Hay acuerdo para la producción de la vacuna del laboratorio chino Sinopharm en Argentina

La embajada de China en Argentina informó que se llegó a un acuerdo total para la producción de la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm en el país. 

"Tras la reunión con Carla Vizzotti, el embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible", expresaron desde la embajada a través de un mensaje en su cuenta oficial de la red social Twitter.

“La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”, agregaron.

El lunes la Ministra de Salud de la Nación y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron con el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; con su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; con directivos de Sinopharm, en China y Argentina, y con representantes del laboratorio argentino Sinergium Biotech.

Sobre este encuentro, Vizzotti destacó “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica” que tiene para nuestro país “la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina y en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”.

La embajada de China en Argentina informó que se llegó a un acuerdo total para la producción de la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm en el país. 

"Tras la reunión con Carla Vizzotti, el embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible", expresaron desde la embajada a través de un mensaje en su cuenta oficial de la red social Twitter.

“La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”, agregaron.

El lunes la Ministra de Salud de la Nación y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron con el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; con su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; con directivos de Sinopharm, en China y Argentina, y con representantes del laboratorio argentino Sinergium Biotech.

Sobre este encuentro, Vizzotti destacó “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica” que tiene para nuestro país “la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina y en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”.

Ver más
Ver más

Eduardo Barcesat: "El fallo es infundado y grosero para el discurso jurídico"

Tras conocerse este martes el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que determinó que la Ciudad de Buenos Aires tiene autonomía para mantener la presencialidad en las aulas porteñas, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat lo analizó en Tarde a Tarde. "El fallo es absolutamente infundado y grosero para el discurso jurídico", dijo.

"Se ha cometido una tropelía institucional. Se ha modificado el objeto procesal de la acción que había promovido el gobierno de Larreta. A todo esto, tendría que haber sido declarada cuestión abstracta porque el decreto impugnado ya perdió vigencia antes del dictado del fallo. Cumplió su período de vigencia y el Gobierno de la Ciudad no interpuso la impugnación del nuevo decreto que rige hasta fin de mes", explicó el letrado.

"El fallo de la Corte se dedica a hablar de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, tema que ya está resuelto por el texto de la Constitución Nacional y la Ley Cafiero", agregó Barcesat.

El constitucionalista apuntó fuerte contra lo resuelto por el máximo tribunal de la Nación y dijo: "Me parece que el fallo es absolutamente infundado y grosero para el discurso jurídico".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Tras conocerse este martes el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que determinó que la Ciudad de Buenos Aires tiene autonomía para mantener la presencialidad en las aulas porteñas, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat lo analizó en Tarde a Tarde. "El fallo es absolutamente infundado y grosero para el discurso jurídico", dijo.

"Se ha cometido una tropelía institucional. Se ha modificado el objeto procesal de la acción que había promovido el gobierno de Larreta. A todo esto, tendría que haber sido declarada cuestión abstracta porque el decreto impugnado ya perdió vigencia antes del dictado del fallo. Cumplió su período de vigencia y el Gobierno de la Ciudad no interpuso la impugnación del nuevo decreto que rige hasta fin de mes", explicó el letrado.

"El fallo de la Corte se dedica a hablar de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, tema que ya está resuelto por el texto de la Constitución Nacional y la Ley Cafiero", agregó Barcesat.

El constitucionalista apuntó fuerte contra lo resuelto por el máximo tribunal de la Nación y dijo: "Me parece que el fallo es absolutamente infundado y grosero para el discurso jurídico".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Leopoldo Moreau: "La Corte quiere debilitar la figura del Presidente"

Tras el fallo de la Corte Suprema que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, el diputado Nacional Leopoldo Moreau conversó con Tarde a Tarde. "Una vez más, la cabeza del Poder Judicial está absolutamente afuera de la realidad de la Argentina. Están en una burbuja y desde la nube dictaron un fallo que nada tiene que ver con el drama y la tragedia que estamos atravesando", expresó.

Además, el legislador del Frente de Todos remarcó que solo se centraron en la cuestión de la presencialidad, pero que "acá la discusión no es entre presencialidad y salud pública. Tampoco sobre la autonomía de la Ciudad porque la pandemia es intrajurisdiccional. El virus no se detiene en la General paz".

"Estas cuatro personas que dictaron el fallo lo dictaron desde su casa. Ellos le dicen a la gente que en las escuelas tiene que haber presencialidad, pero ellos siendo nada más que cuatro ni siquiera se juntaron. Es increíble. La Corte quiere debilitar la figura del Presidente", agregó Leopoldo Moreau.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Tras el fallo de la Corte Suprema que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, el diputado Nacional Leopoldo Moreau conversó con Tarde a Tarde. "Una vez más, la cabeza del Poder Judicial está absolutamente afuera de la realidad de la Argentina. Están en una burbuja y desde la nube dictaron un fallo que nada tiene que ver con el drama y la tragedia que estamos atravesando", expresó.

Además, el legislador del Frente de Todos remarcó que solo se centraron en la cuestión de la presencialidad, pero que "acá la discusión no es entre presencialidad y salud pública. Tampoco sobre la autonomía de la Ciudad porque la pandemia es intrajurisdiccional. El virus no se detiene en la General paz".

"Estas cuatro personas que dictaron el fallo lo dictaron desde su casa. Ellos le dicen a la gente que en las escuelas tiene que haber presencialidad, pero ellos siendo nada más que cuatro ni siquiera se juntaron. Es increíble. La Corte quiere debilitar la figura del Presidente", agregó Leopoldo Moreau.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

A través de un comunicado, el Gobierno Nacional le respondió a la Corte

A través de un comunicado, el Gobierno Nacional respondió este martes al reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, que determinó que la Ciudad de Buenos Aires tiene autonomía para mantener la presencialidad en las aulas porteñas.

En un documento que lleva la firma del secretario de Comunicación y Prensa de la Nación, Juan Pablo Biondi, se expresó que "la sentencia de la Corte Suprema no resolvió un caso particular y concreto, sino que realiza consideraciones indicativas, toda vez que ya no se encuentra vigente el DNU cuestionado".

"El Poder Judicial no cuenta con los instrumentos necesarios para evaluar la idoneidad de los indicadores sanitarios", se agregó en otro pasaje del documento.

 

El texto completo del comunicado del Gobierno

1. Que la pandemia de Covid-19 ya ha cobrado, en el mundo, más de 3,22 millones de muertes y se han registrado más de 154 millones de contagios. En la Argentina hay más de 3 millones de casos y debemos lamentar la muerte de más de 64.800 personas.

2. Que, en todo el mundo, frente a la pandemia, las autoridades han debido adoptar en forma urgente y excepcional, medidas de cuidado que implican restricciones, incluyendo cuarentenas, limitaciones a la circulación y suspensión de clases presenciales

3. Que, en el marco de excepcionalidad que estamos viviendo, desde el año 2020 el Gobierno nacional ha debido disponer medidas imprescindibles para fortalecer el sistema sanitario -que se encontraba fuertemente debilitado- y prepararlo para enfrentar la pandemia. También ha debido tomar medidas urgentes, extendidas y anticipatorias para contener y mitigar los contagios a fin de evitar la saturación del sistema de salud con el consiguiente aumento de la mortalidad. Todas estas medidas han sido cumplidas por la gran mayoría de argentinos y argentinas, que con su esfuerzo y compromiso han logrado que no hubiera que lamentar consecuencias aún más gravosas que las que estamos viviendo.

4. Que también se han adoptado medidas necesarias de contención económica y social.

5. Que, con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la salud pública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la Corte Suprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presenciales en el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en «consideraciones meramente conjeturales» con insuficiente fundamentación.

6. Que es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar el derecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que este derecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidad presencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas.

7. Que, al momento de dictarse el DNU cuestionado, el AMBA exhibía un crecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país y el sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación. Que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológica del AMBA se extiende a las demás regiones del país.

8. Que, desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, el AMBA, como aglomerado urbano, constituye una unidad inescindible, y así lo reconocieron todas las autoridades durante la gestión de la pandemia durante el año 2020.

9. Que, en tal situación, omitir la adopción de medidas oportunas, similares a las que se adoptaron en otros lugares del mundo que registraban un crecimiento de casos mucho menor que el que exhibía el AMBA, hubiese significado aceptar un riesgo de consecuencias irreversibles para la salud pública y para la vida de las personas.

10. Que las distintas jurisdicciones se encontraban facultadas por el DNU entonces vigente para adoptar medidas a fin de mitigar los contagios que crecían en forma exponencial. Que la Ciudad de Buenos Aires, pese a contar con esa facultad, omitió adoptar medidas en ese sentido y el crecimiento de casos en el AMBA generó una situación de alarma epidemiológica y sanitaria que podía llevar, en poco tiempo, a la saturación del sistema de salud.

11. Que, ante tal situación, el Gobierno Nacional adoptó, mediante el DNU 241/2021, diversas medidas para disminuir la velocidad en la curva de contagios y, con ello, la crisis del sistema sanitario y el aumento de la mortalidad.

12. Que el gobierno Nacional fue elegido en elecciones democráticas, en el marco del Estado de Derecho, para adoptar las medidas que considera pertinentes para proteger la salud pública y la vida de las personas, así como la oportunidad, mérito y conveniencia de las mismas, en el marco de una pandemia producida por un virus que no reconoce límites políticos y que el año pasado, desde el AMBA, se extendió a todo el país.

13. Que las medidas adoptadas en el decreto mencionado fueron cumplidas por la mayoría de los argentinos y argentinas, y también por los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pese a que el GCBA desoyó e incumplió, en parte, la norma federal dictada.

14. Que la utilidad de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional a través del DNU 241/2021 se verificó con la disminución de la curva de contagios en el AMBA, y en forma más marcada esta disminución se verifica en la provincia de Buenos Aires. En cambio, resulta contra fáctico y no puede verificarse qué hubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo, ante la pasividad del GCBA.

15. Que también el GCBA ha demostrado que ha constatado y comprendido, al menos en parte, la utilidad de las medidas dispuestas, en atención a las últimas disposiciones que implementó y que implican una reducción de la presencialidad en la actividad educativa y, por lo tanto, de circulación de personas, en el marco de la segunda ola de Covid-19.

16. Que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia conocida en el día de hoy no resolvió un caso particular y concreto, sino que realiza consideraciones indicativas, toda vez que ya no se encuentra vigente el DNU cuestionado. El mismo tribunal admite, como ya lo había hecho en la Acordada 6/2020, que el Poder Judicial no cuenta con los instrumentos necesarios para evaluar la idoneidad de los indicadores sanitarios y epidemiológicos y, por lo tanto, las medidas aptas para contener los contagios.

17. Que, actualmente, se encuentra vigente el DNU 287/2021 que ha adoptado parámetros epidemiológicos y sanitarios específicos y ha calificado los distintos partidos, departamentos y aglomerados urbanos en Alto, Mediano o Bajo riesgo epidemiológico y sanitario, o en Alerta Epidemiológica y Sanitaria. En esta última clasificación se incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos de la provincia de Buenos Aires que conforman el aglomerado del AMBA.

18. Que dicho DNU explica con claridad los motivos por los cuales se adoptan las medidas allí dispuestas y se encuentra plenamente vigente. Se trata de una norma federal que no ha sido cuestionada judicialmente por el GCBA.

19. Que el Gobierno nacional ha comunicado que, en los próximos días, enviará al Congreso Nacional, para su consideración, una ley marco para regular la gestión de esta gravísima pandemia por parte del Gobierno Nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

20. Que el Gobierno nacional siempre, y también ahora, trabaja priorizando la salud y la vida de argentinos y argentinas. Con esa convicción seguirá trabajando para traer vacunas y vacunar a los y las habitantes de nuestro país, para cuidar la salud pública y la vida, preservando la economía. Con esos objetivos exhorta a todas las personas a redoblar esfuerzos para dar cumplimiento a las medidas de cuidado y de contención de contagios. Nuestro propósito es que podamos volver, cuanto antes, a vivir con la mayor normalidad posible, desarrollando plenamente las actividades que hoy se encuentran temporariamente restringidas por la pandemia. Es lo que más anhelamos y por lo cual trabajamos cada día.

A través de un comunicado, el Gobierno Nacional respondió este martes al reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, que determinó que la Ciudad de Buenos Aires tiene autonomía para mantener la presencialidad en las aulas porteñas.

En un documento que lleva la firma del secretario de Comunicación y Prensa de la Nación, Juan Pablo Biondi, se expresó que "la sentencia de la Corte Suprema no resolvió un caso particular y concreto, sino que realiza consideraciones indicativas, toda vez que ya no se encuentra vigente el DNU cuestionado".

"El Poder Judicial no cuenta con los instrumentos necesarios para evaluar la idoneidad de los indicadores sanitarios", se agregó en otro pasaje del documento.

 

El texto completo del comunicado del Gobierno

1. Que la pandemia de Covid-19 ya ha cobrado, en el mundo, más de 3,22 millones de muertes y se han registrado más de 154 millones de contagios. En la Argentina hay más de 3 millones de casos y debemos lamentar la muerte de más de 64.800 personas.

2. Que, en todo el mundo, frente a la pandemia, las autoridades han debido adoptar en forma urgente y excepcional, medidas de cuidado que implican restricciones, incluyendo cuarentenas, limitaciones a la circulación y suspensión de clases presenciales

3. Que, en el marco de excepcionalidad que estamos viviendo, desde el año 2020 el Gobierno nacional ha debido disponer medidas imprescindibles para fortalecer el sistema sanitario -que se encontraba fuertemente debilitado- y prepararlo para enfrentar la pandemia. También ha debido tomar medidas urgentes, extendidas y anticipatorias para contener y mitigar los contagios a fin de evitar la saturación del sistema de salud con el consiguiente aumento de la mortalidad. Todas estas medidas han sido cumplidas por la gran mayoría de argentinos y argentinas, que con su esfuerzo y compromiso han logrado que no hubiera que lamentar consecuencias aún más gravosas que las que estamos viviendo.

4. Que también se han adoptado medidas necesarias de contención económica y social.

5. Que, con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la salud pública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la Corte Suprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presenciales en el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en «consideraciones meramente conjeturales» con insuficiente fundamentación.

6. Que es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar el derecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que este derecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidad presencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas.

7. Que, al momento de dictarse el DNU cuestionado, el AMBA exhibía un crecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país y el sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación. Que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológica del AMBA se extiende a las demás regiones del país.

8. Que, desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, el AMBA, como aglomerado urbano, constituye una unidad inescindible, y así lo reconocieron todas las autoridades durante la gestión de la pandemia durante el año 2020.

9. Que, en tal situación, omitir la adopción de medidas oportunas, similares a las que se adoptaron en otros lugares del mundo que registraban un crecimiento de casos mucho menor que el que exhibía el AMBA, hubiese significado aceptar un riesgo de consecuencias irreversibles para la salud pública y para la vida de las personas.

10. Que las distintas jurisdicciones se encontraban facultadas por el DNU entonces vigente para adoptar medidas a fin de mitigar los contagios que crecían en forma exponencial. Que la Ciudad de Buenos Aires, pese a contar con esa facultad, omitió adoptar medidas en ese sentido y el crecimiento de casos en el AMBA generó una situación de alarma epidemiológica y sanitaria que podía llevar, en poco tiempo, a la saturación del sistema de salud.

11. Que, ante tal situación, el Gobierno Nacional adoptó, mediante el DNU 241/2021, diversas medidas para disminuir la velocidad en la curva de contagios y, con ello, la crisis del sistema sanitario y el aumento de la mortalidad.

12. Que el gobierno Nacional fue elegido en elecciones democráticas, en el marco del Estado de Derecho, para adoptar las medidas que considera pertinentes para proteger la salud pública y la vida de las personas, así como la oportunidad, mérito y conveniencia de las mismas, en el marco de una pandemia producida por un virus que no reconoce límites políticos y que el año pasado, desde el AMBA, se extendió a todo el país.

13. Que las medidas adoptadas en el decreto mencionado fueron cumplidas por la mayoría de los argentinos y argentinas, y también por los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pese a que el GCBA desoyó e incumplió, en parte, la norma federal dictada.

14. Que la utilidad de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional a través del DNU 241/2021 se verificó con la disminución de la curva de contagios en el AMBA, y en forma más marcada esta disminución se verifica en la provincia de Buenos Aires. En cambio, resulta contra fáctico y no puede verificarse qué hubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo, ante la pasividad del GCBA.

15. Que también el GCBA ha demostrado que ha constatado y comprendido, al menos en parte, la utilidad de las medidas dispuestas, en atención a las últimas disposiciones que implementó y que implican una reducción de la presencialidad en la actividad educativa y, por lo tanto, de circulación de personas, en el marco de la segunda ola de Covid-19.

16. Que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia conocida en el día de hoy no resolvió un caso particular y concreto, sino que realiza consideraciones indicativas, toda vez que ya no se encuentra vigente el DNU cuestionado. El mismo tribunal admite, como ya lo había hecho en la Acordada 6/2020, que el Poder Judicial no cuenta con los instrumentos necesarios para evaluar la idoneidad de los indicadores sanitarios y epidemiológicos y, por lo tanto, las medidas aptas para contener los contagios.

17. Que, actualmente, se encuentra vigente el DNU 287/2021 que ha adoptado parámetros epidemiológicos y sanitarios específicos y ha calificado los distintos partidos, departamentos y aglomerados urbanos en Alto, Mediano o Bajo riesgo epidemiológico y sanitario, o en Alerta Epidemiológica y Sanitaria. En esta última clasificación se incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos de la provincia de Buenos Aires que conforman el aglomerado del AMBA.

18. Que dicho DNU explica con claridad los motivos por los cuales se adoptan las medidas allí dispuestas y se encuentra plenamente vigente. Se trata de una norma federal que no ha sido cuestionada judicialmente por el GCBA.

19. Que el Gobierno nacional ha comunicado que, en los próximos días, enviará al Congreso Nacional, para su consideración, una ley marco para regular la gestión de esta gravísima pandemia por parte del Gobierno Nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

20. Que el Gobierno nacional siempre, y también ahora, trabaja priorizando la salud y la vida de argentinos y argentinas. Con esa convicción seguirá trabajando para traer vacunas y vacunar a los y las habitantes de nuestro país, para cuidar la salud pública y la vida, preservando la economía. Con esos objetivos exhorta a todas las personas a redoblar esfuerzos para dar cumplimiento a las medidas de cuidado y de contención de contagios. Nuestro propósito es que podamos volver, cuanto antes, a vivir con la mayor normalidad posible, desarrollando plenamente las actividades que hoy se encuentran temporariamente restringidas por la pandemia. Es lo que más anhelamos y por lo cual trabajamos cada día.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó 8.327.751 dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 117.091 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.327.751 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.229.802 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.097.949 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 10.550.970.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.209.273 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 822.829.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 117.091 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.327.751 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.229.802 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.097.949 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 10.550.970.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.209.273 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 822.829.

Ver más
Ver más

Elaboran una guía para prevenir abusos policiales en el contexto de las restricciones para circular

La Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense elaboró una guía para prevenir eventuales abusos en el marco de la intervención policial para hacer cumplir las restricciones de la circulación dispuestas ante la segunda ola de coronavirus. El material será difundido a través de las redes sociales, según se informó oficialmente.

Se trata de un compilado de herramientas destinado a agentes territoriales, áreas de Derechos Humanos de los municipios, agentes municipales y provinciales. Pone a disposición las normas vigentes sobre el accionar de las fuerzas de seguridad y los canales de denuncias ante hechos de violencia institucional.

Según precisó la subsecretaría, junto a la Dirección de Juventudes del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, será impulsada una campaña de difusión de dicha información a través de las redes sociales.

La guía "Las Atribuciones Policiales y las Medidas de Restricción de Circulación. Herramientas de Intervención" está compuesta por 4 ejes: marco normativo; fiscalización de las fuerzas policiales (carácter sanitario de la intervención y deberes y límites de las atribuciones policiales); pautas para la intervención y ejercicio de derechos destinado a agentes territoriales; y por último un capítulo que contiene los canales de denuncias.

La Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense elaboró una guía para prevenir eventuales abusos en el marco de la intervención policial para hacer cumplir las restricciones de la circulación dispuestas ante la segunda ola de coronavirus. El material será difundido a través de las redes sociales, según se informó oficialmente.

Se trata de un compilado de herramientas destinado a agentes territoriales, áreas de Derechos Humanos de los municipios, agentes municipales y provinciales. Pone a disposición las normas vigentes sobre el accionar de las fuerzas de seguridad y los canales de denuncias ante hechos de violencia institucional.

Según precisó la subsecretaría, junto a la Dirección de Juventudes del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, será impulsada una campaña de difusión de dicha información a través de las redes sociales.

La guía "Las Atribuciones Policiales y las Medidas de Restricción de Circulación. Herramientas de Intervención" está compuesta por 4 ejes: marco normativo; fiscalización de las fuerzas policiales (carácter sanitario de la intervención y deberes y límites de las atribuciones policiales); pautas para la intervención y ejercicio de derechos destinado a agentes territoriales; y por último un capítulo que contiene los canales de denuncias.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 26.238 nuevos casos y 412 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este jueves 26.238 nuevos contagios de coronavirus y 412 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 264.757 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.211 y 3.170 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.389 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.047.417 y son 65.202 las personas fallecidas.

Argentina registró este jueves 26.238 nuevos contagios de coronavirus y 412 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 264.757 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.211 y 3.170 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.389 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.047.417 y son 65.202 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

¿Fuiste COVID-19 positivo en los últimos 90 días? Presentar el alta médica para ingresar al país

La Dirección Nacional de Migraciones informó este martes que quienes hayan sido COVID-19 positivo en los últimos 90 días deberán presentar el PCR y el alta médica para ingresar al país. La medida se da luego de que el plantel de Independiente haya sido rechazado de ingresar a Brasil este lunes, luego de que las autoridades determinaran que aún tenían carga viral.

Además, siguiendo las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud de la República Argentina, informaron que quienes vayan a entrar al territorio nacional deben hacerse tres testeos: uno previo a abordar el avión, otro al llegar al país, y otro al séptimo día de ingreso.

La documentación será requerida por personal de la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior.

Actualmente solo pueden ingresar al país los ciudadanos y los residentes argentinos. Está suspendido el ingreso para extranjeros, salvo casos expresamente autorizados por Migraciones cuando se trate de reunificación familiar, cuestiones laborales o de salud.

La Dirección Nacional de Migraciones informó este martes que quienes hayan sido COVID-19 positivo en los últimos 90 días deberán presentar el PCR y el alta médica para ingresar al país. La medida se da luego de que el plantel de Independiente haya sido rechazado de ingresar a Brasil este lunes, luego de que las autoridades determinaran que aún tenían carga viral.

Además, siguiendo las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud de la República Argentina, informaron que quienes vayan a entrar al territorio nacional deben hacerse tres testeos: uno previo a abordar el avión, otro al llegar al país, y otro al séptimo día de ingreso.

La documentación será requerida por personal de la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior.

Actualmente solo pueden ingresar al país los ciudadanos y los residentes argentinos. Está suspendido el ingreso para extranjeros, salvo casos expresamente autorizados por Migraciones cuando se trate de reunificación familiar, cuestiones laborales o de salud.

Ver más
Ver más

Alemania: el Oktoberfest se suspende por segundo año consecutivo

Las tradicionales celebraciones del Oktoberfest fueron suspendidas por segundo año consecutivo debido a las preocupaciones sobre la propagación del Covid-19. Las autoridades alemanas consideraron que resulta demasiado riesgoso organizar esta fiesta, que atrae visitantes de todo el mundo, durante la pandemia. Alemania atraviesa una cuarentena que incluye la prohibición de grandes reuniones, con una tasa de infección de 146,9 nuevos casos semanales por cada 100.000 habitantes. Bavaria, el estado sede del Oktoberfest, está ligeramente por debajo del promedio nacional con 145,4 nuevas infecciones semanales según el Instituto Robert Koch, centro de control de enfermedades del país.

Tras la cancelación del Oktoberfest 2020, unas 50 cervecerías y otros establecimientos de la ciudad del sur de Alemania organizaron fiestas más pequeñas bajo estrictas pautas por el coronavirus. El Oktoberfest atrae anualmente a unos 6 millones de visitantes de todo el mundo y este año estaba programado del 18 de septiembre al 3 de octubre.

 

Las tradicionales celebraciones del Oktoberfest fueron suspendidas por segundo año consecutivo debido a las preocupaciones sobre la propagación del Covid-19. Las autoridades alemanas consideraron que resulta demasiado riesgoso organizar esta fiesta, que atrae visitantes de todo el mundo, durante la pandemia. Alemania atraviesa una cuarentena que incluye la prohibición de grandes reuniones, con una tasa de infección de 146,9 nuevos casos semanales por cada 100.000 habitantes. Bavaria, el estado sede del Oktoberfest, está ligeramente por debajo del promedio nacional con 145,4 nuevas infecciones semanales según el Instituto Robert Koch, centro de control de enfermedades del país.

Tras la cancelación del Oktoberfest 2020, unas 50 cervecerías y otros establecimientos de la ciudad del sur de Alemania organizaron fiestas más pequeñas bajo estrictas pautas por el coronavirus. El Oktoberfest atrae anualmente a unos 6 millones de visitantes de todo el mundo y este año estaba programado del 18 de septiembre al 3 de octubre.

 

Ver más
Ver más

El ministerio de Cultura creó un programa de ayuda para espectáculos en vivo en AMBA

El ministerio de Cultura de la Nación, lanzó un programa de ayuda económica para las salas de teatro que realicen espectáculos en vivo. El programa Impulsar, tiene como objetivo asistir a las salas del AMBA que tuvieron que suspender funciones entre el 16 y 30 de abril, debido a la pandemia. 

La medida, que fue anunciada en el Boletín Oficial este martes, estará abierta a personas físicas y jurídicas. Podrán anotarse en tres categorías, según la capacidad de la sala. Se pagarán montos por función programada y cancelada. 

Para la primera categoría (salas con aforo para 200 a 500 localidades), el beneficio irá de 50 a 300 mil pesos. La segunda categoría (501 a 1500 butacas), contemplará un beneficio de 80 a 480 mil pesos. La tercera categoría (1500 espectadores en adelante), la ayuda irá de 100 a 600 mil pesos. 

Las inscripciones comenzarán este miércoles y durarán 7 días corridos. Los interesados podrán anotarse ingresando en la página del ministerio (www.cultura.gob.ar). 

Quedarán excluidos del Impulsar quienes hayan sido beneficiarias otros planes de ayuda del Ministerio de Cultura, los proveedores de la cartera de cultura de la Nación, espacios con representantes legales que sean funcionarios o dependan de manera directa de organismos del Estado.

 

El ministerio de Cultura de la Nación, lanzó un programa de ayuda económica para las salas de teatro que realicen espectáculos en vivo. El programa Impulsar, tiene como objetivo asistir a las salas del AMBA que tuvieron que suspender funciones entre el 16 y 30 de abril, debido a la pandemia. 

La medida, que fue anunciada en el Boletín Oficial este martes, estará abierta a personas físicas y jurídicas. Podrán anotarse en tres categorías, según la capacidad de la sala. Se pagarán montos por función programada y cancelada. 

Para la primera categoría (salas con aforo para 200 a 500 localidades), el beneficio irá de 50 a 300 mil pesos. La segunda categoría (501 a 1500 butacas), contemplará un beneficio de 80 a 480 mil pesos. La tercera categoría (1500 espectadores en adelante), la ayuda irá de 100 a 600 mil pesos. 

Las inscripciones comenzarán este miércoles y durarán 7 días corridos. Los interesados podrán anotarse ingresando en la página del ministerio (www.cultura.gob.ar). 

Quedarán excluidos del Impulsar quienes hayan sido beneficiarias otros planes de ayuda del Ministerio de Cultura, los proveedores de la cartera de cultura de la Nación, espacios con representantes legales que sean funcionarios o dependan de manera directa de organismos del Estado.

 

Ver más
Ver más

Se pone en marcha el plan educativo "Juana Manso", con una inversión de 20 mil millones de pesos

El presidente Alberto Fernández anuncia hoy la puesta en marcha del Plan Federal Juana Manso que, con una inversión de 20 mil millones de pesos, brindará 633 mil netbooks a estudiantes de escuelas secundarias de todo el país para darles acceso a la conectividad. El proyecto abarca el acceso a la conectividad, equipamiento, una propuesta de formación y capacitación docente y una plataforma federal de navegación gratuita para el sistema educativo de la Argentina.

El plan también posee una plataforma que consiste en aulas virtuales, un repositorio federal de contenidos educativos abiertos y un módulo de seguimiento e investigación a partir de la producción de datos abiertos. A través de las aulas y el repositorio, los docentes podrán armar sus clases a distancia, publicar contenidos y tareas para sus alumnos, comunicarse en forma virtual por mensaje o videoconferencia, calificar las tareas, entre otras prácticas, teniendo a su disposición recursos educativos abiertos, multimedia producidos por las jurisdicciones.

 

El presidente Alberto Fernández anuncia hoy la puesta en marcha del Plan Federal Juana Manso que, con una inversión de 20 mil millones de pesos, brindará 633 mil netbooks a estudiantes de escuelas secundarias de todo el país para darles acceso a la conectividad. El proyecto abarca el acceso a la conectividad, equipamiento, una propuesta de formación y capacitación docente y una plataforma federal de navegación gratuita para el sistema educativo de la Argentina.

El plan también posee una plataforma que consiste en aulas virtuales, un repositorio federal de contenidos educativos abiertos y un módulo de seguimiento e investigación a partir de la producción de datos abiertos. A través de las aulas y el repositorio, los docentes podrán armar sus clases a distancia, publicar contenidos y tareas para sus alumnos, comunicarse en forma virtual por mensaje o videoconferencia, calificar las tareas, entre otras prácticas, teniendo a su disposición recursos educativos abiertos, multimedia producidos por las jurisdicciones.

 

Ver más
Ver más

La directora de Migraciones y el caso del turista contagiado

Santiago Solans Portillo, de 29 años, regresaba al país este domingo desde Miami en un vuelo de American Airlines y en Ezeiza descubrieron que tenía Coronavirus. Quedó detenido y podría enfrentar una pena de entre 3 a 15 años. La directora de Migraciones de la Nación, Florencia Carignano, habló con Tarde a Tarde.

"Las cámaras que tiene Migraciones en Ezeiza detectaron que tena 38,5 de fiebre, por ende fue separado. Nos fijamos qué había cargado en la Declaración Jurada y vimos que no había cargado un PCR negativo, sino que había cargado un certificado médico que decía que no tiene síntomas compatibles con coronavirus", comentó la funcionaria.

La titular de Migraciones remarcó que el pasajero era consciente, ya que luego admitió que tenía un PCR con resultado positivo, pero que "entendía que era positivo porque se había vacunado". Otro aspecto a investigar es por qué la aerolínea no le solicitó el resultado negativo.

Además, y para agravar su situación, Portillo se resistió a la autoridad al momento de su detención: "El juzgado ordena que él y todos los pasajeros del avión se hisopen. El hisopado le da nuevamente positivo, por lo que la persona fue detenida y aislada en un hotel sanitario de la ciudad", explicó Carignano.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Santiago Solans Portillo, de 29 años, regresaba al país este domingo desde Miami en un vuelo de American Airlines y en Ezeiza descubrieron que tenía Coronavirus. Quedó detenido y podría enfrentar una pena de entre 3 a 15 años. La directora de Migraciones de la Nación, Florencia Carignano, habló con Tarde a Tarde.

"Las cámaras que tiene Migraciones en Ezeiza detectaron que tena 38,5 de fiebre, por ende fue separado. Nos fijamos qué había cargado en la Declaración Jurada y vimos que no había cargado un PCR negativo, sino que había cargado un certificado médico que decía que no tiene síntomas compatibles con coronavirus", comentó la funcionaria.

La titular de Migraciones remarcó que el pasajero era consciente, ya que luego admitió que tenía un PCR con resultado positivo, pero que "entendía que era positivo porque se había vacunado". Otro aspecto a investigar es por qué la aerolínea no le solicitó el resultado negativo.

Además, y para agravar su situación, Portillo se resistió a la autoridad al momento de su detención: "El juzgado ordena que él y todos los pasajeros del avión se hisopen. El hisopado le da nuevamente positivo, por lo que la persona fue detenida y aislada en un hotel sanitario de la ciudad", explicó Carignano.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Vizzotti y Nicolini solicitaron al embajador británico explorar la posibilidad de que Argentina produzca la vacuna de AstraZeneca

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron este lunes con el embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent, en el marco de la colaboración bilateral que llevan adelante los países en materia sanitaria, en el actual contexto de pandemia de COVID-19.

El encuentro se produjo poco después de la reunión virtual que la ministra Vizzotti sostuvo con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 del Reino Unido, Nadhim Zahawi, en función de la experiencia y liderazgo desarrollados en la campaña de vacunación en ese país.

“La propuesta es seguir explorando la posibilidad de trabajar técnicamente con los equipos del Reino Unido en materia de colaboración de salud”, indicó Vizzotti, y agregó que “tal como le comunicamos a la empresa AstraZeneca, le solicitamos al embajador seguir buscando más y mejores oportunidades, entre ambos estados, a través de la Universidad de Oxford para poder explorar la posibilidad de ser parte de la cadena de producción de la vacuna, a corto y mediano plazo, no solo para la Argentina sino para Latinoamérica, pensando en el rol estratégico de nuestro país”.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron este lunes con el embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent, en el marco de la colaboración bilateral que llevan adelante los países en materia sanitaria, en el actual contexto de pandemia de COVID-19.

El encuentro se produjo poco después de la reunión virtual que la ministra Vizzotti sostuvo con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 del Reino Unido, Nadhim Zahawi, en función de la experiencia y liderazgo desarrollados en la campaña de vacunación en ese país.

“La propuesta es seguir explorando la posibilidad de trabajar técnicamente con los equipos del Reino Unido en materia de colaboración de salud”, indicó Vizzotti, y agregó que “tal como le comunicamos a la empresa AstraZeneca, le solicitamos al embajador seguir buscando más y mejores oportunidades, entre ambos estados, a través de la Universidad de Oxford para poder explorar la posibilidad de ser parte de la cadena de producción de la vacuna, a corto y mediano plazo, no solo para la Argentina sino para Latinoamérica, pensando en el rol estratégico de nuestro país”.

Ver más
Ver más

Más de un millón de personas ya recibieron dos dosis de las vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 82.804 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Con esta cifra, el país supero el millón de personas que recibieron los dos complementos de los antídotos. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.139.526 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.122.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.017.453 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.895.070.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.122.323 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 802.301.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 82.804 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Con esta cifra, el país supero el millón de personas que recibieron los dos complementos de los antídotos. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.139.526 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.122.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.017.453 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.895.070.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.122.323 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 802.301.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 15.920 nuevos casos y 540 muertes en las últimas 24 hs

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 15.920 nuevos casos positivos de COVID-19 y 540 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.021.179 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.698.072 son pacientes recuperados y 258.315 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 84.298 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 540 muertes que suman 64.792 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires - 7.025 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.839-, la provincia de Córdoba - 1.206-, Santa Fe - 1.317- y Mendoza - 609- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 15.920 nuevos casos positivos de COVID-19 y 540 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.021.179 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.698.072 son pacientes recuperados y 258.315 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 84.298 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 540 muertes que suman 64.792 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires - 7.025 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.839-, la provincia de Córdoba - 1.206-, Santa Fe - 1.317- y Mendoza - 609- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La Organización Mundial de la Salud confirma finalmente que el COVID-19 se transmite por el aire

Según la Organización Mundial de la Salud, los aerosolespequeñas gotas que emitimos con tan solo respirar y que pueden quedar flotando en el aire− son la principal vía de contagio del COVID-19.

Por el momento la actualización está disponible en la página en inglés señaló que "sabemos que la enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga entre las personas de diferentes formas".

La OMS explicó: "El virus se puede propagar desde la boca o la nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas varían desde gotitas respiratorias más grandes hasta aerosoles más pequeños".

Según la Organización Mundial de la Salud, los aerosolespequeñas gotas que emitimos con tan solo respirar y que pueden quedar flotando en el aire− son la principal vía de contagio del COVID-19.

Por el momento la actualización está disponible en la página en inglés señaló que "sabemos que la enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga entre las personas de diferentes formas".

La OMS explicó: "El virus se puede propagar desde la boca o la nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas varían desde gotitas respiratorias más grandes hasta aerosoles más pequeños".

Ver más
Ver más

Avanzan las conversaciones con China e Israel para la producción local de vacunas contra el COVID-19

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, mantuvieron este lunes videollamadas con autoridades y empresarios de China e Israel, con el fin de producir vacunas en el país provenientes de aquellos países para la campaña de vacunación local. 

Se trata del "el inicio formal" de una "posible participación argentina en la fase de investigación y en la cadena de producción" de estos nuevos antídotos, señalaron en un comunicado desde la cartera de Salud.

Del primer encuentro participaron, además de las funcionarias, el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; directivos de Sinopharm tanto de China como Argentina, y representantes del laboratorio argentino Sinergium Biotech. 

Luego, se reunieron con el embajador argentino en Israel, Sergio Uribarri, y el equipo de Hadassah Internacional, liderado por el médico argentino Jorge Diner, junto a integrantes del Ministerio de Salud argentino y la ANMAT, para dar inicio al trabajo de cooperación e intercambio de experiencias en prevención y lucha contra el coronavirus, investigación y desarrollo de vacunas y fármacos, gestión epidemiológica, asistencia de pacientes y campaña de vacunación.

Vizzotti destacó “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica de la Argentina en la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina e incluso en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, mantuvieron este lunes videollamadas con autoridades y empresarios de China e Israel, con el fin de producir vacunas en el país provenientes de aquellos países para la campaña de vacunación local. 

Se trata del "el inicio formal" de una "posible participación argentina en la fase de investigación y en la cadena de producción" de estos nuevos antídotos, señalaron en un comunicado desde la cartera de Salud.

Del primer encuentro participaron, además de las funcionarias, el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; directivos de Sinopharm tanto de China como Argentina, y representantes del laboratorio argentino Sinergium Biotech. 

Luego, se reunieron con el embajador argentino en Israel, Sergio Uribarri, y el equipo de Hadassah Internacional, liderado por el médico argentino Jorge Diner, junto a integrantes del Ministerio de Salud argentino y la ANMAT, para dar inicio al trabajo de cooperación e intercambio de experiencias en prevención y lucha contra el coronavirus, investigación y desarrollo de vacunas y fármacos, gestión epidemiológica, asistencia de pacientes y campaña de vacunación.

Vizzotti destacó “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica de la Argentina en la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina e incluso en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”.

Ver más
Ver más

Catamarca: falleció la diputada provincial de la UCR Marita Colombo

La diputada provincial y titular de la UCR por Catamarca, Marita Colombo, falleció este lunes a los 64 años, tras permanecer durante más de dos semanas internada por COVID-19.

La noticia fue confirmada desde la cuenta oficial del partido: "[...] Desde el Comité Nacional le enviamos nuestras condolencias a sus seres queridos y a todos los correligionarios y correligionarias de Catamarca".

Por su parte, el gobernador de la provincia, Raúl Jalil, también lamentó su fallecimiento. "Marita fue sin dudas una de las grandes dirigentes radicales de los últimos 30 años. La comunidad catamarqueña pierde una representante invaluable", escribió en sus redes sociales. Y agregó:  "Siempre dispuesta al diálogo en el marco de cada proceso democrático, hoy me toca despedir no solo a una política de principios, sino sobre todo a una amiga personal".

Colombo permanecía internada en el Hospital Monovalente Carlos Malbrán de Catamarca desde el pasado 20 de abril, cuando fue diagnosticada con COVID-19 positivo, por lo que el pasado sábado 1 de mayo no pudo asistir al inicio de las 132 Asamblea Legislativa de la provincia.

La legisladora tenía 64 años y contaba con una extensa y reconocida trayectoria en política. Desde 2015 integraba la Cámara de Diputados de la provincia de Catamarca, con mandato hasta 2021.

La diputada provincial y titular de la UCR por Catamarca, Marita Colombo, falleció este lunes a los 64 años, tras permanecer durante más de dos semanas internada por COVID-19.

La noticia fue confirmada desde la cuenta oficial del partido: "[...] Desde el Comité Nacional le enviamos nuestras condolencias a sus seres queridos y a todos los correligionarios y correligionarias de Catamarca".

Por su parte, el gobernador de la provincia, Raúl Jalil, también lamentó su fallecimiento. "Marita fue sin dudas una de las grandes dirigentes radicales de los últimos 30 años. La comunidad catamarqueña pierde una representante invaluable", escribió en sus redes sociales. Y agregó:  "Siempre dispuesta al diálogo en el marco de cada proceso democrático, hoy me toca despedir no solo a una política de principios, sino sobre todo a una amiga personal".

Colombo permanecía internada en el Hospital Monovalente Carlos Malbrán de Catamarca desde el pasado 20 de abril, cuando fue diagnosticada con COVID-19 positivo, por lo que el pasado sábado 1 de mayo no pudo asistir al inicio de las 132 Asamblea Legislativa de la provincia.

La legisladora tenía 64 años y contaba con una extensa y reconocida trayectoria en política. Desde 2015 integraba la Cámara de Diputados de la provincia de Catamarca, con mandato hasta 2021.

Ver más
Ver más

¿Cómo se aplican los códigos de bioética con las UTI colapsadas?

Ante la crisis del sistema sanitario, los códigos de comportamiento y bioética despejan las dudas de cómo se priorizan pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva. Imagen Positiva entró en comunicación con Ignacio Maglio, el jefe del departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, para comprender cómo se realizan estas decisiones.

El especialista reporta que las salas de terapia estaban colmadas en un 98%, a pesar de habilitarse 6 salas extra para poder abastecer la demanda de espacio y cuidados. Pero esa misma problemática es la que comienza a apremiar al personal médico: "hoy no solamente tenemos que pensar en los criterios de ingreso y ver cómo priorizamos el ingreso a UTI, sino la priorización de respiradores", comenta el Dr. Maglio.

"Lamentablemente tenemos que tomar decisiones que nunca pensamos que ibamos a tener que tomar, que tienen que ver con la suspensión del soporte vital en aquellos pacientes que están en UTI donde no se observa una mejoría en sus condiciones de salud", reportó el especialista. Para esto, se desarrolló un protocolo que responsabiliza a los médicos del triage (que no están relacionados directamente con el cuidado del paciente) para que puedan sopesar la decisión a partir de "scores" clínicos".

"Acá no se toman decisiones discrecionales. Son decisiones colectivas y bien pensadas. Tienen que ver con determinaciones clínicas verificables, neutrales y que son independientes de las características sociales o personales de los pacientes", explica el titular.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ante la crisis del sistema sanitario, los códigos de comportamiento y bioética despejan las dudas de cómo se priorizan pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva. Imagen Positiva entró en comunicación con Ignacio Maglio, el jefe del departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, para comprender cómo se realizan estas decisiones.

El especialista reporta que las salas de terapia estaban colmadas en un 98%, a pesar de habilitarse 6 salas extra para poder abastecer la demanda de espacio y cuidados. Pero esa misma problemática es la que comienza a apremiar al personal médico: "hoy no solamente tenemos que pensar en los criterios de ingreso y ver cómo priorizamos el ingreso a UTI, sino la priorización de respiradores", comenta el Dr. Maglio.

"Lamentablemente tenemos que tomar decisiones que nunca pensamos que ibamos a tener que tomar, que tienen que ver con la suspensión del soporte vital en aquellos pacientes que están en UTI donde no se observa una mejoría en sus condiciones de salud", reportó el especialista. Para esto, se desarrolló un protocolo que responsabiliza a los médicos del triage (que no están relacionados directamente con el cuidado del paciente) para que puedan sopesar la decisión a partir de "scores" clínicos".

"Acá no se toman decisiones discrecionales. Son decisiones colectivas y bien pensadas. Tienen que ver con determinaciones clínicas verificables, neutrales y que son independientes de las características sociales o personales de los pacientes", explica el titular.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Entre Ríos y Santa Fe tendrán clases virtuales esta semana

Los gobernadores Omar Perotti (Santa Fe) y Gustavo Bordet (Entre Ríos) decretaron una semana de clases virtuales en las escuelas de las localidades más densamente pobladas y con nivel de alarma sanitaria: Rosario y San Lorenzo, en la provincia de Santa FeParaná, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Colón y San José en Entre Ríos. El objetivo de la medida, que comienza a regir este lunes, es bajar la curva de contagios de coronavirus. 

En Entre Ríos la decisión se tomó en función de la necesidad de reducir la circulación de personas vinculadas al movimiento que genera el ingreso y egreso de las escuelas, según comunicó el gobierno local. El resto de la provincia continuará con la modalidad presencial con el sistema de burbujas que se venía implementando hasta ahora. En el caso de Santa Fe, la situación es la misma que en Entre Ríos: a excepción de Rosario y San Lorenzo, los 17 departamentos restantes mantendrán el esquema vigente de clases presenciales y alternadas.  

Los gobernadores Omar Perotti (Santa Fe) y Gustavo Bordet (Entre Ríos) decretaron una semana de clases virtuales en las escuelas de las localidades más densamente pobladas y con nivel de alarma sanitaria: Rosario y San Lorenzo, en la provincia de Santa FeParaná, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Colón y San José en Entre Ríos. El objetivo de la medida, que comienza a regir este lunes, es bajar la curva de contagios de coronavirus. 

En Entre Ríos la decisión se tomó en función de la necesidad de reducir la circulación de personas vinculadas al movimiento que genera el ingreso y egreso de las escuelas, según comunicó el gobierno local. El resto de la provincia continuará con la modalidad presencial con el sistema de burbujas que se venía implementando hasta ahora. En el caso de Santa Fe, la situación es la misma que en Entre Ríos: a excepción de Rosario y San Lorenzo, los 17 departamentos restantes mantendrán el esquema vigente de clases presenciales y alternadas.  

Ver más
Ver más
49