Coronavirus en Argentina: 24.086 nuevos casos y 399 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este jueves 24.086 nuevos contagios de coronavirus y 399 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 272.089 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.739 y 2.800 casos respectivamente. Un 56% del total.

Son 5.299 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,8%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.095.582 y son 66.263 las personas fallecidas.

Argentina registró este jueves 24.086 nuevos contagios de coronavirus y 399 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 272.089 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.739 y 2.800 casos respectivamente. Un 56% del total.

Son 5.299 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,8%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.095.582 y son 66.263 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Ricardo Teijeiro: "La vacunación debe avanzar rápido"

El país alcanzó un récord de muertes por COVID-19, con 663 decesos en las últimas 24 horas. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, conversó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Estamos frente a una tercera ola mucho más importante que las anteriores. Esta situación se debe a las bajas temperaturas, el encierro y la falta de circulación de aire en los ambientes cerrados. Tenemos que seguir utilizando todas las medidas de prevención necesarias", explicó el especialista. 

También explicó que en el contexto actual es fundamental la utilización de medidas transitorias para evitar los contagios masivos mientras avanza la vacunación. "La enfermedad evoluciona con picos y valles. Vamos a seguir teniendo ascensos y descensos en los contagios. Por eso lo importante es que la vacunación se realice de forma masiva y lo más rápida posible", remarcó.  

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

El país alcanzó un récord de muertes por COVID-19, con 663 decesos en las últimas 24 horas. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, conversó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Estamos frente a una tercera ola mucho más importante que las anteriores. Esta situación se debe a las bajas temperaturas, el encierro y la falta de circulación de aire en los ambientes cerrados. Tenemos que seguir utilizando todas las medidas de prevención necesarias", explicó el especialista. 

También explicó que en el contexto actual es fundamental la utilización de medidas transitorias para evitar los contagios masivos mientras avanza la vacunación. "La enfermedad evoluciona con picos y valles. Vamos a seguir teniendo ascensos y descensos en los contagios. Por eso lo importante es que la vacunación se realice de forma masiva y lo más rápida posible", remarcó.  

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Murió Carlos Griguol, parte importante de la gran historia del fútbol argentino

El exjugador y entrenador cordobés Carlos Timoteo Griguol falleció a sus 86 años, según confirmó en un tuit su yerno Víctor Marchesini -también ex jugador, de Ferro y Boca entre otros clubes. Griguol estaba internado desde hacia varias semanas en el sanatorio Los Arcos, en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires por el agravamiento de una afección pulmonar derivada del coronavirus. Con él se va una parte importante de la historia del fútbol argentino. Fue destacado mediocampista de Atlanta, Rosario Central y la selección argentina entre 1957 y 1969; pero su mayor trascendencia la adquirió luego de su retiro, cuando se inició como director técnico. En esa posición fue campeón argentino con Rosario Central (Torneo Nacional 1973) y Ferro Carril Oeste (Torneos Nacionales 1982 y 1984). También dirigió a River en 1986-87 y se consagró campeón de la Copa Interamericana. En la década de los años 90, dirigió varios recordados equipos de Gimnasia y Esgrima La Plata que fueron subcampeones en los torneos Clausura 1995 -en aquella recordada definición que terminó por consagrar a San Lorenzo en la última fecha-, Clausura 1996 y Apertura 1998. 

Apodado "Timoteo", "El viejo" o "El Maestro", tenía sabiduría y carisma para dirigir equipos dotados siempre de gran funcionamiento defensivo, disciplina táctica y eficacia ofensiva. En sus dos títulos con Ferro, especialmente con el equipo del 84, rozó la perfección de un fútbol equilibrado, contundente y vistoso a la vez. Además tenía condiciones innatas de formador y educador de jugadores: no solo los ubicaba dentro del campo de juego y sabía explotar sus mejores condiciones, también era sabio consejero de vida para los más jóvenes. Quedan en el recuerdo y, gracias a las imágenes de archivo, se recordará por siempre sus gestos al costado del campo del juego, ese golpe en el pecho que les daba a los jugadores de Gimnasia antes de salir a jugar y sus graciosos comentarios, siempre dichos con una inconfundible tonada cordobesa que nunca perdió a pesar de haber vivido más de la mitad de su vida en la Ciudad de Buenos Aires. 

El exjugador y entrenador cordobés Carlos Timoteo Griguol falleció a sus 86 años, según confirmó en un tuit su yerno Víctor Marchesini -también ex jugador, de Ferro y Boca entre otros clubes. Griguol estaba internado desde hacia varias semanas en el sanatorio Los Arcos, en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires por el agravamiento de una afección pulmonar derivada del coronavirus. Con él se va una parte importante de la historia del fútbol argentino. Fue destacado mediocampista de Atlanta, Rosario Central y la selección argentina entre 1957 y 1969; pero su mayor trascendencia la adquirió luego de su retiro, cuando se inició como director técnico. En esa posición fue campeón argentino con Rosario Central (Torneo Nacional 1973) y Ferro Carril Oeste (Torneos Nacionales 1982 y 1984). También dirigió a River en 1986-87 y se consagró campeón de la Copa Interamericana. En la década de los años 90, dirigió varios recordados equipos de Gimnasia y Esgrima La Plata que fueron subcampeones en los torneos Clausura 1995 -en aquella recordada definición que terminó por consagrar a San Lorenzo en la última fecha-, Clausura 1996 y Apertura 1998. 

Apodado "Timoteo", "El viejo" o "El Maestro", tenía sabiduría y carisma para dirigir equipos dotados siempre de gran funcionamiento defensivo, disciplina táctica y eficacia ofensiva. En sus dos títulos con Ferro, especialmente con el equipo del 84, rozó la perfección de un fútbol equilibrado, contundente y vistoso a la vez. Además tenía condiciones innatas de formador y educador de jugadores: no solo los ubicaba dentro del campo de juego y sabía explotar sus mejores condiciones, también era sabio consejero de vida para los más jóvenes. Quedan en el recuerdo y, gracias a las imágenes de archivo, se recordará por siempre sus gestos al costado del campo del juego, ese golpe en el pecho que les daba a los jugadores de Gimnasia antes de salir a jugar y sus graciosos comentarios, siempre dichos con una inconfundible tonada cordobesa que nunca perdió a pesar de haber vivido más de la mitad de su vida en la Ciudad de Buenos Aires. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: la Ciudad de Buenos Aires superó los 350 mil casos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasó los 350.000 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según los datos oficiales del ministerio de Salud porteño, se registraron 2.650 nuevos contagios y 60 fallecidos en las últimas 24 horas.

En el informe también se detalla que el total de infectados alcanzó la cifra de 350.847, mientras que los decesos suman 8.356. 

Por otra parte, la tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos se ubicó en un promedio del 2,38%.

Además, la ocupación en camas de terapia intensiva llegó al 84%. Sobre un total de 500 camas disponibles para pacientes graves, se encuentran ocupadas 420. 

El 44,2% son camas con pacientes internados con casos moderados (663 sobre 1.500 disponibles) y el 10,6% (530 sobre 5.000).de casos leves. 

 

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasó los 350.000 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según los datos oficiales del ministerio de Salud porteño, se registraron 2.650 nuevos contagios y 60 fallecidos en las últimas 24 horas.

En el informe también se detalla que el total de infectados alcanzó la cifra de 350.847, mientras que los decesos suman 8.356. 

Por otra parte, la tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos se ubicó en un promedio del 2,38%.

Además, la ocupación en camas de terapia intensiva llegó al 84%. Sobre un total de 500 camas disponibles para pacientes graves, se encuentran ocupadas 420. 

El 44,2% son camas con pacientes internados con casos moderados (663 sobre 1.500 disponibles) y el 10,6% (530 sobre 5.000).de casos leves. 

 

 

Ver más
Ver más

Gil Lavedra: "Los jueces son los intérpretes de la Constitución"

El abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra analizó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. "Siempre es mejor que intervenga el Congreso, que es la normalidad. El Decreto de Necesidad y Urgencia tiene carácter excepcional en circunstancias también extraordinarias. Con lo cual la posibilidad el Congreso quien sancione una ley que establezca algún marco de delegación de facultades al Poder Ejecutivo, estableciendo las bases y los parámetros sobre los cuales pueden ejercer estas facultades, me parece que contribuye", explicó.

Al mismo tiempo, el letrado remarcó que el Poder Ejecutivo "debe tener en cuenta, aún con una norma que le atribuya facultades, el respeto por las autonomías locales".

"Yo no veo que la oposición le haya impedido al presidente, en épocas de pandemia, actitudes colaborativas. Pienso que las ha habido. Me parece que el fallo establece algunos parámetros centrales: que la pandemia no suspende la Constitución, que los derechos deben ser respetados, y que todas las medidas deben tener cierta razonabilidad y proporcionalidad con los males que se intentan evitar", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra analizó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. "Siempre es mejor que intervenga el Congreso, que es la normalidad. El Decreto de Necesidad y Urgencia tiene carácter excepcional en circunstancias también extraordinarias. Con lo cual la posibilidad el Congreso quien sancione una ley que establezca algún marco de delegación de facultades al Poder Ejecutivo, estableciendo las bases y los parámetros sobre los cuales pueden ejercer estas facultades, me parece que contribuye", explicó.

Al mismo tiempo, el letrado remarcó que el Poder Ejecutivo "debe tener en cuenta, aún con una norma que le atribuya facultades, el respeto por las autonomías locales".

"Yo no veo que la oposición le haya impedido al presidente, en épocas de pandemia, actitudes colaborativas. Pienso que las ha habido. Me parece que el fallo establece algunos parámetros centrales: que la pandemia no suspende la Constitución, que los derechos deben ser respetados, y que todas las medidas deben tener cierta razonabilidad y proporcionalidad con los males que se intentan evitar", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández: "Celebro que el gobierno de Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas"

El presidente Alberto Fernández celebró este miércoles la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para aumentar la producción y distribución de los antídotos. "Desde un principio, incluso en el G20, he remarcado que es imperioso que las vacunas sean un bien público global. Reitero nuestro compromiso con promover un sistema efectivo de concesión de licencias que reconozca las patentes, pero que garantice la oferta global de vacunas", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, en un mensaje que acompañó con un fragmento de video de parte de su último discurso ante el G20.

"Celebro que el gobierno de Joe Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Las vacunas no se han distribuido de forma equitativa en un mundo en el que ganan unos pocos y pierden millones. Todos y todas deben poder acceder a la salud", agregó Fernández.

Estados Unidos sacudió hoy el tablero de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al apoyar la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, una posición que hasta ahora tanto ese país como las potencias europeas y varios de sus aliados más cercanos vetaban pese a la creciente escasez de dosis en casi todo el planeta y la profundización de la pandemia.

Con esta decisión, Estados Unidos cambió su posición en uno de los temas más sensibles en este momento de la pandemia, cuando unos pocos países -en general productores- concentran la gran mayoría de las dosis del mundo y el resto sufre de importantes retrasos en la producción y problemas en la logística para obtener suficientes vacunas para cumplir con sus metas de inmunización.

El presidente Alberto Fernández celebró este miércoles la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para aumentar la producción y distribución de los antídotos. "Desde un principio, incluso en el G20, he remarcado que es imperioso que las vacunas sean un bien público global. Reitero nuestro compromiso con promover un sistema efectivo de concesión de licencias que reconozca las patentes, pero que garantice la oferta global de vacunas", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, en un mensaje que acompañó con un fragmento de video de parte de su último discurso ante el G20.

"Celebro que el gobierno de Joe Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Las vacunas no se han distribuido de forma equitativa en un mundo en el que ganan unos pocos y pierden millones. Todos y todas deben poder acceder a la salud", agregó Fernández.

Estados Unidos sacudió hoy el tablero de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al apoyar la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, una posición que hasta ahora tanto ese país como las potencias europeas y varios de sus aliados más cercanos vetaban pese a la creciente escasez de dosis en casi todo el planeta y la profundización de la pandemia.

Con esta decisión, Estados Unidos cambió su posición en uno de los temas más sensibles en este momento de la pandemia, cuando unos pocos países -en general productores- concentran la gran mayoría de las dosis del mundo y el resto sufre de importantes retrasos en la producción y problemas en la logística para obtener suficientes vacunas para cumplir con sus metas de inmunización.

Ver más
Ver más

Graciela Camaño no acompañará el proyecto de ley del gobierno

La diputada Nacional Graciela Camaño analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, y la respuesta que dio el gobierno de Alberto Fernández. "No hay posibilidad de subjetividad frente al fallo, dice lo que dice", aseguró.

"El fallo habla de convivencia, de interacción, de coordinación, de lealtad o buena fe federal. O sea que habla en definitiva del federalismo de concertación", analizó la legisladora de Consenso Federal.

La diputada destacó que la decisión del máximo tribunal no declara la inconstitucionalidad ni invalida el Decreto de Necesidad y Urgencia, sino que reivindica la Constitución Nacional en cuanto a las potestades que tienen la Ciudad y las provincias en materia de salud y en materia de educación. En ese sentido, Camaño entiende que la propuesta de la Corte en el fallo es que "vayan por una ley".

Consultada sobre si apoyará el proyecto que el presidente Alberto Fernández enviará en los próximos días al Congreso para establecer parámetros sanitarios de gestión de la pandemia, la legisladora dijo: "No acompañaría ninguna decisión que permita que la suma del poder esté en uno de los poderes del Estado. Por la sencilla razón de que el Congreso funciona, está funcionando. Y por la sencilla razón de que tiene que haber una convivencia entre los Estados. El Estado Nacional es el resultado de la decisión de las provincias, eso dice nuestra Constitución. El Estado Nacional tiene la obligación de entender que es condición sine qua non la convivencia con las provincias".

"Quienes saben lo que se necesita en cada lugar son los gobiernos locales", agregó Camaño.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional Graciela Camaño analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, y la respuesta que dio el gobierno de Alberto Fernández. "No hay posibilidad de subjetividad frente al fallo, dice lo que dice", aseguró.

"El fallo habla de convivencia, de interacción, de coordinación, de lealtad o buena fe federal. O sea que habla en definitiva del federalismo de concertación", analizó la legisladora de Consenso Federal.

La diputada destacó que la decisión del máximo tribunal no declara la inconstitucionalidad ni invalida el Decreto de Necesidad y Urgencia, sino que reivindica la Constitución Nacional en cuanto a las potestades que tienen la Ciudad y las provincias en materia de salud y en materia de educación. En ese sentido, Camaño entiende que la propuesta de la Corte en el fallo es que "vayan por una ley".

Consultada sobre si apoyará el proyecto que el presidente Alberto Fernández enviará en los próximos días al Congreso para establecer parámetros sanitarios de gestión de la pandemia, la legisladora dijo: "No acompañaría ninguna decisión que permita que la suma del poder esté en uno de los poderes del Estado. Por la sencilla razón de que el Congreso funciona, está funcionando. Y por la sencilla razón de que tiene que haber una convivencia entre los Estados. El Estado Nacional es el resultado de la decisión de las provincias, eso dice nuestra Constitución. El Estado Nacional tiene la obligación de entender que es condición sine qua non la convivencia con las provincias".

"Quienes saben lo que se necesita en cada lugar son los gobiernos locales", agregó Camaño.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El Ministerio de Salud pidió que se investigue al centro de testeos del aeropuerto de Ezeiza

El Ministerio de Salud de la Nación presentó una denuncia ante la Justicia para que se investiguen las irregularidades de la empresa Sanity Care, encargada de los hisopados en el Aeropuerto de Ezeiza. La cartera comandada por Carla Vizzotti hizo una presentación al Juzgado Federal Nº1, a cargo del magistrado Luis Armella, que investigará "el accionar del centro médico". 

Funcionarios de la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras, se hicieron presentes en el lugar para constatar los procedimientos que realiza la empresa. En este sentido, el organismo remarcó que esta inspección fue realizada en calidad de "fiscalización", sin tener ningún vínculo contractual con la firma a cargo de la detección de casos de COVID-19 al ingreso y egreso del país. Además, señalaron que la empresa de servicios médicos fue contratada por Aeropuertos Argentina 2000.

Por otro lado, el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora realizó durante la mañana de esta jornada un allanamiento en las oficinas de AA2000, Sanity Care y Labpax (nombre comercial del centro médico) en el marco de la causa "Cáceres, Laura y otros sobre fraude en perjuicio de la administración pública y propagación de la enfermedad infecciosa”.

"También se observó que si bien Sanity es el servicio médico del aeropuerto, tanto en la cartelería como en medios gráficos y redes sociales, se promociona al público como LABPAX, lo cual es confuso y debe ser analizado por la justicia, con los antecedentes e información que aporten los contratantes AA2000 y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos", agregaron en el comunicado.

El Ministerio de Salud de la Nación presentó una denuncia ante la Justicia para que se investiguen las irregularidades de la empresa Sanity Care, encargada de los hisopados en el Aeropuerto de Ezeiza. La cartera comandada por Carla Vizzotti hizo una presentación al Juzgado Federal Nº1, a cargo del magistrado Luis Armella, que investigará "el accionar del centro médico". 

Funcionarios de la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras, se hicieron presentes en el lugar para constatar los procedimientos que realiza la empresa. En este sentido, el organismo remarcó que esta inspección fue realizada en calidad de "fiscalización", sin tener ningún vínculo contractual con la firma a cargo de la detección de casos de COVID-19 al ingreso y egreso del país. Además, señalaron que la empresa de servicios médicos fue contratada por Aeropuertos Argentina 2000.

Por otro lado, el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora realizó durante la mañana de esta jornada un allanamiento en las oficinas de AA2000, Sanity Care y Labpax (nombre comercial del centro médico) en el marco de la causa "Cáceres, Laura y otros sobre fraude en perjuicio de la administración pública y propagación de la enfermedad infecciosa”.

"También se observó que si bien Sanity es el servicio médico del aeropuerto, tanto en la cartelería como en medios gráficos y redes sociales, se promociona al público como LABPAX, lo cual es confuso y debe ser analizado por la justicia, con los antecedentes e información que aporten los contratantes AA2000 y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos", agregaron en el comunicado.

Ver más
Ver más

EE.UU. está cerca de liberar las patentes

Una de las crisis sociales que potenció la pandemia es el acceso desigual a los recursos de la Salud. El problema principal es que las farmacéuticas privadas, encargadas de desarrollar medicamentos y vacunas, se niegan a publicar lo que registraron como propiedad intelectual.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en diez de los países más desarrollados. Esto significa que 130 países aún no tuvieron acceso a la inoculación masiva, dejando un total de 2.500 millones de personas expuestas a contraer el virus y seguir propagando la enfermedad.

La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demostró que una de las potencias mundiales más importantes reconoce el derecho inherente al acceso a la salud. La idea detrás de esto es comenzar a ofrecer las vacunas norteamericanas que hasta el momento escasos países tenían acceso. Sin embargo, su discurso no garantiza que la industria farmacéutica estadounidense esté de acuerdo.

Según explica Fernando Duclos, columnista de Internacionales de IP, Estados Unidos intenta proponer una estrategia geopolítica que ayude a recomponer un camino diplomático que su país había perdido: "China y Rusia estaban acudiendo a ayudar a dar vacunas, a dar préstamos para fabricar, tests y distintos medicamentos. Si todos estos medicamentos se liberan, los Estados Unidos recupera un poco el lugar que perdió en la diplomacia".

Esto no implica que todos los países puedan producir vacunas en el caso que las patentes quedasen suspendidas, pero sí habilitaría a una producción masiva que empujaría hacia abajo el precio de las dosis y tratamientos que hasta ahora son solo controlados por las grandes empresas y laboratorios.

Una de las crisis sociales que potenció la pandemia es el acceso desigual a los recursos de la Salud. El problema principal es que las farmacéuticas privadas, encargadas de desarrollar medicamentos y vacunas, se niegan a publicar lo que registraron como propiedad intelectual.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en diez de los países más desarrollados. Esto significa que 130 países aún no tuvieron acceso a la inoculación masiva, dejando un total de 2.500 millones de personas expuestas a contraer el virus y seguir propagando la enfermedad.

La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demostró que una de las potencias mundiales más importantes reconoce el derecho inherente al acceso a la salud. La idea detrás de esto es comenzar a ofrecer las vacunas norteamericanas que hasta el momento escasos países tenían acceso. Sin embargo, su discurso no garantiza que la industria farmacéutica estadounidense esté de acuerdo.

Según explica Fernando Duclos, columnista de Internacionales de IP, Estados Unidos intenta proponer una estrategia geopolítica que ayude a recomponer un camino diplomático que su país había perdido: "China y Rusia estaban acudiendo a ayudar a dar vacunas, a dar préstamos para fabricar, tests y distintos medicamentos. Si todos estos medicamentos se liberan, los Estados Unidos recupera un poco el lugar que perdió en la diplomacia".

Esto no implica que todos los países puedan producir vacunas en el caso que las patentes quedasen suspendidas, pero sí habilitaría a una producción masiva que empujaría hacia abajo el precio de las dosis y tratamientos que hasta ahora son solo controlados por las grandes empresas y laboratorios.

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina aplicó 8.533.232 vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.533.232 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.364.147 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.169.085 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 10.757.071.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.281.463 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 846.399.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.533.232 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.364.147 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.169.085 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 10.757.071.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.281.463 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 846.399.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos.

Ver más
Ver más

El hospital de Llavallol convirtió su guardia en una unidad de terapia intensiva

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó un total de 76.5% en el AMBA. A pesar de los esfuerzos colectivos, los hospitales no dan a basto ante la cantidad de contagios. El Hospital Municipal Llavallol debió convertir su sala de guardia en una unidad de terapia intensiva y el personal dice que trabaja con el sistema "cama caliente".

 "Le decimos 'Cama caliente' porque sale uno y entra el otro", le dice Silvia Cardozo, enfermera de guardia, a IP Noticias. La institución comenzó a entrenar al personal sanitario y a los doctores de guardia para los primeros auxilios de pacientes con coronavirus.

"Todos aprendimos a setear mejor esos aparatos, a manejar mejor las circunstancias y a estar muy bien coordinados porque realmente son minutos donde se juegan la vida de los pacientes", explicó Verónica Verdino, doctora de guardia del Llavallol.

Las cuatro divisiones de alerta fueron determinadas por el último DNU y se determinan según el promedio de los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos.

 

 

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó un total de 76.5% en el AMBA. A pesar de los esfuerzos colectivos, los hospitales no dan a basto ante la cantidad de contagios. El Hospital Municipal Llavallol debió convertir su sala de guardia en una unidad de terapia intensiva y el personal dice que trabaja con el sistema "cama caliente".

 "Le decimos 'Cama caliente' porque sale uno y entra el otro", le dice Silvia Cardozo, enfermera de guardia, a IP Noticias. La institución comenzó a entrenar al personal sanitario y a los doctores de guardia para los primeros auxilios de pacientes con coronavirus.

"Todos aprendimos a setear mejor esos aparatos, a manejar mejor las circunstancias y a estar muy bien coordinados porque realmente son minutos donde se juegan la vida de los pacientes", explicó Verónica Verdino, doctora de guardia del Llavallol.

Las cuatro divisiones de alerta fueron determinadas por el último DNU y se determinan según el promedio de los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos.

 

 

Ver más
Ver más

Felipe Solá: "Argentina recibe con alegría el respaldo de Biden a la suspensión de las patentes"

El canciller argentino Felipe Solá se refirió este miércoles a la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la exención de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para derrotar a la pandemia.

"La Argentina recibe con alegría el respaldo del gobierno de Joe Biden a la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Implica una gran posibilidad de aumento de la producción. Muchos países podrán verse liberados de esa limitación", escribió Solá en su cuenta de Twitter.

El Gobierno de Joe Biden dio un giro de 180 grados en su posición y apoyó la exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, un pedido que hasta ahora las principales potencias del mundo y fabricantes de los inoculantes rechazaban en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Se trata de una crisis sanitaria mundial, y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de COVID-19 exigen medidas extraordinarias. El Gobierno cree firmemente en las protecciones de la propiedad intelectual, pero, en aras de poner fin a esta pandemia, apoya la exención de esas protecciones para las vacunas contra el COVID-19", aseguró la representante comercial estadounidense Katherine Tai en un comunicado.

El canciller argentino Felipe Solá se refirió este miércoles a la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la exención de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para derrotar a la pandemia.

"La Argentina recibe con alegría el respaldo del gobierno de Joe Biden a la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Implica una gran posibilidad de aumento de la producción. Muchos países podrán verse liberados de esa limitación", escribió Solá en su cuenta de Twitter.

El Gobierno de Joe Biden dio un giro de 180 grados en su posición y apoyó la exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, un pedido que hasta ahora las principales potencias del mundo y fabricantes de los inoculantes rechazaban en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Se trata de una crisis sanitaria mundial, y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de COVID-19 exigen medidas extraordinarias. El Gobierno cree firmemente en las protecciones de la propiedad intelectual, pero, en aras de poner fin a esta pandemia, apoya la exención de esas protecciones para las vacunas contra el COVID-19", aseguró la representante comercial estadounidense Katherine Tai en un comunicado.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.079 nuevos casos y 663 muertes en 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos. El número de decesos es el más alto desde el comienzo de la pandemia. 

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.071.496 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.734.465 son pacientes recuperados y 271.166 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 67.648 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 663 muertes, que suman 65.865 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.2% en Nación y al 75.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.883 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.138-, la provincia de Santa Fe - 2.293-, Córdoba - 1.810-, y Mendoza - 973- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos. El número de decesos es el más alto desde el comienzo de la pandemia. 

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.071.496 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.734.465 son pacientes recuperados y 271.166 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 67.648 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 663 muertes, que suman 65.865 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.2% en Nación y al 75.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.883 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.138-, la provincia de Santa Fe - 2.293-, Córdoba - 1.810-, y Mendoza - 973- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Estados Unidos apoya la liberación de patentes de las vacunas contra el COVID-19

El gobierno de Estados Unidos anunció que respalda la liberación temporal de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, para que puedan ser producidas en otros países. La representante del gobierno de Joe Biden en la Organización Mundial de Comercio (OMC), Katherine Tai, anunció el respaldo en un comunicado. "Esto es una crisis global de salud y las circunstancias extraordinarias de la pandemia requieren medidas extraordinarias", dijo. "El gobierno cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual pero para acabar con esta pandemia apoya la exención de estas protecciones para las vacunas para la covid-19", agregó.

Más temprano, CNN informó que embajadores de los países que integran la OMC reanudaron discusiones sobre la propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus, en medio de presiones sobre los países ricos para frenar las restricciones y ayudar a las naciones en desarrollo a combatir la pandemia.

En ese contexto, el Consejo General de la OMC estudia una exención temporal de las patentes, propuesta en octubre por Sudáfrica e India, que fue ganando apoyo en el mundo, sobre todo en países en desarrollo. Los autores de la propuesta enfrentan la resistencia de muchos países con industrias farmacéuticas y biotecnológicas influyentes, según detallaron.

El debate se centra en levantar las patentes, regalías y protecciones al diseño industrial e información confidencial para ayudar a expandir la producción y el desarrollo de las vacunas en situaciones de desabastecimiento. El objetivo es suspender las normas durante varios años, los suficientes para combatir y vencer a la pandemia.

El gobierno de Estados Unidos anunció que respalda la liberación temporal de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, para que puedan ser producidas en otros países. La representante del gobierno de Joe Biden en la Organización Mundial de Comercio (OMC), Katherine Tai, anunció el respaldo en un comunicado. "Esto es una crisis global de salud y las circunstancias extraordinarias de la pandemia requieren medidas extraordinarias", dijo. "El gobierno cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual pero para acabar con esta pandemia apoya la exención de estas protecciones para las vacunas para la covid-19", agregó.

Más temprano, CNN informó que embajadores de los países que integran la OMC reanudaron discusiones sobre la propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus, en medio de presiones sobre los países ricos para frenar las restricciones y ayudar a las naciones en desarrollo a combatir la pandemia.

En ese contexto, el Consejo General de la OMC estudia una exención temporal de las patentes, propuesta en octubre por Sudáfrica e India, que fue ganando apoyo en el mundo, sobre todo en países en desarrollo. Los autores de la propuesta enfrentan la resistencia de muchos países con industrias farmacéuticas y biotecnológicas influyentes, según detallaron.

El debate se centra en levantar las patentes, regalías y protecciones al diseño industrial e información confidencial para ayudar a expandir la producción y el desarrollo de las vacunas en situaciones de desabastecimiento. El objetivo es suspender las normas durante varios años, los suficientes para combatir y vencer a la pandemia.

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires se acerca a 350 mil contagios por coronavirus

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se acerca a los 350.000 contagiados por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según datos del parte diario del ministerio de Salud porteño, los contagios totales acumula 348.185, siendo la tasa de letalidad del 2,38%. En las últimas 24 horas se contabilizaron 3.019 nuevos casos y 47 fallecidos. 

La ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó un 83,2%. El total de muertes en la Ciudad suma 8.302 personas.  El informe indica que el sistema de salud público mantiene 416 camas ocupadas con personas graves, de un total de 500 disponibles para estas situaciones. Además se explicita una ocupación del 46,2% para casos moderados (693 sobre 1.500 disponibles) y 10,6% (531 sobre 5.000) leves.

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se acerca a los 350.000 contagiados por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según datos del parte diario del ministerio de Salud porteño, los contagios totales acumula 348.185, siendo la tasa de letalidad del 2,38%. En las últimas 24 horas se contabilizaron 3.019 nuevos casos y 47 fallecidos. 

La ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó un 83,2%. El total de muertes en la Ciudad suma 8.302 personas.  El informe indica que el sistema de salud público mantiene 416 camas ocupadas con personas graves, de un total de 500 disponibles para estas situaciones. Además se explicita una ocupación del 46,2% para casos moderados (693 sobre 1.500 disponibles) y 10,6% (531 sobre 5.000) leves.

 

Ver más
Ver más

Argentina aplicó 194 mil vacunas en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación informó que fueron aplicadas 194.502 vacunas en todo el país durante las últimas 24 horas. Los datos oficiales del domingo destacan un total de 8.391.513 inoculaciones a la fecha. 

La estadística indica que 7.261.176 refieren a la primera dosis y 1.130.337 a la segunda. Esta cifra certifica casi un millón de personas inmunizadas contra el COVID-19. 

El organismo remarcó la distribución de 10.550.970 dosis en las 24 jurisdicciones. 

En la actualidad, el personal de salud alcanzado por el plan de vacunación es de 2.037.963 habitantes. 

Respecto al desglose de aplicaciones por sexo, un 59,89% mujeres y 39,90% de los inmunizados fueron hombres, mientras que el 0,20% remite a otras identidades de género. 

 

El Monitor Público de Vacunación informó que fueron aplicadas 194.502 vacunas en todo el país durante las últimas 24 horas. Los datos oficiales del domingo destacan un total de 8.391.513 inoculaciones a la fecha. 

La estadística indica que 7.261.176 refieren a la primera dosis y 1.130.337 a la segunda. Esta cifra certifica casi un millón de personas inmunizadas contra el COVID-19. 

El organismo remarcó la distribución de 10.550.970 dosis en las 24 jurisdicciones. 

En la actualidad, el personal de salud alcanzado por el plan de vacunación es de 2.037.963 habitantes. 

Respecto al desglose de aplicaciones por sexo, un 59,89% mujeres y 39,90% de los inmunizados fueron hombres, mientras que el 0,20% remite a otras identidades de género. 

 

Ver más
Ver más

Debate en Redacción IP: Graciana Peñafort y Pedro Caminos

A partir del fallo de la Corte Suprema que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, la directora General de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, y el abogado constitucionalista Pedro Caminos debatieron en Redacción IP.

"El fallo me parece un desquicio y un peligro porque absolutamente toda la legislación de emergencia va a estar teñida de la posibilidad de ser impugnada y dejada sin efecto en momentos de pandemia. En este caso fue por la pandemia, pero si los dueños de los bares decide presentar una acción igual por el derecho al trabajo tendrían el mismo resultado", remarcó Peñafort.

En ese sentido, Caminos analizó: "Es cierto que uno puede pensar que el criterio utilizado aquí puede extenderse a otras actividades, pero yo no haría la extrapolación tan automática. La Corte enfatiza que el derecho que está siendo afectado es la educación, no está refiriéndose a actividades comerciales".

Para Peñafort "esto fue una toma de posición de la cabeza del Poder Judicial porque el gobierno de Alberto, que impulsa reformas y no deja que las cosas del Poder Judicial se autodepuren. Han decidido que va a probar suerte con el gobierno de Larreta".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

A partir del fallo de la Corte Suprema que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, la directora General de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, y el abogado constitucionalista Pedro Caminos debatieron en Redacción IP.

"El fallo me parece un desquicio y un peligro porque absolutamente toda la legislación de emergencia va a estar teñida de la posibilidad de ser impugnada y dejada sin efecto en momentos de pandemia. En este caso fue por la pandemia, pero si los dueños de los bares decide presentar una acción igual por el derecho al trabajo tendrían el mismo resultado", remarcó Peñafort.

En ese sentido, Caminos analizó: "Es cierto que uno puede pensar que el criterio utilizado aquí puede extenderse a otras actividades, pero yo no haría la extrapolación tan automática. La Corte enfatiza que el derecho que está siendo afectado es la educación, no está refiriéndose a actividades comerciales".

Para Peñafort "esto fue una toma de posición de la cabeza del Poder Judicial porque el gobierno de Alberto, que impulsa reformas y no deja que las cosas del Poder Judicial se autodepuren. Han decidido que va a probar suerte con el gobierno de Larreta".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Biden apoya la propuesta de liberar patentes: ¿Por qué es clave hacerlo? Lo explica Gaby Zagordo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 75% de las vacunas para el COVID-19 se administraron en diez países desarrollados. Es decir que los países ricos tienen mayor acceso que los pobres. Esta desigualdad estructural representa un nuevo desafío para el mundo: una distribución equilibrada de vacunas ante la emergencia sanitaria.

Países emergentes, encabezados por India y Sudáfrica, pidieron a la Organización Mundial de Comercio eximir los derechos de producción de las vacunas para fabricarlas de forma accesible y masiva. A esta petición se sumó un grupo de 175 personalidades mundiales en una misiva enviada al actual presidente norteamericano Joe Biden. Entre los firmantes se encuentran el expresidente francés, Francois Hollande, Mikhail Gorbachev y el ex primer ministro de Gran Bretaña Gordon Brown.

Las vacunas, como cualquier otro producto del mercado, tienen propiedad intelectual. Esto significa que los creadores tienen derechos de propiedad sobre ellas y restringen su difusión de acuerdo a leyes internacionales que los protegen. Por otro lado, los países desarrollados se oponen a la propuesta de liberar patentes. Su principal argumento es que las mismas son necesarias porque incentivan la investigación y desarrollo de medicamentos. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unido confirmó este miércoles que respaldarán la suspensión de las patentes de las vacunas contra el coronavirus. “Estos tiempos y circunstancias extraordinarios exigen medidas extraordinarias”, anunció la representante comercial de ese país, la embajadora Katherine Tai

El profesor de Salud Global y Política Pública de la Universidad de Duke, Gavin Yamey, sostuvo en un informe que en 130 países no recibieron vacunas. Esta cifra se traduce en unas 2 mil 500 millones de personas sin acceso real a vacunación en medio de la pandemia.

La OMS propuso acrecentar la producción de vacunas con el C-TAP, un programa voluntario que comparte datos, conocimientos y propiedad intelectual para combatir el coronavirus. Creado en junio de 2020 y suscrito por unos 40 países, la iniciativa solidaria tuvo una respuesta prácticamente nula. Distintas voces internacionales se alzaron a favor de la liberación de patentes.

El canciller boliviano Rogelio Mayta denunció la necesidad de hacerlo para que la humanidad pueda liberarse de la pandemia. La misma postura tomaron ONGs y especialistas en salud en “La Declaración de Barcelona para la liberación de las patentes”, un documento que exige a los Estados la inmediata liberación frente a la emergencia sanitaria global. 

Actualmente, unas 200 vacunas contra el COVID-19 se encuentran en experimentación. 52 de ellas cursan la etapa de ensayos clínicos en humanos. Los países emergentes exigen una solución que posibilite la producción masiva para terminar con la pandemia.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 75% de las vacunas para el COVID-19 se administraron en diez países desarrollados. Es decir que los países ricos tienen mayor acceso que los pobres. Esta desigualdad estructural representa un nuevo desafío para el mundo: una distribución equilibrada de vacunas ante la emergencia sanitaria.

Países emergentes, encabezados por India y Sudáfrica, pidieron a la Organización Mundial de Comercio eximir los derechos de producción de las vacunas para fabricarlas de forma accesible y masiva. A esta petición se sumó un grupo de 175 personalidades mundiales en una misiva enviada al actual presidente norteamericano Joe Biden. Entre los firmantes se encuentran el expresidente francés, Francois Hollande, Mikhail Gorbachev y el ex primer ministro de Gran Bretaña Gordon Brown.

Las vacunas, como cualquier otro producto del mercado, tienen propiedad intelectual. Esto significa que los creadores tienen derechos de propiedad sobre ellas y restringen su difusión de acuerdo a leyes internacionales que los protegen. Por otro lado, los países desarrollados se oponen a la propuesta de liberar patentes. Su principal argumento es que las mismas son necesarias porque incentivan la investigación y desarrollo de medicamentos. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unido confirmó este miércoles que respaldarán la suspensión de las patentes de las vacunas contra el coronavirus. “Estos tiempos y circunstancias extraordinarios exigen medidas extraordinarias”, anunció la representante comercial de ese país, la embajadora Katherine Tai

El profesor de Salud Global y Política Pública de la Universidad de Duke, Gavin Yamey, sostuvo en un informe que en 130 países no recibieron vacunas. Esta cifra se traduce en unas 2 mil 500 millones de personas sin acceso real a vacunación en medio de la pandemia.

La OMS propuso acrecentar la producción de vacunas con el C-TAP, un programa voluntario que comparte datos, conocimientos y propiedad intelectual para combatir el coronavirus. Creado en junio de 2020 y suscrito por unos 40 países, la iniciativa solidaria tuvo una respuesta prácticamente nula. Distintas voces internacionales se alzaron a favor de la liberación de patentes.

El canciller boliviano Rogelio Mayta denunció la necesidad de hacerlo para que la humanidad pueda liberarse de la pandemia. La misma postura tomaron ONGs y especialistas en salud en “La Declaración de Barcelona para la liberación de las patentes”, un documento que exige a los Estados la inmediata liberación frente a la emergencia sanitaria global. 

Actualmente, unas 200 vacunas contra el COVID-19 se encuentran en experimentación. 52 de ellas cursan la etapa de ensayos clínicos en humanos. Los países emergentes exigen una solución que posibilite la producción masiva para terminar con la pandemia.

Ver más
Ver más

María de los Ángeles Sacnun: "La Corte se está arrogando facultades ejecutivas"

La senadora Nacional por la provincia de Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló este martes la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires. "Todos querríamos que las clases fueran presenciales", dijo.

"Comparto la mirada de Cristina Fernández sobre el fallo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se está arrogando facultades ejecutivas, están intentando cogobernar en la República Argentina y está socavando la autoridad presidencial", explicó la legisladora del Frente de Todos.

Consultada sobre las restricciones a la circulación que tomó Alberto Fernández, Sacnun aseguró: "El Presidente de la Nación lo que hizo fue tomar una definición frente al riesgo epidemiológico que le plantearon los expertos en el tema".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La senadora Nacional por la provincia de Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló este martes la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires. "Todos querríamos que las clases fueran presenciales", dijo.

"Comparto la mirada de Cristina Fernández sobre el fallo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se está arrogando facultades ejecutivas, están intentando cogobernar en la República Argentina y está socavando la autoridad presidencial", explicó la legisladora del Frente de Todos.

Consultada sobre las restricciones a la circulación que tomó Alberto Fernández, Sacnun aseguró: "El Presidente de la Nación lo que hizo fue tomar una definición frente al riesgo epidemiológico que le plantearon los expertos en el tema".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Consejo Federal de Educación: la ministra jujeña Isolda Calsina habló con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued

Luego de la reunión encabezada por el ministro Nicolás Trotta este martes en el Consejo Federal de Educación, la ministra de Educación de Jujuy, Isolda Calsina, conversó con IP Noticias.

Jujuy, Tucumán y Corrientes, todas provincias gobernadas por Juntos por el Cambio, votaron con el Gobierno Nacional a favor de la resolución que regula la presencialidad en las aulas. Al contrario de la provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que votaron en contra.

"En mi caso expuse que nuestra provincia está a favor del diálogo y no cree en la confrontación como herramienta o mecanismo institucional", señaló la funcionaria del gobierno de Gerardo Morales en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultada sobre el desarrollo de la reunión, Calsina dijo: "Debatimos acerca de las realidades asimétricas y diversas que tiene la argentina y la necesidad de no homogeneizar las decisiones".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Luego de la reunión encabezada por el ministro Nicolás Trotta este martes en el Consejo Federal de Educación, la ministra de Educación de Jujuy, Isolda Calsina, conversó con IP Noticias.

Jujuy, Tucumán y Corrientes, todas provincias gobernadas por Juntos por el Cambio, votaron con el Gobierno Nacional a favor de la resolución que regula la presencialidad en las aulas. Al contrario de la provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que votaron en contra.

"En mi caso expuse que nuestra provincia está a favor del diálogo y no cree en la confrontación como herramienta o mecanismo institucional", señaló la funcionaria del gobierno de Gerardo Morales en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultada sobre el desarrollo de la reunión, Calsina dijo: "Debatimos acerca de las realidades asimétricas y diversas que tiene la argentina y la necesidad de no homogeneizar las decisiones".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
48