científicos y la opinión de nuestros expertos”. “Nosotros estamos en campaña sanitaria, de vacunación, no electoral. Hay que tener una actitud seria y responsable”, agregó.

A su vez, advirtió que hay que "quedarse en casa” porque “es lo menos riesgoso y más certero" para enfrentar la segunda ola de la pandemia de coronavirus. "A más contagios, más cuidados, es simple. Cuando disminuyeron los contagios empezamos con el sistema de fases a habilitar actividades y cuando los contagios comenzaron a crecer y vimos que esa era la dinámica de la segunda ola comenzamos a aplicar medidas mayores", explicó.

El último jueves el presidente Alberto Fernández anunció que quedará restringida la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en alto riesgo o en alarma epidemiológica, en una medida que regirá desde las 0 horas del sábado 22 de mayo hasta el domingo 30 de mayo, inclusive. De esta manera, quedarán suspendidas todas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este viernes que “es muy bueno ver el primer gesto de autocrítica del macrismo desde que dejó el Gobierno”, en una conferencia de prensa realizada desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en La Plata, en la cual respaldó las nuevas medidas de restricción dispuestas este jueves por el Gobierno Nacional para reducir los propagación del coronavirus.

Luego, insistió en que “no hay que politizar la pandemia” y que las decisiones que toma el Gobierno provincial están basadas en “hechos, datos científicos y la opinión de nuestros expertos”. “Nosotros estamos en campaña sanitaria, de vacunación, no electoral. Hay que tener una actitud seria y responsable”, agregó.

A su vez, advirtió que hay que "quedarse en casa” porque “es lo menos riesgoso y más certero" para enfrentar la segunda ola de la pandemia de coronavirus. "A más contagios, más cuidados, es simple. Cuando disminuyeron los contagios empezamos con el sistema de fases a habilitar actividades y cuando los contagios comenzaron a crecer y vimos que esa era la dinámica de la segunda ola comenzamos a aplicar medidas mayores", explicó.

El último jueves el presidente Alberto Fernández anunció que quedará restringida la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en alto riesgo o en alarma epidemiológica, en una medida que regirá desde las 0 horas del sábado 22 de mayo hasta el domingo 30 de mayo, inclusive. De esta manera, quedarán suspendidas todas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas.

Ver más
Ver más

Nicolás Trotta: "El Gobierno de la CABA incumple el consenso federal"

Las nuevas restricciones sanitarias contra el COVID-19 anunciadas ayer por el presidente Alberto Fernández, tienen repercusión en la educación. La suspensión de las clases presenciales en las zonas de emergencia incluyen a la Ciudad de Buenos Aires, que luego de estar en rebeldía en instancias anteriores, acató la medida. El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias.

"Celebramos que finalmente Larreta analiza más la realidad epidemiológica que las encuestas. Todos queremos presencialidad, pero Larreta debería escuchar más a Fernán Quirós que a los encuestadores. No podemos judicializar decisiones que se vinculan al cuidado de la salud", declaró respecto a la decisión que la Ciudad de Buenos Aires había tomado en abril, de continuar con las clases y desoír el decreto presidencial que las suspendía. 

Además, criticó la falta de opciones de la Ciudad de Buenos Aires en materia educativa, frente a la emergencia sanitaria. "A los estudiantes de la CABA no se les presenta una opción a la presencialidad; en todos los casos hay que garantizar el derecho a la educación", remarcó. También compartió su preocupación por la falta de anuencia del Gobierno porteño. "23 de las 24 jurisdicciones educativas cumplen con los consensos federales que hemos construido a partir del diálogo y lo que es transitar una pandemia. El Gobierno de la Ciudad ya incumplió un decreto de necesidad y urgencia, y los acuerdos en el marco del Consejo Federal de Educación. Eso es lo que más nos preocupa.", destacó. 

Trotta expandió sus argumentos respecto a la suspensión de clases en la ciudad de Buenos Aires sin otras alternativas patentes del Gobierno porteño. "CABA será el único distrito que la semana que viene no va a tener clases presenciales, ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad no brinda una alternativa a la presencialidad en las aulas? ¿Qué estuvo haciendo durante todo este tiempo?. Van a ser tres días hábiles de escolaridad no presencial que no se van a poner en valor; es importante que los chicos puedan transitar en la no presencialidad y que continúen el aprendizaje", reflexionó. 

El derecho a la educación no presencial

El ministro manifestó la necesidad de continuar con las clases, a pesar de la no presencialidad obligada por la pandemia. "Cuando el Jefe de Gobierno dice que no se puede perder ningún día y vamos a recuperar los tres de la semana que viene en diciembre, ¿está diciendo que el esfuerzo de todo el año pasado no implicó ningún aprendizaje? ¿No se valorizan los aprendizajes no presenciales?", dijo Trotta y expresó el requisito de seguir dialogando para llegar a acuerdos positivos. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Las nuevas restricciones sanitarias contra el COVID-19 anunciadas ayer por el presidente Alberto Fernández, tienen repercusión en la educación. La suspensión de las clases presenciales en las zonas de emergencia incluyen a la Ciudad de Buenos Aires, que luego de estar en rebeldía en instancias anteriores, acató la medida. El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias.

"Celebramos que finalmente Larreta analiza más la realidad epidemiológica que las encuestas. Todos queremos presencialidad, pero Larreta debería escuchar más a Fernán Quirós que a los encuestadores. No podemos judicializar decisiones que se vinculan al cuidado de la salud", declaró respecto a la decisión que la Ciudad de Buenos Aires había tomado en abril, de continuar con las clases y desoír el decreto presidencial que las suspendía. 

Además, criticó la falta de opciones de la Ciudad de Buenos Aires en materia educativa, frente a la emergencia sanitaria. "A los estudiantes de la CABA no se les presenta una opción a la presencialidad; en todos los casos hay que garantizar el derecho a la educación", remarcó. También compartió su preocupación por la falta de anuencia del Gobierno porteño. "23 de las 24 jurisdicciones educativas cumplen con los consensos federales que hemos construido a partir del diálogo y lo que es transitar una pandemia. El Gobierno de la Ciudad ya incumplió un decreto de necesidad y urgencia, y los acuerdos en el marco del Consejo Federal de Educación. Eso es lo que más nos preocupa.", destacó. 

Trotta expandió sus argumentos respecto a la suspensión de clases en la ciudad de Buenos Aires sin otras alternativas patentes del Gobierno porteño. "CABA será el único distrito que la semana que viene no va a tener clases presenciales, ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad no brinda una alternativa a la presencialidad en las aulas? ¿Qué estuvo haciendo durante todo este tiempo?. Van a ser tres días hábiles de escolaridad no presencial que no se van a poner en valor; es importante que los chicos puedan transitar en la no presencialidad y que continúen el aprendizaje", reflexionó. 

El derecho a la educación no presencial

El ministro manifestó la necesidad de continuar con las clases, a pesar de la no presencialidad obligada por la pandemia. "Cuando el Jefe de Gobierno dice que no se puede perder ningún día y vamos a recuperar los tres de la semana que viene en diciembre, ¿está diciendo que el esfuerzo de todo el año pasado no implicó ningún aprendizaje? ¿No se valorizan los aprendizajes no presenciales?", dijo Trotta y expresó el requisito de seguir dialogando para llegar a acuerdos positivos. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Ver más
Ver más

¿Qué se puede hacer y qué no estará permitido durante los próximos nueve días?

Las nuevas restricciones de emergencia sanitaria por COVID-19 dictadas por el presidente Alberto Fernández, comenzarán a regir a partir de las cero horas del sábado. Las medidas, que se extenderán desde el sábado 22 hasta el domingo 30 de mayo, intentarán frenar la circulación para reducir los contagios, con foco en los centros de mayor riesgo epidemiológico. Frente a un nuevo confinamiento, ciertas actividades estarán prohibidas de acuerdo a la región.

En el área Metropolitana de Buenos Aires y las zonas con más de 150 casos por cien mil habitantes, las privaciones serán:

  • No se podrá realizar ningún tipo de actividad al aire libre. 
  • No se podrá tomar transporte público (salvo trabajadores esenciales)
  • No se podrán realizar actividades sociales, educativas, económicas, deportivas y religiosas. 
  • Viajar por turismo interno o externo. 

Lo que sí se puede hacer:

  • Circular entre las 6 de la mañana y las 18 hs. en la cercanía del hogar
  • Solamente en CABA se puede realizar actividad física individual hasta las 18 hs.
  • En el horario de circulación, se podrá ir a supermercados y comercios esenciales de cercanía.
  • Pedir comida por "Take Away" o Delivery. 

Las medidas intentan que los habitantes permanezcan en sus domicilios la mayor parte del tiempo que sea posible, durante los nueve días que dura la restricción. Además, el desplazamiento estará limitado a las zonas cercanas a la vivienda. 

A partir del 31 de mayo y hasta el 11 de junio se volverán a implementar las prevenciones en el marco actual y el fin de semana del 5 y 6 de junio volverán a regir las restricciones más duras en las zonas críticas. 

 

Las nuevas restricciones de emergencia sanitaria por COVID-19 dictadas por el presidente Alberto Fernández, comenzarán a regir a partir de las cero horas del sábado. Las medidas, que se extenderán desde el sábado 22 hasta el domingo 30 de mayo, intentarán frenar la circulación para reducir los contagios, con foco en los centros de mayor riesgo epidemiológico. Frente a un nuevo confinamiento, ciertas actividades estarán prohibidas de acuerdo a la región.

En el área Metropolitana de Buenos Aires y las zonas con más de 150 casos por cien mil habitantes, las privaciones serán:

  • No se podrá realizar ningún tipo de actividad al aire libre. 
  • No se podrá tomar transporte público (salvo trabajadores esenciales)
  • No se podrán realizar actividades sociales, educativas, económicas, deportivas y religiosas. 
  • Viajar por turismo interno o externo. 

Lo que sí se puede hacer:

  • Circular entre las 6 de la mañana y las 18 hs. en la cercanía del hogar
  • Solamente en CABA se puede realizar actividad física individual hasta las 18 hs.
  • En el horario de circulación, se podrá ir a supermercados y comercios esenciales de cercanía.
  • Pedir comida por "Take Away" o Delivery. 

Las medidas intentan que los habitantes permanezcan en sus domicilios la mayor parte del tiempo que sea posible, durante los nueve días que dura la restricción. Además, el desplazamiento estará limitado a las zonas cercanas a la vivienda. 

A partir del 31 de mayo y hasta el 11 de junio se volverán a implementar las prevenciones en el marco actual y el fin de semana del 5 y 6 de junio volverán a regir las restricciones más duras en las zonas críticas. 

 

Ver más
Ver más

Fútbol argentino: la AFA suspendió semifinales y final de la Copa de la Liga, y todas las categorías

La Asociación del Fútbol Argentino resolvió suspender todas las competencias locales por el lapso de 9 días y reprogramar las semifinales de la Copa de la Liga con el objetivo de “acompañar las medidas sanitarias anunciadas por el presidente Alberto Fernández”, en referencia a las restricciones sanitarias que regirán hasta el 30 de mayo. En un comunicado oficial, la AFA indicó que “a fin de acompañar las medidas sanitarias anunciadas por el Presidente Alberto Fernández, tendientes a combatir la segunda ola de la pandemia Covid 19 que estamos viviendo, se ha decidido suspender la programación de partidos en todas las competencias locales que organiza desde las 20 horas de hoy viernes hasta el domingo 30 de mayo de 2021 inclusive”.

“Esta Asociación viene trabajando en conjunto con las autoridades nacionales, provinciales y municipales desde el 20 de marzo del 2020 en la elaboración de protocolos sanitarios destinados al cuidado de la familia del fútbol y la sociedad en general, respetando todas y cada una de las decisiones tomadas por nuestros mandatarios y por los expertos epidemiológicos”, asegura el texto de la entidad.

Además, agrega que: “ en este momento donde nuestro querido país debe hacer un esfuerzo extra para controlar esta angustiante pandemia que nos aqueja, la AFA y todos los que componemos el fútbol acompañaremos una vez más a las autoridades nacionales suspendiendo la programación de partidos correspondientes a todas las competencias locales por el lapso de 9 días”.

Por último, el comunicado destaca que “trabajaremos en conjunto con los gobiernos de las provincias de San Juan, Santiago del Estero y las autoridades de la Liga Profesional de Fútbol a fin de reprogramar las semifinales y la gran final de la Copa de la Liga en los escenarios originalmente previstos”. Las fechas tentativas, según informaron fuentes oficiales, serían el miércoles 2 de junio para las semifinales y el sábado 5 o domingo 6 de junio para la final

 

La Asociación del Fútbol Argentino resolvió suspender todas las competencias locales por el lapso de 9 días y reprogramar las semifinales de la Copa de la Liga con el objetivo de “acompañar las medidas sanitarias anunciadas por el presidente Alberto Fernández”, en referencia a las restricciones sanitarias que regirán hasta el 30 de mayo. En un comunicado oficial, la AFA indicó que “a fin de acompañar las medidas sanitarias anunciadas por el Presidente Alberto Fernández, tendientes a combatir la segunda ola de la pandemia Covid 19 que estamos viviendo, se ha decidido suspender la programación de partidos en todas las competencias locales que organiza desde las 20 horas de hoy viernes hasta el domingo 30 de mayo de 2021 inclusive”.

“Esta Asociación viene trabajando en conjunto con las autoridades nacionales, provinciales y municipales desde el 20 de marzo del 2020 en la elaboración de protocolos sanitarios destinados al cuidado de la familia del fútbol y la sociedad en general, respetando todas y cada una de las decisiones tomadas por nuestros mandatarios y por los expertos epidemiológicos”, asegura el texto de la entidad.

Además, agrega que: “ en este momento donde nuestro querido país debe hacer un esfuerzo extra para controlar esta angustiante pandemia que nos aqueja, la AFA y todos los que componemos el fútbol acompañaremos una vez más a las autoridades nacionales suspendiendo la programación de partidos correspondientes a todas las competencias locales por el lapso de 9 días”.

Por último, el comunicado destaca que “trabajaremos en conjunto con los gobiernos de las provincias de San Juan, Santiago del Estero y las autoridades de la Liga Profesional de Fútbol a fin de reprogramar las semifinales y la gran final de la Copa de la Liga en los escenarios originalmente previstos”. Las fechas tentativas, según informaron fuentes oficiales, serían el miércoles 2 de junio para las semifinales y el sábado 5 o domingo 6 de junio para la final

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: 2.876 nuevos casos, 48 muertos y 83,8% de ocupación en terapia intensiva

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó que se registraron un total de 2.876 casos nuevos de coronavirus y 48 muertos. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 83,8 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 419 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación.

En total, el número de contagiados se elevó a 386.389 y el de fallecidos a 9.096. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó que se registraron un total de 2.876 casos nuevos de coronavirus y 48 muertos. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 83,8 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 419 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación.

En total, el número de contagiados se elevó a 386.389 y el de fallecidos a 9.096. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

 

Ver más
Ver más

España permitirá el ingreso a los vacunados de cualquier país

El presidente Pedro Sánchez anunció que a partir del 7 de junio todas las personas vacunadas contra el coronavirus, con independencia del país de procedencia, podrán entrar en España. El mandatario español hizo este anuncio en el acto organizado en Fitur -la feria más grande de turismo iberoamericana de Madrid- para presentar el certificado verde digital (también conocido como pasaporte sanitario o pasaporte covid) que facilitará la movilidad entre países de la Unión Europea.

El Certificado Verde Digital fue aprobado por la Unión Europea y comenzará a usarse el 1 de julio con el objetivo de facilitar que viajen libremente por todo el territorio europeo quienes ya estén vacunados, estén inmunizados por haber pasado ya la covid-19 o tengan una prueba PCR o de antígenos negativa.

El presidente Pedro Sánchez anunció que a partir del 7 de junio todas las personas vacunadas contra el coronavirus, con independencia del país de procedencia, podrán entrar en España. El mandatario español hizo este anuncio en el acto organizado en Fitur -la feria más grande de turismo iberoamericana de Madrid- para presentar el certificado verde digital (también conocido como pasaporte sanitario o pasaporte covid) que facilitará la movilidad entre países de la Unión Europea.

El Certificado Verde Digital fue aprobado por la Unión Europea y comenzará a usarse el 1 de julio con el objetivo de facilitar que viajen libremente por todo el territorio europeo quienes ya estén vacunados, estén inmunizados por haber pasado ya la covid-19 o tengan una prueba PCR o de antígenos negativa.

Ver más
Ver más

Las ayudas que dará el Gobierno a empresas y trabajadores para este nuevo período de restricciones

El Gobierno Nacional dio un adelanto acerca de los beneficios para las empresas y los trabajadores que se vean afectados por las restricciones y la segunda ola de casos de COVID-19. Se incorporó al Programa de Recuperación Productiva (Repro II) a nuevos sectores de las denominadas actividades críticas, lo que permitirá asistir hasta 1,4 millones de trabajadores de comercios de rubros esenciales, no esenciales y centros de compras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y a la vez amplió la cobertura y monto para trabajadores independientes monotributistas y autónomos.

En principio, el programa conocido como REPRO II que está vigente presenta cambios.

Programa REPRO II

  • Se incrementa el monto máximo del beneficio a $22 mil por relación laboral para las empleadoras y los empleadores encuadrados en los sectores críticos y salud.

Las empresas pertenecientes a los sectores críticos particularmente afectados por la actual coyuntura contarán con los siguientes beneficios:

  1. Reducción del 100% de las contribuciones patronales destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
  2. Requerimiento de información limitada a dos indicadores, facturación y liquidez corriente. Se exime de la obligación de presentar balance.
  3. Para evaluar la variación de la facturación, se compara todos los días de mayo de 2019 contra los primeros 24 días de mayo de 2021. Esto implica que el Programa asume que la empresa no tendrá facturación entre el 25 y el 31 de mayo.

Se amplía el listado de actividades consideradas “críticas”, incorporando a los siguientes sectores:

  1. Comercio de rubros no esenciales (indumentaria, textiles, cuero, calzado, electrónica, electrodomésticos, muebles y vehículos, entre otros)
  2. Comercio de ramas esenciales, pero que en los últimos meses han estado afectados por la caída de la circulación (por ejemplo, kioscos, panaderías, heladerías y estaciones de servicio) 
  3. Centros de compra localizados en el AMBA.

El monto del beneficio alcanza a los $22.000 por trabajadora o trabajador independiente y alcanzará a los siguientes sectores:

  • Gastronomía.
  • Turismo.
  • Transporte.
  • Industrias culturales.
  • Actividades deportivas y de esparcimiento.
  • Comercio de rubros no esenciales y de ramas esenciales pero que en los últimos meses han estado afectados por la caída de la circulación.
  • Peluquerías y centros de belleza.

Para acceder al beneficio, las trabajadoras y los trabajadores deberán reunir con las siguientes condiciones: 

  1. Contar con al menos dos aportes en los últimos seis meses en el régimen de monotributo y/o autónomo.
  2. Presentar una reducción de la facturación mayor al 20% en términos reales, entre mayo de 2019 y del 1° al 24° de mayo de 2021.
  3. Para el caso de ser empleadora o empleador deberá registrar un nivel de liquidez corriente inferior a un valor establecido por el Comité de evaluación y seguimiento del REPRO 2.

La inscripción al Programa será desde el 26 de mayo hasta el 1° de junio.

El Gobierno Nacional dio un adelanto acerca de los beneficios para las empresas y los trabajadores que se vean afectados por las restricciones y la segunda ola de casos de COVID-19. Se incorporó al Programa de Recuperación Productiva (Repro II) a nuevos sectores de las denominadas actividades críticas, lo que permitirá asistir hasta 1,4 millones de trabajadores de comercios de rubros esenciales, no esenciales y centros de compras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y a la vez amplió la cobertura y monto para trabajadores independientes monotributistas y autónomos.

En principio, el programa conocido como REPRO II que está vigente presenta cambios.

Programa REPRO II

  • Se incrementa el monto máximo del beneficio a $22 mil por relación laboral para las empleadoras y los empleadores encuadrados en los sectores críticos y salud.

Las empresas pertenecientes a los sectores críticos particularmente afectados por la actual coyuntura contarán con los siguientes beneficios:

  1. Reducción del 100% de las contribuciones patronales destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
  2. Requerimiento de información limitada a dos indicadores, facturación y liquidez corriente. Se exime de la obligación de presentar balance.
  3. Para evaluar la variación de la facturación, se compara todos los días de mayo de 2019 contra los primeros 24 días de mayo de 2021. Esto implica que el Programa asume que la empresa no tendrá facturación entre el 25 y el 31 de mayo.

Se amplía el listado de actividades consideradas “críticas”, incorporando a los siguientes sectores:

  1. Comercio de rubros no esenciales (indumentaria, textiles, cuero, calzado, electrónica, electrodomésticos, muebles y vehículos, entre otros)
  2. Comercio de ramas esenciales, pero que en los últimos meses han estado afectados por la caída de la circulación (por ejemplo, kioscos, panaderías, heladerías y estaciones de servicio) 
  3. Centros de compra localizados en el AMBA.

El monto del beneficio alcanza a los $22.000 por trabajadora o trabajador independiente y alcanzará a los siguientes sectores:

  • Gastronomía.
  • Turismo.
  • Transporte.
  • Industrias culturales.
  • Actividades deportivas y de esparcimiento.
  • Comercio de rubros no esenciales y de ramas esenciales pero que en los últimos meses han estado afectados por la caída de la circulación.
  • Peluquerías y centros de belleza.

Para acceder al beneficio, las trabajadoras y los trabajadores deberán reunir con las siguientes condiciones: 

  1. Contar con al menos dos aportes en los últimos seis meses en el régimen de monotributo y/o autónomo.
  2. Presentar una reducción de la facturación mayor al 20% en términos reales, entre mayo de 2019 y del 1° al 24° de mayo de 2021.
  3. Para el caso de ser empleadora o empleador deberá registrar un nivel de liquidez corriente inferior a un valor establecido por el Comité de evaluación y seguimiento del REPRO 2.

La inscripción al Programa será desde el 26 de mayo hasta el 1° de junio.

Ver más
Ver más

Una por una: todas las nuevas medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández

A través de un mensaje grabado, el presidente Alberto Fernández anunció las nuevas medidas restrictivas para contener el aumento de casos de COVID-19. El discurso, transmitido por Cadena Nacional, tuvo lugar en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

Una por una: nuevas medidas para contener la suba de casos

  1.  Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto Riesgo o en Alarma Epidemiológica.

  2.  La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive.

  3. Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

  4. Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar.

  5. Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6hs y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas.

  6. La medida durará nueve días y solo involucra tres días hábiles.

Terminados los nueve días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy.

Medidas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional

  1. Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52 mil millones.
  2. Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18 mil a $22 mil. La inversión prevista es de $6 mil millones.
  3. Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones.
  4. Hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la Tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el Presidente el viernes 7 de mayo.
  5. Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144 mil millones. Incluye la inversión en vacunas de $72 mil millones, el bono por tres meses de $6.550 para 700 mil trabajadores y trabajadoras de la salud y $36 mil millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar.

A través de un mensaje grabado, el presidente Alberto Fernández anunció las nuevas medidas restrictivas para contener el aumento de casos de COVID-19. El discurso, transmitido por Cadena Nacional, tuvo lugar en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

Una por una: nuevas medidas para contener la suba de casos

  1.  Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto Riesgo o en Alarma Epidemiológica.

  2.  La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive.

  3. Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

  4. Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar.

  5. Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6hs y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas.

  6. La medida durará nueve días y solo involucra tres días hábiles.

Terminados los nueve días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy.

Medidas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional

  1. Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52 mil millones.
  2. Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18 mil a $22 mil. La inversión prevista es de $6 mil millones.
  3. Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones.
  4. Hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la Tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el Presidente el viernes 7 de mayo.
  5. Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144 mil millones. Incluye la inversión en vacunas de $72 mil millones, el bono por tres meses de $6.550 para 700 mil trabajadores y trabajadoras de la salud y $36 mil millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar.
Ver más
Ver más

CABA: "miércoles, jueves y viernes de la semana que viene, no habrá clases", anunció Rodríguez Larreta

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció también nuevas restricciones preventivas, en consonancia con las dictadas por el Gobierno Nacional, que regirán en territorio porteño desde el sábado 22 hasta el 30 de mayo.

"Las medidas que estamos tomando dada la crítica y preocupante situación en la que estamos han sido consensuadas con el Gobierno Nacional y con todas las provincias, porque todos estamos preocupados por el avance del virus. Estoy convencido de que tenemos que seguir trabajando así: coordinando, consensuando, dialogando es la mejor manera de cuidar la salud de todos los argentinos", comenzó su discurso el Jefe de Gobierno.

Como se preveía en horas previas al anuncio, respecto a la situación de las clases Larreta dijo: "Durante la semana que viene los chicos no van a tener clases".

Estas son las restricciones vigentes en CABA

  • Estarán prohibidos los encuentros sociales en todos los ámbitos. 
  • Los comercios esenciales van a seguir abiertos con los protocolos vigentes
  • El transporte público sigue siendo exclusivo para los trabajadores de tareas esenciales.
  • Solo se permite la circulación para actividades de cercanía como ir a la farmacia o al mercado.
  • Los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 (lunes 24 y martes 25 son feriados), los chicos no van a tener clases. Esos tres días van a ser recuperados de manera presencial del 20 al 22 de diciembre. 
  • Los comercios no esenciales pueden trabajar, pero de la puerta hacia  afuera.
  • Los locales gastronómicos podrán trabajar en la modalidad de delivery o retiro en el local.
  • En el caso de la construcción y la industria, van a estar limitadas de acuerdo a lo establecido por el DNU del Gobierno nacional. 
  • Van a cerrar los clubes y no estarán habilitadas las ceremonias religiosas. 
  • En las plazas y parques, los patios de juegos van a permanecer cerrados y sólo van a poder practicarse deportes individuales. 
  • En los accesos y egresos de la Ciudad habrá controles de los permisos. Quedarán cerrados 71 de los 127 que hay en la Capital Federal. 
  • En las calles, plazas y parques se va a controlar el cumplimiento con 3.000 concientizadores del equipo de la Ciudad.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció también nuevas restricciones preventivas, en consonancia con las dictadas por el Gobierno Nacional, que regirán en territorio porteño desde el sábado 22 hasta el 30 de mayo.

"Las medidas que estamos tomando dada la crítica y preocupante situación en la que estamos han sido consensuadas con el Gobierno Nacional y con todas las provincias, porque todos estamos preocupados por el avance del virus. Estoy convencido de que tenemos que seguir trabajando así: coordinando, consensuando, dialogando es la mejor manera de cuidar la salud de todos los argentinos", comenzó su discurso el Jefe de Gobierno.

Como se preveía en horas previas al anuncio, respecto a la situación de las clases Larreta dijo: "Durante la semana que viene los chicos no van a tener clases".

Estas son las restricciones vigentes en CABA

  • Estarán prohibidos los encuentros sociales en todos los ámbitos. 
  • Los comercios esenciales van a seguir abiertos con los protocolos vigentes
  • El transporte público sigue siendo exclusivo para los trabajadores de tareas esenciales.
  • Solo se permite la circulación para actividades de cercanía como ir a la farmacia o al mercado.
  • Los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 (lunes 24 y martes 25 son feriados), los chicos no van a tener clases. Esos tres días van a ser recuperados de manera presencial del 20 al 22 de diciembre. 
  • Los comercios no esenciales pueden trabajar, pero de la puerta hacia  afuera.
  • Los locales gastronómicos podrán trabajar en la modalidad de delivery o retiro en el local.
  • En el caso de la construcción y la industria, van a estar limitadas de acuerdo a lo establecido por el DNU del Gobierno nacional. 
  • Van a cerrar los clubes y no estarán habilitadas las ceremonias religiosas. 
  • En las plazas y parques, los patios de juegos van a permanecer cerrados y sólo van a poder practicarse deportes individuales. 
  • En los accesos y egresos de la Ciudad habrá controles de los permisos. Quedarán cerrados 71 de los 127 que hay en la Capital Federal. 
  • En las calles, plazas y parques se va a controlar el cumplimiento con 3.000 concientizadores del equipo de la Ciudad.
Ver más
Ver más

Gobernadores expresaron su respaldo a las nuevas medidas anunciadas por Alberto Fernández

Los gobernadores de numerosas provincias apoyaron las medidas de emergencia sanitaria anunciadas por el presidente Alberto Fernández. Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Tierra del Fuego y La Rioja, brindaron un fuerte “acompañamiento” y “adhesión” a las disposiciones dictadas por el Gobierno Nacional para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades que no sean consideradas esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica en el país.

Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, expresó su apoyo a través de su cuenta de Twitter: “Atravesamos el peor momento de la segunda ola. Es fundamental coordinar esfuerzos para cuidar la vida y bajar los contagios, mientras avanzamos con la vacunación”, remarcó.

El Gobierno de Córdoba también confirmó anoche su adhesión a las decisiones para contener la escalada de contagios de Covid-19. “El gobierno de Córdoba informa que adherirá a la medida dispuesta por el Gobierno nacional establecida desde este sábado 22 a las 0 horas y hasta el día domingo 30 de mayo inclusive, de acuerdo a la reunión mantenida en el día de la fecha”, señaló la cuenta oficial de Twitter del Ejecutivo provincial. Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, confirmó que “nuestra provincia adhiere a las medidas nacionales” y recordó que “desde ayer, pusimos en marcha disposiciones hasta el 30 de Mayo inclusive. Con el fin de simplificar y acompañar las medidas federales, unificamos los criterios”.

El Gobierno de San Juan fue otro de los distritos que expresó su adhesión a las medidas anunciadas a través de una misiva. “San Juan adherirá al decreto nacional y emitirá una norma provincial con el fin de priorizar acciones dirigidas a salvaguardar la salud de la población”, afirmó la gestión provincial. A su vez, señaló que “las medidas dispuestas por el Ejecutivo provincial entrarán en vigencia a partir de las 00:00 horas del sábado 22 de mayo de 2021 y se extenderán hasta el domingo 30 de mayo”.

En su cuenta de Twitter, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, publicó: “Acompañamos las medidas tomadas por el presidente”. Además, el mandatario expresó “estamos ante un momento decisivo que debemos encarar todos juntos con una misma estrategia sanitaria, social y económica para salir adelante”.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, se sumó a la lista de los que apoyaron lo anunciado por Fernández en redes. “Tal como acaba de decir nuestro presidente Alberto Fernández, la Argentina atraviesa el peor momento de la pandemia. A pesar de los esfuerzos por preparar el sistema de salud y la histórica campaña de vacunación, la pandemia no da tregua y pone en serio riesgo la salud de los argentinos”, consideró el mandatario en un hilo de Twitter. Y agregó: “Proteger la salud ante la amenaza del virus y sus variantes requiere de una estrategia unificada en todo el país como la que anunció Alberto Fernández y a la que vamos a adherir en Entre Ríos. Esperamos que las medidas contribuyan a recuperar el status sanitario y la tranquilidad”, anunció el gobernador entrerriano.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, remarcó también a través de la red social que “la situación del país respecto del nivel de contagio por COVID-19 es compleja y alarmarte. Coincido con nuestro Presidente Alberto Fernández que de esto no salimos solos, sino todos juntos".

 

Los gobernadores de numerosas provincias apoyaron las medidas de emergencia sanitaria anunciadas por el presidente Alberto Fernández. Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Tierra del Fuego y La Rioja, brindaron un fuerte “acompañamiento” y “adhesión” a las disposiciones dictadas por el Gobierno Nacional para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades que no sean consideradas esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica en el país.

Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, expresó su apoyo a través de su cuenta de Twitter: “Atravesamos el peor momento de la segunda ola. Es fundamental coordinar esfuerzos para cuidar la vida y bajar los contagios, mientras avanzamos con la vacunación”, remarcó.

El Gobierno de Córdoba también confirmó anoche su adhesión a las decisiones para contener la escalada de contagios de Covid-19. “El gobierno de Córdoba informa que adherirá a la medida dispuesta por el Gobierno nacional establecida desde este sábado 22 a las 0 horas y hasta el día domingo 30 de mayo inclusive, de acuerdo a la reunión mantenida en el día de la fecha”, señaló la cuenta oficial de Twitter del Ejecutivo provincial. Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, confirmó que “nuestra provincia adhiere a las medidas nacionales” y recordó que “desde ayer, pusimos en marcha disposiciones hasta el 30 de Mayo inclusive. Con el fin de simplificar y acompañar las medidas federales, unificamos los criterios”.

El Gobierno de San Juan fue otro de los distritos que expresó su adhesión a las medidas anunciadas a través de una misiva. “San Juan adherirá al decreto nacional y emitirá una norma provincial con el fin de priorizar acciones dirigidas a salvaguardar la salud de la población”, afirmó la gestión provincial. A su vez, señaló que “las medidas dispuestas por el Ejecutivo provincial entrarán en vigencia a partir de las 00:00 horas del sábado 22 de mayo de 2021 y se extenderán hasta el domingo 30 de mayo”.

En su cuenta de Twitter, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, publicó: “Acompañamos las medidas tomadas por el presidente”. Además, el mandatario expresó “estamos ante un momento decisivo que debemos encarar todos juntos con una misma estrategia sanitaria, social y económica para salir adelante”.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, se sumó a la lista de los que apoyaron lo anunciado por Fernández en redes. “Tal como acaba de decir nuestro presidente Alberto Fernández, la Argentina atraviesa el peor momento de la pandemia. A pesar de los esfuerzos por preparar el sistema de salud y la histórica campaña de vacunación, la pandemia no da tregua y pone en serio riesgo la salud de los argentinos”, consideró el mandatario en un hilo de Twitter. Y agregó: “Proteger la salud ante la amenaza del virus y sus variantes requiere de una estrategia unificada en todo el país como la que anunció Alberto Fernández y a la que vamos a adherir en Entre Ríos. Esperamos que las medidas contribuyan a recuperar el status sanitario y la tranquilidad”, anunció el gobernador entrerriano.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, remarcó también a través de la red social que “la situación del país respecto del nivel de contagio por COVID-19 es compleja y alarmarte. Coincido con nuestro Presidente Alberto Fernández que de esto no salimos solos, sino todos juntos".

 

Ver más
Ver más

Transporte: los ministros de CABA, Provincia de Buenos Aires y Nación se reúnen para coordinar controles

Los ministros de Seguridad y de Transporte de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires se reúnen para coordinar los controles de circulación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que comenzarán este sábado cuando entre en vigencia el nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia. Ya la Ciudad de Buenos Aires anunció el cierre total de 71 de los 127 accesos a la Ciudad de Buenos Aires, que solo podrán habilitarse en caso de emergencia. 

En los puentes Avellaneda, Pueyrredón Nuevo y La Noria; en los empalmes de Autopista Panamericana y General Paz; y en Autopista Buenos Aires-La Plata, personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y Policía Federal Argentina (PFA) estará a cargo de los controles de circulación, de vehículos particular y transporte de pasajeros. Por su parte, la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizará los mismos controles en otras autopistas y vías de acceso nacionales, mientras que seguirá el control por parte de las cuatro fuerzas federales en ingresos a las terminales de ferrocarril y estaciones intermedias.

 

Los ministros de Seguridad y de Transporte de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires se reúnen para coordinar los controles de circulación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que comenzarán este sábado cuando entre en vigencia el nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia. Ya la Ciudad de Buenos Aires anunció el cierre total de 71 de los 127 accesos a la Ciudad de Buenos Aires, que solo podrán habilitarse en caso de emergencia. 

En los puentes Avellaneda, Pueyrredón Nuevo y La Noria; en los empalmes de Autopista Panamericana y General Paz; y en Autopista Buenos Aires-La Plata, personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y Policía Federal Argentina (PFA) estará a cargo de los controles de circulación, de vehículos particular y transporte de pasajeros. Por su parte, la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizará los mismos controles en otras autopistas y vías de acceso nacionales, mientras que seguirá el control por parte de las cuatro fuerzas federales en ingresos a las terminales de ferrocarril y estaciones intermedias.

 

Ver más
Ver más

Se aplicaron más de 200 mil vacunas en 24 horas

Los datos oficiales reflejan que ya se hicieron más de 10 millones de inoculaciones. 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que se realizaron  209.261 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.758.782 inmunizaciones contra el Covid-19; 8.531.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.227.709 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551 .

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.083.648 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires 1.019.537.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,76% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,04% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

MONITOR PÚBLICO DE VACUNACIÓN

Los datos oficiales reflejan que ya se hicieron más de 10 millones de inoculaciones. 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que se realizaron  209.261 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.758.782 inmunizaciones contra el Covid-19; 8.531.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.227.709 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551 .

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.083.648 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires 1.019.537.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,76% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,04% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

MONITOR PÚBLICO DE VACUNACIÓN

Ver más
Ver más

Gabriel Katopodis: "Estamos con más de 250 obras en el sistema de salud”

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, conversó en Redacción IP, tras las restricciones preventivas anunciadas por el presidente Alberto Fernández. "Las medidas están orientadas a bajar la circulación que es el único elemento firme que tenemos que poder garantizar, porque es la circulación que dispara las curvas de contagios. Es la decisión de un presidente que toma medidas prudentes. Era evidente que son las medidas que hay que tomar", remarcó.

Respecto a las obras públicas del plan "Argentina Hace", el Ministro comentó que durante este último año y medio, atravesado por la primera ola de la pandemia, pusieron en marcha más de 1.400 obras en todo el país y que actualmente están haciendo más de 250 obras, solo en el sistema de salud”.

Katopodis también fue crítico con la oposición: "Lo que está claro es que la gente no está esperando que los cuide la oposición, no está esperando que los cuide Macri. Está claro que confía en las medidas de este presidente y sabe que este es el rumbo. En general, lo que plantea la oposición no funcionó en ningún lugar del mundo".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, conversó en Redacción IP, tras las restricciones preventivas anunciadas por el presidente Alberto Fernández. "Las medidas están orientadas a bajar la circulación que es el único elemento firme que tenemos que poder garantizar, porque es la circulación que dispara las curvas de contagios. Es la decisión de un presidente que toma medidas prudentes. Era evidente que son las medidas que hay que tomar", remarcó.

Respecto a las obras públicas del plan "Argentina Hace", el Ministro comentó que durante este último año y medio, atravesado por la primera ola de la pandemia, pusieron en marcha más de 1.400 obras en todo el país y que actualmente están haciendo más de 250 obras, solo en el sistema de salud”.

Katopodis también fue crítico con la oposición: "Lo que está claro es que la gente no está esperando que los cuide la oposición, no está esperando que los cuide Macri. Está claro que confía en las medidas de este presidente y sabe que este es el rumbo. En general, lo que plantea la oposición no funcionó en ningún lugar del mundo".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Pedro Cahn: "No puedo exagerar la gravedad de la situación"

Ante las nuevas restricciones para morigerar los efectos "del momento más grave" de la pandemia en Argentina, el médico infectólogo y director Científico de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"Es un primer intento, hay que ver cómo funciona. Es muy importante que cada uno cumple con su rol. Cada uno de nosotros puede ser un eslabón más en la cadena de transmisión o puede ser una barrera para la transmisión del virus", dijo.

El infectólogo comentó que estuvo en las reuniones del Comité de Expertos en Salud con el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y donde le transmitieron que "es necesario restringir la circulación, la situación es gravísima, no puedo exagerar la gravedad".

Cahn también remarcó la necesidad de evitar visitar familiares aun así estén vacunados: "La vacuna reduce enormemente la mortalidad de personas vacunadas, entonces si nosotros somos portadores asintomáticos y transmitimos el virus. Ninguna vacuna protege el 100% y no podemos jugar a la ruleta rusa".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ante las nuevas restricciones para morigerar los efectos "del momento más grave" de la pandemia en Argentina, el médico infectólogo y director Científico de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"Es un primer intento, hay que ver cómo funciona. Es muy importante que cada uno cumple con su rol. Cada uno de nosotros puede ser un eslabón más en la cadena de transmisión o puede ser una barrera para la transmisión del virus", dijo.

El infectólogo comentó que estuvo en las reuniones del Comité de Expertos en Salud con el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y donde le transmitieron que "es necesario restringir la circulación, la situación es gravísima, no puedo exagerar la gravedad".

Cahn también remarcó la necesidad de evitar visitar familiares aun así estén vacunados: "La vacuna reduce enormemente la mortalidad de personas vacunadas, entonces si nosotros somos portadores asintomáticos y transmitimos el virus. Ninguna vacuna protege el 100% y no podemos jugar a la ruleta rusa".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 10.5 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 102.304 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.549.521 inmunizaciones; 8.397.337 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.152.184 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.549.351.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.983.968 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.000.230. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus y 435 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045 y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 102.304 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.549.521 inmunizaciones; 8.397.337 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.152.184 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.549.351.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.983.968 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.000.230. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus y 435 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045 y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El Gobierno restablecerá el feriado puente del 24 de mayo

El Gobierno Nacional restablecerá este jueves el feriado puente del 24 de mayo, el cual había sido cancelado la semana pasada para evitar la circulación por el turismo del fin de semana largo, precisaron fuentes de Casa Rosada. Además, señalaron que la marcha atrás con esa determinación está alineada con la nueva serie de restricciones que hará oficial el presidente Alberto Fernández esta noche a través de un mensaje grabado por la tarde en el Museo del Bicentenario. 

Esta medida posibilitará a los trabajadores considerados esenciales a que se queden en sus hogares, ante la posibilidad de un cierre total para los próximos nueve días. Por su lado, también continuará vigente el feriado del 25 de mayo, fecha en la que se celebra la Revolución y el Primer Gobierno Patrio.

El Gobierno Nacional restablecerá este jueves el feriado puente del 24 de mayo, el cual había sido cancelado la semana pasada para evitar la circulación por el turismo del fin de semana largo, precisaron fuentes de Casa Rosada. Además, señalaron que la marcha atrás con esa determinación está alineada con la nueva serie de restricciones que hará oficial el presidente Alberto Fernández esta noche a través de un mensaje grabado por la tarde en el Museo del Bicentenario. 

Esta medida posibilitará a los trabajadores considerados esenciales a que se queden en sus hogares, ante la posibilidad de un cierre total para los próximos nueve días. Por su lado, también continuará vigente el feriado del 25 de mayo, fecha en la que se celebra la Revolución y el Primer Gobierno Patrio.

Ver más
Ver más

El Gobierno prepara dos nuevos vuelos a Moscú para traer más dosis de vacunas Sputnik V

El Gobierno Nacional está trabajando en dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú, en busca de más dosis de vacunas Sputnik V contra el coronavirus, aseguraron fuentes oficiales. Según se anticipó, en Moscú se están preparando los antídotos, y el primer viaje se concretaría este fin de semana, mientras se espera para su confirmación los permisos de exportación y las autorizaciones para aterrizar en el aeropuerto ruso Sheremetievo.

Argentina recibió hasta el momento un total de 12.698.250 de dosis, entre vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca. De ese total, 6.535.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX.

El Gobierno Nacional está trabajando en dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú, en busca de más dosis de vacunas Sputnik V contra el coronavirus, aseguraron fuentes oficiales. Según se anticipó, en Moscú se están preparando los antídotos, y el primer viaje se concretaría este fin de semana, mientras se espera para su confirmación los permisos de exportación y las autorizaciones para aterrizar en el aeropuerto ruso Sheremetievo.

Argentina recibió hasta el momento un total de 12.698.250 de dosis, entre vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca. De ese total, 6.535.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX.

Ver más
Ver más
42