Toques de queda en el mundo: las restricciones, país por país

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó el 7 de enero que el Gobierno determinaría toque de queda en horario nocturno tras el alza de casos de Coronavirus y el país está a la expectativa de la medida, que aún no se publicó en el Boletín Oficial. 

Argentina no es el único país dispuesto a tomar medidas tras el alza de casos. A nivel mundial ya lo hicieron Perú, Chile, Francia, Italia, entre otros. Casi todos mantienen un toque de queda. Reino Unido volvió a cuarentena total.

La situación, país por país

En Perú rige un toque de queda desde el 18 de marzo de 2020. Actualmente es de 22 a 4 en algunas zonas del país. En Chile, por su parte, el toque de queda es de 24 a 5, exceptuando las regiones con mayor cantidad de contagios, en donde la prohibición de circular comienza a las 20.

Colombia tiene toque de queda desde el 8 de enero. Los horarios dependen del nivel de ocupación de las camas de terapia intensiva.

En Europa, por su parte, Francia prohibe circular de 18 a 6 am y en Portugal el primer ministro, António Costa, anunció toque de queda los días sábados y domingos. Italia adoptó la misma medida de 22 a 5 am y tiene alcance nacional.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó el 7 de enero que el Gobierno determinaría toque de queda en horario nocturno tras el alza de casos de Coronavirus y el país está a la expectativa de la medida, que aún no se publicó en el Boletín Oficial. 

Argentina no es el único país dispuesto a tomar medidas tras el alza de casos. A nivel mundial ya lo hicieron Perú, Chile, Francia, Italia, entre otros. Casi todos mantienen un toque de queda. Reino Unido volvió a cuarentena total.

La situación, país por país

En Perú rige un toque de queda desde el 18 de marzo de 2020. Actualmente es de 22 a 4 en algunas zonas del país. En Chile, por su parte, el toque de queda es de 24 a 5, exceptuando las regiones con mayor cantidad de contagios, en donde la prohibición de circular comienza a las 20.

Colombia tiene toque de queda desde el 8 de enero. Los horarios dependen del nivel de ocupación de las camas de terapia intensiva.

En Europa, por su parte, Francia prohibe circular de 18 a 6 am y en Portugal el primer ministro, António Costa, anunció toque de queda los días sábados y domingos. Italia adoptó la misma medida de 22 a 5 am y tiene alcance nacional.

Ver más
Ver más

Cuba desarrolla la primera vacuna latinoamericana

Mientras la mayor parte de los países latinoamericanos acuerdan la compra de vacunas extranjeras, Cuba se prepara para comenzar a vacunar a su población con las propias. 

Actualmente, el país caribeño está desarrollando "Soberana01" y "Soberana02", dos vacunas contra el coronavirus con la que espera vacunar los 11 millones de habitantes durante el 2021. El primer semestre será destinado al personal de salud y población de riesgo, y a finales de este año, a la población completa. 

"Las soberanas avanzaron en el ensayo clínico de manera importante, la 01 va terminando la fase 1 y la 02 entra en la fase 2. Soberana 02 en específico, por sus características, mostró por ahora una respuesta inmune temprana (a los 14 días)", afirmó el director del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez Bencomo, ante el presidente cubano durante una visita al laboratorio.

El país socialista registró 12.424 infectados y 147 muertos por COVID-19, una cifra bastante baja en comparación con la mayoría de los países del continente americano.

Mientras la mayor parte de los países latinoamericanos acuerdan la compra de vacunas extranjeras, Cuba se prepara para comenzar a vacunar a su población con las propias. 

Actualmente, el país caribeño está desarrollando "Soberana01" y "Soberana02", dos vacunas contra el coronavirus con la que espera vacunar los 11 millones de habitantes durante el 2021. El primer semestre será destinado al personal de salud y población de riesgo, y a finales de este año, a la población completa. 

"Las soberanas avanzaron en el ensayo clínico de manera importante, la 01 va terminando la fase 1 y la 02 entra en la fase 2. Soberana 02 en específico, por sus características, mostró por ahora una respuesta inmune temprana (a los 14 días)", afirmó el director del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez Bencomo, ante el presidente cubano durante una visita al laboratorio.

El país socialista registró 12.424 infectados y 147 muertos por COVID-19, una cifra bastante baja en comparación con la mayoría de los países del continente americano.

Ver más
Ver más

¿Es necesario el toque de queda sanitario?

Este viernes en el Bolentín Oficial se publicará el DNU con las nuevas medidas del Gobierno para prevenir el contagio de coronavirus: Límites en el transporte público y toque de queda sanitario. En Tarde a Tarde hablamos con Ignacio Previgliano, médico y Director del Hospital Fernandez, sobre el aumento exponencial de casos. 

"Con la evidencia que tenemos los casos aumentaron el 1 de diciembre y el 31 de diciembre", dice Previgliano y explica que las fechas coinciden con eventos como el velatorio de Maradona, las marchas por la Ley del Aborto y las fiestas además él considera que "hay un descuido de la gente, sobre todo de los jóvenes, ya que los contagios son mayores entre gente de 20 y 32 años".

Con respecto a las nuevas medidas Previgliano comentó: "Yo soy enemigo de cualquier tipo de restricción. Tengo 63 años y crecí en la dictadura en mi adolescencia y fue realmente feo tener cercenada las libertades, pero si no hay un cuidado de parte de la gente es el estado el que tenga que cuidarlos. Por lo cual no me parece mal las restricciones a la nocturnidad".

En cuanto a la vacunación, el Director del Hospital Fernandez, contó que ya se vacunaron 321 personas de personal de salud, entre médicos, enfermeros y kinesiólogos. 

Este viernes en el Bolentín Oficial se publicará el DNU con las nuevas medidas del Gobierno para prevenir el contagio de coronavirus: Límites en el transporte público y toque de queda sanitario. En Tarde a Tarde hablamos con Ignacio Previgliano, médico y Director del Hospital Fernandez, sobre el aumento exponencial de casos. 

"Con la evidencia que tenemos los casos aumentaron el 1 de diciembre y el 31 de diciembre", dice Previgliano y explica que las fechas coinciden con eventos como el velatorio de Maradona, las marchas por la Ley del Aborto y las fiestas además él considera que "hay un descuido de la gente, sobre todo de los jóvenes, ya que los contagios son mayores entre gente de 20 y 32 años".

Con respecto a las nuevas medidas Previgliano comentó: "Yo soy enemigo de cualquier tipo de restricción. Tengo 63 años y crecí en la dictadura en mi adolescencia y fue realmente feo tener cercenada las libertades, pero si no hay un cuidado de parte de la gente es el estado el que tenga que cuidarlos. Por lo cual no me parece mal las restricciones a la nocturnidad".

En cuanto a la vacunación, el Director del Hospital Fernandez, contó que ya se vacunaron 321 personas de personal de salud, entre médicos, enfermeros y kinesiólogos. 

Ver más
Ver más

Un año de coronavirus: la culpa no es del murciélago

Más allá de las distintas teorías, la que pisa más fuerte es que la pandemia por coronavirus tiene un origen zoonótico: es decir, que fue transmitida de animales a humanos.

Se cree que tanto esta como otras pandemias surgieron en un contexto de explotación animal y comercialización de animales silvestres. Cabe entonces preguntarse: ¿podría haberse evitado?

Para la abogada especialista en Derecho Animal, Angélica Miotti la clave del derecho está en la prevención: “Si hubiéramos respetado los derechos más básicos, leyes, constituciones y tratados internacionales no estaríamos en esta situación”, declaró a IP Digital.

¿Cómo seguir?

Hay quienes sostienen que la prohibición del comercio de animales exóticos no alcanzaría para que este tipo de enfermedades desaparecieran. Lo cierto es que la mala relación entre el ser humano, los animales y el medioambiente es la principal causa de estas pandemias. La culpa no es del murciélago, es de quien se lo come.


 

Más allá de las distintas teorías, la que pisa más fuerte es que la pandemia por coronavirus tiene un origen zoonótico: es decir, que fue transmitida de animales a humanos.

Se cree que tanto esta como otras pandemias surgieron en un contexto de explotación animal y comercialización de animales silvestres. Cabe entonces preguntarse: ¿podría haberse evitado?

Para la abogada especialista en Derecho Animal, Angélica Miotti la clave del derecho está en la prevención: “Si hubiéramos respetado los derechos más básicos, leyes, constituciones y tratados internacionales no estaríamos en esta situación”, declaró a IP Digital.

¿Cómo seguir?

Hay quienes sostienen que la prohibición del comercio de animales exóticos no alcanzaría para que este tipo de enfermedades desaparecieran. Lo cierto es que la mala relación entre el ser humano, los animales y el medioambiente es la principal causa de estas pandemias. La culpa no es del murciélago, es de quien se lo come.


 

Ver más
Ver más

Coronavirus: a un año de la pandemia que cambió al mundo

El 7 de enero de 2020, las autoridades de China confirmaron la identificación de un nuevo virus al que la Organización Mundial de la Salud llamó, en principio, 2019-nCoV. Lo que parecía el comienzo de una enfermedad regional se transformó, en cuestión de días, en la pandemia del coronavirus.

A un año de comenzado un brote que mudó su epicentro a un ritmo vertiginoso desde el continente asiático hacia Europa, y desde allí a América, aún son pocas las respuestas que la aldea global encontró para combatirlo.

Luego de identificado, el 11 de enero de 2020, las autoridades de la ciudad china de Wuhan anunciaron la primera muerte por coronavirus. Un hombre de 61 años falleció el 9 de enero a raíz de una insuficiencia respiratoria.

Lo que siguió después es parte de una historia que signó al 2020: confinamientos, cierres de aeropuertos y suspensión de las comunicaciones terrestres. 

El personal de salud se convirtió en la primera línea de combate contra la pandemia. ¿La esperanza? Distintos laboratorios dieron con vacunas para inmunizar a la población. Las primeras dosis ya se están aplicando.

El 7 de enero de 2020, las autoridades de China confirmaron la identificación de un nuevo virus al que la Organización Mundial de la Salud llamó, en principio, 2019-nCoV. Lo que parecía el comienzo de una enfermedad regional se transformó, en cuestión de días, en la pandemia del coronavirus.

A un año de comenzado un brote que mudó su epicentro a un ritmo vertiginoso desde el continente asiático hacia Europa, y desde allí a América, aún son pocas las respuestas que la aldea global encontró para combatirlo.

Luego de identificado, el 11 de enero de 2020, las autoridades de la ciudad china de Wuhan anunciaron la primera muerte por coronavirus. Un hombre de 61 años falleció el 9 de enero a raíz de una insuficiencia respiratoria.

Lo que siguió después es parte de una historia que signó al 2020: confinamientos, cierres de aeropuertos y suspensión de las comunicaciones terrestres. 

El personal de salud se convirtió en la primera línea de combate contra la pandemia. ¿La esperanza? Distintos laboratorios dieron con vacunas para inmunizar a la población. Las primeras dosis ya se están aplicando.

Ver más
Ver más

Vizzotti informó cuántas dosis se aplicaron de la vacuna Sputnik V

La secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que ya fueron aplicadas 52.195 dosis de la vacuna Sputnik V en todo el país. Lo hizo en uno de los reportes semanales sobre la situación de la pandemia del coronavirus en Argentina.

"El 29 de diciembre a las 9 de la mañana empezó la vacunación contra el Sars-Cov-2 en las 24 jurisdicciones, para avanzar en esta primera etapa con 300 mil dosis sobre población objetiva, que es el personal de salud entre 18 y 59 años que trabaja en terapia intensiva", explicó la funcionaria.

"El sistema informatizado del Ministerio de Salud registró 52.195 dosis aplicadas", precisó Vizzotti, quien además agregó que ya se está preparando la segunda tanda de 153.450 dosis para repartir entre las 24 jurisdicciones nacionales.

Coronavirus en Argentina

  • Total de casos confirmados: 1.662.730.

  • Personas fallecidas: 43.785.

  • Pacientes en Unidades de Terapia Intensiva (UTI): 3.460.

La secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que ya fueron aplicadas 52.195 dosis de la vacuna Sputnik V en todo el país. Lo hizo en uno de los reportes semanales sobre la situación de la pandemia del coronavirus en Argentina.

"El 29 de diciembre a las 9 de la mañana empezó la vacunación contra el Sars-Cov-2 en las 24 jurisdicciones, para avanzar en esta primera etapa con 300 mil dosis sobre población objetiva, que es el personal de salud entre 18 y 59 años que trabaja en terapia intensiva", explicó la funcionaria.

"El sistema informatizado del Ministerio de Salud registró 52.195 dosis aplicadas", precisó Vizzotti, quien además agregó que ya se está preparando la segunda tanda de 153.450 dosis para repartir entre las 24 jurisdicciones nacionales.

Coronavirus en Argentina

  • Total de casos confirmados: 1.662.730.

  • Personas fallecidas: 43.785.

  • Pacientes en Unidades de Terapia Intensiva (UTI): 3.460.
Ver más
Ver más

Descubren una nueva cepa del coronavirus en Argentina

Las autoridades estaban atentos a la mutación del coronavirus detectado en Brasil y finalmente el Instituto Malbrán encontró muestras de la variante "Río de Janeiro" en Argentina.

Pascual Fidelio, Director del Instituto de Malbrán, comenta que el Gobierno le pidió a la organización comenzar a analizar casos en el momento en que se detectó la variante en el Reino Unido y aún están investigando cuáles son las diferencias con la cepa normal. El investigador remarca que al ser una mutación que fue descubierta hace relativamente poco, no se puede determinar correctamente las variantes con el COVID19.

El experto afirma que las mutaciones han ocurrido en la configuración de la manera en que el virus entra a las células del cuerpo, por lo cual las 6 mutaciones halladas en esta área despiertan alerta. Fidelio también admite que dentro de la comunidad científica se sospecha que es una cepa que no permitiría la neutralización de anticuerpos (el proceso que haría que la partícula ya no sea infecciosa).

Mirá Ip Noticias con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok, lunes a viernes de 12 a 14 hs

Las autoridades estaban atentos a la mutación del coronavirus detectado en Brasil y finalmente el Instituto Malbrán encontró muestras de la variante "Río de Janeiro" en Argentina.

Pascual Fidelio, Director del Instituto de Malbrán, comenta que el Gobierno le pidió a la organización comenzar a analizar casos en el momento en que se detectó la variante en el Reino Unido y aún están investigando cuáles son las diferencias con la cepa normal. El investigador remarca que al ser una mutación que fue descubierta hace relativamente poco, no se puede determinar correctamente las variantes con el COVID19.

El experto afirma que las mutaciones han ocurrido en la configuración de la manera en que el virus entra a las células del cuerpo, por lo cual las 6 mutaciones halladas en esta área despiertan alerta. Fidelio también admite que dentro de la comunidad científica se sospecha que es una cepa que no permitiría la neutralización de anticuerpos (el proceso que haría que la partícula ya no sea infecciosa).

Mirá Ip Noticias con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok, lunes a viernes de 12 a 14 hs

Ver más
Ver más

Horacio Rodríguez Larreta dio positivo de coronavirus

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta dio positivo por coronavirus, después de haber viajado a la costa. Tras realizarse el test PCR y obtener el resultado, permanece aislado en su casa de Palermo.

"Ayer volví de la Costa, donde pasé el fin de semana en familia. Como tuve dolor de cabeza, decidí no esperar e hisoparme. Hoy el resultado dio positivo. Estoy bien en casa. Por favor sigamos cuidándonos y, ante el primer síntoma o a la vuelta de las vacaciones, hagámonos el test", escribió el funcionario en sus redes sociales.

El contagio del jefe de Gobierno porteño ocurre en medio de un importante rebrote de contagios en todo el país, en especial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según informó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, la ciudad de Buenos Aires registró una aceleración de casos positivos a partir del 11 de diciembre, pasando de un promedio diario de 300 infectados a 800 o 900.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta dio positivo por coronavirus, después de haber viajado a la costa. Tras realizarse el test PCR y obtener el resultado, permanece aislado en su casa de Palermo.

"Ayer volví de la Costa, donde pasé el fin de semana en familia. Como tuve dolor de cabeza, decidí no esperar e hisoparme. Hoy el resultado dio positivo. Estoy bien en casa. Por favor sigamos cuidándonos y, ante el primer síntoma o a la vuelta de las vacaciones, hagámonos el test", escribió el funcionario en sus redes sociales.

El contagio del jefe de Gobierno porteño ocurre en medio de un importante rebrote de contagios en todo el país, en especial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según informó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, la ciudad de Buenos Aires registró una aceleración de casos positivos a partir del 11 de diciembre, pasando de un promedio diario de 300 infectados a 800 o 900.

Ver más
Ver más

Nuevas restricciones en Europa: cómo es el panorama en Italia

La pandemia por coronavirus continúa golpeando al mundo: hasta el momento ya se registran más de 1.800.000 muertos y los casos superan los 86 millones. El continente europeo sigue siendo afectado, sobre todo por la propagación de la nueva cepa. 

En el noticiero de la mañana de IP, Ariel Aleart y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con Roberto Simeone, periodista italiano, quien relató cuál es el panorama que se vive en Italia ante las nuevas restricciones y la extensión del toque de queda.

"Hay muchas restricciones por las fiestas. El toque de queda: a las 10 uno tiene que estar en casa. Y la posibilidad de visitar a los familiares solamente es hasta 2 personas, una vez por día", contó.

El periodista además informó que el país europeo contará con "una vacuna 100% italiana", que se producirá a través del Hospital Spalanzani junto con la empresa ReiThera. 

La pandemia por coronavirus continúa golpeando al mundo: hasta el momento ya se registran más de 1.800.000 muertos y los casos superan los 86 millones. El continente europeo sigue siendo afectado, sobre todo por la propagación de la nueva cepa. 

En el noticiero de la mañana de IP, Ariel Aleart y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con Roberto Simeone, periodista italiano, quien relató cuál es el panorama que se vive en Italia ante las nuevas restricciones y la extensión del toque de queda.

"Hay muchas restricciones por las fiestas. El toque de queda: a las 10 uno tiene que estar en casa. Y la posibilidad de visitar a los familiares solamente es hasta 2 personas, una vez por día", contó.

El periodista además informó que el país europeo contará con "una vacuna 100% italiana", que se producirá a través del Hospital Spalanzani junto con la empresa ReiThera. 

Ver más
Ver más

Suba de casos de coronavirus: el personal de salud está al límite

El aumento de casos de coronavirus en Argentina es un hecho. Hay quienes se animan a hablar de una segunda ola. Esto se ve reflejado desde diciembre en los números que el Ministerio de Salud difunde a diario.

Aumenta la cantidad de personas hospitalizadas y, a diez meses de empezada la pandemia, el personal de salud se encuentra al límite de su capacidad.

Arnaldo Dubin es médico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. En diálogo con IP, describió la situación: “Hace un mes el promedio diario de contagios era de 250, la última semana tuvimos 877 por día. Esto va a tener un impacto en la internación en terapia intensiva".

El Gobierno Nacional y el conjunto de gobiernos provinciales monitorean los contagios día a día y de cerca. Nadie descarta la adopción de nuevas medidas.

Juliana Torquati, enfermera de terapia intensiva, habló con IP: "El personal de salud ha trabajado de un modo impensado, hemos realizado un máster en COVID-19 en tiempo récord. El hecho de llegar a un rebrote nos hace ver más debilitados, física y emocionalmente más expuestos".

El aumento de casos de coronavirus en Argentina es un hecho. Hay quienes se animan a hablar de una segunda ola. Esto se ve reflejado desde diciembre en los números que el Ministerio de Salud difunde a diario.

Aumenta la cantidad de personas hospitalizadas y, a diez meses de empezada la pandemia, el personal de salud se encuentra al límite de su capacidad.

Arnaldo Dubin es médico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. En diálogo con IP, describió la situación: “Hace un mes el promedio diario de contagios era de 250, la última semana tuvimos 877 por día. Esto va a tener un impacto en la internación en terapia intensiva".

El Gobierno Nacional y el conjunto de gobiernos provinciales monitorean los contagios día a día y de cerca. Nadie descarta la adopción de nuevas medidas.

Juliana Torquati, enfermera de terapia intensiva, habló con IP: "El personal de salud ha trabajado de un modo impensado, hemos realizado un máster en COVID-19 en tiempo récord. El hecho de llegar a un rebrote nos hace ver más debilitados, física y emocionalmente más expuestos".

Ver más
Ver más

Acuerdo con China: llegarán un millón de vacunas al país

En medio de la crisis sanitaria, el Gobierno nacional trajo una buena noticia: el acuerdo con China para la compra de un millón de vacunas contra el coronavirus está prácticamente cerrado, según informa el diario Página 12. Además, Argentina ya se ubica como el séptimo país del mundo en mayor cantidad de vacunados por millón de habitantes.

En un principio se esperaba que las primeras dosis llegaran en marzo de este año. Pero la carta que Alberto Fernández le envió al presidente Xi JinPing acortó los plazos y se estima que las dosis del laboratorio estatal chino Sinopharm lleguen para fines de enero.

La vacuna de Sinopharm ya fue aprobada en China donde se inició el plan de vacunación. Cuenta con una tasa de eficacia del 79% y su desventaja es que es más cara que el resto -se estima que cuesta 20 dólares-. Aun así, cuenta con la ventaja de requerir 2 a 3 grados de refrigeración -la de Pfizer necesita 70 bajo cero-, lo que abarata los costos de logística. Ahora se espera que en Argentina sea aprobada por la ANMAT, ya que se encuentra en fase 3.

 

En medio de la crisis sanitaria, el Gobierno nacional trajo una buena noticia: el acuerdo con China para la compra de un millón de vacunas contra el coronavirus está prácticamente cerrado, según informa el diario Página 12. Además, Argentina ya se ubica como el séptimo país del mundo en mayor cantidad de vacunados por millón de habitantes.

En un principio se esperaba que las primeras dosis llegaran en marzo de este año. Pero la carta que Alberto Fernández le envió al presidente Xi JinPing acortó los plazos y se estima que las dosis del laboratorio estatal chino Sinopharm lleguen para fines de enero.

La vacuna de Sinopharm ya fue aprobada en China donde se inició el plan de vacunación. Cuenta con una tasa de eficacia del 79% y su desventaja es que es más cara que el resto -se estima que cuesta 20 dólares-. Aun así, cuenta con la ventaja de requerir 2 a 3 grados de refrigeración -la de Pfizer necesita 70 bajo cero-, lo que abarata los costos de logística. Ahora se espera que en Argentina sea aprobada por la ANMAT, ya que se encuentra en fase 3.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: El Malbrán y la cepa variante de Río de Janeiro

Las mutaciones del coronavirus correspondientes a la denominada "variante de Río de Janeiro" fueron encontradas en una muestra en Argentina en el Malbrán. Como anunciaron los especialistas, hasta el momento no se hallaron las variantes de Sudáfrica ni del Reino Unido. 

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que, en el último día, se registraron 13790 nuevos casos de coronavirus en Argentina, 151 nuevas muertes y crece la expectativa sobre qué medidas se tomarán en el país para contener la situación. 

Las últimas semanas prestaron a un fuerte aumento de casos a nivel nacional. Con las fiestas y las escasas regulaciones en los paseos de compras, se cree que el relajamiento y la sensación que pasó lo peor de la pandemia es la causa principal de la suba en la curva de infectados.

Al borde del llamado "toque sanitario", los intendentes a cargo de las zonas costeras están inquietos. "Hay etapas previas que se pueden quemar antes de ir a un confinamiento, menos actividades a puertas cerradas y empezar a trabajar al aire libre, por ejemplo. El principal problema es el encuentro en una casa a puertas cerradas, no la playa", declaró Martín Yeza, intendente de Pinamar.

¿Cuáles son las 3 medidas que se implementarían?

  • Controles policiales en las plazas y en las playas
  • Comenzar con un toque de queda nocturno, donde se suspenden las actividades sociales nocturnas (implementado en Francia, Italia, España, Alemania, Chile, Bélgica, Portugal, Turquía e Israel).
  • Volver a la fase 1 de la cuarentena.

 

Las mutaciones del coronavirus correspondientes a la denominada "variante de Río de Janeiro" fueron encontradas en una muestra en Argentina en el Malbrán. Como anunciaron los especialistas, hasta el momento no se hallaron las variantes de Sudáfrica ni del Reino Unido. 

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que, en el último día, se registraron 13790 nuevos casos de coronavirus en Argentina, 151 nuevas muertes y crece la expectativa sobre qué medidas se tomarán en el país para contener la situación. 

Las últimas semanas prestaron a un fuerte aumento de casos a nivel nacional. Con las fiestas y las escasas regulaciones en los paseos de compras, se cree que el relajamiento y la sensación que pasó lo peor de la pandemia es la causa principal de la suba en la curva de infectados.

Al borde del llamado "toque sanitario", los intendentes a cargo de las zonas costeras están inquietos. "Hay etapas previas que se pueden quemar antes de ir a un confinamiento, menos actividades a puertas cerradas y empezar a trabajar al aire libre, por ejemplo. El principal problema es el encuentro en una casa a puertas cerradas, no la playa", declaró Martín Yeza, intendente de Pinamar.

¿Cuáles son las 3 medidas que se implementarían?

  • Controles policiales en las plazas y en las playas
  • Comenzar con un toque de queda nocturno, donde se suspenden las actividades sociales nocturnas (implementado en Francia, Italia, España, Alemania, Chile, Bélgica, Portugal, Turquía e Israel).
  • Volver a la fase 1 de la cuarentena.

 

Ver más
Ver más

¿Cómo se vive la pandemia en una terapia intensiva?

Juliana Torquati es enfermera de terapia intensiva y fue una de las primeras en recibir la vacuna Sputnik V: "Pensábamos que íbamos a tener un respiro al menos hasta febrero o marzo, no lo estamos teniendo. Apenas pasó diciembre y vemos que esto está cayendo y estamos cansados", dijo sobre la segunda ola de Covid en nuestro país.

Además, sobre lo vivido, contó que "anécdotas hay un montón, pero la minoría son buenas. La mayoría son tristes el estrés lo pasamos entre todos desde el momento en que vimos que una terapia intensiva se equipaba en tiempo récord con la mejor tecnología y que veíamos que todo el personal de salud era un equipó en pos de la pandemia".

También, Juliana relató que cursó la enfermedad y estuvo alejada del trabajo por dos meses porque "el coronavirus tiene un montón de sintomatología que no son mencionadas" que dejan secuelas que con el tiempo van mermando" pero que afectan también a nivel psicológico.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Juliana Torquati es enfermera de terapia intensiva y fue una de las primeras en recibir la vacuna Sputnik V: "Pensábamos que íbamos a tener un respiro al menos hasta febrero o marzo, no lo estamos teniendo. Apenas pasó diciembre y vemos que esto está cayendo y estamos cansados", dijo sobre la segunda ola de Covid en nuestro país.

Además, sobre lo vivido, contó que "anécdotas hay un montón, pero la minoría son buenas. La mayoría son tristes el estrés lo pasamos entre todos desde el momento en que vimos que una terapia intensiva se equipaba en tiempo récord con la mejor tecnología y que veíamos que todo el personal de salud era un equipó en pos de la pandemia".

También, Juliana relató que cursó la enfermedad y estuvo alejada del trabajo por dos meses porque "el coronavirus tiene un montón de sintomatología que no son mencionadas" que dejan secuelas que con el tiempo van mermando" pero que afectan también a nivel psicológico.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Los rebrotes: ¿cuál es el análisis de Tomás Orduna?

Tomás Orduna, el asesor epidemiológico del Gobierno Nacional y jefe del servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas Muñiz, analizó en IP Noticias la reciente suba de casos de coronavirus a nivel nacional y la posibilidad de entrar en una segunda ola de la pandemia.

"Me resisto a decir que esto es una segunda ola. Creo es un rebrote intenso de una primera ola. Depende de lo que hagamos, cada uno como individuo y el conjunto de la comunidad, está la posibilidad de volver a bajar la cantidad de casos y seguir con la trayectoria descendiente que veníamos teniendo", afirmó el infectólogo.

"Vemos con preocupación las imágenes de la gente, las filmaciones y fotos que vimos en los medios de comunicación son un atentado a la salud pública", agregó.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Tomás Orduna, el asesor epidemiológico del Gobierno Nacional y jefe del servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas Muñiz, analizó en IP Noticias la reciente suba de casos de coronavirus a nivel nacional y la posibilidad de entrar en una segunda ola de la pandemia.

"Me resisto a decir que esto es una segunda ola. Creo es un rebrote intenso de una primera ola. Depende de lo que hagamos, cada uno como individuo y el conjunto de la comunidad, está la posibilidad de volver a bajar la cantidad de casos y seguir con la trayectoria descendiente que veníamos teniendo", afirmó el infectólogo.

"Vemos con preocupación las imágenes de la gente, las filmaciones y fotos que vimos en los medios de comunicación son un atentado a la salud pública", agregó.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

¿Empezamos la Segunda Ola de la Pandemia?

Las fiestas de fin de año y la relajación por el comienzo de la vacunación han aumentado exponencialmente la cantidad de casos positivos de COVID19. Según la infectóloga Silvia González Ayala, la segunda ola de la pandemia comenzó oficialmente el 9 de diciembre.

"La pandemia la hacemos nosotros, con nuestra movilidad y nuestros comportamientos", remarca la profesional en IP Noticias. Señala puntualmente el desborde de comportamientos que faltan al distanciamiento social por parte de los más jóvenes y teme mucho por el efecto dominó que culmine en contagios a los grupos de riesgo.

Si bien aún no hay información de la nueva cepa de coronavirus en el país, González Ayala teme por las nuevas mutaciones que advirtieron las autoridades de Brasil. El Ministerio de Salud de Brasil informó que está investigando otros 182 casos sospechosos del país y que están monitoreando de manera intensa esta nueva cepa del virus. Mientras tanto, sigue ocupando el puesto tres de país con más casos y el segundo con más muertes, llegando a superar a Estados Unidos en el número de fallecimientos diarios.

Podés ver IP Noticias con Ariel Aleart y Alejandra Martinez de lunes a viernes de 7hs a 9hs.

Las fiestas de fin de año y la relajación por el comienzo de la vacunación han aumentado exponencialmente la cantidad de casos positivos de COVID19. Según la infectóloga Silvia González Ayala, la segunda ola de la pandemia comenzó oficialmente el 9 de diciembre.

"La pandemia la hacemos nosotros, con nuestra movilidad y nuestros comportamientos", remarca la profesional en IP Noticias. Señala puntualmente el desborde de comportamientos que faltan al distanciamiento social por parte de los más jóvenes y teme mucho por el efecto dominó que culmine en contagios a los grupos de riesgo.

Si bien aún no hay información de la nueva cepa de coronavirus en el país, González Ayala teme por las nuevas mutaciones que advirtieron las autoridades de Brasil. El Ministerio de Salud de Brasil informó que está investigando otros 182 casos sospechosos del país y que están monitoreando de manera intensa esta nueva cepa del virus. Mientras tanto, sigue ocupando el puesto tres de país con más casos y el segundo con más muertes, llegando a superar a Estados Unidos en el número de fallecimientos diarios.

Podés ver IP Noticias con Ariel Aleart y Alejandra Martinez de lunes a viernes de 7hs a 9hs.

Ver más
Ver más

Reino Unido comenzó a aplicar la vacuna de Oxford/AstraZeneca

Reino Unido se convirtió en el primer país en utilizar la vacuna del laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el covid-19. Brian Pinker fue la primera persona del mundo en recibir la fórmula por fuera de los ensayos. Ya hay 520.000 dosis preparadas para ser distribuidas, que se unen a la fórmula de Pfizer en la campaña de inmunización

Esto sucede en medio de la crisis por la llamada “cepa británica” que está provocando una segunda ola de contagios en Europa y ya se esparce por el resto del mundo. Llamada por sus creadores “la vacuna para el mundo” por su bajo costo -unos 4 dólares- y facilidades para transportarla -requiere temperatura de conservación de entre 2 y 8 grados-, es una de las mayores esperanzas para Argentina y América latina.

En nuestro país, la vacuna del laboratorio británico ya obtuvo la autorización de la ANMAT, bajo la modalidad de registro de emergencia. Así, Argentina es uno de los primeros países del mundo en tener esta vacuna, que se espera lleguen 22,4 millones de dosis a partir de 2021.

 

 

Reino Unido se convirtió en el primer país en utilizar la vacuna del laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el covid-19. Brian Pinker fue la primera persona del mundo en recibir la fórmula por fuera de los ensayos. Ya hay 520.000 dosis preparadas para ser distribuidas, que se unen a la fórmula de Pfizer en la campaña de inmunización

Esto sucede en medio de la crisis por la llamada “cepa británica” que está provocando una segunda ola de contagios en Europa y ya se esparce por el resto del mundo. Llamada por sus creadores “la vacuna para el mundo” por su bajo costo -unos 4 dólares- y facilidades para transportarla -requiere temperatura de conservación de entre 2 y 8 grados-, es una de las mayores esperanzas para Argentina y América latina.

En nuestro país, la vacuna del laboratorio británico ya obtuvo la autorización de la ANMAT, bajo la modalidad de registro de emergencia. Así, Argentina es uno de los primeros países del mundo en tener esta vacuna, que se espera lleguen 22,4 millones de dosis a partir de 2021.

 

 

Ver más
Ver más

Jair Bolsonaro nadó entre una multitud y sin distanciamiento

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se mostró en público en un playa de San Pablo, en donde nadó entre cientos de personas sin distanciamiento social. Él mismo publicó las imágenes en sus redes sociales. Brasil atraviesa una segunda ola de casos de coronavirus.

"En la playa con la gente, 1° de enero, Playa Grande, San Pablo". Con ese texto, el máximo mandatario subió un video a su cuenta de Twitter en donde se lo ve meterse al mar con una camiseta del Santos, entre una multitud.

Sin fecha de vacunación contra el coronavirus anunciada, el jefe de Estado está de vacaciones desde el lunes en la localidad de Baixada Santista. Con 7.716.405 casos confirmados de COVID-19, Brasil ocupa el tercer puesto a nivel mundial, detrás de Estados Unidos y la India.

Los números del coronavirus en Brasil

Según la información de la Universidad de Medicina John Hopkins, esta es la información de la pandemia en Brasil:

  • 7.716.405 contagios totales.
  • 197.725 personas fallecidas.
  • 6.900.783 personas recuperadas.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se mostró en público en un playa de San Pablo, en donde nadó entre cientos de personas sin distanciamiento social. Él mismo publicó las imágenes en sus redes sociales. Brasil atraviesa una segunda ola de casos de coronavirus.

"En la playa con la gente, 1° de enero, Playa Grande, San Pablo". Con ese texto, el máximo mandatario subió un video a su cuenta de Twitter en donde se lo ve meterse al mar con una camiseta del Santos, entre una multitud.

Sin fecha de vacunación contra el coronavirus anunciada, el jefe de Estado está de vacaciones desde el lunes en la localidad de Baixada Santista. Con 7.716.405 casos confirmados de COVID-19, Brasil ocupa el tercer puesto a nivel mundial, detrás de Estados Unidos y la India.

Los números del coronavirus en Brasil

Según la información de la Universidad de Medicina John Hopkins, esta es la información de la pandemia en Brasil:

  • 7.716.405 contagios totales.
  • 197.725 personas fallecidas.
  • 6.900.783 personas recuperadas.
Ver más
Ver más

Arnaldo Dubin, intensivista: "Nos desalienta la gente que ignora la pandemia"

Arnaldo Dubin es médico intensivista, pertenece a la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y es profesor de la Universidad de La Plata. Habló con Gisele Zigante en IP Noticias para desvelar cómo es la situación sanitaria desde adentro: ¿cuál es el estado de las terapias intensivas frente al coronavirus?

“Hace un mes el promedio diario de contagios era de 250; la última semana tuvimos 877 por día. Esto va a tener un impacto en la internación en terapia intensiva, que habitualmente es retrasado en el tiempo”, dice Dubin.

Sobre la vacuna explicó que “para que la vacunación tenga un impacto significativo en la propagación de la enfermedad, es necesario tener vacunado a un porcentaje muy alto de la sociedad. Eso no va a ocurrir hasta bien entrado el año, por lo tanto cualquier estrategia que esté basada en la vacunación está condenada al fracaso inmediato. Tenemos una urgencia inminente”.

También comparó la primera ola de contagios con la segunda, y destacó que el personal sanitario, y particularmente los intensivistas, están en peores condiciones para enfrentar la pandemia. El sistema, advierte, está debilitado por el agotamiento físico y emocional, los bajos salarios, las condiciones precarias (“que hace muy difícil conseguir médicos de guardia”), y el comportamiento de la gente que no respeta los protocolos.

 

Arnaldo Dubin es médico intensivista, pertenece a la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y es profesor de la Universidad de La Plata. Habló con Gisele Zigante en IP Noticias para desvelar cómo es la situación sanitaria desde adentro: ¿cuál es el estado de las terapias intensivas frente al coronavirus?

“Hace un mes el promedio diario de contagios era de 250; la última semana tuvimos 877 por día. Esto va a tener un impacto en la internación en terapia intensiva, que habitualmente es retrasado en el tiempo”, dice Dubin.

Sobre la vacuna explicó que “para que la vacunación tenga un impacto significativo en la propagación de la enfermedad, es necesario tener vacunado a un porcentaje muy alto de la sociedad. Eso no va a ocurrir hasta bien entrado el año, por lo tanto cualquier estrategia que esté basada en la vacunación está condenada al fracaso inmediato. Tenemos una urgencia inminente”.

También comparó la primera ola de contagios con la segunda, y destacó que el personal sanitario, y particularmente los intensivistas, están en peores condiciones para enfrentar la pandemia. El sistema, advierte, está debilitado por el agotamiento físico y emocional, los bajos salarios, las condiciones precarias (“que hace muy difícil conseguir médicos de guardia”), y el comportamiento de la gente que no respeta los protocolos.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: se evalúa un "toque sanitario" por más contagios

Después de haber registrado una baja de contagios en los últimos meses, durante las fiestas por Navidad y Año Nuevo la circulación del coronavirus volvió a dispararse: hubo un aumento importante de casos positivos en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y CABA. 

En diálogo con Radio 10, el Presidente de la Nación manifestó su preocupación aunque adelantó: "No vamos a implementar un toque de queda, tal vez sí un toque sanitario como el que se aplicó en el interior". Aclaró, además, que los casos aumentaron a raíz de las manifestaciones, el turismo, las reuniones sociales y fiestas que ocurrieron en el último mes del 2020.

Las fiestas clandestinas, una preocupación

Alberto Fernández además se mostró en alerta por las fiestas clandestinas que dan lugar a la propagación del coronavirus. En la madrugada de Año Nuevo, solo entre Mar del Plata y Córdoba capital se desactivaron alrededor de 30 eventos clandestinos, en las que participaron más de 500 personas. En la localidad de General Pueyrredón se registró una fiesta con más de 1200 asistentes. 

 

Después de haber registrado una baja de contagios en los últimos meses, durante las fiestas por Navidad y Año Nuevo la circulación del coronavirus volvió a dispararse: hubo un aumento importante de casos positivos en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y CABA. 

En diálogo con Radio 10, el Presidente de la Nación manifestó su preocupación aunque adelantó: "No vamos a implementar un toque de queda, tal vez sí un toque sanitario como el que se aplicó en el interior". Aclaró, además, que los casos aumentaron a raíz de las manifestaciones, el turismo, las reuniones sociales y fiestas que ocurrieron en el último mes del 2020.

Las fiestas clandestinas, una preocupación

Alberto Fernández además se mostró en alerta por las fiestas clandestinas que dan lugar a la propagación del coronavirus. En la madrugada de Año Nuevo, solo entre Mar del Plata y Córdoba capital se desactivaron alrededor de 30 eventos clandestinos, en las que participaron más de 500 personas. En la localidad de General Pueyrredón se registró una fiesta con más de 1200 asistentes. 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: preocupación por la nueva cepa

El 2020 terminó con un aumento de casos de coronavirus en todo el país. A pesar de qué el 29 de diciembre comenzó la vacunación en Argentina, la preocupación por la segunda ola de contagios y la nueva cepa de COVID crece.

El presidente, Alberto Fernández, dijo el jueves: "El problema no ha terminado. Si vemos que la situación no afloja y el relajamiento sigue, ver de qué modo las fuerzas de seguridad y demás empiezan a actuar en las calles" concluyó el mandatario. 

En este contexto de preocupación, el Dr. Adrián Rosa pasó por IP Noticias para repasar los síntomas y los cuidados que hay que tener frente a esta situación. También explicó cuáles son los posibles efectos adversos de las vacunas. 

El 2020 terminó con un aumento de casos de coronavirus en todo el país. A pesar de qué el 29 de diciembre comenzó la vacunación en Argentina, la preocupación por la segunda ola de contagios y la nueva cepa de COVID crece.

El presidente, Alberto Fernández, dijo el jueves: "El problema no ha terminado. Si vemos que la situación no afloja y el relajamiento sigue, ver de qué modo las fuerzas de seguridad y demás empiezan a actuar en las calles" concluyó el mandatario. 

En este contexto de preocupación, el Dr. Adrián Rosa pasó por IP Noticias para repasar los síntomas y los cuidados que hay que tener frente a esta situación. También explicó cuáles son los posibles efectos adversos de las vacunas. 

Ver más
Ver más
73