Argentina ya aplicó más de 9.346.346 de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 70.317 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.346.346 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.850.067 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.496.279 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.871.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.506.749 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 931.848. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.976 nuevos casos confirmados y 490 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 70.317 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.346.346 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.850.067 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.496.279 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.871.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.506.749 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 931.848. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.976 nuevos casos confirmados y 490 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 25.976 contagios y 490 muertes en 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 25.976 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.191.097 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.854.364 son pacientes recuperados y 268.422 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 490 muertes, que suman 68.311 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 25.976 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.191.097 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.854.364 son pacientes recuperados y 268.422 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 490 muertes, que suman 68.311 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina recibirá más de 4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca durante mayo

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

Ver más
Ver más

¿Te acordás de estos sonidos?

Luego de más de un año de pandemia, las actividades de bienestar y meditación parecen estar agotadas. Sin embargo, aún existen muchas variantes que quedan por explorar: la última tendencia nos cuenta cómo manejar nuestra nostalgia a partir de ecosistemas sonoros que replican lo que el distanciamiento social nos negó de nuestra rutina.

La utilización de sonidos y música para poder enfrentar el aislamiento fue estudiado por las Universidades Jaume I y la Universidad del País Vasco en España. El análisis arrojó que de un total de 1868 personas encuestadas, un 78,5% respondió que la música le ayudaba para su bienestar mental durante la pandemia y un 84% avisó que era una de sus principales estrategias para levantar el ánimo.

El estudio resolvió que la utilización de playlists ayudaban a disminuir la ansiedad, los sentimientos de frustración e impotencia ante las circunstancias.

3 playlists que ayudan a musicalizar el aislamiento 

  1. Drive and Listen: esta web habilita a sus usuarios a viajar por las rutas de distintas ciudades escuchando las radios de cada lugar.
  2. Tree FM: ¿Algo para cortar la sobredosis urbana? La página reproduce de manera aleatoria grabaciones de todos los sonidos autóctonos de distintos bosques.
  3. I Miss my Cafe: para aquellas personas que cuyo rito cafetero fue interrumpido, los comandos de la página habilita crear un escenario sonoro de todo lo que podrías escuchar en esas cafeterías que la pandemia no nos permitió ingresar.


 

Luego de más de un año de pandemia, las actividades de bienestar y meditación parecen estar agotadas. Sin embargo, aún existen muchas variantes que quedan por explorar: la última tendencia nos cuenta cómo manejar nuestra nostalgia a partir de ecosistemas sonoros que replican lo que el distanciamiento social nos negó de nuestra rutina.

La utilización de sonidos y música para poder enfrentar el aislamiento fue estudiado por las Universidades Jaume I y la Universidad del País Vasco en España. El análisis arrojó que de un total de 1868 personas encuestadas, un 78,5% respondió que la música le ayudaba para su bienestar mental durante la pandemia y un 84% avisó que era una de sus principales estrategias para levantar el ánimo.

El estudio resolvió que la utilización de playlists ayudaban a disminuir la ansiedad, los sentimientos de frustración e impotencia ante las circunstancias.

3 playlists que ayudan a musicalizar el aislamiento 

  1. Drive and Listen: esta web habilita a sus usuarios a viajar por las rutas de distintas ciudades escuchando las radios de cada lugar.
  2. Tree FM: ¿Algo para cortar la sobredosis urbana? La página reproduce de manera aleatoria grabaciones de todos los sonidos autóctonos de distintos bosques.
  3. I Miss my Cafe: para aquellas personas que cuyo rito cafetero fue interrumpido, los comandos de la página habilita crear un escenario sonoro de todo lo que podrías escuchar en esas cafeterías que la pandemia no nos permitió ingresar.


 

Ver más
Ver más

Jorge Geffner: "Tenemos que bajar el promedio de contagios"

Por el descubrimiento de la nueva cepa de coronavirus de la India y las novedades de las variantes que recorren el país, IP Noticias se comunicó con Jorge Geffner, Inmunólogo investigador del CONICET, para entender cómo se trabaja para hacerle frente. Según el especialista, el país ya cuenta con dos cepas circulantes predominantes: la de manaos (que reconoce más contagiosa y agresiva) y la variable británica (también más transmisible). Sin embargo, la fuerza sanitaria está a la espera de la detección de la cepa sudafricana ya que tiene "cierta capacidad de evadir la respuesta inmune de algunas vacunas".

"Los estudios que han realizado ya en el país demuestran que la vacuna Sputnik, la AstraZéneca y, un poquito en menor medida, la Sinopharm son todas vacunas realmente muy efectivas. El nivel de protección de Sputnik con una sola dosis, alcanza prácticamente al 80% y 85% de efectividad", comentó Geffner. Aún así, remarca que no existe experiencia local con la cepa sudafricana y solo se puede confiar en los reportes que muestran que las vacunas son menos eficaces contra este tipo de coronavirus.

Aunque el inmunólogo reconozca que aún no estamos en el peor momento del sistema sanitario, sí apremia a bajar el nivel de contagios: "hoy tenemos un promedio semanal de 20 o 22 mil. Tenemos que bajarlo en las próximas semanas a la mitad sí o sí", apuntó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Por el descubrimiento de la nueva cepa de coronavirus de la India y las novedades de las variantes que recorren el país, IP Noticias se comunicó con Jorge Geffner, Inmunólogo investigador del CONICET, para entender cómo se trabaja para hacerle frente. Según el especialista, el país ya cuenta con dos cepas circulantes predominantes: la de manaos (que reconoce más contagiosa y agresiva) y la variable británica (también más transmisible). Sin embargo, la fuerza sanitaria está a la espera de la detección de la cepa sudafricana ya que tiene "cierta capacidad de evadir la respuesta inmune de algunas vacunas".

"Los estudios que han realizado ya en el país demuestran que la vacuna Sputnik, la AstraZéneca y, un poquito en menor medida, la Sinopharm son todas vacunas realmente muy efectivas. El nivel de protección de Sputnik con una sola dosis, alcanza prácticamente al 80% y 85% de efectividad", comentó Geffner. Aún así, remarca que no existe experiencia local con la cepa sudafricana y solo se puede confiar en los reportes que muestran que las vacunas son menos eficaces contra este tipo de coronavirus.

Aunque el inmunólogo reconozca que aún no estamos en el peor momento del sistema sanitario, sí apremia a bajar el nivel de contagios: "hoy tenemos un promedio semanal de 20 o 22 mil. Tenemos que bajarlo en las próximas semanas a la mitad sí o sí", apuntó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Ley de restricciones sanitarias: Mayra García explica el proyecto que trata el Senado

Comienza el debate del proyecto de ley de Restricciones Sanitarias con un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud del Senado, para buscar un dictamen que permita su pase al recinto la semana próxima. El debate en comisión se concretará a través de una videoconferencia: participarán la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra. Ambas funcionarias defenderán el texto y luego se someterán a preguntas de los legisladores.

Mayra García, columnista de política de IP Noticias, analizó la medida: "La vicepresidente Cristina Kirchner ya lo giró a dos comisiones para que arranque su tratamiento. Seguramente no habrá problemas en que salga en el Senado porque el Gobierno tiene mayoría. La idea es darle rápido tratamiento y que se apruebe antes del 21 de mayo", precisó. 

La medida intenta que el Ejecutivo nacional y los Gobiernos provinciales puedan actuar rápidamente frente a la pandemia, amparados por una ley nacional. Actualmente, las restricciones en el marco de la emergencia se dictan a través de decretos presidenciales. El proyecto estima que las provincias ejerzan control y fiscalización sobre las medidas sanitarias, mientras que las nuevas restricciones las tomará el Ejecutivo nacional o las autoridades locales. Esto dependerá de la gravedad de la situación en cada región y de distintos criterios epidemiológicos. 

Dentro de los principales puntos del proyecto, se encuentran: que el poder Ejecutivo nacional puede suspender actividades en todo el país en caso de alarma epidemiológica, la suspensión de clases y la clasificación en zonas de riesgo bajo (menos de 50 casos cada 100.000 habitantes), medio (150 casos cada 100.000 habitantes) y alto. 

 

Comienza el debate del proyecto de ley de Restricciones Sanitarias con un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud del Senado, para buscar un dictamen que permita su pase al recinto la semana próxima. El debate en comisión se concretará a través de una videoconferencia: participarán la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra. Ambas funcionarias defenderán el texto y luego se someterán a preguntas de los legisladores.

Mayra García, columnista de política de IP Noticias, analizó la medida: "La vicepresidente Cristina Kirchner ya lo giró a dos comisiones para que arranque su tratamiento. Seguramente no habrá problemas en que salga en el Senado porque el Gobierno tiene mayoría. La idea es darle rápido tratamiento y que se apruebe antes del 21 de mayo", precisó. 

La medida intenta que el Ejecutivo nacional y los Gobiernos provinciales puedan actuar rápidamente frente a la pandemia, amparados por una ley nacional. Actualmente, las restricciones en el marco de la emergencia se dictan a través de decretos presidenciales. El proyecto estima que las provincias ejerzan control y fiscalización sobre las medidas sanitarias, mientras que las nuevas restricciones las tomará el Ejecutivo nacional o las autoridades locales. Esto dependerá de la gravedad de la situación en cada región y de distintos criterios epidemiológicos. 

Dentro de los principales puntos del proyecto, se encuentran: que el poder Ejecutivo nacional puede suspender actividades en todo el país en caso de alarma epidemiológica, la suspensión de clases y la clasificación en zonas de riesgo bajo (menos de 50 casos cada 100.000 habitantes), medio (150 casos cada 100.000 habitantes) y alto. 

 

Ver más
Ver más

Crisis en Colombia: fracasó negociación y hay nueva protesta nacional

La reunión del presidente Iván Duque con representantes del Comité Nacional del Paro que integran sindicatos y organizaciones sociales que protestan desde el 28 de abril, concluyó sin acuerdos. La consecuencia directa fue la convocatoria para el miércoles a una nueva jornada de manifestaciones, en el día 13 de esta suerte de levantamiento popular -similar en varios aspectos, a lo ocurrido en Chile y Perú en años anteriores. Mientras tanto el gobierno, especialmente en Cali -la ciudad con mayor tensión social hasta el momento-, anunció un mayor despliegue de fuerzas de seguridad para “brindar seguridad a los ciudadanos” según anunció el presidente. Aún más tajante, el expresidente Álvaro Uribe -el gran actor político del país y especie de mentor de Duque- llamó directamente al "ocupamiento militar" de la ciudad más densamente poblada del país. 

Así transcurre la semana de diálogos que inició Duque con varios sectores representativos de la sociedad colombiana, en un intento por atenuar la crisis política que se ha desatado sobre su gestión y que lo pone en una posición de franca debilidad. “El gobierno no dijo nada en concreto en los dos temas centrales que se plantearon, las garantías de las protestas y el cese a la actuación desmedida de la fuerza pública contra la gente”, expresó el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela.

 

La reunión del presidente Iván Duque con representantes del Comité Nacional del Paro que integran sindicatos y organizaciones sociales que protestan desde el 28 de abril, concluyó sin acuerdos. La consecuencia directa fue la convocatoria para el miércoles a una nueva jornada de manifestaciones, en el día 13 de esta suerte de levantamiento popular -similar en varios aspectos, a lo ocurrido en Chile y Perú en años anteriores. Mientras tanto el gobierno, especialmente en Cali -la ciudad con mayor tensión social hasta el momento-, anunció un mayor despliegue de fuerzas de seguridad para “brindar seguridad a los ciudadanos” según anunció el presidente. Aún más tajante, el expresidente Álvaro Uribe -el gran actor político del país y especie de mentor de Duque- llamó directamente al "ocupamiento militar" de la ciudad más densamente poblada del país. 

Así transcurre la semana de diálogos que inició Duque con varios sectores representativos de la sociedad colombiana, en un intento por atenuar la crisis política que se ha desatado sobre su gestión y que lo pone en una posición de franca debilidad. “El gobierno no dijo nada en concreto en los dos temas centrales que se plantearon, las garantías de las protestas y el cese a la actuación desmedida de la fuerza pública contra la gente”, expresó el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela.

 

Ver más
Ver más

Luis Cámera: "Hay que maximizar los esfuerzos de cuidado"

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

La Unión Europea le reclama a AstraZeneca una indemnización por retraso en la entrega de vacunas

La Unión Europea inició un reclamo ante los tribunales belgas para que el laboratorio AstraZeneca pague una indemnización por el incumplimiento de los contratos celebrados para la provisión de vacunas contra el coronavirus, informaron agencias internacionales. De esta manera, comienza el segundo proceso judicial que el bloque inicia contra la farmacéutica por las 300 millones de dosis que la empresa se comprometió a entregar durante este año. Por su parte, la firma de origen británico argumentó que no hay motivos para la demanda, porque la Unión Europea logró gestionar otros preparados para combatir la pandemia.

La Unión Europea inició un reclamo ante los tribunales belgas para que el laboratorio AstraZeneca pague una indemnización por el incumplimiento de los contratos celebrados para la provisión de vacunas contra el coronavirus, informaron agencias internacionales. De esta manera, comienza el segundo proceso judicial que el bloque inicia contra la farmacéutica por las 300 millones de dosis que la empresa se comprometió a entregar durante este año. Por su parte, la firma de origen británico argumentó que no hay motivos para la demanda, porque la Unión Europea logró gestionar otros preparados para combatir la pandemia.

Ver más
Ver más

Se vacunaron 114 mil personas en 24 horas

Según datos del Monitor Público de Vacunación, se vacunaron 114.246 personas en 24 horas. De esta manera, en total se realizaron 9.237.005 vacunaciones de los dos componentes. De esta cifra, 7.790.786 corresponden a la primera dosis y 1.446.219 a la segunda. 

Desde el organismo oficial destacaron que fueron distribuidas 11.368.871 dosis en las 24 jurisdicciones de todo el país. El documento indica también que de este total, 105.795 fueron para el personal de salud, 682.384 a personas de 18 a 59 años con factores de riesgo y 5.515.240 a mayores de 60 años.

Unas 923.151 fueron aplicadas a personal estratégico (Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario). Por género, los datos marcan que un 40,17% de inmunizados fueron hombres, un 59,63% mujeres y 0,20% corresponden a otras identidades de género. 

Según datos del Monitor Público de Vacunación, se vacunaron 114.246 personas en 24 horas. De esta manera, en total se realizaron 9.237.005 vacunaciones de los dos componentes. De esta cifra, 7.790.786 corresponden a la primera dosis y 1.446.219 a la segunda. 

Desde el organismo oficial destacaron que fueron distribuidas 11.368.871 dosis en las 24 jurisdicciones de todo el país. El documento indica también que de este total, 105.795 fueron para el personal de salud, 682.384 a personas de 18 a 59 años con factores de riesgo y 5.515.240 a mayores de 60 años.

Unas 923.151 fueron aplicadas a personal estratégico (Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario). Por género, los datos marcan que un 40,17% de inmunizados fueron hombres, un 59,63% mujeres y 0,20% corresponden a otras identidades de género. 

Ver más
Ver más

El Gobierno Nacional envió al Senado el proyecto sobre restricciones sanitarias

El Poder Ejecutivo Nacional envió en la tarde de este lunes a la Honorable Cámara de Senadores el proyecto de ley para facultar al presidente Alberto Fernández para tomar medidas sanitarias "extraordinarias de acuerdo a parámetros epidemiológicos y sanitarios regulatorios de la emergencia COVID-19".

Se trata de una iniciativa de 34 artículos que tiene por objeto "establecer medidas sanitarias generales de prevención que se aplicarán en todo el país y disposiciones sanitarias locales y focalizadas de contención y disminución de contagios por COVID-19".

Además, agrega que los gobernadores y las gobernadoras de provincias, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ejecutivo, según el caso, "adopten medidas sanitarias ante la verificación de parámetros epidemiológicos y sanitarios que se establecen en la presente ley, con el fin de mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 para prevenir y contener su impacto sanitario".

El documento divide al país según criterios epidemiológicos y sanitarios “conforme los cuales las jurisdicciones locales y el Gobierno nacional, según las competencias de cada uno, adoptarán medidas para mitigar la propagación del virus”.

Tomando en cuenta las estadísticas y estudios, “el proyecto establece restricciones y, con relación al Poder Ejecutivo, establece los criterios a utilizar para el ejercicio de sus facultades”.

Respecto a las facultades del Jefe de Estado,  puede “establecer suspensiones adicionales y ampliar previa consulta a las provincias, con informe de autoridad sanitaria local, morigerar o dejar sin efecto la suspensión de clases presenciales bajo Alarma Epidemiológica, según la mejora de datos sanitarios, previa consulta a la jurisdicción local y dejar sin efecto o morigerar las prohibiciones con intervención de la Autoridad Sanitaria Nacional”. 

El Poder Ejecutivo Nacional envió en la tarde de este lunes a la Honorable Cámara de Senadores el proyecto de ley para facultar al presidente Alberto Fernández para tomar medidas sanitarias "extraordinarias de acuerdo a parámetros epidemiológicos y sanitarios regulatorios de la emergencia COVID-19".

Se trata de una iniciativa de 34 artículos que tiene por objeto "establecer medidas sanitarias generales de prevención que se aplicarán en todo el país y disposiciones sanitarias locales y focalizadas de contención y disminución de contagios por COVID-19".

Además, agrega que los gobernadores y las gobernadoras de provincias, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ejecutivo, según el caso, "adopten medidas sanitarias ante la verificación de parámetros epidemiológicos y sanitarios que se establecen en la presente ley, con el fin de mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 para prevenir y contener su impacto sanitario".

El documento divide al país según criterios epidemiológicos y sanitarios “conforme los cuales las jurisdicciones locales y el Gobierno nacional, según las competencias de cada uno, adoptarán medidas para mitigar la propagación del virus”.

Tomando en cuenta las estadísticas y estudios, “el proyecto establece restricciones y, con relación al Poder Ejecutivo, establece los criterios a utilizar para el ejercicio de sus facultades”.

Respecto a las facultades del Jefe de Estado,  puede “establecer suspensiones adicionales y ampliar previa consulta a las provincias, con informe de autoridad sanitaria local, morigerar o dejar sin efecto la suspensión de clases presenciales bajo Alarma Epidemiológica, según la mejora de datos sanitarios, previa consulta a la jurisdicción local y dejar sin efecto o morigerar las prohibiciones con intervención de la Autoridad Sanitaria Nacional”. 

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina ya aplicó más de 9.2 millones de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 56.958 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.200.324 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.773.189 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.427.135 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.337.571.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.480.701 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 925.264.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 56.958 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.200.324 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.773.189 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.427.135 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.337.571.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.480.701 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 925.264.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Secuelas después del COVID-19: ¿Cuándo termina la enfermedad?

Definitivamente el COVID-19 no termina cuando el hisopado vuelve a dar negativo. Cuando el paciente se cura, viene otra etapa tan o más compleja que la que acaban de superar. Se termina la terapia intensiva pero la recuperación puede durar cinco veces más”, dice el médico neumonólogo Eduardo de Vito. En un informe especial de TL9 e IP, Juan Cruz Coscarelli acompañó el proceso de recuperación de algunos pacientes ya recuperados. ¿Qué pasa con las secuelas?

“Puede haber niebla cerebral, que incluye pérdida de memoria reciente, fuga de ideas, y dificultad para concentrarse. Las secuelas afectan la calidad de vida, el vivir bien”, señala de Vito.

Gastón Morel Vulliez, kinesiólogo respiratorio, dice que “no sabemos si todas las secuelas pueden ser recuperadas. Generamos estímulos para que así sea, pero no sabemos con exactitud el tiempo que requieren”. Y reflexiona: “Es lógico que ante la incertidumbre, los pacientes sientan miedo. Algunos no pueden realizar actividades simples, como subir escaleras o ir al baño solos”. 

De Vito concluye que los pacientes con secuelas son personas recuperadas para el sistema, pero lo cierto es que muchas no pueden ir a trabajar. Y ese número está invisibillizado.

Definitivamente el COVID-19 no termina cuando el hisopado vuelve a dar negativo. Cuando el paciente se cura, viene otra etapa tan o más compleja que la que acaban de superar. Se termina la terapia intensiva pero la recuperación puede durar cinco veces más”, dice el médico neumonólogo Eduardo de Vito. En un informe especial de TL9 e IP, Juan Cruz Coscarelli acompañó el proceso de recuperación de algunos pacientes ya recuperados. ¿Qué pasa con las secuelas?

“Puede haber niebla cerebral, que incluye pérdida de memoria reciente, fuga de ideas, y dificultad para concentrarse. Las secuelas afectan la calidad de vida, el vivir bien”, señala de Vito.

Gastón Morel Vulliez, kinesiólogo respiratorio, dice que “no sabemos si todas las secuelas pueden ser recuperadas. Generamos estímulos para que así sea, pero no sabemos con exactitud el tiempo que requieren”. Y reflexiona: “Es lógico que ante la incertidumbre, los pacientes sientan miedo. Algunos no pueden realizar actividades simples, como subir escaleras o ir al baño solos”. 

De Vito concluye que los pacientes con secuelas son personas recuperadas para el sistema, pero lo cierto es que muchas no pueden ir a trabajar. Y ese número está invisibillizado.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 17.381 nuevos casos y 496 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.165.121 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.837.058 son pacientes recuperados y 260.242 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 69.879 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 496 muertes, que suman 67.821 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.165.121 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.837.058 son pacientes recuperados y 260.242 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 69.879 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 496 muertes, que suman 67.821 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Agustín Rossi sobre Miguel Lifschitz: "Tuvimos un sueño compartido”

Es una noticia impactante para la política santafesina y para la ciudad de Rosario”, dice Agustín Rossi, ministro de Defensa, sobre la muerte de Miguel Lifschitz, exgobernador de Santa Fe e histórico dirigente socialistaLifschitz falleció el pasado domingo, a los 65 años, por complicaciones generadas tras un severo cuadro de coronavirus. “Cuando me enteré que se había contagiado le escribí. Y me contestó con la expectativa de que pronto superaría esa circunstancia”, relató. Su pérdida fue lamentada tanto por el presidente Alberto Fernández, desde Portugal, como por la vicepresidenta Cristina Fernández. 

En diálogo con Somos PM, Agustín Rossi recuerda a Lifschitz como “un gran tipo, que jerarquizaba la política”. Señala que se conocieron “en la militancia, peleando contra la dictadura. Vivir en democracia fue un sueño compartido”. 

Además, el ministro se refirió a Mauricio Macri, ya que se vacunó contra el coronavirus en Estados Unidos. “Me da vergüenza que haya sido presidente. Es inexplicable", dice y agrega que "merece la peor de las opiniones. Es alguien absolutamente despreocupado y desconsiderado”.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Es una noticia impactante para la política santafesina y para la ciudad de Rosario”, dice Agustín Rossi, ministro de Defensa, sobre la muerte de Miguel Lifschitz, exgobernador de Santa Fe e histórico dirigente socialistaLifschitz falleció el pasado domingo, a los 65 años, por complicaciones generadas tras un severo cuadro de coronavirus. “Cuando me enteré que se había contagiado le escribí. Y me contestó con la expectativa de que pronto superaría esa circunstancia”, relató. Su pérdida fue lamentada tanto por el presidente Alberto Fernández, desde Portugal, como por la vicepresidenta Cristina Fernández. 

En diálogo con Somos PM, Agustín Rossi recuerda a Lifschitz como “un gran tipo, que jerarquizaba la política”. Señala que se conocieron “en la militancia, peleando contra la dictadura. Vivir en democracia fue un sueño compartido”. 

Además, el ministro se refirió a Mauricio Macri, ya que se vacunó contra el coronavirus en Estados Unidos. “Me da vergüenza que haya sido presidente. Es inexplicable", dice y agrega que "merece la peor de las opiniones. Es alguien absolutamente despreocupado y desconsiderado”.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Coronavirus: detectan casos en Argentina con las variantes de Sudáfrica y la India en tres viajeros

El Ministerio de Salud de Nación confirmó este lunes que detectaron nuevos casos de variantes "prioritarias" de COVID-19 en tres viajeros que ingresaron al país. Se trata de los primeros casos de las cepas sudafricana e india, según confirmó el Instituto Malbrán. 

“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, precisó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Agregó: “Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.

Según lo informado por la cartera de Salud, los casos con la variante india se detectaron en dos menores de edad que venían de París (Francia) y residen en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que el tercer caso, a quien se le detectó la variante sudafricana, se trata de una persona de 58 años, que llegó desde España y reside en Río Negro.

Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril, y fueron derivados a un hotel de Capital Federal para la realización del aislamiento correspondiente, a la vez que se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos el 26 de abril.

Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.

El Ministerio de Salud de Nación confirmó este lunes que detectaron nuevos casos de variantes "prioritarias" de COVID-19 en tres viajeros que ingresaron al país. Se trata de los primeros casos de las cepas sudafricana e india, según confirmó el Instituto Malbrán. 

“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, precisó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Agregó: “Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.

Según lo informado por la cartera de Salud, los casos con la variante india se detectaron en dos menores de edad que venían de París (Francia) y residen en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que el tercer caso, a quien se le detectó la variante sudafricana, se trata de una persona de 58 años, que llegó desde España y reside en Río Negro.

Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril, y fueron derivados a un hotel de Capital Federal para la realización del aislamiento correspondiente, a la vez que se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos el 26 de abril.

Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.

Ver más
Ver más

Arribaron a México los principios activos de la vacuna AstraZeneca producidos en la Argentina

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, informó este lunes que llegaron 5.7 millones de dosis de los principios activos de la vacuna de AstraZeneca desde Buenos Aires para ser envasadas en la planta local. "El proceso de llenado y envasado final es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad. Es un logro importante de Liomont y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios haberlo resuelto satisfactoriamente", escribió el funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a través de Twitter.

A su vez, confirmó que los primeros lotes de la vacuna de Oxford en conjunto con este laboratorio fueron producidos y serán liberados este mes para su aplicación. "La liberación de lotes significa que México contribuirá a incrementar la producción de vacuna AstraZeneca para América Latina y el Caribe", concluyó.

La iniciativa de la producción local de este antídoto se inscribe en un marco de cooperación binacional de México y la Argentina para construir capacidades que garanticen la autosuficiencia en vacunas contra COVID-19 en la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La vacuna desarrollada por la alianza de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca es elaborada en la planta de la empresa biotecnológica Mabxience en Buenos Aires y envasada en los Laboratorios Liomont de México.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, informó este lunes que llegaron 5.7 millones de dosis de los principios activos de la vacuna de AstraZeneca desde Buenos Aires para ser envasadas en la planta local. "El proceso de llenado y envasado final es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad. Es un logro importante de Liomont y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios haberlo resuelto satisfactoriamente", escribió el funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a través de Twitter.

A su vez, confirmó que los primeros lotes de la vacuna de Oxford en conjunto con este laboratorio fueron producidos y serán liberados este mes para su aplicación. "La liberación de lotes significa que México contribuirá a incrementar la producción de vacuna AstraZeneca para América Latina y el Caribe", concluyó.

La iniciativa de la producción local de este antídoto se inscribe en un marco de cooperación binacional de México y la Argentina para construir capacidades que garanticen la autosuficiencia en vacunas contra COVID-19 en la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La vacuna desarrollada por la alianza de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca es elaborada en la planta de la empresa biotecnológica Mabxience en Buenos Aires y envasada en los Laboratorios Liomont de México.

Ver más
Ver más

Se aplicaron 40 mil dosis de vacunas contra el coronavirus

Según el Monitor Público de Vacunación, en las últimas 24 horas se aplicaron 40.162 vacunas. En total, ya se hicieron 9.122.759 inoculaciones de los dos componentes: 7.718.272 recibieron la primera dosis y 1.404.487 la segunda. En el desagregado de aplicaciones por sexo se indica que un 40,14% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,66% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género. En total, ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones argentinas 11.337.571 dosis.

 

Según el Monitor Público de Vacunación, en las últimas 24 horas se aplicaron 40.162 vacunas. En total, ya se hicieron 9.122.759 inoculaciones de los dos componentes: 7.718.272 recibieron la primera dosis y 1.404.487 la segunda. En el desagregado de aplicaciones por sexo se indica que un 40,14% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,66% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género. En total, ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones argentinas 11.337.571 dosis.

 

Ver más
Ver más

El expresidente Mauricio Macri anunció que se vacunó en Estados Unidos

El expresidente Mauricio Macri publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en donde contó que se aplicó la vacuna Janssen del laboratorio Johnson and Johnson en Miami: "Estando en EE.UU. pude comprobar que las vacunas se aplican en cualquier lado, desde las playas hasta los centros comerciales e incluso en las farmacias", escribió. En el posteo, que realizó luego de haber participado del foro organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Macri contó que él mismo se pudo "aplicar en una farmacia la vacuna monodosis de Johnson" y aprovechó para criticar al actual gobierno argentino al decir que "Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar".

Por otra parte, el expresidente dijo que "son tiempos complicados para la Argentina y la región": "La pandemia expuso la voluntad de muchos gobiernos de manipular el sistema para buscar la impunidad y perpetuarse en el poder (generalmente ambas cosas vienen juntas)", aseguró.

 

El expresidente Mauricio Macri publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en donde contó que se aplicó la vacuna Janssen del laboratorio Johnson and Johnson en Miami: "Estando en EE.UU. pude comprobar que las vacunas se aplican en cualquier lado, desde las playas hasta los centros comerciales e incluso en las farmacias", escribió. En el posteo, que realizó luego de haber participado del foro organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Macri contó que él mismo se pudo "aplicar en una farmacia la vacuna monodosis de Johnson" y aprovechó para criticar al actual gobierno argentino al decir que "Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar".

Por otra parte, el expresidente dijo que "son tiempos complicados para la Argentina y la región": "La pandemia expuso la voluntad de muchos gobiernos de manipular el sistema para buscar la impunidad y perpetuarse en el poder (generalmente ambas cosas vienen juntas)", aseguró.

 

Ver más
Ver más

Murió Miguel Lifschitz, ex gobernador de Santa Fe e histórico dirigente socialista

A sus 65 años murió el ex gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, tras complicaciones por un severo cuadro de coronavirus. El histórico dirigente socialista estaba siendo tratado con asistencia mecánica respiratoria, y ya en el último parte médico sobre su salud se había indicado una desmejoría clínica "con signos de inestabilidad". El ex gobernador de la provincia en el período 2015-2019  e intendente de Rosario desde 2003 y hasta 2011, se encontraba internado en terapia intensiva en un sanatorio privado de la ciudad de Rosario desde el 19 de abril. Su pérdida fue lamentada tanto por el presidente Alberto Fernández desde Portugal como por la vicepresidenta y Presidenta en ejercicio Cristina Fernández. El gobierno de Santa Fe decretó dos días de duelo provincial: las banderas nacional y provincial ondearán a media asta en todos los edificios públicos y se suspenden todas las actividades oficiales previstas para lunes y martes. 

Ingeniero civil de profesión, político de vocación, Lifschitz nació el 13 de setiembre de 1955 en Rosario, en los bordes del barrio Martin. En su juventud, fue uno de los hacedores del Partido Socialista Popular que rodearon a su fundador, Guillermo Estévez Boero, a principios de la década de los años 70. En la primera intendencia de Hermes Binner fue secretario general, secretario de Servicios Públicos y coordinador general de gabinete. En 2003 fue elegido intendente de Rosario y resultó reelecto en 2007. Luego fue senador provincial por su ciudad, y en 2015 ganó la gobernación de Santa Fe al vencer por una escasa diferencia de votos (1.600) frente al cantidato de Juntos por el Cambio, el humorista Miguel Del Sel. 

A sus 65 años murió el ex gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, tras complicaciones por un severo cuadro de coronavirus. El histórico dirigente socialista estaba siendo tratado con asistencia mecánica respiratoria, y ya en el último parte médico sobre su salud se había indicado una desmejoría clínica "con signos de inestabilidad". El ex gobernador de la provincia en el período 2015-2019  e intendente de Rosario desde 2003 y hasta 2011, se encontraba internado en terapia intensiva en un sanatorio privado de la ciudad de Rosario desde el 19 de abril. Su pérdida fue lamentada tanto por el presidente Alberto Fernández desde Portugal como por la vicepresidenta y Presidenta en ejercicio Cristina Fernández. El gobierno de Santa Fe decretó dos días de duelo provincial: las banderas nacional y provincial ondearán a media asta en todos los edificios públicos y se suspenden todas las actividades oficiales previstas para lunes y martes. 

Ingeniero civil de profesión, político de vocación, Lifschitz nació el 13 de setiembre de 1955 en Rosario, en los bordes del barrio Martin. En su juventud, fue uno de los hacedores del Partido Socialista Popular que rodearon a su fundador, Guillermo Estévez Boero, a principios de la década de los años 70. En la primera intendencia de Hermes Binner fue secretario general, secretario de Servicios Públicos y coordinador general de gabinete. En 2003 fue elegido intendente de Rosario y resultó reelecto en 2007. Luego fue senador provincial por su ciudad, y en 2015 ganó la gobernación de Santa Fe al vencer por una escasa diferencia de votos (1.600) frente al cantidato de Juntos por el Cambio, el humorista Miguel Del Sel. 

Ver más
Ver más
46