Coronavirus en Argentina: se registraron 35.884 nuevos casos y 435 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 20 de mayo que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus. Así, suman un total de 3.447.044 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.035.134 son pacientes recuperados y 339.211 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 435 muertes, que suman 72.699 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045  y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 20 de mayo que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus. Así, suman un total de 3.447.044 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.035.134 son pacientes recuperados y 339.211 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 435 muertes, que suman 72.699 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045  y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Rosa Reina: "Las terapias intensivas de todo el país están al borde del colapso"

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

Ver más
Ver más

¿Nuevas medidas?: Alberto Fernández se reúne en videoconferencia con 11 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño

El presidente Alberto Fernández mantuvo una videoconferencia desde la residencia de Olivos con 11 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño para analizar la situación epidemiológica en el marco de las medidas a tomar ante el aumento de COVID-19, informó Presidencia. Junto a Fernández, se encuentran la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. La reunión comenzó a las 11 de la mañana y se desarrolla hasta ahora, en continuidad al encuentro que el mandatario mantuvo el miércoles con otros doce gobernadores.

Este viernes vence el DNU 287 publicado el pasado 30 de abril. El mismo clasifica al territorio nacional en 4 categorías: situación de bajo, medio, alto riesgo epidemiológico y sanitario, y alarma epidemiológica y sanitaria. A su vez, el decreto determina restricciones de circulación general del tipo:

  • Viajes grupales: Se suspenden los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.
  • Reuniones sociales: Se suspenden las reuniones sociales de más de 10 personas.
  • Personas de riesgo: Suspensión de asistencia al trabajo para personas de riesgo.

Las medidas restrictivas varían según el estado de riesgo epidemiológico en el que se encuentre cada territorio. Respecto a CABA, el gobierno porteño evalúa mantener las clases presenciales pese al aumento de contagios. La expectativa social crece sobre el alcance de las restricciones que se implementarán a partir del sábado. 

El presidente Alberto Fernández mantuvo una videoconferencia desde la residencia de Olivos con 11 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño para analizar la situación epidemiológica en el marco de las medidas a tomar ante el aumento de COVID-19, informó Presidencia. Junto a Fernández, se encuentran la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. La reunión comenzó a las 11 de la mañana y se desarrolla hasta ahora, en continuidad al encuentro que el mandatario mantuvo el miércoles con otros doce gobernadores.

Este viernes vence el DNU 287 publicado el pasado 30 de abril. El mismo clasifica al territorio nacional en 4 categorías: situación de bajo, medio, alto riesgo epidemiológico y sanitario, y alarma epidemiológica y sanitaria. A su vez, el decreto determina restricciones de circulación general del tipo:

  • Viajes grupales: Se suspenden los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.
  • Reuniones sociales: Se suspenden las reuniones sociales de más de 10 personas.
  • Personas de riesgo: Suspensión de asistencia al trabajo para personas de riesgo.

Las medidas restrictivas varían según el estado de riesgo epidemiológico en el que se encuentre cada territorio. Respecto a CABA, el gobierno porteño evalúa mantener las clases presenciales pese al aumento de contagios. La expectativa social crece sobre el alcance de las restricciones que se implementarán a partir del sábado. 

Ver más
Ver más

Neuquén: restringen la circulación a partir de las 21hs por la segunda ola de coronavirus

La provincia de Neuquén anunció nuevas restricciones de emergencia sanitaria en el marco de la segunda ola de Covid-19. El gobernador Omar Gutiérrez informó en conferencia de prensa junto a su gabinete, una serie de medidas que intentarán aliviar al saturado sistema de salud provincial. Entre ellas, destacan: 

  • Limitación para circular a partir de las 21 horas por un período de 10 días.
  • Los comercios cerrarán a las 20hs 
  • Las clases suspenderán su presencialidad durante 10 días
  • Quedó suspendida la presencialidad en iglesias, salas culturales, teatros, museos, cines y clubes deportivos. 

Por su parte, el gobernador afirmó: "Tenemos niños y niñas intubados en nuestros hospitales batallando entre la vida y la muerte. Estamos como cuando en alguna obra en construcción se pone el cartel que no hay vacantes, o en un restaurant que no hay mesa, pues hoy en los hospitales no hay camas disponibles”. La provincia registró un récord de contagios con 973 casos positivos en el día. 

Acompañaron al gobernador, el Jefe de Gabinete, Sebastián González, el titular de Cultura, Marcelo Colona, la ministra de Salud, Andrea Peve y el subsecretario de Ciudades Saludables, Hernán Ingelmo. La ministra de Salud, advirtió que "no hay camas disponibles" y la baja en el promedio de edad de los casos positivos a un promedio de 52.9 años. “Es sumamente importante que respetemos las medidas tomadas y que sigamos manteniendo los cuidados que ya conocemos: uso de barbijo, distancia física, lavado de manos y ventilación”, remarcó.

 

La provincia de Neuquén anunció nuevas restricciones de emergencia sanitaria en el marco de la segunda ola de Covid-19. El gobernador Omar Gutiérrez informó en conferencia de prensa junto a su gabinete, una serie de medidas que intentarán aliviar al saturado sistema de salud provincial. Entre ellas, destacan: 

  • Limitación para circular a partir de las 21 horas por un período de 10 días.
  • Los comercios cerrarán a las 20hs 
  • Las clases suspenderán su presencialidad durante 10 días
  • Quedó suspendida la presencialidad en iglesias, salas culturales, teatros, museos, cines y clubes deportivos. 

Por su parte, el gobernador afirmó: "Tenemos niños y niñas intubados en nuestros hospitales batallando entre la vida y la muerte. Estamos como cuando en alguna obra en construcción se pone el cartel que no hay vacantes, o en un restaurant que no hay mesa, pues hoy en los hospitales no hay camas disponibles”. La provincia registró un récord de contagios con 973 casos positivos en el día. 

Acompañaron al gobernador, el Jefe de Gabinete, Sebastián González, el titular de Cultura, Marcelo Colona, la ministra de Salud, Andrea Peve y el subsecretario de Ciudades Saludables, Hernán Ingelmo. La ministra de Salud, advirtió que "no hay camas disponibles" y la baja en el promedio de edad de los casos positivos a un promedio de 52.9 años. “Es sumamente importante que respetemos las medidas tomadas y que sigamos manteniendo los cuidados que ya conocemos: uso de barbijo, distancia física, lavado de manos y ventilación”, remarcó.

 

Ver más
Ver más

La OMS aseguró la efectividad de las vacunas autorizadas contra "todas las variantes" de coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) remarcó la seguridad y efectividad de las vacunas autorizadas contra "todas las variantes" del Covid-19. El organismo recomendó continuar con las medidas de prevención y resaltó la validez para uso de emergencia de las drogas acreditadas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna y Sinopharm. A esta lista se sumarán Sinovac y Sputnik V. 

El director de la OMS en Europa, Hans Kluge, explicó que aún no se permite la reanudación normal de los viajes internacionales a pesar de los avances contra la pandemia. “Vamos en la buena dirección, pero tenemos que mantenernos vigilantes (...) el incremento de la movilidad, de las interacciones físicas y de las reuniones puede llevar a un aumento de la transmisión en Europa”, insistió el director regional, afirmando que los viajes esenciales seguirán autorizados.

Por otra parte, el Parlamento Europeo instó a la Unión Europea a respaldar la liberación temporaria de las patentes de vacunas contra el Covid-19, frente a la falta de recursos en los países en vías de desarrollo. 

Las autoridades de la UE explicitaron que estaban dispuestos a evaluar las exenciones de patentes luego de que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, diera el visto bueno a la estrategia sanitaria, pero solicitaron más detalles de la proposición. 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) remarcó la seguridad y efectividad de las vacunas autorizadas contra "todas las variantes" del Covid-19. El organismo recomendó continuar con las medidas de prevención y resaltó la validez para uso de emergencia de las drogas acreditadas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna y Sinopharm. A esta lista se sumarán Sinovac y Sputnik V. 

El director de la OMS en Europa, Hans Kluge, explicó que aún no se permite la reanudación normal de los viajes internacionales a pesar de los avances contra la pandemia. “Vamos en la buena dirección, pero tenemos que mantenernos vigilantes (...) el incremento de la movilidad, de las interacciones físicas y de las reuniones puede llevar a un aumento de la transmisión en Europa”, insistió el director regional, afirmando que los viajes esenciales seguirán autorizados.

Por otra parte, el Parlamento Europeo instó a la Unión Europea a respaldar la liberación temporaria de las patentes de vacunas contra el Covid-19, frente a la falta de recursos en los países en vías de desarrollo. 

Las autoridades de la UE explicitaron que estaban dispuestos a evaluar las exenciones de patentes luego de que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, diera el visto bueno a la estrategia sanitaria, pero solicitaron más detalles de la proposición. 

 

Ver más
Ver más

Facebook e Instagram eliminaron más de 18 millones de publicaciones por desinformar sobre el coronavirus

Facebook Inc. informó que eliminó más de 18 millones de publicaciones en Facebook e Instagram por violar criterios de información veraz desde el comienzo de la pandemia. "Aunque la batalla contra las falsificaciones y la piratería en línea continúa, creemos que los esfuerzos que estamos haciendo mantienen a las personas más seguras, al mismo tiempo que protegen los intereses de los titulares de derechos tanto en Facebook como en Instagram", expresaron los ejecutivos en un comunicado. La compañía enfrentó fuertes críticas por cómo se han utilizado sus plataformas para difundir campañas contras las vacunas y desinformación sobre el coronavirus

Facebook comenzó a tomar medidas más contundentes contra la desinformación de Covid-19 al prohibir a los infractores reincidentes que difundieran información falsa y dirigiendo a los usuarios a un centro de información central de Covid-19. Las estadísticas hasta abril se publicaron como parte del informe regular de cumplimiento de los estándares comunitarios de la compañía. También anunció que tomó medidas durante el primer trimestre de 2021 en más de 8.8 millones de piezas de "contenido de intimidación y acoso" en su sitio principal y 5.5 millones de publicaciones similares en Instagram.

Facebook Inc. informó que eliminó más de 18 millones de publicaciones en Facebook e Instagram por violar criterios de información veraz desde el comienzo de la pandemia. "Aunque la batalla contra las falsificaciones y la piratería en línea continúa, creemos que los esfuerzos que estamos haciendo mantienen a las personas más seguras, al mismo tiempo que protegen los intereses de los titulares de derechos tanto en Facebook como en Instagram", expresaron los ejecutivos en un comunicado. La compañía enfrentó fuertes críticas por cómo se han utilizado sus plataformas para difundir campañas contras las vacunas y desinformación sobre el coronavirus

Facebook comenzó a tomar medidas más contundentes contra la desinformación de Covid-19 al prohibir a los infractores reincidentes que difundieran información falsa y dirigiendo a los usuarios a un centro de información central de Covid-19. Las estadísticas hasta abril se publicaron como parte del informe regular de cumplimiento de los estándares comunitarios de la compañía. También anunció que tomó medidas durante el primer trimestre de 2021 en más de 8.8 millones de piezas de "contenido de intimidación y acoso" en su sitio principal y 5.5 millones de publicaciones similares en Instagram.

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA informó 2.897 casos y la ocupación en terapia intensiva ronda el 84%

El Ministerio de Salud porteño anunció en su reporte diario 2.897 casos positivos de Covid-19 y 41 fallecimientos. Los datos oficiales arrojaron que la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 83,8%. Desde el comienzo de la pandemia se registraron 383.508 contagios y 9.047 decesos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. 

La tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,36%. Según el informe, la cantidad de camas ocupadas del sistema público llega a 419 con personas en estado grave, sobre un total de 500 disponibles. 

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12,9% (646 sobre 5.000).

El Ministerio de Salud porteño anunció en su reporte diario 2.897 casos positivos de Covid-19 y 41 fallecimientos. Los datos oficiales arrojaron que la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 83,8%. Desde el comienzo de la pandemia se registraron 383.508 contagios y 9.047 decesos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. 

La tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,36%. Según el informe, la cantidad de camas ocupadas del sistema público llega a 419 con personas en estado grave, sobre un total de 500 disponibles. 

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12,9% (646 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 165 mil dosis en las últimas 24 horas

Argentina aplicó 165 mil dosis de vacunas contra el Covid-19 en las últimas 24 horas. Según datos oficiales del Monitor Público de Vacunación, se informaron 165.596 inoculaciones en el día, llegando a 10.549.521 en total desde el inicio de la pandemia. De esta cifra, unas 8.397.337 personas fueron aplicadas con la primera dosis y 2.152.184 con ambas. Del organismo también comunicaron que se distribuyeron 12.309.351 de fármacos en todo el país. 

Las autoridades sanitarias notificaron un total de 3.983.968 dosis colocadas en Provincia de Buenos Aires y 1.000.230 en CABA. En el desglose por sexo, refirieron una inmunización del 59,15% de mujeres, 40,65% de hombres y 0,20% de otras identidades de género. 

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó un nuevo récord diario de 39.652 nuevos casos positivos de Covid-19 y 494 muertes. También anunció que el total de ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 72% en Nación y un 76,4% en el AMBA. Los territorios con mayor cantidad de contagios en las últimas 24 horas fueron: Buenos Aires (14.055), Córdoba (3.910), Santa Fe (3.086), Ciudad de Buenos Aires (3.060), y Formosa (5.016). 

Argentina aplicó 165 mil dosis de vacunas contra el Covid-19 en las últimas 24 horas. Según datos oficiales del Monitor Público de Vacunación, se informaron 165.596 inoculaciones en el día, llegando a 10.549.521 en total desde el inicio de la pandemia. De esta cifra, unas 8.397.337 personas fueron aplicadas con la primera dosis y 2.152.184 con ambas. Del organismo también comunicaron que se distribuyeron 12.309.351 de fármacos en todo el país. 

Las autoridades sanitarias notificaron un total de 3.983.968 dosis colocadas en Provincia de Buenos Aires y 1.000.230 en CABA. En el desglose por sexo, refirieron una inmunización del 59,15% de mujeres, 40,65% de hombres y 0,20% de otras identidades de género. 

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó un nuevo récord diario de 39.652 nuevos casos positivos de Covid-19 y 494 muertes. También anunció que el total de ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 72% en Nación y un 76,4% en el AMBA. Los territorios con mayor cantidad de contagios en las últimas 24 horas fueron: Buenos Aires (14.055), Córdoba (3.910), Santa Fe (3.086), Ciudad de Buenos Aires (3.060), y Formosa (5.016). 

Ver más
Ver más

Una vacuna canadiense de origen vegetal

Argentina se convirtió en uno de los países autorizados para comenzar las pruebas de las vacunas del laboratorio Medicago, la nueva vacuna canadiense contra el COVID-19. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) fue la entidad que aprobó la fase 3 de ensayos para comprobar su eficacia en la población. A los resultados de estos 5000 voluntarios se le sumarán los datos recabados en Estados Unidos, México, Perú y Colombia. Los centros médicos responsables de conducir la investigación serán el Hospital Militar y el centro Mautalén, ambos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. 

Quienes llenen los formularios para el voluntariado local atravesarán los mismos testeos de todas las vacunas fase III. Cuando se termina el período de prueba, que tiene una duración de 4 a 6 meses, se espera que todos los voluntarios puedan acceder a la vacunación.

¿Cuál es la diferencia de la vacuna Medicago?

La vacuna tiene origen vegetal, ya que se utilizan plantas que producen una partícula que imita la actuación del virus de coronavirus. Una vez inoculado, este factor logra neutralizarlo si el individuo es infectado. Esta es una técnica utilizada en vacunas como la gripe y los últimos estudios indicaron que genera una respuesta inmunológica 10 veces mayor que la de los anticuerpos generados por quienes ya padecieron la enfermedad.

 

 

Argentina se convirtió en uno de los países autorizados para comenzar las pruebas de las vacunas del laboratorio Medicago, la nueva vacuna canadiense contra el COVID-19. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) fue la entidad que aprobó la fase 3 de ensayos para comprobar su eficacia en la población. A los resultados de estos 5000 voluntarios se le sumarán los datos recabados en Estados Unidos, México, Perú y Colombia. Los centros médicos responsables de conducir la investigación serán el Hospital Militar y el centro Mautalén, ambos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. 

Quienes llenen los formularios para el voluntariado local atravesarán los mismos testeos de todas las vacunas fase III. Cuando se termina el período de prueba, que tiene una duración de 4 a 6 meses, se espera que todos los voluntarios puedan acceder a la vacunación.

¿Cuál es la diferencia de la vacuna Medicago?

La vacuna tiene origen vegetal, ya que se utilizan plantas que producen una partícula que imita la actuación del virus de coronavirus. Una vez inoculado, este factor logra neutralizarlo si el individuo es infectado. Esta es una técnica utilizada en vacunas como la gripe y los últimos estudios indicaron que genera una respuesta inmunológica 10 veces mayor que la de los anticuerpos generados por quienes ya padecieron la enfermedad.

 

 

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández se reúne con gobernadores para definir nuevas medidas

Desde Olivos y por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández se reúne con todos los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para analizar las nuevas medidas que comenzarán a regir desde el próximo sábado. Ayer, el primer mandatario ya había mantenido una reunión con doce gobernadores de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 

Luego de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo el miércoles por videoconferencia con expertos y epidemiólogos asesores en temas sanitarios, el consenso en el gobierno indica que se avanza en la idea de establecer nuevas restricciones y reforzar controles para tratar de frenar el crecimiento de contagios por coronavirus. Los científicos le pidieron al primer mandatario que llegue a un consenso con los gobernadores para que tomen "más medidas" de cuidado y así poder mitigar los casos de coronavirus.

Fernández participó del encuentro virtual desde la Quinta de Olivos, donde estuvo acompañado por los ministros de Interior y Salud, Eduardo "Wado" De Pedro y Carla Vizzotti, respectivamente, y previo a iniciar un contacto con doce gobernadores para conocer la situación sanitaria de esos distritos. "Los expertos le pidieron al Presidente que instruya a los gobernadores para que tomen más medidas", indicaron fuentes oficiales, en referencia al reclamo del comité asesor para que se extremen los controles porque, según advirtieron, hay normas que no se monitorean adecuadamente. Por su parte, Alberto Fernández "se comprometió a consensuar las medidas" con los gobernadores y, en caso de no haber acuerdo, "a tomarlas él", añadieron las fuentes.

Por el lado de los científicos se conectaron Pablo Bonvehí, Pedro Cahn, Luis Cámera, Mirta Roses, Gonzalo Camargo, Florencia Cahn, Carlota Russ, Tomás Orduna, Angela Gentile, Javier Fariña y Pascual Valdez. Durante el intercambio, los expertos advirtieron que el escenario es "muy complejo" debido a la diseminación de variantes de alta transmisibilidad y a los índices de mortalidad de los pacientes, por lo que insistieron en "controlar las medidas que están sujetas a restricciones".

A pesar de destacar que la campaña de vacunación emprendida por el Gobierno nacional "marca el camino" de la salida de la pandemia, los expertos abogaron por "reducir la movilidad" de personas. El comité asesor planteó que las restricciones deben "aumentarse, al menos, tres semanas", por lo que "los comercios no esenciales deben permanecer cerrados" durante ese tiempo, del mismo modo que la gastronomía, sobre la cual desaconsejaron incluso la modalidad de mesas al aire libre.

Desde Olivos y por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández se reúne con todos los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para analizar las nuevas medidas que comenzarán a regir desde el próximo sábado. Ayer, el primer mandatario ya había mantenido una reunión con doce gobernadores de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 

Luego de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo el miércoles por videoconferencia con expertos y epidemiólogos asesores en temas sanitarios, el consenso en el gobierno indica que se avanza en la idea de establecer nuevas restricciones y reforzar controles para tratar de frenar el crecimiento de contagios por coronavirus. Los científicos le pidieron al primer mandatario que llegue a un consenso con los gobernadores para que tomen "más medidas" de cuidado y así poder mitigar los casos de coronavirus.

Fernández participó del encuentro virtual desde la Quinta de Olivos, donde estuvo acompañado por los ministros de Interior y Salud, Eduardo "Wado" De Pedro y Carla Vizzotti, respectivamente, y previo a iniciar un contacto con doce gobernadores para conocer la situación sanitaria de esos distritos. "Los expertos le pidieron al Presidente que instruya a los gobernadores para que tomen más medidas", indicaron fuentes oficiales, en referencia al reclamo del comité asesor para que se extremen los controles porque, según advirtieron, hay normas que no se monitorean adecuadamente. Por su parte, Alberto Fernández "se comprometió a consensuar las medidas" con los gobernadores y, en caso de no haber acuerdo, "a tomarlas él", añadieron las fuentes.

Por el lado de los científicos se conectaron Pablo Bonvehí, Pedro Cahn, Luis Cámera, Mirta Roses, Gonzalo Camargo, Florencia Cahn, Carlota Russ, Tomás Orduna, Angela Gentile, Javier Fariña y Pascual Valdez. Durante el intercambio, los expertos advirtieron que el escenario es "muy complejo" debido a la diseminación de variantes de alta transmisibilidad y a los índices de mortalidad de los pacientes, por lo que insistieron en "controlar las medidas que están sujetas a restricciones".

A pesar de destacar que la campaña de vacunación emprendida por el Gobierno nacional "marca el camino" de la salida de la pandemia, los expertos abogaron por "reducir la movilidad" de personas. El comité asesor planteó que las restricciones deben "aumentarse, al menos, tres semanas", por lo que "los comercios no esenciales deben permanecer cerrados" durante ese tiempo, del mismo modo que la gastronomía, sobre la cual desaconsejaron incluso la modalidad de mesas al aire libre.

Ver más
Ver más

Gonzalo Camargo: "Hay que restringir lo más que se pueda por dos semanas"

El presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias y asesor en salud del Gobierno, Gonzalo Camargo, conversó con IP Noticias tras la reunión que mantuvo este miércoles por la tarde con el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

"La gran cantidad de casos nos preocupa mucho porque significa aumento de internaciones, más ocupación de Unidades de Terapia Intensiva y más fallecidos, por eso la idea es intentar bajar la curva lo más que se pueda y en ese sentido se habla de nuevas restricciones", explicó. 

En la reunión sugirieron restringir la circulación lo más que se pueda por un periodo de dos o tres semanas. Entre las posibles restricciones están cerrar locales no esenciales y evitar gente en espacios públicos. "La gente se relaja porque estando afuera piensa que no se contagian, pero si están a menos de 50 centímetros, como se ve en los bares, 5 o 10 personas sentadas uno al lado del otro sin barbijo no sirve para nada", dijo Camargo en IP Noticias.

Además, aclaró que los casos aumentarán por la llegada del invierno y remarcó que la mayor cantidad de internados está entre los 40 y 60 años.

"En otros lugares del mundo te obligan y sacan la policía a la calle, la idea es acá no tener que llegar a medidas extremas y apelar a la responsabilidad individual", concluyó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

El presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias y asesor en salud del Gobierno, Gonzalo Camargo, conversó con IP Noticias tras la reunión que mantuvo este miércoles por la tarde con el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

"La gran cantidad de casos nos preocupa mucho porque significa aumento de internaciones, más ocupación de Unidades de Terapia Intensiva y más fallecidos, por eso la idea es intentar bajar la curva lo más que se pueda y en ese sentido se habla de nuevas restricciones", explicó. 

En la reunión sugirieron restringir la circulación lo más que se pueda por un periodo de dos o tres semanas. Entre las posibles restricciones están cerrar locales no esenciales y evitar gente en espacios públicos. "La gente se relaja porque estando afuera piensa que no se contagian, pero si están a menos de 50 centímetros, como se ve en los bares, 5 o 10 personas sentadas uno al lado del otro sin barbijo no sirve para nada", dijo Camargo en IP Noticias.

Además, aclaró que los casos aumentarán por la llegada del invierno y remarcó que la mayor cantidad de internados está entre los 40 y 60 años.

"En otros lugares del mundo te obligan y sacan la policía a la calle, la idea es acá no tener que llegar a medidas extremas y apelar a la responsabilidad individual", concluyó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Ver más
Ver más

Argentina ya distribuyó más de 12 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 66.166 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.477.797 inmunizaciones; 8.348.823 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.128.974 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.183.147.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.968.328 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 993.107. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 66.166 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.477.797 inmunizaciones; 8.348.823 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.128.974 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.183.147.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.968.328 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 993.107. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Récord de contagios de coronavirus en Argentina: 39.652 nuevos casos y 494 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer. Con estos nuevos números, hay un total de 3.411.160 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.009.150 son pacientes recuperados y 329.745 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 125.578 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 494 muertes, que suman 72.265 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.055 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3060 -, la provincia de Córdoba - 3.910-, Santa Fe - 3.086 -, y Mendoza - 1.145 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 39.652 nuevos casos positivos de COVID-19 y 494 fallecimientos. El número de contagios superó el récord histórico de ayer. Con estos nuevos números, hay un total de 3.411.160 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.009.150 son pacientes recuperados y 329.745 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 125.578 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 494 muertes, que suman 72.265 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.055 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3060 -, la provincia de Córdoba - 3.910-, Santa Fe - 3.086 -, y Mendoza - 1.145 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Tras el récord de casos, la presidenta de la SATI pronosticó que "el 5% de los nuevos contagiados necesitará una cama de UTI"

La presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Rosa Reina, se mostró preocupada este miércoles por el crecimiento de casos de coronavirus. Ayer marcó un nuevo récord de contagios y muertes35.543 nuevos contagios y 745 fallecimientos. "Las perspectivas son muy negativas", dijo. Explicó que el impacto de los registros del martes recién se verá reflejado en la ocupación de camas de terapia intensiva en unos diez días. "Aproximadamente, el cinco por ciento de estos nuevos contagiados necesitarán una cama de UTI", pronosticó. Esto significaría la necesidad de 1777 disponibles. 

Reina anticipó que los días por venir serán aún más complicados. Al aumento de los positivos y de la ocupación de las terapias intensivas, habrá que sumarle otro problema: la falta de recursos humanos para atender la demanda creciente. "El recurso humano y de intensivistas no es suficiente", lamentó. Ante este contexto, la titular de la SATI explicó que otros profesionales de salud están supliendo esa carencia. "Colegas no intensivistas están atendiendo a estos pacientes con la coordinación de los intensivistas".

Además, Reina detalló que "cerca del 36% de los pacientes con un respirador en este momento está internado fuera de las terapias intensivas". Para ello, "se están abriendo camas y poniendo respiradores fuera de las terapias". Con este panorama, la especialista consideró que el Gobierno debe implementar "medidas adecuadas para proteger al sistema de salud, pero cuidando no afectar la economía de las personas". Entre las principales recomendaciones, Reina reiteró la importancia del "control del cumplimiento" de las medidas y restricciones ya vigentes, evitar los eventos masivos y acelerar la vacunación contra el coronavirus, ya que es necesario "incluir en la campaña de vacunación a la gente de entre 18 y 59 años, que son los que se están internando en las terapias intensivas muy graves y con un respirador".

La presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Rosa Reina, se mostró preocupada este miércoles por el crecimiento de casos de coronavirus. Ayer marcó un nuevo récord de contagios y muertes35.543 nuevos contagios y 745 fallecimientos. "Las perspectivas son muy negativas", dijo. Explicó que el impacto de los registros del martes recién se verá reflejado en la ocupación de camas de terapia intensiva en unos diez días. "Aproximadamente, el cinco por ciento de estos nuevos contagiados necesitarán una cama de UTI", pronosticó. Esto significaría la necesidad de 1777 disponibles. 

Reina anticipó que los días por venir serán aún más complicados. Al aumento de los positivos y de la ocupación de las terapias intensivas, habrá que sumarle otro problema: la falta de recursos humanos para atender la demanda creciente. "El recurso humano y de intensivistas no es suficiente", lamentó. Ante este contexto, la titular de la SATI explicó que otros profesionales de salud están supliendo esa carencia. "Colegas no intensivistas están atendiendo a estos pacientes con la coordinación de los intensivistas".

Además, Reina detalló que "cerca del 36% de los pacientes con un respirador en este momento está internado fuera de las terapias intensivas". Para ello, "se están abriendo camas y poniendo respiradores fuera de las terapias". Con este panorama, la especialista consideró que el Gobierno debe implementar "medidas adecuadas para proteger al sistema de salud, pero cuidando no afectar la economía de las personas". Entre las principales recomendaciones, Reina reiteró la importancia del "control del cumplimiento" de las medidas y restricciones ya vigentes, evitar los eventos masivos y acelerar la vacunación contra el coronavirus, ya que es necesario "incluir en la campaña de vacunación a la gente de entre 18 y 59 años, que son los que se están internando en las terapias intensivas muy graves y con un respirador".

Ver más
Ver más

El Comité Olímpico aseguró que los Juegos de Tokio serán seguros

El Comité Olímpico Internacional (COI), garantizó la seguridad de los Juegos Olímpicos Tokio 2021, tanto para atletas como para los ciudadanos. Según el comunicado de la agencia Reuters, el jefe del COI, Thomas Bach, refirió que más del 80% de los habitantes de la Villa Olímpica llegarán inmunizados contra el COVID-19 antes de que inicie el torneo. Profesionales médicos expresaron su inquietud por la medida de avanzar con la realización de los JJOO, debido a que sólo un 40% de los trabajadores sanitarios que participarán en la competencia, que inicia el 23 de julio, fueron inmunizados. 

El Gobierno japonés avanza con el plan de vacunación que en la actualidad alcanzó al 3,7% de la población con una sola dosis. Las autoridades sanitarias solamente aprobaron la vacuna Pfizer en el territorio, mientras que negocian con Moderna y AstraZeneca. Además, Tokio y Osaka se encuentran en estado de emergencia sanitaria hasta fines de mayo, en un intento de disminuir la cantidad de contagios de COVID-19

El Comité Olímpico Internacional (COI), garantizó la seguridad de los Juegos Olímpicos Tokio 2021, tanto para atletas como para los ciudadanos. Según el comunicado de la agencia Reuters, el jefe del COI, Thomas Bach, refirió que más del 80% de los habitantes de la Villa Olímpica llegarán inmunizados contra el COVID-19 antes de que inicie el torneo. Profesionales médicos expresaron su inquietud por la medida de avanzar con la realización de los JJOO, debido a que sólo un 40% de los trabajadores sanitarios que participarán en la competencia, que inicia el 23 de julio, fueron inmunizados. 

El Gobierno japonés avanza con el plan de vacunación que en la actualidad alcanzó al 3,7% de la población con una sola dosis. Las autoridades sanitarias solamente aprobaron la vacuna Pfizer en el territorio, mientras que negocian con Moderna y AstraZeneca. Además, Tokio y Osaka se encuentran en estado de emergencia sanitaria hasta fines de mayo, en un intento de disminuir la cantidad de contagios de COVID-19

Ver más
Ver más

Nación, Provincia de Buenos Aires y CABA evalúan nuevas medidas que entrarán en vigencia desde el viernes 21

Autoridades de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires evalúan nuevas medidas sanitarias que deberán entrar en vigencia a partir del próximo viernes, fecha en que vence el Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el presidente Alberto Fernández el pasado 1 de mayo. Desde la Casa Rosada buscan acordar un mayor control en la circulación y más medidas de control llevadas adelante por las jurisdicciones. La intención del Ejecutivo es renovar las restricciones sanitarias con un nuevo DNU presidencial: según adelantaron fuentes oficiales, contemplarán los parámetros epidemiológicos incluidos en el proyecto de ley que está en el Congreso Nacional. Este proyecto intenta unificar criterios para dictar las medidas sanitarias pero recién será tratado este jueves en el Senado por lo que dan los tiempos para que sea luego votado en la Cámara de Diputados antes del viernes

Fuentes del Gobierno nacional indicaron que “se está hablando en esta misma línea y con este mismo tono con todos los gobernadores”. En este sentido, subrayaron que muchos mandatarios provinciales ya adelantaron que van a tomar nuevas medidas de restricción. Previamente, el martes por la tarde, tuvo lugar una reunión entre las autoridades sanitarias y los jefes de Gabinete de las tres jurisdicciones y coincidieron en la gravedad del panorama epidemiológico. 

Autoridades de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires evalúan nuevas medidas sanitarias que deberán entrar en vigencia a partir del próximo viernes, fecha en que vence el Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el presidente Alberto Fernández el pasado 1 de mayo. Desde la Casa Rosada buscan acordar un mayor control en la circulación y más medidas de control llevadas adelante por las jurisdicciones. La intención del Ejecutivo es renovar las restricciones sanitarias con un nuevo DNU presidencial: según adelantaron fuentes oficiales, contemplarán los parámetros epidemiológicos incluidos en el proyecto de ley que está en el Congreso Nacional. Este proyecto intenta unificar criterios para dictar las medidas sanitarias pero recién será tratado este jueves en el Senado por lo que dan los tiempos para que sea luego votado en la Cámara de Diputados antes del viernes

Fuentes del Gobierno nacional indicaron que “se está hablando en esta misma línea y con este mismo tono con todos los gobernadores”. En este sentido, subrayaron que muchos mandatarios provinciales ya adelantaron que van a tomar nuevas medidas de restricción. Previamente, el martes por la tarde, tuvo lugar una reunión entre las autoridades sanitarias y los jefes de Gabinete de las tres jurisdicciones y coincidieron en la gravedad del panorama epidemiológico. 

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires superó los 9 mil muertos por coronavirus desde el inicio de la pandemia

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó que en 24 horas se registraron 3.328 casos nuevos de coronavirus y 53 muertos. De esta forma, el número total de fallecidos es de 9.006 y el número de contagiados se elevó a 380.596. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 80,6 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 403 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12,6% (632 sobre 5.000).

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó que en 24 horas se registraron 3.328 casos nuevos de coronavirus y 53 muertos. De esta forma, el número total de fallecidos es de 9.006 y el número de contagiados se elevó a 380.596. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 80,6 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 403 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12,6% (632 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

La Unión Europea reabrirá sus fronteras a los viajeros vacunados contra el coronavirus

Representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo que permite el ingreso de viajeros procedentes de países extracomunitarios que ya estén totalmente vacunados. La decisión se da ante la cercanía de la temporada de verano y en el marco de la reapertura que están comenzando a implementar algunos países europeos de la mano del avance de sus campañas de vacunación. Según trascendió, la recomendación es que los viajeros procedentes de países extra comunitarios que hayan recibido las dos dosis (y se encuentren inmunizados contra el virus) podrán ingresar  la UE.

La propuesta contempla permitir la entrada a la UE "por motivos no esenciales no solo a todas las personas procedentes de países con una buena situación epidemiológica, sino también a todas las personas que hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada por la UE”. Hasta el momento, las vacunas aprobadas en la UE son las de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Jannnsen (monodosis de johnson & johnson). A estas podrían sumarse las que “hayan completado el proceso de inclusión en la lista de usos de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

 

Representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo que permite el ingreso de viajeros procedentes de países extracomunitarios que ya estén totalmente vacunados. La decisión se da ante la cercanía de la temporada de verano y en el marco de la reapertura que están comenzando a implementar algunos países europeos de la mano del avance de sus campañas de vacunación. Según trascendió, la recomendación es que los viajeros procedentes de países extra comunitarios que hayan recibido las dos dosis (y se encuentren inmunizados contra el virus) podrán ingresar  la UE.

La propuesta contempla permitir la entrada a la UE "por motivos no esenciales no solo a todas las personas procedentes de países con una buena situación epidemiológica, sino también a todas las personas que hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada por la UE”. Hasta el momento, las vacunas aprobadas en la UE son las de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Jannnsen (monodosis de johnson & johnson). A estas podrían sumarse las que “hayan completado el proceso de inclusión en la lista de usos de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: récords de contagios y muertes en un día

El Ministerio de Salud de la Nación informó el martes 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia. Con estas nuevos números, hay un total de 3.371.508 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.992.325 son pacientes recuperados y 307.412 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 111.757 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 745 muertes, que suman 71.771 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.2% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.593 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.465 -, la provincia de Córdoba - 4.074-, Santa Fe - 3.302-, y Mendoza - 1095 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó el martes 35.543 nuevos casos positivos de COVID-19 y 745 fallecimientos. Ambas cifras se convirtieron en récords históricos desde el inicio de la pandemia. Con estas nuevos números, hay un total de 3.371.508 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.992.325 son pacientes recuperados y 307.412 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 111.757 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 745 muertes, que suman 71.771 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.2% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 14.593 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.465 -, la provincia de Córdoba - 4.074-, Santa Fe - 3.302-, y Mendoza - 1095 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Exclusivo en IP Noticias: el gobernador Axel Kicillof fue entrevistado por Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destacó en una entrevista exclusiva con IP Noticias, el impacto de las medidas restrictivas que impulsó el Gobierno nacional para mitigar el impacto de la nueva ola de contagios de COVID-19.

"A una proliferación de contagios hay que responderle con menos contacto. Lo que antes no era peligroso ahora lo es", explicó Kicillof, que analizó la situación sanitaria de la provincia de Buenos Aires en el día en que se llegó a un nuevo récord de casos y muertes de coronavirus a nivel nacional.

"La lógica del virus es la lógica de los contagios de persona a persona, de manera exponencial. En la provincia veníamos de 3 mil contagios diarios, después hubo 6 mil, después 12 mil. Las medidas permitieron cortar un gran avance en el número de contagios. Si eso no hubiera pasado, en la Provincia tendríamos 24 mil casos", indicó el gobernador durante una entrevista con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera.

En ese sentido, el exministro de Economía apuntó contra Juntos por el Cambio por los constantes palos en la rueda para implementar medidas sanitarias.  "En medio de la crisis más grave sanitaria de la que tengamos memoria, hay cosas que se pueden hacer y otras que no. El gobierno de la Ciudad decidió desconocer una ley, como el DNU, para hacer política", afirmó en relación a la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de mantener las clases presenciales. "Es muy difícil tomar cualquier medida cuando hay una parte de la oposición que complica todo. Estamos viendo la reaparición de una oposición salvaje", agregó.

"Si se juntan chicos, grandes, y adolescentes en lugares cerrados, aunque tengan ventanas abiertas e intenten cumplir con los protocolos, hay probabildiad de contagios", completó Kicillof.

Sobre el inminente vencimiento del DNU presidencial, adelantó que este miércoles mantendrá una reunión con el comité de crisis que lo asesora para analizar las medidas a adoptar a partir del viernes, pero dejó en claro que acompañará cualquier medida que tome el Presidente.

Si bien no lo descartó, admitió que "un cierre fuerte por un tiempo limitado permite una baja rápida de los casos pero tiene muchos efectos en lo social y económico".

Este martes, en medio de un nuevo récord de contagios y muertes a nivel nacional a causa del virus, la administración que encabeza Kicillof recibió una buena noticia: el Senado bonaerense sancionó la ley que autoriza a la provincia a comprar vacunas contra el coronavirus.

La iniciativa faculta al Poder Ejecutivo bonaerense, a través de los Ministerios de Salud y Jefatura de Gabinete, “a adoptar medidas tendientes a la adquisición de vacunas durante la vigencia de la emergencia sanitaria, declarada mediante Decreto N° 132/2020, ratificado y prorrogado”.

La campaña de vacunación contra el coronavirus

"Hemos tenido durante toda la pandemia una actitud activa de comunicarnos con diferentes proveedores. Tenemos varias conversaciones abiertas con negociaciones muy avanzadas”, manifestó Kicillof sobre las gestiones con los laboratorios que producen antídotos contra el SARS-CoV-2.

Antes de repasar una serie de temas que forman parte de la agenda económica y política del país, Kicillof le puso punto final a la polémica que protagonizó con Matías Almeyda, el ex futbolista que días atrás manifestó su intención de adquirir vacunas para inmunizar a los habitantes de Azul, su ciudad natal.

“Hablé personalmente con Matías Almeyda. Me dijo que una persona le había ofrecido vacunas y nosotros nos pusimos en contacto con esa persona. Además, me aclaró que no quería que se arme un circo político alrededor de esto, porque quisieron usarlo políticamente", contó el gobernador.

Tarifas y exportación de carnes

Kicillof también se refirió al debate por las tarifas de los servicios públicos, tras la decisión del Gobierno nacional de aumentar 9 por ciento la tarifa eléctrica y avanzar a un plan de segmentación para retirar subsidios. El gobernador de Buenos Aires remarcó que durante la administración de Cristina Kirchner se avanzó con una segmentación "para reducir subsidios, no para aumentar tarifas pero cuando llegó Macri el tarifazo fue para todos: ricos, pobres y clase media. A la clase media la detonó", expuso. "Cuánto más precisa sea la segmentación, bienvenido sea", agregó el mandatario.

Por último, consultado por la medida de que decidió Alberto Fernández de suspender por 30 días la exportación de carnes hasta que se reordene el precio interno, el gobernador de Buenos Aires respaldó la medida del Ejecutivo, al asegurar que las empresas alimenticias es uno de los pocos sectores que no ha sufrido tanto, algunos incluso con una rentabilidad extraordinaria por que han tenido demanda extrena e interna. 

"Lo que no se puede hacer, en esta situación, es que sea inaccesible para los argentinos un bien que produce en nuestro propio país", completó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destacó en una entrevista exclusiva con IP Noticias, el impacto de las medidas restrictivas que impulsó el Gobierno nacional para mitigar el impacto de la nueva ola de contagios de COVID-19.

"A una proliferación de contagios hay que responderle con menos contacto. Lo que antes no era peligroso ahora lo es", explicó Kicillof, que analizó la situación sanitaria de la provincia de Buenos Aires en el día en que se llegó a un nuevo récord de casos y muertes de coronavirus a nivel nacional.

"La lógica del virus es la lógica de los contagios de persona a persona, de manera exponencial. En la provincia veníamos de 3 mil contagios diarios, después hubo 6 mil, después 12 mil. Las medidas permitieron cortar un gran avance en el número de contagios. Si eso no hubiera pasado, en la Provincia tendríamos 24 mil casos", indicó el gobernador durante una entrevista con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera.

En ese sentido, el exministro de Economía apuntó contra Juntos por el Cambio por los constantes palos en la rueda para implementar medidas sanitarias.  "En medio de la crisis más grave sanitaria de la que tengamos memoria, hay cosas que se pueden hacer y otras que no. El gobierno de la Ciudad decidió desconocer una ley, como el DNU, para hacer política", afirmó en relación a la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de mantener las clases presenciales. "Es muy difícil tomar cualquier medida cuando hay una parte de la oposición que complica todo. Estamos viendo la reaparición de una oposición salvaje", agregó.

"Si se juntan chicos, grandes, y adolescentes en lugares cerrados, aunque tengan ventanas abiertas e intenten cumplir con los protocolos, hay probabildiad de contagios", completó Kicillof.

Sobre el inminente vencimiento del DNU presidencial, adelantó que este miércoles mantendrá una reunión con el comité de crisis que lo asesora para analizar las medidas a adoptar a partir del viernes, pero dejó en claro que acompañará cualquier medida que tome el Presidente.

Si bien no lo descartó, admitió que "un cierre fuerte por un tiempo limitado permite una baja rápida de los casos pero tiene muchos efectos en lo social y económico".

Este martes, en medio de un nuevo récord de contagios y muertes a nivel nacional a causa del virus, la administración que encabeza Kicillof recibió una buena noticia: el Senado bonaerense sancionó la ley que autoriza a la provincia a comprar vacunas contra el coronavirus.

La iniciativa faculta al Poder Ejecutivo bonaerense, a través de los Ministerios de Salud y Jefatura de Gabinete, “a adoptar medidas tendientes a la adquisición de vacunas durante la vigencia de la emergencia sanitaria, declarada mediante Decreto N° 132/2020, ratificado y prorrogado”.

La campaña de vacunación contra el coronavirus

"Hemos tenido durante toda la pandemia una actitud activa de comunicarnos con diferentes proveedores. Tenemos varias conversaciones abiertas con negociaciones muy avanzadas”, manifestó Kicillof sobre las gestiones con los laboratorios que producen antídotos contra el SARS-CoV-2.

Antes de repasar una serie de temas que forman parte de la agenda económica y política del país, Kicillof le puso punto final a la polémica que protagonizó con Matías Almeyda, el ex futbolista que días atrás manifestó su intención de adquirir vacunas para inmunizar a los habitantes de Azul, su ciudad natal.

“Hablé personalmente con Matías Almeyda. Me dijo que una persona le había ofrecido vacunas y nosotros nos pusimos en contacto con esa persona. Además, me aclaró que no quería que se arme un circo político alrededor de esto, porque quisieron usarlo políticamente", contó el gobernador.

Tarifas y exportación de carnes

Kicillof también se refirió al debate por las tarifas de los servicios públicos, tras la decisión del Gobierno nacional de aumentar 9 por ciento la tarifa eléctrica y avanzar a un plan de segmentación para retirar subsidios. El gobernador de Buenos Aires remarcó que durante la administración de Cristina Kirchner se avanzó con una segmentación "para reducir subsidios, no para aumentar tarifas pero cuando llegó Macri el tarifazo fue para todos: ricos, pobres y clase media. A la clase media la detonó", expuso. "Cuánto más precisa sea la segmentación, bienvenido sea", agregó el mandatario.

Por último, consultado por la medida de que decidió Alberto Fernández de suspender por 30 días la exportación de carnes hasta que se reordene el precio interno, el gobernador de Buenos Aires respaldó la medida del Ejecutivo, al asegurar que las empresas alimenticias es uno de los pocos sectores que no ha sufrido tanto, algunos incluso con una rentabilidad extraordinaria por que han tenido demanda extrena e interna. 

"Lo que no se puede hacer, en esta situación, es que sea inaccesible para los argentinos un bien que produce en nuestro propio país", completó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
43