Daniel Gollán: "Esta semana, los casos en Provincia bajaron un 18%"

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, destacó la eficacia que tuvieron las restricciones implementadas en territorio bonaerense. "Esta semana, los casos en Provincia bajaron un 18 por ciento, en relación a la anterior", afirmó el funcionario. En su cuenta oficial de Twitter, el ministro resaltó que en virtud de estas cifras "las medidas implementadas demuestran que con más cuidados los contagios bajan rápidamente".

De todos modos, Gollán consideró que esta merma en los casos positivos "todavía no alcanza" porque "necesitamos seguir bajando" los contagios y la ocupación del sistema sanitario, que continúa en tensión. Pese a ello, el titular de la cartera sanitaria se mostró optimista porque "el esfuerzo ya está dando resultados alentadores".

 

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, destacó la eficacia que tuvieron las restricciones implementadas en territorio bonaerense. "Esta semana, los casos en Provincia bajaron un 18 por ciento, en relación a la anterior", afirmó el funcionario. En su cuenta oficial de Twitter, el ministro resaltó que en virtud de estas cifras "las medidas implementadas demuestran que con más cuidados los contagios bajan rápidamente".

De todos modos, Gollán consideró que esta merma en los casos positivos "todavía no alcanza" porque "necesitamos seguir bajando" los contagios y la ocupación del sistema sanitario, que continúa en tensión. Pese a ello, el titular de la cartera sanitaria se mostró optimista porque "el esfuerzo ya está dando resultados alentadores".

 

Ver más
Ver más

La Comisión Europea pide admitir a turistas vacunados de países extra-comunitarios

La Comisión Europea solicitó que se relajen las restricciones para permitir el ingreso al bloque de turistas vacunados contra el coronavirus de países como Estados Unidos y el Reino Unido, en los cuales se aplican fórmulas que ya fueron autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La Unión Europea revisa cada dos semanas el listado de países extracomunitarios con los que se puede permitir el tránsito, si es que consideran que su situación epidemiológica no supone un riesgo grave para el control de la pandemia en la Unión Europea. 

En la modificación que presenta Bruselas y que los Estados miembro discutirán esta semana se plantea actualizar los criterios objetivos que se utilizan para establecer este listado, con el fin de tener en cuenta "los avances en las campañas de vacunación y la evolución de la situación epidemiológica en todo el mundo". De este modo, el Ejecutivo comunitario cree que si se procede de un destino con una "buena situación epidemiológica" se debe permitir la entrada a la UE a aquellas personas que "hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada en la UE".

Esta concesión podría también ampliarse a las vacunas que hayan completado el proceso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recoge el documento de la Comisión.

La Comisión Europea solicitó que se relajen las restricciones para permitir el ingreso al bloque de turistas vacunados contra el coronavirus de países como Estados Unidos y el Reino Unido, en los cuales se aplican fórmulas que ya fueron autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La Unión Europea revisa cada dos semanas el listado de países extracomunitarios con los que se puede permitir el tránsito, si es que consideran que su situación epidemiológica no supone un riesgo grave para el control de la pandemia en la Unión Europea. 

En la modificación que presenta Bruselas y que los Estados miembro discutirán esta semana se plantea actualizar los criterios objetivos que se utilizan para establecer este listado, con el fin de tener en cuenta "los avances en las campañas de vacunación y la evolución de la situación epidemiológica en todo el mundo". De este modo, el Ejecutivo comunitario cree que si se procede de un destino con una "buena situación epidemiológica" se debe permitir la entrada a la UE a aquellas personas que "hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada en la UE".

Esta concesión podría también ampliarse a las vacunas que hayan completado el proceso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recoge el documento de la Comisión.

Ver más
Ver más

Se registraron 1.619 casos de coronavirus y 41 muertos en la Ciudad

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.619 casos nuevos de coronavirus y 14 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. La ocupación de camas de terapia intensiva es de 83%.

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 343.401 y el de fallecidos a 8.192. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,39%.

Este domingo la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 83%. Según detallaron los informes, en el sistema de salud público están ocupadas 415 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación.

El reporte agregó que en los casos moderados, la ocupación es de 50% (751 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,4% (473 sobre 5.000).

Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 343.401 contagiados y 8.192 fallecidos. 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.619 casos nuevos de coronavirus y 14 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. La ocupación de camas de terapia intensiva es de 83%.

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 343.401 y el de fallecidos a 8.192. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,39%.

Este domingo la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 83%. Según detallaron los informes, en el sistema de salud público están ocupadas 415 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación.

El reporte agregó que en los casos moderados, la ocupación es de 50% (751 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,4% (473 sobre 5.000).

Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 343.401 contagiados y 8.192 fallecidos. 

Ver más
Ver más

India se acerca a los 20 millones de casos de coronavirus

Con 368.147 nuevos casos de coronavirus registrados en 24 horas, India se acerca a los 20 millones de contagios desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud de aquel país. La cifra de fallecidos llegó a 218.959, luego de confirmarse 3.417 decesos. En 10 estados del gigante asiático se concentra el 73,78% del total los nuevos casos registrados. Algunas de las regiones más afectadas son Maharashtra, Karnataka, Kerala, Uttar Pradesh y la ciudad capital Nueva Delhi.

La anunciada ayuda internacional comenzó a concretarse: una misión con 28 toneladas de insumos sanitarios procedente de Francia arribó el domingo. El cargamento llegó a Nueva Delhi, donde las autoridades dictaron una semana de restricciones para intentar contener el brote. Desde este sábado, el país gobernado por Narendra Modi amplió el plan de vacunación a todos los adultos. Sin embargo, muchos centros de salud enfrentaron dificultades como la falta de insumos para inocular a quienes se acercaron a los vacunatorios.

Con 368.147 nuevos casos de coronavirus registrados en 24 horas, India se acerca a los 20 millones de contagios desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud de aquel país. La cifra de fallecidos llegó a 218.959, luego de confirmarse 3.417 decesos. En 10 estados del gigante asiático se concentra el 73,78% del total los nuevos casos registrados. Algunas de las regiones más afectadas son Maharashtra, Karnataka, Kerala, Uttar Pradesh y la ciudad capital Nueva Delhi.

La anunciada ayuda internacional comenzó a concretarse: una misión con 28 toneladas de insumos sanitarios procedente de Francia arribó el domingo. El cargamento llegó a Nueva Delhi, donde las autoridades dictaron una semana de restricciones para intentar contener el brote. Desde este sábado, el país gobernado por Narendra Modi amplió el plan de vacunación a todos los adultos. Sin embargo, muchos centros de salud enfrentaron dificultades como la falta de insumos para inocular a quienes se acercaron a los vacunatorios.

Ver más
Ver más

Se aplicaron 41 mil vacunas en las últimas 24 horas en todo el país

El Gobierno nacional informó este domingo a través de los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, que en las últimas 24 horas se aplicaron 41.891 vacunas en todo el país.

En total, se realizaron 8.039.793 inoculaciones de los dos componentes: 7.051.772 recibieron la primera dosis y 988.021 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El informe señaló que ya fueron distribuidas 9.893.070 dosis en las 24 provincias del país. En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 39,78% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,02% mujeres y un 0,21% otras identidades de género.

El Gobierno nacional informó este domingo a través de los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, que en las últimas 24 horas se aplicaron 41.891 vacunas en todo el país.

En total, se realizaron 8.039.793 inoculaciones de los dos componentes: 7.051.772 recibieron la primera dosis y 988.021 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El informe señaló que ya fueron distribuidas 9.893.070 dosis en las 24 provincias del país. En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 39,78% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,02% mujeres y un 0,21% otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Un informe de la Defensoría del Pueblo detalla graves fallas de protocolo sanitario en las escuelas de CABA

Un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires detalla falta de equipamiento para la prevención, amontonamientos en los ingresos, falta de distanciamiento social y carencia de espacios al aire libre en las escuelas de CABA. El relevamiento incluyó 257 escuelas públicas, un tercio de las 750 edificios del sistema educativo público de la Capital Federal, y sostiene que en el 42% de las escuelas relevadas en el nivel primario tuvieron que aislar al menos una burbuja, en el 54% del total se producen amontonamientos en sus ingresos, en el 30% no se cumple el distanciamiento social y en el 23% de los colegios no hay espacios al aire libre adecuados, "donde no están aseguradas condiciones de ventilación adecuadas”.

Según el testimonio del 90 % de las autoridades docentes entrevistadas en las escuelas para este informe de la Defensoría, “uno de los mayores inconvenientes es la provisión de equipamiento y de insumos necesarios para la prevención. En particular, se destaca la falta dispenser de alcohol en gel y/o jabón líquido, toallas descartables, máscaras faciales, artículos para la limpieza y espacios de guardado para elementos personal, entre otros”.

 

 

Un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires detalla falta de equipamiento para la prevención, amontonamientos en los ingresos, falta de distanciamiento social y carencia de espacios al aire libre en las escuelas de CABA. El relevamiento incluyó 257 escuelas públicas, un tercio de las 750 edificios del sistema educativo público de la Capital Federal, y sostiene que en el 42% de las escuelas relevadas en el nivel primario tuvieron que aislar al menos una burbuja, en el 54% del total se producen amontonamientos en sus ingresos, en el 30% no se cumple el distanciamiento social y en el 23% de los colegios no hay espacios al aire libre adecuados, "donde no están aseguradas condiciones de ventilación adecuadas”.

Según el testimonio del 90 % de las autoridades docentes entrevistadas en las escuelas para este informe de la Defensoría, “uno de los mayores inconvenientes es la provisión de equipamiento y de insumos necesarios para la prevención. En particular, se destaca la falta dispenser de alcohol en gel y/o jabón líquido, toallas descartables, máscaras faciales, artículos para la limpieza y espacios de guardado para elementos personal, entre otros”.

 

 

Ver más
Ver más

Educación: la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Mendoza ratificaron clases presenciales

El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larrera declaró el viernes que "La Ciudad defiende la necesidad de mantener las clases presenciales en forma cuidada, porque son fundamentales en la formación de los chicos y porque los datos confirman que la escuela, al respetar todos los protocolos, no es un lugar de mayor contagio". Y en la provincia de Mendoza, el gobernador Rodolfo Suarez ratificó también la continuidad de las clases presenciales al encuadra a la provincia como un "todo", sin distinguir entre los departamentos que están en Alarma sanitaria y los que no. 

Estas son las medidas sanitarias que aplica la Ciudad de Buenos Aires, en línea con el DNU anunciado por el Gobierno Nacional:

  • Se suspende el funcionamiento de siete estaciones de subte: Línea A: Acoyte; Línea B: Dorrego y Callao; Línea D: Palermo y Callao; Línea E: Boedo; Línea H: Caseros.
  • Los bares y restaurantes pueden atender al aire abierto y hasta las 19hs.
  • Los shoppings permanecen cerrados.
  • La circulación está restringida de 20hs a 6hs
  • Están suspendidas las actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios cerrados. 
  • Las deportivas grupales en espacios abiertos tienen un límite de 10 personas.
  • Los encuentros en espacio público están limitados a 10 personas máximo, y los encuentros sociales en espacios privados están prohibidos.
  • Aumenta la estrategia de testeos y seguimiento de contactos estrechos para cortar la cadena de contagio a través de las Unidades Febriles de Urgencia, los dispositivos DetectAR y los Centros de Testeo

 

El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larrera declaró el viernes que "La Ciudad defiende la necesidad de mantener las clases presenciales en forma cuidada, porque son fundamentales en la formación de los chicos y porque los datos confirman que la escuela, al respetar todos los protocolos, no es un lugar de mayor contagio". Y en la provincia de Mendoza, el gobernador Rodolfo Suarez ratificó también la continuidad de las clases presenciales al encuadra a la provincia como un "todo", sin distinguir entre los departamentos que están en Alarma sanitaria y los que no. 

Estas son las medidas sanitarias que aplica la Ciudad de Buenos Aires, en línea con el DNU anunciado por el Gobierno Nacional:

  • Se suspende el funcionamiento de siete estaciones de subte: Línea A: Acoyte; Línea B: Dorrego y Callao; Línea D: Palermo y Callao; Línea E: Boedo; Línea H: Caseros.
  • Los bares y restaurantes pueden atender al aire abierto y hasta las 19hs.
  • Los shoppings permanecen cerrados.
  • La circulación está restringida de 20hs a 6hs
  • Están suspendidas las actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios cerrados. 
  • Las deportivas grupales en espacios abiertos tienen un límite de 10 personas.
  • Los encuentros en espacio público están limitados a 10 personas máximo, y los encuentros sociales en espacios privados están prohibidos.
  • Aumenta la estrategia de testeos y seguimiento de contactos estrechos para cortar la cadena de contagio a través de las Unidades Febriles de Urgencia, los dispositivos DetectAR y los Centros de Testeo

 

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "Es un error haber judicializado una materia sanitaria"

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires Carlos Bianco, dialogó con Rocío Kalenok en IP Noticias del fin de semana, sobre la situación epidemiológica en el AMBA y afirmó: "no queremos seguir polemizando con el gobierno de CABA. Nosotros seguimos trabajando y coordinando todas las normativas que aplicamos a la Provincia con el Gobierno nacional. Para nosotros es un error haber judicializado una materia sanitaria".

En ese sentido, agregó que "lo peor que podemos hacer en este marco tan complejo es sumergirnos en la anarquía y adoptar solo las medidas que nos caen simpáticas". Bianco detalló que este mes "aumentaron muchísimos los casos y por eso se estuvieron tomando diversas medidas".

Asimismo, el jefe de Gabinete se refirió a la ayuda económica que dará la Provincia mientras existan las restricciones: "Kicillof fue muy claro en la última conferencia de prensa. Cada vez que hay que tomar una medida de cuidado que pueda restringir los ingresos de algunos sectores en particular, lo que hemos hecho es instrumentar ayudas económicas, fundamentalmente con énfasis en los sectores más golpeados". 

IP Noticias fin de semana, conducido por Rocío Kalenok, se emite sábados y domingos a las 21 hs.

 

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires Carlos Bianco, dialogó con Rocío Kalenok en IP Noticias del fin de semana, sobre la situación epidemiológica en el AMBA y afirmó: "no queremos seguir polemizando con el gobierno de CABA. Nosotros seguimos trabajando y coordinando todas las normativas que aplicamos a la Provincia con el Gobierno nacional. Para nosotros es un error haber judicializado una materia sanitaria".

En ese sentido, agregó que "lo peor que podemos hacer en este marco tan complejo es sumergirnos en la anarquía y adoptar solo las medidas que nos caen simpáticas". Bianco detalló que este mes "aumentaron muchísimos los casos y por eso se estuvieron tomando diversas medidas".

Asimismo, el jefe de Gabinete se refirió a la ayuda económica que dará la Provincia mientras existan las restricciones: "Kicillof fue muy claro en la última conferencia de prensa. Cada vez que hay que tomar una medida de cuidado que pueda restringir los ingresos de algunos sectores en particular, lo que hemos hecho es instrumentar ayudas económicas, fundamentalmente con énfasis en los sectores más golpeados". 

IP Noticias fin de semana, conducido por Rocío Kalenok, se emite sábados y domingos a las 21 hs.

 

Ver más
Ver más

Científicos argentinos desarrollan el COVID-T: una plataforma para estudiar la capacidad inmune en pacientes recuperados y vacunados

¿Qué es la plataforma COVID-T que se lanzó este miércoles? Es una herramienta creada por científicos argentinos que facilitará los estudios comparativos en los linfocitos T −células centrales del sistema inmunológico− generados en pacientes recuperados del virus y en aquellos vacunados. Las personas estudiadas son voluntarias y se les hará un seguimiento por un año. Nicolás Torres, científico del CONICET, explica en IP Noticias: “El objetivo es llegar a entender la respuesta inmunológica del cuerpo ante la vacuna. Medimos las células que son las principales para atacar el coronavirus”.

El proyecto fue desarrollado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y es liderado por el investigador superior del CONICET Gabriel Rabinovich y por las becarias del CONICET Florencia Veigas y Montana Manselle Cocco. También colaboró el Biobanco de Enfermedades Infecciosas (BBEI) del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), y el Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano.

“Los linfocitos de memoria son aquellos que han visto previamente al virus porque el individuo se ha vacunado o se ha infectado con SARS-CoV-2, y luego recirculan por el organismo, por la sangre y los tejidos a la espera del reingreso de ese mismo virus para poder reaccionar. Los linfocitos de memoria tienen una memoria inmunológica y recuerdan a aquel antígeno para reaccionar nuevamente con mayor potencia y rapidez, señaló Rabinovich el día de la presentación.

Torres complementa: “Si llegamos a entender la respuesta inmunológica de la vacuna podríamos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, ¿cada cuánto hace falta repetir la vacuna?”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

¿Qué es la plataforma COVID-T que se lanzó este miércoles? Es una herramienta creada por científicos argentinos que facilitará los estudios comparativos en los linfocitos T −células centrales del sistema inmunológico− generados en pacientes recuperados del virus y en aquellos vacunados. Las personas estudiadas son voluntarias y se les hará un seguimiento por un año. Nicolás Torres, científico del CONICET, explica en IP Noticias: “El objetivo es llegar a entender la respuesta inmunológica del cuerpo ante la vacuna. Medimos las células que son las principales para atacar el coronavirus”.

El proyecto fue desarrollado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y es liderado por el investigador superior del CONICET Gabriel Rabinovich y por las becarias del CONICET Florencia Veigas y Montana Manselle Cocco. También colaboró el Biobanco de Enfermedades Infecciosas (BBEI) del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), y el Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano.

“Los linfocitos de memoria son aquellos que han visto previamente al virus porque el individuo se ha vacunado o se ha infectado con SARS-CoV-2, y luego recirculan por el organismo, por la sangre y los tejidos a la espera del reingreso de ese mismo virus para poder reaccionar. Los linfocitos de memoria tienen una memoria inmunológica y recuerdan a aquel antígeno para reaccionar nuevamente con mayor potencia y rapidez, señaló Rabinovich el día de la presentación.

Torres complementa: “Si llegamos a entender la respuesta inmunológica de la vacuna podríamos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, ¿cada cuánto hace falta repetir la vacuna?”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Andrés Peñaloza: "Nuestra misión es salvar vidas y evitar sufrimiento"

La provincia de Córdoba registró este sábado 1.850 nuevos contagios de COVID-19. La ocupación de camas de terapia intensiva es del 48%. Andrés Peñaloza, presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. 

"No alcanza el personal de salud. Muchos colegas estuvieron situaciones vulnerables a nivel físico y psíquico. Varios decidieron abandonar la especialidad de terapia intensiva debido al ritmo frenético que exige la pandemia", declaró. 

Además, respecto a la dificultad de los profesionales que enfrentan estas situaciones de emergencia, explicó que realizan un entrenamiento para mantenerse focalizados en sus tareas. 

"Nos preparamos para estas situaciones críticas desde el primer momento en que entramos a terapia. En un contexto diferente a la pandemia esto se logra, pero ahora es más difícil", reflexionó. 

 

La provincia de Córdoba registró este sábado 1.850 nuevos contagios de COVID-19. La ocupación de camas de terapia intensiva es del 48%. Andrés Peñaloza, presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. 

"No alcanza el personal de salud. Muchos colegas estuvieron situaciones vulnerables a nivel físico y psíquico. Varios decidieron abandonar la especialidad de terapia intensiva debido al ritmo frenético que exige la pandemia", declaró. 

Además, respecto a la dificultad de los profesionales que enfrentan estas situaciones de emergencia, explicó que realizan un entrenamiento para mantenerse focalizados en sus tareas. 

"Nos preparamos para estas situaciones críticas desde el primer momento en que entramos a terapia. En un contexto diferente a la pandemia esto se logra, pero ahora es más difícil", reflexionó. 

 

Ver más
Ver más

Nicolás Trotta criticó a Horacio Rodríguez Larreta por mantener las escuelas abiertas, en AM750

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, criticó las medidas adoptadas por el Jefe de Gobierno de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, respecto a continuar con la presencialidad de las escuelas. 

“Este Larreta es distinto al del 2020. Parece que ahora está presionado por Macri. No sé quién toma las decisiones: si Larreta o Macri. Hay que entender que en el medio de esta discusión, está la vida”, expresó esta mañana en declaraciones a AM750. 

Trotta cargó contra la decisión y tildó de "incomprensible", que el jefe de Gobierno haya recurrido a la Justicia para habilitar las clases presenciales.  “Nadie más que yo quiere la presencialidad en las escuelas pero en este contexto debemos priorizar la vida”, remarcó. 

La medida de Larreta va a contramano del decreto presidencial que prohibió las clases presenciales con el argumento epidemiológico de evitar la circulación y bajar los contagios de COVID-19. 

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, criticó las medidas adoptadas por el Jefe de Gobierno de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, respecto a continuar con la presencialidad de las escuelas. 

“Este Larreta es distinto al del 2020. Parece que ahora está presionado por Macri. No sé quién toma las decisiones: si Larreta o Macri. Hay que entender que en el medio de esta discusión, está la vida”, expresó esta mañana en declaraciones a AM750. 

Trotta cargó contra la decisión y tildó de "incomprensible", que el jefe de Gobierno haya recurrido a la Justicia para habilitar las clases presenciales.  “Nadie más que yo quiere la presencialidad en las escuelas pero en este contexto debemos priorizar la vida”, remarcó. 

La medida de Larreta va a contramano del decreto presidencial que prohibió las clases presenciales con el argumento epidemiológico de evitar la circulación y bajar los contagios de COVID-19. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: la Provincia de Buenos Aires se acerca a 1.300.000 contagios

La Provincia de Buenos Aires alcanzó este sábado, la cifra de 1.299.908 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Los datos oficiales del ministerio de Salud provincial, también indicaron 10.470 nuevos contagios en las últimas 24 horas. El mismo informe indica que el número de fallecidos asciende a 32.975

La cifras de ocupación de camas de unidades de terapia intensiva (UTI) dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es de 77,9%. 

Desde la cartera sanitaria comunicaron un total de 3.070.269 vacunas aplicadas; 2.799.260 correspondes a la primera dosis y 271.009 a la segunda

Además, se comunicó que 6.490.509 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y que el viernes se habían inmunizado a 20.050 personas.

 

La Provincia de Buenos Aires alcanzó este sábado, la cifra de 1.299.908 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Los datos oficiales del ministerio de Salud provincial, también indicaron 10.470 nuevos contagios en las últimas 24 horas. El mismo informe indica que el número de fallecidos asciende a 32.975

La cifras de ocupación de camas de unidades de terapia intensiva (UTI) dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es de 77,9%. 

Desde la cartera sanitaria comunicaron un total de 3.070.269 vacunas aplicadas; 2.799.260 correspondes a la primera dosis y 271.009 a la segunda

Además, se comunicó que 6.490.509 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y que el viernes se habían inmunizado a 20.050 personas.

 

Ver más
Ver más

Nicolás Trotta: "Habrá otros distritos que van a estar en una situación de clases virtuales"

Luego de los anuncios y las nuevas restricciones sanitarias informadas este viernes por el presidente Alberto Fernández, y a su vez por el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, visitó los estudios de IP Noticias para analizar la situación del sector educativo. "El Estado está aportando herramientas para la virtualidad", aseguró.

"El decreto que se va a firmar hoy no es un decreto que impacta en la Ciudad de Buenos Aires. Ni siquiera es un decreto que impacta en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Es un decreto que establece niveles de riesgo. Hay zonas que están en mayor riesgo, en una situación de alarma epidemiológica como tenemos aquí. Quizás ahora no, pero dentro de tres semanas esto cambie y la situación del AMBA sea de riesgo medio y otra zona del país esté en una situación más compleja", explicó el ministro.

Consultado sobre si además del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habrá otras regiones del país que vuelvan a tener clases virtuales, Trotta dijo: "Tenemos que esperar a las próximas horas, eso lo va a terminar informando el área epidemiológica. Hay otros territorios que van a estar en una situación de clases virtuales. Porque es lo que marca la realidad: es lo que marca el nivel de circulación, la cantidad de contagios, la comparación con las últimas semanas, las curvas ascendentes muy rápidas y la realidad del sistema sanitario".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Luego de los anuncios y las nuevas restricciones sanitarias informadas este viernes por el presidente Alberto Fernández, y a su vez por el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, visitó los estudios de IP Noticias para analizar la situación del sector educativo. "El Estado está aportando herramientas para la virtualidad", aseguró.

"El decreto que se va a firmar hoy no es un decreto que impacta en la Ciudad de Buenos Aires. Ni siquiera es un decreto que impacta en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Es un decreto que establece niveles de riesgo. Hay zonas que están en mayor riesgo, en una situación de alarma epidemiológica como tenemos aquí. Quizás ahora no, pero dentro de tres semanas esto cambie y la situación del AMBA sea de riesgo medio y otra zona del país esté en una situación más compleja", explicó el ministro.

Consultado sobre si además del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habrá otras regiones del país que vuelvan a tener clases virtuales, Trotta dijo: "Tenemos que esperar a las próximas horas, eso lo va a terminar informando el área epidemiológica. Hay otros territorios que van a estar en una situación de clases virtuales. Porque es lo que marca la realidad: es lo que marca el nivel de circulación, la cantidad de contagios, la comparación con las últimas semanas, las curvas ascendentes muy rápidas y la realidad del sistema sanitario".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Un fallo de la Cámara del Crimen hizo lugar a un hábeas corpus presentado contra el DNU del Gobierno

Un fallo de la Cámara del Crimen decidió este viernes por la tarde hacer lugar a un hábeas corpus contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó el presidente Alberto Fernández y todo su gabinete. Así lo dispusieron los magistrados Magdalena LaiñoIgnacio Rodríguez Varela y Julio Lucini. La presentación fue contra los decretos 235/2021 y 241/2021 firmados por el presidente el 8 y 16 de abril, cuando se dispuso restricciones para la circulación. 

Se trata de un reclamo de personas que entienden que se vio cercenada su libertad ambulatoria con las restricciones dictadas en el marco de la pandemia. En primera instancia había sido rechazado, pero este viernes la cámara hizo lugar al pedido.

Los jueces solicitaron además que el Gobierno Nacional deje de legislar a través de decretos de necesidad y urgencia, dado que, según remarcaron, el Congreso Nacional funciona de manera virtual y ya sancionó un total de 65 leyes entre marzo de 2020 y marzo de 2021.

Un fallo de la Cámara del Crimen decidió este viernes por la tarde hacer lugar a un hábeas corpus contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó el presidente Alberto Fernández y todo su gabinete. Así lo dispusieron los magistrados Magdalena LaiñoIgnacio Rodríguez Varela y Julio Lucini. La presentación fue contra los decretos 235/2021 y 241/2021 firmados por el presidente el 8 y 16 de abril, cuando se dispuso restricciones para la circulación. 

Se trata de un reclamo de personas que entienden que se vio cercenada su libertad ambulatoria con las restricciones dictadas en el marco de la pandemia. En primera instancia había sido rechazado, pero este viernes la cámara hizo lugar al pedido.

Los jueces solicitaron además que el Gobierno Nacional deje de legislar a través de decretos de necesidad y urgencia, dado que, según remarcaron, el Congreso Nacional funciona de manera virtual y ya sancionó un total de 65 leyes entre marzo de 2020 y marzo de 2021.

Ver más
Ver más

Kicillof anunció multas y más controles para mitigar la ola de contagios

El gobernador Axel Kicillof anunció este viernes nuevas medidas sanitarias que aplicará la Provincia de Buenos Aires, en línea con el DNU anunciado por el Gobierno Nacional. "En los últimos días tuvimos un pequeño respiro por las medidas adoptadas", dijo, pero aclaró que no es momento de relajarse.

"Hay 1.618 Unidades de Terapia Intensiva ocupadas y quedan libres aproximadamente 800 de hospitales públicos y privados en la región del AMBA. Tenemos un 76% de ocupación" detalló el gobernador, a la vez que destacó que en la primera ola no se superó la ocupación de 1.250 camas.

En relación a las restricciones, Axel Kicillof anunció que adhieren a las medidas indicadas en el decreto del Gobierno Nacional. Suman además la entrega de productos fuera de los locales no esenciales, controles en los accesos a la provincia y la implementación de un sistema de multas a quienes no las cumplan: "Multas hasta 4,3 millones de pesos. Tienen que adherir los municipios al decreto provincial para que en sus distritos se puedan aplicar la fiscalización y multas".

"Vamos a destinar 70 mil millones de pesos en ayudas económicas", anuncio el gobernador respecto a las nuevas asistencias para morigerar los efectos de las restricciones en PBA que se sumarán a las brindadas por el Gobierno Nacional.

El gobernador Axel Kicillof anunció este viernes nuevas medidas sanitarias que aplicará la Provincia de Buenos Aires, en línea con el DNU anunciado por el Gobierno Nacional. "En los últimos días tuvimos un pequeño respiro por las medidas adoptadas", dijo, pero aclaró que no es momento de relajarse.

"Hay 1.618 Unidades de Terapia Intensiva ocupadas y quedan libres aproximadamente 800 de hospitales públicos y privados en la región del AMBA. Tenemos un 76% de ocupación" detalló el gobernador, a la vez que destacó que en la primera ola no se superó la ocupación de 1.250 camas.

En relación a las restricciones, Axel Kicillof anunció que adhieren a las medidas indicadas en el decreto del Gobierno Nacional. Suman además la entrega de productos fuera de los locales no esenciales, controles en los accesos a la provincia y la implementación de un sistema de multas a quienes no las cumplan: "Multas hasta 4,3 millones de pesos. Tienen que adherir los municipios al decreto provincial para que en sus distritos se puedan aplicar la fiscalización y multas".

"Vamos a destinar 70 mil millones de pesos en ayudas económicas", anuncio el gobernador respecto a las nuevas asistencias para morigerar los efectos de las restricciones en PBA que se sumarán a las brindadas por el Gobierno Nacional.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández y Carla Vizzotti se reunieron con trabajadores de la salud para analizar la situación sanitaria

El presidente Alberto Fernández y la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, recibieron en la tarde de este viernes al personal de salud comprometido en la asistencia a los pacientes con COVID-19 para conversar sobre el estado del sistema de salud en medio de la segunda ola de contagios.

Los funcionarios escucharon el diagnóstico de lo exigido que se encuentra el sistema sanitario, en algunos casos con salas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) ocupadas al 100 por ciento. En está línea, Fernández transmitió “su admiración y agradecimiento por todo el trabajo que hacen”.

“Hicimos en el último año un esfuerzo por aumentar el número de camas, de respiradores, pero el recurso humano es finito. Entiendo el cansancio, sé que no van a bajar los brazos, cada decisión que tomo es pensando en aliviar su trabajo”, reconoció el Presidente, en un comunicado.

Y agregó: “Quiero que sepan que los vamos a ayudar en todo lo que podamos. El 95 por ciento de los trabajadores y trabajadoras de la salud han recibido una dosis y más del 60% completaron el esquema de vacunación”.

Otras preocupaciones que surgieron es el descenso en la edad de los pacientes internados, con un promedio que bajó "de los 61 a los 56 años" así como casos graves de personas de entre 20 y 40 años que deben recibir asistencia respiratoria y pasar por períodos de internación más extensos.

El presidente Alberto Fernández y la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, recibieron en la tarde de este viernes al personal de salud comprometido en la asistencia a los pacientes con COVID-19 para conversar sobre el estado del sistema de salud en medio de la segunda ola de contagios.

Los funcionarios escucharon el diagnóstico de lo exigido que se encuentra el sistema sanitario, en algunos casos con salas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) ocupadas al 100 por ciento. En está línea, Fernández transmitió “su admiración y agradecimiento por todo el trabajo que hacen”.

“Hicimos en el último año un esfuerzo por aumentar el número de camas, de respiradores, pero el recurso humano es finito. Entiendo el cansancio, sé que no van a bajar los brazos, cada decisión que tomo es pensando en aliviar su trabajo”, reconoció el Presidente, en un comunicado.

Y agregó: “Quiero que sepan que los vamos a ayudar en todo lo que podamos. El 95 por ciento de los trabajadores y trabajadoras de la salud han recibido una dosis y más del 60% completaron el esquema de vacunación”.

Otras preocupaciones que surgieron es el descenso en la edad de los pacientes internados, con un promedio que bajó "de los 61 a los 56 años" así como casos graves de personas de entre 20 y 40 años que deben recibir asistencia respiratoria y pasar por períodos de internación más extensos.

Ver más
Ver más

Sonia Alesso sobre las clases: "No hay dos posiciones en relación la presencialidad, sino a la salud"

La secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso, conversó en Tarde a Tarde respecto a las nuevas medidas de prevención anunciadas por el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en relación con las clases presenciales en las escuelas.

"No hay dos posiciones en relación la presencialidad, sino a la salud. Quiero dejarlo en claro porque parece que hay algunos debates que no hablan de educación ni pedagogía y politizan un debate sanitario que la verdad no debería ser", remarcó

Además Alesso, destacó van a "defender el cuidado de la salud por encima de cualquier otro bien" y que "hay que poner blanco sobre negro de qué se trata el debate. El Jefe de Gobierno porteño tiene que definir claramente de qué lado está: ¿Qué van a hacer cuando no haya camas en su distrito?".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso, conversó en Tarde a Tarde respecto a las nuevas medidas de prevención anunciadas por el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en relación con las clases presenciales en las escuelas.

"No hay dos posiciones en relación la presencialidad, sino a la salud. Quiero dejarlo en claro porque parece que hay algunos debates que no hablan de educación ni pedagogía y politizan un debate sanitario que la verdad no debería ser", remarcó

Además Alesso, destacó van a "defender el cuidado de la salud por encima de cualquier otro bien" y que "hay que poner blanco sobre negro de qué se trata el debate. El Jefe de Gobierno porteño tiene que definir claramente de qué lado está: ¿Qué van a hacer cuando no haya camas en su distrito?".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Así se vive un Día Mundial de la Enfermería muy especial

La segunda ola del coronavirus no le da descanso al personal de Salud que está en primera línea, y que vive hoy por segundo año consecutivo un Día Mundial de la Enfermería muy particular. Enfermeros y enfermeras lidian con los síntomas de burnout y conviven con la frustración de ver a sus compañeros que se contagiaron y fallecieron por COVID-19Según el informe especial del ministerio de la Salud, son 78.912 casos positivos en el sector. El rango etario más afectado es del personal menor a 39 años, seguido por el grupo entre 20 a 29 años. El reporte también indica que hasta el 17 de marzo hubo 470 personas fallecidas solo en el sector sanitario. "No paramos de trabajar. Últimamente nos han quitado los días de descanso, muchos de los que trabajamos muchos años en terapia intensiva y tenemos conocimiento de terapia intensiva nos solicitan de forma voluntaria", le dice Dina Cipolla, enfermera del hospital Rivadavia, a IP Noticias.

Uno de los mayores problemas que se enfrenta el sector de la Salud es la falta de personal. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FeSProSa) reclama que el bono de $6.500 otorgado a los trabajadores no llega a cubrir ni compensar el sobreesfuerzo. Mientras tanto, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debió abrir una convocatoria para personal de Salud que incluye la búsqueda de médicos, intensivistas, personal de enfermería, kinesiólogos y farmacéuticos.

La segunda ola del coronavirus no le da descanso al personal de Salud que está en primera línea, y que vive hoy por segundo año consecutivo un Día Mundial de la Enfermería muy particular. Enfermeros y enfermeras lidian con los síntomas de burnout y conviven con la frustración de ver a sus compañeros que se contagiaron y fallecieron por COVID-19Según el informe especial del ministerio de la Salud, son 78.912 casos positivos en el sector. El rango etario más afectado es del personal menor a 39 años, seguido por el grupo entre 20 a 29 años. El reporte también indica que hasta el 17 de marzo hubo 470 personas fallecidas solo en el sector sanitario. "No paramos de trabajar. Últimamente nos han quitado los días de descanso, muchos de los que trabajamos muchos años en terapia intensiva y tenemos conocimiento de terapia intensiva nos solicitan de forma voluntaria", le dice Dina Cipolla, enfermera del hospital Rivadavia, a IP Noticias.

Uno de los mayores problemas que se enfrenta el sector de la Salud es la falta de personal. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FeSProSa) reclama que el bono de $6.500 otorgado a los trabajadores no llega a cubrir ni compensar el sobreesfuerzo. Mientras tanto, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debió abrir una convocatoria para personal de Salud que incluye la búsqueda de médicos, intensivistas, personal de enfermería, kinesiólogos y farmacéuticos.

Ver más
Ver más

Gastón Abrego: "Tuve que ver cómo moría la gente a mi alrededor"

Las historias de contagios por COVID-19 se multiplican. Gastón Abrego, paciente recuperado, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias

"Empecé con síntomas leves el 5 de abril. Tres días después me hice el test y me dio positivo. Una semana después mi salud se agravó y tuve que ser internado" , declaró el joven que estuvo internado 22 días. Además remarcó que, a pesar de ser deportista amateur, el virus lo terminó afectando de una manera muy fuerte. 

"Me diagnosticaron neumonía y empecé a sentir falta de aire fue muy feo. Estoy acostumbrado a correr maratones de 21km. Estuve en una unidad de COVID-19 y tuve que ver cómo moría la gente a mi alrededor", explicó. 

También contó que su padre falleció por la enfermedad en octubre: "Papá salió caminando de mi casa y nunca más lo volvimos a ver. Hay que generar conciencia para evitar los contagios", resumió. 

 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7a 9 hs por la pantalla de IP

 

Las historias de contagios por COVID-19 se multiplican. Gastón Abrego, paciente recuperado, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias

"Empecé con síntomas leves el 5 de abril. Tres días después me hice el test y me dio positivo. Una semana después mi salud se agravó y tuve que ser internado" , declaró el joven que estuvo internado 22 días. Además remarcó que, a pesar de ser deportista amateur, el virus lo terminó afectando de una manera muy fuerte. 

"Me diagnosticaron neumonía y empecé a sentir falta de aire fue muy feo. Estoy acostumbrado a correr maratones de 21km. Estuve en una unidad de COVID-19 y tuve que ver cómo moría la gente a mi alrededor", explicó. 

También contó que su padre falleció por la enfermedad en octubre: "Papá salió caminando de mi casa y nunca más lo volvimos a ver. Hay que generar conciencia para evitar los contagios", resumió. 

 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7a 9 hs por la pantalla de IP

 

Ver más
Ver más

Extensión de restricciones: ¿Qué dijo Alberto Fernández sobre las clases?

El presidente Alberto Fernández confirmó la continuidad de las clases a distancia en el AMBA. En un mensaje grabado desde la Quinta de Olivos, el primer mandatario informó esta mañana la extensión de las medidas sanitarias hasta el 21 de mayo. 

Fernández destacó a la educación como un tema prioritario y explicó que se retomará la presencialidad en estos distritos cuando los indicadores sanitarios lo permitan. 

“Sabemos las dificultades que esto plantea a los niños, niñas, adolescentes y familias. Lamentablemente, en estas zonas de alarma, se trata de una medida necesaria para reducir la circulación”, declaró. 

También remarcó que hoy se dictan clases presenciales en más de 20 provincias argentinas, donde el riesgo epidemiológico es más bajo. 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había rechazado la medida, ordenando la continuidad presencial de las escuelas porteñas. El conflicto fue judicializado y se aguarda una resolución inminente de la Suprema Corte de Justicia. 

 

 

 

El presidente Alberto Fernández confirmó la continuidad de las clases a distancia en el AMBA. En un mensaje grabado desde la Quinta de Olivos, el primer mandatario informó esta mañana la extensión de las medidas sanitarias hasta el 21 de mayo. 

Fernández destacó a la educación como un tema prioritario y explicó que se retomará la presencialidad en estos distritos cuando los indicadores sanitarios lo permitan. 

“Sabemos las dificultades que esto plantea a los niños, niñas, adolescentes y familias. Lamentablemente, en estas zonas de alarma, se trata de una medida necesaria para reducir la circulación”, declaró. 

También remarcó que hoy se dictan clases presenciales en más de 20 provincias argentinas, donde el riesgo epidemiológico es más bajo. 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había rechazado la medida, ordenando la continuidad presencial de las escuelas porteñas. El conflicto fue judicializado y se aguarda una resolución inminente de la Suprema Corte de Justicia. 

 

 

 

Ver más
Ver más
50