Coronavirus: Daniel Gollan advierte sobre las variantes de Manaos y Reino Unido

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, advirtió de una "circulación extendida" de las variantes Manaos y británica de COVID-19 en la Argentina. Así lo comunicó en Twitter, donde compartió un nuevo reporte de vigilancia de variantes de SARS-CoV-2 publicado este domingo, que comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santa Fe.

En el reporte, con datos del período comprendido entre el 1° de marzo de 2021 y el 24 de abril de 2021, se especifica que "se identificó la variante 501Y.V1 (B.1.1.7, Reino Unido) en 72 casos". A su vez, el reporte da cuenta que "se identificó la variante 501Y.V3 (P.1, Manaos) en un total de 181 casos".

Hasta el momento, sobre un total de 1848 muestras analizadas a través de la vigilancia activa, la variante británica se identificó en 152 casos, con 39 analizadas por genoma completo. Y la variante de Manaos se detectó en 217 casos, de las que ya se ha obtenido el genoma completo en 25, explica el informe. Hasta el momento, no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V2 (Sudáfrica). 

El informe señala que "se ha observado un aumento en la frecuencia de detección" de ambas variantes, "en casos sin nexo epidemiológico con turismo al exterior durante las últimas semanas epidemiológicas". En ese contexto, sostiene que "ante el aumento sostenido de casos, es sumamente relevante reforzar las medidas sanitarias de prevención de nuevos contagios".

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, advirtió de una "circulación extendida" de las variantes Manaos y británica de COVID-19 en la Argentina. Así lo comunicó en Twitter, donde compartió un nuevo reporte de vigilancia de variantes de SARS-CoV-2 publicado este domingo, que comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santa Fe.

En el reporte, con datos del período comprendido entre el 1° de marzo de 2021 y el 24 de abril de 2021, se especifica que "se identificó la variante 501Y.V1 (B.1.1.7, Reino Unido) en 72 casos". A su vez, el reporte da cuenta que "se identificó la variante 501Y.V3 (P.1, Manaos) en un total de 181 casos".

Hasta el momento, sobre un total de 1848 muestras analizadas a través de la vigilancia activa, la variante británica se identificó en 152 casos, con 39 analizadas por genoma completo. Y la variante de Manaos se detectó en 217 casos, de las que ya se ha obtenido el genoma completo en 25, explica el informe. Hasta el momento, no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V2 (Sudáfrica). 

El informe señala que "se ha observado un aumento en la frecuencia de detección" de ambas variantes, "en casos sin nexo epidemiológico con turismo al exterior durante las últimas semanas epidemiológicas". En ese contexto, sostiene que "ante el aumento sostenido de casos, es sumamente relevante reforzar las medidas sanitarias de prevención de nuevos contagios".

Ver más
Ver más

¿Cuándo llegarán las vacunas para los menores de edad? Explica Gabriela Zagordo

La investigación sobre las vacunas contra el COVID-19 avanza a paso galopante: Canadá es el primer país en autorizar el uso de la vacuna de Pfizer en menores de 12 años, lo que pareciera ser un futuro prometedor para el resto del mundo. El regulador de Salud de ese país ya aprobó la aplicación de la vacuna para los y las adolescentes entre 12 y 16 años.

Estados Unidos no se queda atrás: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está estudiando la aplicación de las vacunas Pfizer y BioNTech para este rango etario, y según el New York Times, la autorización oficial llegará la semana que viene. Los análisis de Pfizer en la gestión de Joe Biden, sobre una muestra de 2.260 individuos, demostró una eficacia del 100% en adolescentes entre los 12 y los 15 años. Se determinó que la vacuna fue “bien tolerada” por el grupo, y por lo tanto, solicitaron el uso de emergencia para los y las adolescentes entre 12 y 15 años.

Hasta el momento, la farmacéutica solo había confirmado que su vacuna era apta para los jóvenes de 16 años en adelante. Pfizer es la única compañía que está solicitando bajar el límite de edad en los vacunados, y el resto los pronósticos son positivos: la FDA ya permite a Pfizer y Moderna empezar ensayos en Estados Unidos en niños de 11 años y más jóvenes, hasta llegar incluso a los seis meses de edad.

 

La investigación sobre las vacunas contra el COVID-19 avanza a paso galopante: Canadá es el primer país en autorizar el uso de la vacuna de Pfizer en menores de 12 años, lo que pareciera ser un futuro prometedor para el resto del mundo. El regulador de Salud de ese país ya aprobó la aplicación de la vacuna para los y las adolescentes entre 12 y 16 años.

Estados Unidos no se queda atrás: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está estudiando la aplicación de las vacunas Pfizer y BioNTech para este rango etario, y según el New York Times, la autorización oficial llegará la semana que viene. Los análisis de Pfizer en la gestión de Joe Biden, sobre una muestra de 2.260 individuos, demostró una eficacia del 100% en adolescentes entre los 12 y los 15 años. Se determinó que la vacuna fue “bien tolerada” por el grupo, y por lo tanto, solicitaron el uso de emergencia para los y las adolescentes entre 12 y 15 años.

Hasta el momento, la farmacéutica solo había confirmado que su vacuna era apta para los jóvenes de 16 años en adelante. Pfizer es la única compañía que está solicitando bajar el límite de edad en los vacunados, y el resto los pronósticos son positivos: la FDA ya permite a Pfizer y Moderna empezar ensayos en Estados Unidos en niños de 11 años y más jóvenes, hasta llegar incluso a los seis meses de edad.

 

Ver más
Ver más

"Corderazo" agroecológico y patagónico de la UTT

La pandemia trajo una crisis económica mundial inesperada. Este contexto provocó que varios colectivos sociales organizaran múltiples estrategias para reactivar el bolsillo de la población. Uno de ellos, La Unión de Trabajadores de la Tierra, organizó este sábado un "corderazo" agroecológico patagónico a precios accesibles en el Mercado Agroecológico de Avellaneda.  Los coordinadores dialogaron al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias. 

"Trajimos unos 400 animales de unos 10 kilos en promedio para venderlos a precios populares, sin intermediarios. Es una buena oportunidad para enfrentar la crisis en las cocinas argentinas que trajo la pandemia", declaró Ariel, uno de los trabajadores que formó parte de la medida. 

El evento se enmarca dentro del Plan Nacional de Abastecimiento de Alimentos del Gobierno Nacional, que promueve el fortalecimiento de las economías regionales y el acceso a los alimentos sin agro tóxicos.  

Podés ver IP Noticias, con Melina Fleiderman, los Sábados de 13 hs a 14 hs.

 

 

La pandemia trajo una crisis económica mundial inesperada. Este contexto provocó que varios colectivos sociales organizaran múltiples estrategias para reactivar el bolsillo de la población. Uno de ellos, La Unión de Trabajadores de la Tierra, organizó este sábado un "corderazo" agroecológico patagónico a precios accesibles en el Mercado Agroecológico de Avellaneda.  Los coordinadores dialogaron al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias. 

"Trajimos unos 400 animales de unos 10 kilos en promedio para venderlos a precios populares, sin intermediarios. Es una buena oportunidad para enfrentar la crisis en las cocinas argentinas que trajo la pandemia", declaró Ariel, uno de los trabajadores que formó parte de la medida. 

El evento se enmarca dentro del Plan Nacional de Abastecimiento de Alimentos del Gobierno Nacional, que promueve el fortalecimiento de las economías regionales y el acceso a los alimentos sin agro tóxicos.  

Podés ver IP Noticias, con Melina Fleiderman, los Sábados de 13 hs a 14 hs.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: la Provincia de Buenos Aires sumó 9.793 nuevos contagios

La Provincia de Buenos Aires informó este sábado 9.793 nuevos casos en las últimas 24 horas. Con estas cifras, la cantidad de contagiados llegó a 1.363.169 desde el inicio de la pandemia. 

Según datos del Ministerio de Salud provincial, los fallecidos por casos positivos de COVID-19 alcanzaron un total de 34.499 personas. 

El plan de vacunación continúa avanzando. El informe del organismo de salud indicó que 3.456.663 bonaerenses fueron vacunados. De este número, unas 3.075.260 se corresponden con la primera dosis y 381.403 con la segunda. 

Además, se comunicó que 6.684.993 de habitantes se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, siendo inmunizados 46.851 este viernes. 

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,5%.

La Provincia de Buenos Aires informó este sábado 9.793 nuevos casos en las últimas 24 horas. Con estas cifras, la cantidad de contagiados llegó a 1.363.169 desde el inicio de la pandemia. 

Según datos del Ministerio de Salud provincial, los fallecidos por casos positivos de COVID-19 alcanzaron un total de 34.499 personas. 

El plan de vacunación continúa avanzando. El informe del organismo de salud indicó que 3.456.663 bonaerenses fueron vacunados. De este número, unas 3.075.260 se corresponden con la primera dosis y 381.403 con la segunda. 

Además, se comunicó que 6.684.993 de habitantes se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, siendo inmunizados 46.851 este viernes. 

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,5%.

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA informó 2.107 nuevos contagios y 58 muertes

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires comunicó 2.107 nuevos casos y 58 muertos por COVID-19 en las últimas 24 horas.  El Ministerio de Salud porteño anunció también que la ocupación de camas en unidades de terapia intensiva es del 81,4%. Según el organismo oficial, en el sistema de salud público de CABA continúan ocupadas 407 camas con pacientes graves, de un total de 500 disponibles.

El parte diario del Ministerio informó además que el número de contagios alcanzó 355.650 y 8.469 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, ubicada como el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en 2,38%. Para casos de contagios con síntomas moderados, la ocupación llegó al 40,6% (610 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,6% (482 sobre 5.000).

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires comunicó 2.107 nuevos casos y 58 muertos por COVID-19 en las últimas 24 horas.  El Ministerio de Salud porteño anunció también que la ocupación de camas en unidades de terapia intensiva es del 81,4%. Según el organismo oficial, en el sistema de salud público de CABA continúan ocupadas 407 camas con pacientes graves, de un total de 500 disponibles.

El parte diario del Ministerio informó además que el número de contagios alcanzó 355.650 y 8.469 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, ubicada como el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en 2,38%. Para casos de contagios con síntomas moderados, la ocupación llegó al 40,6% (610 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,6% (482 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Bucca se refirió al proyecto de ley del Gobierno para gestionar la pandemia: "Es interesante"

El diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires Eduardo "Bali" Bucca pasó por IP Noticias y se refirió al proyecto de ley que el gobierno de Alberto Fernández prevé enviar al Congreso en las próximas semanas para establecer parámetros sanitarios para la gestión de la pandemia de coronavirus. "Estamos dispuestos a analizarlo y a ser parte de esa discusión", sostuvo.

"Ni bien comenzó la pandemia, en distintas oportunidades, acerqué al Gobierno ideas de manera constructiva para colaborar. En algún momento planteé la necesidad de que el Congreso sea parte del debate para lograr acuerdos y consensos en la estrategia sanitaria. Me parece que es un proyecto interesante, entendemos que va a estar llegando la semana que viene", precisó el legislador justicialista en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre su proyecto de ley "Dulces sueños", enfocado en disminuir las muertes por monóxido de carbono, Bucca explicó: "El 80% de los accidentes que terminan en la muerte de las personas son con calefones. Hemos presentado esta iniciativa con investigadores del Conicet, que han desarrollado un dispositivo. Es un chip que detecta el monóxido de carbono en determinadas concentraciones y produce un cierre automático del gas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires Eduardo "Bali" Bucca pasó por IP Noticias y se refirió al proyecto de ley que el gobierno de Alberto Fernández prevé enviar al Congreso en las próximas semanas para establecer parámetros sanitarios para la gestión de la pandemia de coronavirus. "Estamos dispuestos a analizarlo y a ser parte de esa discusión", sostuvo.

"Ni bien comenzó la pandemia, en distintas oportunidades, acerqué al Gobierno ideas de manera constructiva para colaborar. En algún momento planteé la necesidad de que el Congreso sea parte del debate para lograr acuerdos y consensos en la estrategia sanitaria. Me parece que es un proyecto interesante, entendemos que va a estar llegando la semana que viene", precisó el legislador justicialista en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre su proyecto de ley "Dulces sueños", enfocado en disminuir las muertes por monóxido de carbono, Bucca explicó: "El 80% de los accidentes que terminan en la muerte de las personas son con calefones. Hemos presentado esta iniciativa con investigadores del Conicet, que han desarrollado un dispositivo. Es un chip que detecta el monóxido de carbono en determinadas concentraciones y produce un cierre automático del gas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó 8.951.821 dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 97.872 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.951.821 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.640.728 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.311.093 personas ya recibieron ambos complementos.

El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.324.974. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.424.936 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 883.882.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 97.872 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.951.821 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.640.728 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.311.093 personas ya recibieron ambos complementos.

El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.324.974. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.424.936 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 883.882.

Ver más
Ver más

Leandro Cahn: "Debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas existentes"

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 22.552 nuevos casos y 611 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 22.552 nuevos casos positivos de COVID-19 y 611 fallecimientos. Por segunda vez, el país cruza el umbral de los 600 decesos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.118.134 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.777.902 son pacientes recuperados y 273.360 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 611 muertes, que suman 66.872 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.7% en Nación y al 76.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 9.793 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.079-, la provincia de Santa Fe - 1.946 -, Córdoba - 1.583 -, y Mendoza - 923- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 22.552 nuevos casos positivos de COVID-19 y 611 fallecimientos. Por segunda vez, el país cruza el umbral de los 600 decesos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.118.134 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.777.902 son pacientes recuperados y 273.360 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 611 muertes, que suman 66.872 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.7% en Nación y al 76.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 9.793 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.079-, la provincia de Santa Fe - 1.946 -, Córdoba - 1.583 -, y Mendoza - 923- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La diputada alemana Anna Cavazzini explica qué cambia con la decisión de EE.UU de aprobar la distribución de patentes

En una semana donde el debate por la liberación de las patentes de las vacunas es uno de los temas centrales, la Comisión Europea sigue firme en la postura de no liberarlas para su uso comercial. Imagen Positiva se acercó a Anna Cavazzini, diputada alemana de la Unión Europea por el Partido Verde, para entender cómo cambió el tablero político ahora que Estados Unidos aprobó la distribución de patentes.

"Con la decisión de los Estados Unidos la situación cambia. Hace dos días, no podría haber pensado que pudiera ser probable pero con esta posición de los Estados Unidos quedan muy pocos países en contra. Un bloque que está en contra todavía es la Unión Europea. Creo que nosotros los diputados debemos aumentar la presión a la Comisión Europea para cambiar la decisión", declaró la diputada.

En marco del nuevo debate que se dará en la Organización Mundial de Comercio, Cavazzani se refiere a la relación entre los gobiernos y las empresas farmacéuticas. "Si la decisión de la OMC es positiva, ayuda muchísimo en esas negociaciones. Ahora los gobiernos pueden decir que necesitan aumentar la producción y necesitan cooperar con las empresas, sobre todo al sur del mundo", explicó.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

En una semana donde el debate por la liberación de las patentes de las vacunas es uno de los temas centrales, la Comisión Europea sigue firme en la postura de no liberarlas para su uso comercial. Imagen Positiva se acercó a Anna Cavazzini, diputada alemana de la Unión Europea por el Partido Verde, para entender cómo cambió el tablero político ahora que Estados Unidos aprobó la distribución de patentes.

"Con la decisión de los Estados Unidos la situación cambia. Hace dos días, no podría haber pensado que pudiera ser probable pero con esta posición de los Estados Unidos quedan muy pocos países en contra. Un bloque que está en contra todavía es la Unión Europea. Creo que nosotros los diputados debemos aumentar la presión a la Comisión Europea para cambiar la decisión", declaró la diputada.

En marco del nuevo debate que se dará en la Organización Mundial de Comercio, Cavazzani se refiere a la relación entre los gobiernos y las empresas farmacéuticas. "Si la decisión de la OMC es positiva, ayuda muchísimo en esas negociaciones. Ahora los gobiernos pueden decir que necesitan aumentar la producción y necesitan cooperar con las empresas, sobre todo al sur del mundo", explicó.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Liliana Nicolosi: "tenemos las camas ocupadas al 100 %"

La situación sanitaria en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires continúa al borde del colapso. La Dra. Liliana Nicolosi, directora médica del Hospital Español, conversó del tema con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias

"Tenemos el hospital con las camas críticas ocupadas en un 100%. Es una situación parecida a casi todos las instituciones médicas de la Ciudad de Buenos Aires, debido al aumento de casos en pandemia", declaró la especialista. 

La especialista también declaró que se tomaron medidas de emergencia para la contención de los pacientes. "Hemos aumentado el número de camas críticas en todos los sectores. La guardia se convirtió en un lugar de estancia para los pacientes. Hace un mes que no tenemos camas para ingresar a terapia intensiva" afirmó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La situación sanitaria en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires continúa al borde del colapso. La Dra. Liliana Nicolosi, directora médica del Hospital Español, conversó del tema con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias

"Tenemos el hospital con las camas críticas ocupadas en un 100%. Es una situación parecida a casi todos las instituciones médicas de la Ciudad de Buenos Aires, debido al aumento de casos en pandemia", declaró la especialista. 

La especialista también declaró que se tomaron medidas de emergencia para la contención de los pacientes. "Hemos aumentado el número de camas críticas en todos los sectores. La guardia se convirtió en un lugar de estancia para los pacientes. Hace un mes que no tenemos camas para ingresar a terapia intensiva" afirmó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Aerolíneas Argentinas vuela el sábado a Rusia en busca de vacunas Sputnik V

Aerolíneas Argentinas volará este sábado a Rusia para traer una nueva partida de vacunas Sputnik V. Desde la aerolínea explicaron que “probablemente en horas de la madrugada, en horario a confirmar”, partirá el vuelo a Moscú y llegará el domingo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Las autoridades informaron que aún se desconoce la cantidad de inoculaciones que llegarán, dependiendo de los empaques y la carga en el avión. 

Será el decimocuarto operativo de la aerolínea de bandera en búsqueda de vacunas a Rusia desde el inicio de la pandemia. El último cargamento había llegado el viernes 30 de abril, con 765.545 dosis del componente 1 de la vacuna que se agregaron a las más de diez millones de dosis recibidas por la Argentina hasta el momento para combatir la pandemia.

El Ministerio de Salud informó que el 21 de mayo llegarán 861 mil vacunas AstraZeneca a través del mecanismo COVAX. 

 

Aerolíneas Argentinas volará este sábado a Rusia para traer una nueva partida de vacunas Sputnik V. Desde la aerolínea explicaron que “probablemente en horas de la madrugada, en horario a confirmar”, partirá el vuelo a Moscú y llegará el domingo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Las autoridades informaron que aún se desconoce la cantidad de inoculaciones que llegarán, dependiendo de los empaques y la carga en el avión. 

Será el decimocuarto operativo de la aerolínea de bandera en búsqueda de vacunas a Rusia desde el inicio de la pandemia. El último cargamento había llegado el viernes 30 de abril, con 765.545 dosis del componente 1 de la vacuna que se agregaron a las más de diez millones de dosis recibidas por la Argentina hasta el momento para combatir la pandemia.

El Ministerio de Salud informó que el 21 de mayo llegarán 861 mil vacunas AstraZeneca a través del mecanismo COVAX. 

 

Ver más
Ver más

India llegó a un récord diario de 414 mil contagios y 3.915 fallecidos

El Gobierno Indio alcanzó este viernes un nuevo récord de casos diarios de coronavirus con 414.188 positivos y 3.915 fallecidos. El país asiático contabilizó su segunda jornada con más de 400 mil contagios y se acerca a los 21,5 millones desde el inicio de la pandemia. 

El Ministerio de Sanidad indio informó un total de 21.491.598 y 234.083 muertes en total. Los casos activos suman 3.645.164, registrando un aumento diario del 72% en diez estados con Maharastra (62.194 contagios) en primer lugar. Lo siguen Karnataka y Kerala, que contabilizan 49.058 y 42.464 cada uno. 

El estado centro occidental de Maharastra, donde se ubica la histórica ciudad de Bombay, se convirtió en el epicentro del virus: reporta 641.281 de casos activos y 853 decesos en el último día. 

Narendra Modi, primer ministro indio, impuso restricciones de circulación y declaró a los medios locales que intenta acelerar la vacunación. Las autoridades sanitarias iniciaron la inoculación en mayores de 18 años la semana pasada. 

El Gobierno Indio alcanzó este viernes un nuevo récord de casos diarios de coronavirus con 414.188 positivos y 3.915 fallecidos. El país asiático contabilizó su segunda jornada con más de 400 mil contagios y se acerca a los 21,5 millones desde el inicio de la pandemia. 

El Ministerio de Sanidad indio informó un total de 21.491.598 y 234.083 muertes en total. Los casos activos suman 3.645.164, registrando un aumento diario del 72% en diez estados con Maharastra (62.194 contagios) en primer lugar. Lo siguen Karnataka y Kerala, que contabilizan 49.058 y 42.464 cada uno. 

El estado centro occidental de Maharastra, donde se ubica la histórica ciudad de Bombay, se convirtió en el epicentro del virus: reporta 641.281 de casos activos y 853 decesos en el último día. 

Narendra Modi, primer ministro indio, impuso restricciones de circulación y declaró a los medios locales que intenta acelerar la vacunación. Las autoridades sanitarias iniciaron la inoculación en mayores de 18 años la semana pasada. 

Ver más
Ver más

Crisis en Colombia: claves para entender la conmoción social

Los aumentos del IVA a productos de consumo básico -agua, luz y gas, computadoras, y otros servicios hasta ahora exentos- y un “impuesto a la renta” para los salarios a partir de los 620 dólares -en su mayoría de clase media-, generaron en Colombia una ola de protestas sociales que ya llevan una semana con un saldo de al menos 20 muertos -la ONG Human Rights Watch afirma haber recibido denuncias por 31 fallecimientos-, más de 800 heridos y según un informe de la Defensoría del Pueblo, 87 personas desaparecidas.  

¿Cómo se llegó a esto? Con la llamada “Ley de Solidaridad Sostenible” que incluía estos aumentos, el gobierno alegaba que necesitaba cubrir el saldo negativo generado por la pandemia. La reacción popular comenzó con las movilizaciones de protesta convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores, el miércoles 28 de abril. A partir de ese momento, como ya sucedió en Chile -y también en Perú, por citar dos ejemplos concretos- una chispa avivó el fuego. En verdad, revivió unas llamas que ya se habían encendido en noviembre de 2019 por una creciente crisis económica. Ahora, un año y medio después, se suma el descontento masivo por un pobre gestión sanitaria estatal de la pandemia del coronavirus. Hay una campaña de vacunación en marcha, pero transcurre “muy lenta”, faltan vacunas para grupos de riesgo e incluso se acusa al gobierno de “falsear datos”. Un cóctel explosivo. 

Sobre todo eso, hay cansancio e indignación acumulados por una sucesión de gobiernos neoliberales que aplicó recetas económicas recesivas: esto se tradujo en una creciente pérdida de poder adquisitivo en las últimas tres décadas y en el aumento hasta el 20% de las cifras de la pobreza. Encima, el llamado “proceso de paz” firmado con las organizaciones guerrilleras en 2016 luego de 50 años de guerra civil -atravesados además por la confrontación con el narcotráfico y la violencia política ejecutada por escuadrones paramilitares- nunca terminó de concretarse. Al contrario, las cifras de muertos por razones políticas crecieron en este último lustro: casi 250 excombatientes reinsertados en trabajo social o proyectos productivos rurales, fueron asesinados y esos crímenes, en la mayoría de los casos, quedaron impunes.

 

Los aumentos del IVA a productos de consumo básico -agua, luz y gas, computadoras, y otros servicios hasta ahora exentos- y un “impuesto a la renta” para los salarios a partir de los 620 dólares -en su mayoría de clase media-, generaron en Colombia una ola de protestas sociales que ya llevan una semana con un saldo de al menos 20 muertos -la ONG Human Rights Watch afirma haber recibido denuncias por 31 fallecimientos-, más de 800 heridos y según un informe de la Defensoría del Pueblo, 87 personas desaparecidas.  

¿Cómo se llegó a esto? Con la llamada “Ley de Solidaridad Sostenible” que incluía estos aumentos, el gobierno alegaba que necesitaba cubrir el saldo negativo generado por la pandemia. La reacción popular comenzó con las movilizaciones de protesta convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores, el miércoles 28 de abril. A partir de ese momento, como ya sucedió en Chile -y también en Perú, por citar dos ejemplos concretos- una chispa avivó el fuego. En verdad, revivió unas llamas que ya se habían encendido en noviembre de 2019 por una creciente crisis económica. Ahora, un año y medio después, se suma el descontento masivo por un pobre gestión sanitaria estatal de la pandemia del coronavirus. Hay una campaña de vacunación en marcha, pero transcurre “muy lenta”, faltan vacunas para grupos de riesgo e incluso se acusa al gobierno de “falsear datos”. Un cóctel explosivo. 

Sobre todo eso, hay cansancio e indignación acumulados por una sucesión de gobiernos neoliberales que aplicó recetas económicas recesivas: esto se tradujo en una creciente pérdida de poder adquisitivo en las últimas tres décadas y en el aumento hasta el 20% de las cifras de la pobreza. Encima, el llamado “proceso de paz” firmado con las organizaciones guerrilleras en 2016 luego de 50 años de guerra civil -atravesados además por la confrontación con el narcotráfico y la violencia política ejecutada por escuadrones paramilitares- nunca terminó de concretarse. Al contrario, las cifras de muertos por razones políticas crecieron en este último lustro: casi 250 excombatientes reinsertados en trabajo social o proyectos productivos rurales, fueron asesinados y esos crímenes, en la mayoría de los casos, quedaron impunes.

 

Ver más
Ver más

Argentina aplicó 229 mil vacunas contra el coronavirus en 24 horas.

Argentina aplicó 229.630 vacunas contra el COVID-19 en las últimas 24 horas. Los datos del Monitor Público de Vacunación también indican que en todo el país se distribuyeron 11.234.974 de dosis en total, desde el inicio de la pandemia.

En total, se realizaron 8.820.691  vacunaciones de los dos componentes: 7.555.386 recibieron la primera dosis y  1.265.305 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El organismo también informó que la distribución en las 24 jurisdicciones alcanzó 11.324.974 dosis.

Por otra parte, el desglose de inoculaciones por sexo arrojó que un 40,12% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,68% mujeres y un 0,20% otras identidades de género.

Argentina aplicó 229.630 vacunas contra el COVID-19 en las últimas 24 horas. Los datos del Monitor Público de Vacunación también indican que en todo el país se distribuyeron 11.234.974 de dosis en total, desde el inicio de la pandemia.

En total, se realizaron 8.820.691  vacunaciones de los dos componentes: 7.555.386 recibieron la primera dosis y  1.265.305 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El organismo también informó que la distribución en las 24 jurisdicciones alcanzó 11.324.974 dosis.

Por otra parte, el desglose de inoculaciones por sexo arrojó que un 40,12% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,68% mujeres y un 0,20% otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: 2.686 nuevos casos y 55 muertos en 24 horas

El Ministerio de Salud porteño informó hoy las cifras de 2.686 nuevos casos de COVID-19 en CABA. Los datos oficiales también indicaron 55 fallecimientos y una ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 80,4%. Desde el inicio de la pandemia se registraron 353.529 contagiados y 8.412 decesos. 

El parte diario del Ministerio sobre la emergencia sanitaria indicó que la tasa de letalidad, el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,38%.

Según se detalló, el sistema de salud público ocupó 402 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 42,6% (639 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 10% (500 sobre 5.000).

 

El Ministerio de Salud porteño informó hoy las cifras de 2.686 nuevos casos de COVID-19 en CABA. Los datos oficiales también indicaron 55 fallecimientos y una ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 80,4%. Desde el inicio de la pandemia se registraron 353.529 contagiados y 8.412 decesos. 

El parte diario del Ministerio sobre la emergencia sanitaria indicó que la tasa de letalidad, el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,38%.

Según se detalló, el sistema de salud público ocupó 402 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 42,6% (639 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 10% (500 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Oscar Parrilli: "No hay internas, trabajamos en sintonía con el gobierno"

El Frente de Todos presentó un proyecto en el Senado para que el dinero que el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberará a la Argentina en condición de Derechos Especiales de Giro (DEG) sea usado para la atención de la pandemia de coronavirus. El senador Nacional Oscar Parrilli habló al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"En reunión de la Comisión de Presupuesto analizamos un proyecto de declaración presentado por nuestro bloque. Solicitamos al Ministro de Economía que la ampliación del capital del FMI, anunciada para el mes de julio y agosto de este año, la parte que le corresponde a la Argentina, aproximadamente 4.400 millones de dólares, sea utilizada para temas de salud vinculados con la pandemia", explicó el legislador.

Consultado sobre las razones de esta iniciativa dentro del propio oficialismo, ante la posibilidad de conversarlo directamente con el ministro Martín Guzmán, Parrilli aclaró: "No hay internas, no tenemos internas, estamos trabajando en absoluta sintonía con el Gobierno. Lo que estamos haciendo es una declaración política. Un llamado telefónico no tiene la fuerza que tiene un pronunciamiento de Senadores que representan a las provincias".

"No hay discusiones sobre el rumbo económico", agregó el senador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El Frente de Todos presentó un proyecto en el Senado para que el dinero que el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberará a la Argentina en condición de Derechos Especiales de Giro (DEG) sea usado para la atención de la pandemia de coronavirus. El senador Nacional Oscar Parrilli habló al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"En reunión de la Comisión de Presupuesto analizamos un proyecto de declaración presentado por nuestro bloque. Solicitamos al Ministro de Economía que la ampliación del capital del FMI, anunciada para el mes de julio y agosto de este año, la parte que le corresponde a la Argentina, aproximadamente 4.400 millones de dólares, sea utilizada para temas de salud vinculados con la pandemia", explicó el legislador.

Consultado sobre las razones de esta iniciativa dentro del propio oficialismo, ante la posibilidad de conversarlo directamente con el ministro Martín Guzmán, Parrilli aclaró: "No hay internas, no tenemos internas, estamos trabajando en absoluta sintonía con el Gobierno. Lo que estamos haciendo es una declaración política. Un llamado telefónico no tiene la fuerza que tiene un pronunciamiento de Senadores que representan a las provincias".

"No hay discusiones sobre el rumbo económico", agregó el senador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Sonia Tarragona: "Vamos a necesitar vacunas el año que viene y los siguientes"

La jefa de gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona, conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias sobre el estado del plan de vacunación en el país, la compra de vacunas contra el coronavirus y la liberación de las patentes.

"Sabemos que vamos a necesitar vacunas el año que viene y los siguientes. Esta posibilidad de liberar patentes haría que muchos países que tienen capacidad de producción puedan, rápidamente en algunos casos, escalar la producción y contribuir con el resto del mundo", explicó la funcionaria de la cartera que conduce Carla Vizzotti.

Respecto al acuerdo con AstraZeneca, Tarragona contó que se recibirán más de 800 mil dosis de esta vacuna a través del mecanismo Covax, pero que del acuerdo firmado aún no hay una fecha estipulada, aunque existe un compromiso para que sea antes de junio. Al mismo tiempo, continúan las negociaciones para ampliar los contratos de la Sputnik V, la Sinopharm y conseguir vacunas de  "varias otras compañías".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La jefa de gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona, conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias sobre el estado del plan de vacunación en el país, la compra de vacunas contra el coronavirus y la liberación de las patentes.

"Sabemos que vamos a necesitar vacunas el año que viene y los siguientes. Esta posibilidad de liberar patentes haría que muchos países que tienen capacidad de producción puedan, rápidamente en algunos casos, escalar la producción y contribuir con el resto del mundo", explicó la funcionaria de la cartera que conduce Carla Vizzotti.

Respecto al acuerdo con AstraZeneca, Tarragona contó que se recibirán más de 800 mil dosis de esta vacuna a través del mecanismo Covax, pero que del acuerdo firmado aún no hay una fecha estipulada, aunque existe un compromiso para que sea antes de junio. Al mismo tiempo, continúan las negociaciones para ampliar los contratos de la Sputnik V, la Sinopharm y conseguir vacunas de  "varias otras compañías".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Pese a las restricciones, abrió un shopping en Moreno

A pesar de que en la Provincia de Buenos Aires rigen las restricciones impuestas por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para mitigar la suba de casos de coronavirus, un shopping de la localidad de Moreno reabrió sus puertas. El distrito que conduce el gobernador Axel Kicillof registró este jueves 10.739 nuevos contagios de COVID-19, según el último reporte del Ministerio de Salud.

En una medida que busca disminuir la circulación de personas, el presidente Alberto Fernández anunció el cierre de grandes centros comerciales el último 14 de abril. Representantes del shopping Nine, ubicado en la Av. Victorica 1128, comunicaron que la reapertura no incluye al Patio de Comidas ni a los cines y que los sectores habilitados cumplen con "estrictas limitaciones de aforo, con circulación restringida y monitoreadas por la Municipalidad".

A pesar de que en la Provincia de Buenos Aires rigen las restricciones impuestas por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para mitigar la suba de casos de coronavirus, un shopping de la localidad de Moreno reabrió sus puertas. El distrito que conduce el gobernador Axel Kicillof registró este jueves 10.739 nuevos contagios de COVID-19, según el último reporte del Ministerio de Salud.

En una medida que busca disminuir la circulación de personas, el presidente Alberto Fernández anunció el cierre de grandes centros comerciales el último 14 de abril. Representantes del shopping Nine, ubicado en la Av. Victorica 1128, comunicaron que la reapertura no incluye al Patio de Comidas ni a los cines y que los sectores habilitados cumplen con "estrictas limitaciones de aforo, con circulación restringida y monitoreadas por la Municipalidad".

Ver más
Ver más

Argentina ya distribuyó más de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.762.656 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.513.334 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.249.322 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 11.301.574.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.361.730 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 872.351.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el jueves por la tarde que se registraron 24.086 nuevos casos positivos de COVID-19 y 399 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.762.656 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.513.334 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.249.322 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 11.301.574.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.361.730 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 872.351.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el jueves por la tarde que se registraron 24.086 nuevos casos positivos de COVID-19 y 399 fallecimientos.

Ver más
Ver más
47