China aprobó su primera vacuna contra el covid-19

A pesar de que las autoridades chinas ya aseguraron haber inmunizado a 3 millones de personas en grupos de riesgo, el Gobierno anunció, recién este jueves, la aprobación de una primera vacuna contra el coronavirus. 

La vacuna en cuestión fue producida por Sinopharm en conjunto con el Instituto de Productos Biológicos de Beijing. ¿De cuánta eficacia se habla? De un 79%.

"La Administración Nacional de Productos Médicos aprobó la solicitud de inscripción de la vacuna inactivada de Sinopharm de forma condicional", dijo un alto responsable del grupo farmacéutico, Chen Shifei.

¿Qué significa la aprobación “condicional”?

Que la comercialización está disponible para el público aún cuando los análisis de los ensayos clínicos no estén terminados, aunque indican que la vacuna es eficaz.

A pesar de que las autoridades chinas ya aseguraron haber inmunizado a 3 millones de personas en grupos de riesgo, el Gobierno anunció, recién este jueves, la aprobación de una primera vacuna contra el coronavirus. 

La vacuna en cuestión fue producida por Sinopharm en conjunto con el Instituto de Productos Biológicos de Beijing. ¿De cuánta eficacia se habla? De un 79%.

"La Administración Nacional de Productos Médicos aprobó la solicitud de inscripción de la vacuna inactivada de Sinopharm de forma condicional", dijo un alto responsable del grupo farmacéutico, Chen Shifei.

¿Qué significa la aprobación “condicional”?

Que la comercialización está disponible para el público aún cuando los análisis de los ensayos clínicos no estén terminados, aunque indican que la vacuna es eficaz.

Ver más
Ver más

Chau 2020: hitos del año

El 2020 fue un año tan inesperado como eterno. De una intensidad inimaginable para cualquier posible pronóstico hecho en el brindis de 2019, los últimos 365 días pasaron tantas cosas que no hubo posibilidad de hacer planes.

Voló un chancho, empezó un Gobierno, pasó un verano y llegó una pandemia que el mundo nunca previó. Todo se detuvo y recién ahora parece que hay esperanzas de recuperar una normalidad o, como se dice, una "nueva normalidad".

Uno de los principales hitos de 2020 fue la muerte de Diego Maradona. El 25 de noviembre, a los 60 años, falleció el ídolo máximo del fútbol argentino y el deporte a nivel mundial. Desde Nápoles a Fiorito, el llanto y el lamento fue tan grande como la vida D10S.

La llegada del nuevo verano trajo buenas noticias: el 29 de diciembre empezó la vacunación contra el coronavirus en nuestro país. La Sputnik V arribó a suelo argentino y el personal de salud ya recibe pinchazos inmunizadores.

La frutilla del postre: el 30 de diciembre. Con 38 votos a favor y 29 en contra el Senado de la Nación convirtió en ley la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

El 2020 fue un año tan inesperado como eterno. De una intensidad inimaginable para cualquier posible pronóstico hecho en el brindis de 2019, los últimos 365 días pasaron tantas cosas que no hubo posibilidad de hacer planes.

Voló un chancho, empezó un Gobierno, pasó un verano y llegó una pandemia que el mundo nunca previó. Todo se detuvo y recién ahora parece que hay esperanzas de recuperar una normalidad o, como se dice, una "nueva normalidad".

Uno de los principales hitos de 2020 fue la muerte de Diego Maradona. El 25 de noviembre, a los 60 años, falleció el ídolo máximo del fútbol argentino y el deporte a nivel mundial. Desde Nápoles a Fiorito, el llanto y el lamento fue tan grande como la vida D10S.

La llegada del nuevo verano trajo buenas noticias: el 29 de diciembre empezó la vacunación contra el coronavirus en nuestro país. La Sputnik V arribó a suelo argentino y el personal de salud ya recibe pinchazos inmunizadores.

La frutilla del postre: el 30 de diciembre. Con 38 votos a favor y 29 en contra el Senado de la Nación convirtió en ley la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

Ver más
Ver más

La primera argentina en ser vacunada contra el covid-19

Según el Plan Estratégico para la vacunación contra el COVID19 en Argentina, la primera tanda de vacunados son aquellos usuarios de riesgo dentro del sistema de salud. Las llamadas comenzaron por la noche, cuando los responsables por la administración del protocolo se aseguraron de la disponibilidad de los voluntarios.

El Hospital Argerich de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue el primer establecimiento en dar la Sputnik V a Karina de la Iglesia, representante de enfermería. "Soy Karina, pero estoy en representación de todos mis compañeros que la siguen luchando. Estoy esperanzada que este pasito que dimos hoy sea el principio del fin de la pandemia", le dijo la enfermera a IP Noticias.

Uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el de la Salud, que no tuvo descanso entre la aplicación de protocolos, la administración de los tratamientos a pacientes y la incertidumbre del futuro del COVID19. "Fue como ir a la guerra y nosotros fuimos los soldados de primera línea; no podíamos fallarles a la sociedad", confiesa Karina.

 

Según el Plan Estratégico para la vacunación contra el COVID19 en Argentina, la primera tanda de vacunados son aquellos usuarios de riesgo dentro del sistema de salud. Las llamadas comenzaron por la noche, cuando los responsables por la administración del protocolo se aseguraron de la disponibilidad de los voluntarios.

El Hospital Argerich de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue el primer establecimiento en dar la Sputnik V a Karina de la Iglesia, representante de enfermería. "Soy Karina, pero estoy en representación de todos mis compañeros que la siguen luchando. Estoy esperanzada que este pasito que dimos hoy sea el principio del fin de la pandemia", le dijo la enfermera a IP Noticias.

Uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el de la Salud, que no tuvo descanso entre la aplicación de protocolos, la administración de los tratamientos a pacientes y la incertidumbre del futuro del COVID19. "Fue como ir a la guerra y nosotros fuimos los soldados de primera línea; no podíamos fallarles a la sociedad", confiesa Karina.

 

Ver más
Ver más

Fernán Quirós: "Hay que hacer un esfuerzo más"

El ministro de Salud de CABA Fernán Quirós informó que en Buenos Aires serán vacunados unos 23 mil médicos y enfermeros en 17 hospitales públicos y 20 privados. El objetivo, dijo Quirós, es vacunar a un millón 100 mil personas consideradas de riesgo. Asimismo, advirtió que en dos semanas se duplicaron los casos: de 300 a 600 contagios reportados por día. La conferencia de prensa del ministro porteño fue transmitida en vivo por la primera edición de IP Noticias, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart

Desde el Gobierno porteño se informaron los nombres de las primeros cinco personas que recibieron la vacuna Sputnik V: la enfermera de terapia intensiva Karina De La Iglesia, la bioquímica Marcia Pozzati, la médica especialista en geriatría y miembro de la guardia del hospital Fabiana Geliberti, la kinesiología Laura Fuertes, y el camillero Alberto Lannia. 

 

 

El ministro de Salud de CABA Fernán Quirós informó que en Buenos Aires serán vacunados unos 23 mil médicos y enfermeros en 17 hospitales públicos y 20 privados. El objetivo, dijo Quirós, es vacunar a un millón 100 mil personas consideradas de riesgo. Asimismo, advirtió que en dos semanas se duplicaron los casos: de 300 a 600 contagios reportados por día. La conferencia de prensa del ministro porteño fue transmitida en vivo por la primera edición de IP Noticias, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart

Desde el Gobierno porteño se informaron los nombres de las primeros cinco personas que recibieron la vacuna Sputnik V: la enfermera de terapia intensiva Karina De La Iglesia, la bioquímica Marcia Pozzati, la médica especialista en geriatría y miembro de la guardia del hospital Fabiana Geliberti, la kinesiología Laura Fuertes, y el camillero Alberto Lannia. 

 

 

Ver más
Ver más

Ginés González García: "Es un día de enorme alegría"

Desde el Hospital Posadas, El Palomar (Oeste del Gran Buenos Aires) el ministro de Salud Ginés González García dijo esta mañana que "es un día de enorme alegría, no hay que perder la esperanza porque las vacunas van a seguir llegando". Sucedió minutos antes de las 9, durante la primera edición de IP Noticias con Alejandra Martínez y Ariel Aleart que cubrió en vivo el inicio del operativo de vacunación contra el coronavirus en todo el país. El ministro destacó el trabajo "conjunto" y "la equidad" del operativo, y agradeció a "todos pero particularmente a los trabajadores de la salud, que han trabajado con mucho más riesgo, han respondido y siguen respondiendo".

 

 

Desde el Hospital Posadas, El Palomar (Oeste del Gran Buenos Aires) el ministro de Salud Ginés González García dijo esta mañana que "es un día de enorme alegría, no hay que perder la esperanza porque las vacunas van a seguir llegando". Sucedió minutos antes de las 9, durante la primera edición de IP Noticias con Alejandra Martínez y Ariel Aleart que cubrió en vivo el inicio del operativo de vacunación contra el coronavirus en todo el país. El ministro destacó el trabajo "conjunto" y "la equidad" del operativo, y agradeció a "todos pero particularmente a los trabajadores de la salud, que han trabajado con mucho más riesgo, han respondido y siguen respondiendo".

 

 

Ver más
Ver más

La OMS advierte sobre futuras, "peores" pandemias

La Organización Mundial de la Salud dice que el mundo debe prepararse para otras, futuras pandemias que posiblemente sean "peores". Hasta el momento el coronavirus provocó más de 80 millones de contagios y causó más de 1,7 millones de muertos en el mundo.

“Durante mucho tiempo, se actuó en medio de un ciclo de pánico y negación”, dijo el director general de la OMS, el biólogo etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus. 

¿Por qué es importante cuidar el planeta?

El primer Informe anual sobre Preparación Mundial de Emergencias Sanitarias, que data de septiembre de 2019, había alertado sobre la poca preparación de la humanidad. “La pandemia reveló los estrechos vínculos entre la salud de las personas, los animales y el planeta", dijo Tedros. "Todos los esfuerzos para mejorar los sistemas sanitarios resultarán insuficientes si no van acompañados de una crítica de la relación entre los seres humanos y los animales, así como de la amenaza existencial que representa el cambio climático, que está convirtiendo a la Tierra en un lugar más difícil para vivir ", concluyó.

 

La Organización Mundial de la Salud dice que el mundo debe prepararse para otras, futuras pandemias que posiblemente sean "peores". Hasta el momento el coronavirus provocó más de 80 millones de contagios y causó más de 1,7 millones de muertos en el mundo.

“Durante mucho tiempo, se actuó en medio de un ciclo de pánico y negación”, dijo el director general de la OMS, el biólogo etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus. 

¿Por qué es importante cuidar el planeta?

El primer Informe anual sobre Preparación Mundial de Emergencias Sanitarias, que data de septiembre de 2019, había alertado sobre la poca preparación de la humanidad. “La pandemia reveló los estrechos vínculos entre la salud de las personas, los animales y el planeta", dijo Tedros. "Todos los esfuerzos para mejorar los sistemas sanitarios resultarán insuficientes si no van acompañados de una crítica de la relación entre los seres humanos y los animales, así como de la amenaza existencial que representa el cambio climático, que está convirtiendo a la Tierra en un lugar más difícil para vivir ", concluyó.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: comienza el plan de vacunación en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación publicó el plan de vacunación de la Sputnik V que comenzará oficialmente este martes 29 en varias regiones del país. El "Plan Estratégico para la vacunación contra el COVID19 en Argentina" detalla el método de distribución, transporte y administración de la tan esperada vacuna que contrarrestaría el virus.

Según representantes de Andreani,quienes son los encargados de la logística de entrega de las dosis, los 42 thermopallets serán transportados en semiremolques acondicionados para productos biológicos que serán refrigerados a una temperatura entre -18º C y -30º C.

¿Cuántas dosis recibirá cada provincia en el primer envío?

  • Buenos Aires (y CABA): 146.100
  • Santa Fe: 24.100
  • Córdoba:21.900
  • Tucumán:11.000
  • Mendoza:10.100
  • Entre Ríos:10.100
  • Salta:8.300
  • Chaco: 7.700
  • Corrientes 6.700
  • Santiago del Estero: 5.900
  • Misiones: 5.200
  • San Juan 4.700
  • Jujuy: 4.600
  • Río Negro: 4.400
  • Neuquén: 3.600 
  • Formosa: 3.400
  • San Luis: 3.300
  • Chubut: 3.000
  • Catamarca: 2.800
  • La Rioja: 2.600
  • Santa Cruz: 2.400
  • La Pampa: 2.300
  • Tierra del Fuego: 1.300

 

El Ministerio de Salud de la Nación publicó el plan de vacunación de la Sputnik V que comenzará oficialmente este martes 29 en varias regiones del país. El "Plan Estratégico para la vacunación contra el COVID19 en Argentina" detalla el método de distribución, transporte y administración de la tan esperada vacuna que contrarrestaría el virus.

Según representantes de Andreani,quienes son los encargados de la logística de entrega de las dosis, los 42 thermopallets serán transportados en semiremolques acondicionados para productos biológicos que serán refrigerados a una temperatura entre -18º C y -30º C.

¿Cuántas dosis recibirá cada provincia en el primer envío?

  • Buenos Aires (y CABA): 146.100
  • Santa Fe: 24.100
  • Córdoba:21.900
  • Tucumán:11.000
  • Mendoza:10.100
  • Entre Ríos:10.100
  • Salta:8.300
  • Chaco: 7.700
  • Corrientes 6.700
  • Santiago del Estero: 5.900
  • Misiones: 5.200
  • San Juan 4.700
  • Jujuy: 4.600
  • Río Negro: 4.400
  • Neuquén: 3.600 
  • Formosa: 3.400
  • San Luis: 3.300
  • Chubut: 3.000
  • Catamarca: 2.800
  • La Rioja: 2.600
  • Santa Cruz: 2.400
  • La Pampa: 2.300
  • Tierra del Fuego: 1.300

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Israel: confinamiento y vacunación

Los picos de la pandemia mantienen a las autoridades internacionales en alerta constante. Mientras que la nueva mutación del COVID ha sorprendido a Inglaterra y Dinamarca, algunos países aún están lidiando con palear la cantidad de casos que no lograron controlar desde principio del 2020.

Israel decretó el tercer período de confinamiento luego de iniciar su campaña de vacunación, ya que ha advertido que el número de infecciones diarias se mantiene por encima de los mil casos.

El primer confinamiento fue establecido en la primavera de ese país, mientras que el segundo período de cuarentena fue impuesta en septiembre, cuando se registró una de las mayores tasas de infección del mundo. Actualmente, Israel cuenta con más de 400.009 casos y 3.222 muertes a causa del coronavirus.

Los picos de la pandemia mantienen a las autoridades internacionales en alerta constante. Mientras que la nueva mutación del COVID ha sorprendido a Inglaterra y Dinamarca, algunos países aún están lidiando con palear la cantidad de casos que no lograron controlar desde principio del 2020.

Israel decretó el tercer período de confinamiento luego de iniciar su campaña de vacunación, ya que ha advertido que el número de infecciones diarias se mantiene por encima de los mil casos.

El primer confinamiento fue establecido en la primavera de ese país, mientras que el segundo período de cuarentena fue impuesta en septiembre, cuando se registró una de las mayores tasas de infección del mundo. Actualmente, Israel cuenta con más de 400.009 casos y 3.222 muertes a causa del coronavirus.

Ver más
Ver más

Sputnik V: Rusia aprobó la vacuna para mayores de 60

Después del vuelo más esperado del año, finalmente llegaron al país las 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V. Ahora, Rusia aprobó su uso en adultos mayores de 60 años. En Argentina ya obtuvo la autorización de uso de emergencia del Ministerio de Salud bajo recomendación de la ANMAT. 

A partir de ahora se pone en funcionamiento el plan nacional de vacunación que está integrado por equipos de Nación y las provincias con más de 116 mil efectivos: 36 mil vacunadores, 80 mil técnicos de apoyo que trabajarán en 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar, y 10 mil voluntarios del Programa Activar. 

En la conferencia de prensa, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García dijo: "Vamos a ser uno de los países que vamos a terminar vacunando gran parte de la población". El jefe de Gabinete por su parte señaló que "la vacuna representa la expectativa de poder salir adelante" y aclaró que a partir de la semana que viene se van a saber con precisión las fechas de vacunación.

Después del vuelo más esperado del año, finalmente llegaron al país las 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V. Ahora, Rusia aprobó su uso en adultos mayores de 60 años. En Argentina ya obtuvo la autorización de uso de emergencia del Ministerio de Salud bajo recomendación de la ANMAT. 

A partir de ahora se pone en funcionamiento el plan nacional de vacunación que está integrado por equipos de Nación y las provincias con más de 116 mil efectivos: 36 mil vacunadores, 80 mil técnicos de apoyo que trabajarán en 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar, y 10 mil voluntarios del Programa Activar. 

En la conferencia de prensa, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García dijo: "Vamos a ser uno de los países que vamos a terminar vacunando gran parte de la población". El jefe de Gabinete por su parte señaló que "la vacuna representa la expectativa de poder salir adelante" y aclaró que a partir de la semana que viene se van a saber con precisión las fechas de vacunación.

Ver más
Ver más

Sputnik V: claves sobre la vacuna y el consumo de alcohol

Una declaración de la viceprimera ministra de Rusia, Tatiana Golíkova, disparó una alerta respecto a la ingesta de alcohol y la efectividad de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V. En diálogo con IP Noticias, la investigadora del Conicet Soledad Gori aclaró que no es cierto que no se puedan tomar bebidas alcohólicas.

"Los vacunados deben reducir la ingesta de medicamentos y alcohol dentro de los primeros 42 días después de haberse aplicado la primera de las dos dosis", comunicó durante el fin de semana la funcionaria rusa.

Al respecto, y consultada sobre el tema, la investigadora del Conicet aclaró: "No hay evidencias científicas que digan que el consumo de alcohol podría hacer algo malo. Sí se sabe que el consumo excesivo disminuye las defensas y la respuesta a cualquier vacuna, no solo a las de COVID-19".

 

Una declaración de la viceprimera ministra de Rusia, Tatiana Golíkova, disparó una alerta respecto a la ingesta de alcohol y la efectividad de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V. En diálogo con IP Noticias, la investigadora del Conicet Soledad Gori aclaró que no es cierto que no se puedan tomar bebidas alcohólicas.

"Los vacunados deben reducir la ingesta de medicamentos y alcohol dentro de los primeros 42 días después de haberse aplicado la primera de las dos dosis", comunicó durante el fin de semana la funcionaria rusa.

Al respecto, y consultada sobre el tema, la investigadora del Conicet aclaró: "No hay evidencias científicas que digan que el consumo de alcohol podría hacer algo malo. Sí se sabe que el consumo excesivo disminuye las defensas y la respuesta a cualquier vacuna, no solo a las de COVID-19".

 

Ver más
Ver más

Fiestas y pandemia: ¿qué impacto tienen en la salud mental?

La licenciada en psicología y especialista en salud pública con orientación en salud mental, Alicia Stolkiner, analizó el impacto que tienen las fiestas de fin de año en la psiquis de las personas, con el agregado de que el 2020 ha sido un año por demás particular, fruto de la pandemia de coronavirus.

"El primer asombro que tenemos este año es que el año pasado, sea lo que sea que estuviéramos haciendo, ni se nos cruzaba por la cabeza lo que iba a ser el año que estaba empezando. Hay una especie de ingenuidad perdida con respecto a la expectativa del año siguiente", comentó la psicóloga.

Sobre cómo afectan estas fechas, Stolkiner añadió: "Diciembre es un mes que de por sí aumentan las consultas de emergencia psiquiátrica".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La licenciada en psicología y especialista en salud pública con orientación en salud mental, Alicia Stolkiner, analizó el impacto que tienen las fiestas de fin de año en la psiquis de las personas, con el agregado de que el 2020 ha sido un año por demás particular, fruto de la pandemia de coronavirus.

"El primer asombro que tenemos este año es que el año pasado, sea lo que sea que estuviéramos haciendo, ni se nos cruzaba por la cabeza lo que iba a ser el año que estaba empezando. Hay una especie de ingenuidad perdida con respecto a la expectativa del año siguiente", comentó la psicóloga.

Sobre cómo afectan estas fechas, Stolkiner añadió: "Diciembre es un mes que de por sí aumentan las consultas de emergencia psiquiátrica".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Cierre de fronteras argentinas: lo que hay que saber

La directora Nacional de Migraciones de la Nación, Florencia Carignano, confirmó en Tarde a Tarde el cierre de fronteras con países limítrofes ante la suba de contagios de coronavirus en Argentina. "El único lugar habilitado para que los argentinos puedan ingresar y salir del país será el Aeropuerto de Ezeiza", confirmó.

"Lo que se decide es suspender la prueba piloto que estaba vigente y permitía el ingreso de extranjeros de países limítrofes a hacer turismo. Se cierran además todas las fronteras terrestres", aseguró la funcionaria.

"Todo argentino que ingrese al país deberá hacerlo con un PCR negativo de 72 horas y además hacer una cuarentena de 7 días. Esto será a partir de las 00 horas del 25 de diciembre y hasta el 8 de enero inclusive", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La directora Nacional de Migraciones de la Nación, Florencia Carignano, confirmó en Tarde a Tarde el cierre de fronteras con países limítrofes ante la suba de contagios de coronavirus en Argentina. "El único lugar habilitado para que los argentinos puedan ingresar y salir del país será el Aeropuerto de Ezeiza", confirmó.

"Lo que se decide es suspender la prueba piloto que estaba vigente y permitía el ingreso de extranjeros de países limítrofes a hacer turismo. Se cierran además todas las fronteras terrestres", aseguró la funcionaria.

"Todo argentino que ingrese al país deberá hacerlo con un PCR negativo de 72 horas y además hacer una cuarentena de 7 días. Esto será a partir de las 00 horas del 25 de diciembre y hasta el 8 de enero inclusive", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Navidad: ¿Se están cumpliendo los protocolos en los locales?

En las redes estallan las imágenes de los mercados de Flores, Once y calle Avellaneda donde los usuarios se preguntan qué pasó con los cuidados por el COVID.

El problema aumenta en los centros comerciales a cielo abierto, donde muchos manteros muestran su mercadería y reducen el espacio de circulación. En estos lugares, los compradores se amontonan y forman filas.

Los consumidores están desesperados por llegar al 24 con el arbolito completo luego de un año intenso. "Salió mucha gente con ganas de comprar y a darse un gusto; lo vienen aguantando durante todo el año", le dijo el dueño de un local en Flores a IP Noticias. Muchos locales aún respetan las medidas protocolares de distanciamiento, pero se arman filas extensas para entrar a cada negocio.

¿Cuál es el protocolo que deben respetar los locales? 

  • Control de temperatura obligatorio al ingreso (tanto de los empleados como de los consumidores).
  • Disminución de tiempo de permanencia de los compradores.
  • Cartelería visible con información actualizada sobre prevención de COVID.
  • Lugares de espera señalizados para mantener una distancia de 1,5m entre vendedor y clientes.
  • Número máximo de clientes que eviten la conglomeración de personas.

En las redes estallan las imágenes de los mercados de Flores, Once y calle Avellaneda donde los usuarios se preguntan qué pasó con los cuidados por el COVID.

El problema aumenta en los centros comerciales a cielo abierto, donde muchos manteros muestran su mercadería y reducen el espacio de circulación. En estos lugares, los compradores se amontonan y forman filas.

Los consumidores están desesperados por llegar al 24 con el arbolito completo luego de un año intenso. "Salió mucha gente con ganas de comprar y a darse un gusto; lo vienen aguantando durante todo el año", le dijo el dueño de un local en Flores a IP Noticias. Muchos locales aún respetan las medidas protocolares de distanciamiento, pero se arman filas extensas para entrar a cada negocio.

¿Cuál es el protocolo que deben respetar los locales? 

  • Control de temperatura obligatorio al ingreso (tanto de los empleados como de los consumidores).
  • Disminución de tiempo de permanencia de los compradores.
  • Cartelería visible con información actualizada sobre prevención de COVID.
  • Lugares de espera señalizados para mantener una distancia de 1,5m entre vendedor y clientes.
  • Número máximo de clientes que eviten la conglomeración de personas.
Ver más
Ver más

¿Cuál es la diferencia entre la vacuna de Pfizer y la Sputnik?

El director del estudio de las vacunas de Pfizer en Argentina,  el Dr. Gonzalo Pérez Marc  habló con Nico Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva sobre la noticia de la aprobación de ANMAT. También explicó cuál es la principal diferencia con la Sputnik. "Tienen diferentes plataformas, una forma de acción diferente", señaló.

También dejó en claro que tanto él como todo el equipo que forma parte del estudio no tienen ningún tipo de incidencia en las negociaciones del Gobierno con la empresa Pfizer. "Lo único que solicitamos al principio es que se le diera prioridad a Argentina para hacer esto", dijo. 

Para llevar tranquilidad a la población atestada por quienes dudan de la eficacia de la Sputnik (con ningún fundamento más que por ser rusa), el médico e investigador aclaró que en Argentina ya existe un organismo que se encarga de chequear estas cuestiones (la ANMAT). "Uno puede recibir cualquiera de las vacunas aprobadas y va a estar bien. Al día de hoy se aprobó la de Pfizer pero probablemente tendremos otras aprobaciones", indicó.

El director del estudio de las vacunas de Pfizer en Argentina,  el Dr. Gonzalo Pérez Marc  habló con Nico Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva sobre la noticia de la aprobación de ANMAT. También explicó cuál es la principal diferencia con la Sputnik. "Tienen diferentes plataformas, una forma de acción diferente", señaló.

También dejó en claro que tanto él como todo el equipo que forma parte del estudio no tienen ningún tipo de incidencia en las negociaciones del Gobierno con la empresa Pfizer. "Lo único que solicitamos al principio es que se le diera prioridad a Argentina para hacer esto", dijo. 

Para llevar tranquilidad a la población atestada por quienes dudan de la eficacia de la Sputnik (con ningún fundamento más que por ser rusa), el médico e investigador aclaró que en Argentina ya existe un organismo que se encarga de chequear estas cuestiones (la ANMAT). "Uno puede recibir cualquiera de las vacunas aprobadas y va a estar bien. Al día de hoy se aprobó la de Pfizer pero probablemente tendremos otras aprobaciones", indicó.

Ver más
Ver más

Escenario posible: ¿qué pasa si hay un rebrote en la Argentina?

Ante el panorama a nivel mundial, cabe preguntarnos: ¿qué sucede si hay un rebrote? Para analizar los posibles escenarios, Marcelo Leiras, politólogo y subsecretario de Relaciones Institucionales, conversó con Diego Iglesias en Otro Día Fabuloso.

"El desafío es el mismo del principio: conseguir que todos nos cuidemos. Asumiendo cada uno los controles con responsabilidad, los contagios pueden detenerse significativamente. Es un desafío de comunicación y de motivación, porque estamos bastante cansados.", explicó. 

Además, Leiras hizo hincapié en que los conflictos de intereses internacionales fueron "demasiado intensos" y catalogó de "Muy poco feliz" la discusión en torno a la proveniencia de la vacuna en este contexto.

Por otro lado, el politólogo destacó que es esencial que se sostenga el sistema de salud y que haya que se garantice la correcta distribución y aplicación de la vacuna.

ODF se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23.30, con la conducción de Diego Iglesias.

Ante el panorama a nivel mundial, cabe preguntarnos: ¿qué sucede si hay un rebrote? Para analizar los posibles escenarios, Marcelo Leiras, politólogo y subsecretario de Relaciones Institucionales, conversó con Diego Iglesias en Otro Día Fabuloso.

"El desafío es el mismo del principio: conseguir que todos nos cuidemos. Asumiendo cada uno los controles con responsabilidad, los contagios pueden detenerse significativamente. Es un desafío de comunicación y de motivación, porque estamos bastante cansados.", explicó. 

Además, Leiras hizo hincapié en que los conflictos de intereses internacionales fueron "demasiado intensos" y catalogó de "Muy poco feliz" la discusión en torno a la proveniencia de la vacuna en este contexto.

Por otro lado, el politólogo destacó que es esencial que se sostenga el sistema de salud y que haya que se garantice la correcta distribución y aplicación de la vacuna.

ODF se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23.30, con la conducción de Diego Iglesias.

Ver más
Ver más

Coronavirus en el fin del mundo: brote en la Antártida

A pesar de las medidas propuestas por distintos investigadores del mundo para evitar contagios, finalmente el coronavirus llegó a todos los continentes: la Antártida registró un brote de covid-19 con 36 personas contagiadas en la base del Ejército de Chile.

Según informó la fuerza armada, de los 36 hombres que dieron positivo al test PCR, 26 corresponden a efectivos del Ejército y 10 son civiles de una empresa contratista que realizaba trabajos de mantenimiento. Actualmente se encuentran aislados y monitoreados. El contagio se debió a la visita del buque “Sargento Aldea” de la Marina chilena, entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre.

Hasta el momento, la Antártida era el único continente al que el coronavirus no había llegado. Si bien no tiene residentes permanentes, en general alberga entre 1000 y 5000 individuos, en su mayoría científicos y personal militar.

 

A pesar de las medidas propuestas por distintos investigadores del mundo para evitar contagios, finalmente el coronavirus llegó a todos los continentes: la Antártida registró un brote de covid-19 con 36 personas contagiadas en la base del Ejército de Chile.

Según informó la fuerza armada, de los 36 hombres que dieron positivo al test PCR, 26 corresponden a efectivos del Ejército y 10 son civiles de una empresa contratista que realizaba trabajos de mantenimiento. Actualmente se encuentran aislados y monitoreados. El contagio se debió a la visita del buque “Sargento Aldea” de la Marina chilena, entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre.

Hasta el momento, la Antártida era el único continente al que el coronavirus no había llegado. Si bien no tiene residentes permanentes, en general alberga entre 1000 y 5000 individuos, en su mayoría científicos y personal militar.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: arrancó la vacunación en Estados Unidos

El nuevo presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden junto a la primera dama, Jill Biden recibieron la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus. El momento que fue televisado fue parte de una campaña para incentivar a la población a vacunarse y para convencerles de que la inmunización es segura.

Estados Unidos es el país más afectado por el covid-19, y ahora registra el mayor pico de infecciones en lo que va de la pandemia. Con más de 300 mil muertos y más de 17 millones de casos positivos, el país norteamericano ya lanzó su campaña de vacunación: ya se inmunizaron otros funcionarios como el exvicepresidente Mike Pence y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

Además, se lanzó un plan de ayuda para las y los trabajadores y empresas afectados por la pandemia, que incluye un cheque de 600 dólares por adulto y por niño en hogares vulnerables, 25 mil millones de dólares en ayudas para vivienda y casi 100 mil millones de dólares destinados a escuelas y guarderías para que reabran.

 

El nuevo presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden junto a la primera dama, Jill Biden recibieron la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus. El momento que fue televisado fue parte de una campaña para incentivar a la población a vacunarse y para convencerles de que la inmunización es segura.

Estados Unidos es el país más afectado por el covid-19, y ahora registra el mayor pico de infecciones en lo que va de la pandemia. Con más de 300 mil muertos y más de 17 millones de casos positivos, el país norteamericano ya lanzó su campaña de vacunación: ya se inmunizaron otros funcionarios como el exvicepresidente Mike Pence y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

Además, se lanzó un plan de ayuda para las y los trabajadores y empresas afectados por la pandemia, que incluye un cheque de 600 dólares por adulto y por niño en hogares vulnerables, 25 mil millones de dólares en ayudas para vivienda y casi 100 mil millones de dólares destinados a escuelas y guarderías para que reabran.

 

Ver más
Ver más

Alerta por una nueva cepa de coronavirus en Inglaterra

Por el aumento exponencial de casos y la detección de una nueva cepa de Covid 19, Londres y el sureste de Inglaterra volvieron a tomar medidas de aislamiento estricto hasta el 30 de diciembre. 

"El shock más grande ha sido que la gente esperaba pasar una navidad más o menos normal, pero eso lamentablemente no va a ser. Las restricciones son bastantes severas, estamos en una cuarentena dura. Los negocios, salvo los esenciales, han cerrado y el transporte de Londres hacia el sur también está cerrado. La idea es cortar al virus de manera drástica" Contó el embajador argentino en Reino Unido, Javier Figueroa, en IP Noticias.

Ante este panorama, el mundo se encuentra en alerta ante esta nueva cepa de Coronavirus que, según indican, es un 70% más contagiosa pero no más grave en relación con sus síntomas. Ya son 40 los países que prohibieron el ingreso de vuelos desde la capital del Reino Unido.

 

Por el aumento exponencial de casos y la detección de una nueva cepa de Covid 19, Londres y el sureste de Inglaterra volvieron a tomar medidas de aislamiento estricto hasta el 30 de diciembre. 

"El shock más grande ha sido que la gente esperaba pasar una navidad más o menos normal, pero eso lamentablemente no va a ser. Las restricciones son bastantes severas, estamos en una cuarentena dura. Los negocios, salvo los esenciales, han cerrado y el transporte de Londres hacia el sur también está cerrado. La idea es cortar al virus de manera drástica" Contó el embajador argentino en Reino Unido, Javier Figueroa, en IP Noticias.

Ante este panorama, el mundo se encuentra en alerta ante esta nueva cepa de Coronavirus que, según indican, es un 70% más contagiosa pero no más grave en relación con sus síntomas. Ya son 40 los países que prohibieron el ingreso de vuelos desde la capital del Reino Unido.

 

Ver más
Ver más

Joyce Cowan detalla el nuevo confinamiento en Londres

La analista internacional Joyce Cowan pasó por IP Noticias y evaluó, desde Londres, las novedades que hay en torno a la nueva cepa del coronavirus y el reconfinamiento de la ciudad de Londres y el sureste del Reino Unido.

"Se está hablando de que la nueva cepa es mucho más contagiosa que la anterior y por eso están creciendo exponencialmente los casos en Londres y en el sureste del país. Estamos en Nivel 4, a un nivel de cuarentena casi completa. Todos los locales no esenciales están cerrados y se está evaluando volver a cerrar las escuelas", sostuvo la analista.

En relación a las fiestas de fin de año, Cowan agregó: "A las familias de Londres no se les permitirá visitar a familiares de otras partes del país".

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo.

La analista internacional Joyce Cowan pasó por IP Noticias y evaluó, desde Londres, las novedades que hay en torno a la nueva cepa del coronavirus y el reconfinamiento de la ciudad de Londres y el sureste del Reino Unido.

"Se está hablando de que la nueva cepa es mucho más contagiosa que la anterior y por eso están creciendo exponencialmente los casos en Londres y en el sureste del país. Estamos en Nivel 4, a un nivel de cuarentena casi completa. Todos los locales no esenciales están cerrados y se está evaluando volver a cerrar las escuelas", sostuvo la analista.

En relación a las fiestas de fin de año, Cowan agregó: "A las familias de Londres no se les permitirá visitar a familiares de otras partes del país".

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo.

Ver más
Ver más

La infectóloga Cristina Izzes habla sobre la nueva cepa del COVID19

El mundo está en alerta por la nueva variante del coronavirus. Luego del anuncio de Reino Unido, se sabe que esta mutación puede llegar a ser 70% más contagiosa.

A pesar de la flexibilización de la cuarentena en la mayoría de los países, Europa está volviendo progresivamente a ajustar sus normas de distanciamiento social para evitar un rebrote masivo. Aunque el rebrote ya haya sucedido en Dinamarca y el Reino Unido, se teme que la habilitación de los vuelos produzca un esparcimiento internacional que le gane a la llegada de las vacunas.

Ariel Alearte y Alejandra Martínez entrevistaron a la infectóloga Cristina Izzes en IP Noticias para saber cómo funciona la nueva cepa del coronavirus.

El mundo está en alerta por la nueva variante del coronavirus. Luego del anuncio de Reino Unido, se sabe que esta mutación puede llegar a ser 70% más contagiosa.

A pesar de la flexibilización de la cuarentena en la mayoría de los países, Europa está volviendo progresivamente a ajustar sus normas de distanciamiento social para evitar un rebrote masivo. Aunque el rebrote ya haya sucedido en Dinamarca y el Reino Unido, se teme que la habilitación de los vuelos produzca un esparcimiento internacional que le gane a la llegada de las vacunas.

Ariel Alearte y Alejandra Martínez entrevistaron a la infectóloga Cristina Izzes en IP Noticias para saber cómo funciona la nueva cepa del coronavirus.

Ver más
Ver más
74