España: detienen un cuarto implicado en asesinato homofóbico

La policía española detuvo a un cuarto implicado en el homicidio de Samuel Luiz, ocurrido el pasado fin de semana en A Coruña, Galicia. El detenido es un hombre de 20 a 25 años, vecino de la ciudad gallega y amigo de los tres detenidos el pasado martes y según publica el diario El Mundo, además de participar en la paliza mortal, también se llevó el teléfono celular del fallecido. El arresto se produjo el miércoles por la noche (hora local) y es resultado directo de la información obtenida por la policía luego de las declaraciones de testigos, durante la jornada de ayer. Ahora los cuatro detenidos están siendo investigados por el delito de homicidio, por la brutal paliza que mató a Samuel y él también por uno de apropiación indebida. 

La investigación sigue abierta y el Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña la mantiene bajo secreto de sumario. Sin embargo está confirmado que la investigación sigue centrada en tomar declaraciones a testigos y visionar horas de grabaciones de todas las cámaras de seguridad y tráfico, y dispositivos móviles que captaron lo ocurrido en el propio lugar del ataque y las inmediaciones en la madrugada del sábado pasado. 

 

La policía española detuvo a un cuarto implicado en el homicidio de Samuel Luiz, ocurrido el pasado fin de semana en A Coruña, Galicia. El detenido es un hombre de 20 a 25 años, vecino de la ciudad gallega y amigo de los tres detenidos el pasado martes y según publica el diario El Mundo, además de participar en la paliza mortal, también se llevó el teléfono celular del fallecido. El arresto se produjo el miércoles por la noche (hora local) y es resultado directo de la información obtenida por la policía luego de las declaraciones de testigos, durante la jornada de ayer. Ahora los cuatro detenidos están siendo investigados por el delito de homicidio, por la brutal paliza que mató a Samuel y él también por uno de apropiación indebida. 

La investigación sigue abierta y el Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña la mantiene bajo secreto de sumario. Sin embargo está confirmado que la investigación sigue centrada en tomar declaraciones a testigos y visionar horas de grabaciones de todas las cámaras de seguridad y tráfico, y dispositivos móviles que captaron lo ocurrido en el propio lugar del ataque y las inmediaciones en la madrugada del sábado pasado. 

 

Ver más
Ver más

Haití: quién era Jovenel Moïse, el presidente asesinado

El presidente de Haití Jovenel Moïse fue asesinado durante la madrugada del miércoles, cuando un grupo armado ingresó a su casa y disparó contra él y su esposa, Martine Moïse. La primera dama sobrevivió al ataque y fue trasladada a “un lugar seguro” junto a sus hijos, según lo confirmó el primer ministro haitiano.

El mandatario llevaba casi cinco años en el poder, gracias a una elección que ganó en 2016 con el 55,6% de los votos. Desde su punto de vista, su cargo concluía el 7 de febrero de 2022, cuando planeaba entregar el poder “a su propietario que es el pueblo de Haití”. Los resultados del escrutinio se demoraron luego de que Jude Célestin, candidato opositor de la Liga Alternativa para el Progreso y Emancipación de Haití, denunciara fraude.

Formaba parte del partido de centroderecha Tet Kale, que había sido fundado por su predecesor, Michel Martelly. Uno de sus principales objetivos era el de la reforma constitucional de la Carta Magna redactada en 1987, aunque la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil no estaban de acuerdo. El 27 de junio se iba a realizar un referéndum que fue pospuesto por la crisis en el país, considerado el más pobre de toda América.

El mandatario proponía crear el cargo de vicepresidente, eliminar el de primer ministro, unir Congreso y Senado, y permitir que los haitianos que viven en el exterior puedan elegir y ser elegidos. “Yo no me beneficio de la nueva constitución sino el pueblo haitiano. Yo no participaré en las elecciones. La nueva constitución trata de equilibrar los tres poderes que actualmente acapara el legislativo”, llegó a afirmar.

Su trayectoria empresarial

Moïse, que nació el 26 de junio de 1968 en Trou-du-Nord, una zona rural en el departamento nordeste de Haití, fue hijo de un comerciante y una costurera. Se formó en ciencias de la educación en la Universidad de Quisqueya, en Puerto Príncipe, y su primer contacto el mundo empresarial tuvo que ver con un breve paso por la venta de autos. Al tiempo, pasó a dedicarse al cultivo y exportación de bananas, y comenzó a ser conocido como el “hombre banana”.

En 2004 inició su periplo por la Cámara de Comercio e Industria del Noroeste (CCINO), donde fue presidente, antes de ser el secretario general de la Cámara de Comercio e Industria de Haití (CCIH). Además, Moïse trabajó en el negocio de la agricultura y la energía eólica y solar. En 2012 fundó Agritrans, S.A. con la que ayudó a crear la primera zona de libre comercio agrícola de Haití, donde recibió una subvención de 6 millones de dólares del por entonces presidente Michel Martelly. 

El camino hacia y en la presidencia

Su campaña electoral se centró en el sector rural, que compete a la mayor parte de la población de Haití, además de prometer llevar agua corriente y electricidad a todo el país. Contó con el apoyo de Martelly y su partido, gracias a lo que ganó la votación por más de treinta puntos.

En la mitad de su mandato, en el año 2019, las protestas sociales cobraron mayor fuerza. Por ese entonces, Moïse hablaba de “golpe de Estado”. En ese contexto, Jovenel declaró: “Hasta ahora los gobiernos eran títeres de los grupos económicos, pero hoy esto no sucede y nuestras decisiones sientan muy mal a quienes se sienten poderosos e intocables. Un pequeño grupo de oligarcas están detrás del golpe y quieren apoderarse del país”.

Denuncias por desvíos de fondos y el llamado a elecciones

A finales de mayo de 2019, la Corte Superior de Cuentas envió al Parlamento su informe sobre el destino de los fondos de Petrocaribe. Allí, denunciaron que las empresas de Moïse y Martelly habían sido beneficiadas con proyectos millonarios sin ejecutar.

Como resultado, se profundizaron las protestas contra el gobierno, que decantaron en muertos en Puerto Príncipe, detenidos y cambios en el gabinete. Finalmente, a principios de este año, la oposición designó al juez Joseph Mécène Jean-Louis como "presidente de transición". Ellos consideraron que el 7 de febrero concluyó el mandato de Moïse, pero el mandatario señaló que se extendía hasta 2022 y planeaba cumplirlo.

La Constitución de Haití establece que el cargo dura 5 años, y el problema pasa por una cuestión de interpretación: para la oposición su mandato comenzó en 2016, una vez vencido el período presidencial de Martelly, pero para Moïse se inició en 2017, una vez confirmado su triunfo tras la demora en el conteo de votos por la denuncia de fraude. El Consejo Superior del Poder Judicial resolvió que el mandato de Jovenel concluyó este año. Las elecciones legislativas debían llevarse a cabo en septiembre y las presidenciales en noviembre, en donde Moïse no podía presentarse como candidato.

Fue en esa época cuando denunció un intento de golpe de estado y que querían asesinarlo. Puntualmente apuntó contra las familias y empresarios “que controlan los principales recursos del país, que siempre han puesto y quitado presidentes y que utilizan la calle para crear desestabilización”.

 

El presidente de Haití Jovenel Moïse fue asesinado durante la madrugada del miércoles, cuando un grupo armado ingresó a su casa y disparó contra él y su esposa, Martine Moïse. La primera dama sobrevivió al ataque y fue trasladada a “un lugar seguro” junto a sus hijos, según lo confirmó el primer ministro haitiano.

El mandatario llevaba casi cinco años en el poder, gracias a una elección que ganó en 2016 con el 55,6% de los votos. Desde su punto de vista, su cargo concluía el 7 de febrero de 2022, cuando planeaba entregar el poder “a su propietario que es el pueblo de Haití”. Los resultados del escrutinio se demoraron luego de que Jude Célestin, candidato opositor de la Liga Alternativa para el Progreso y Emancipación de Haití, denunciara fraude.

Formaba parte del partido de centroderecha Tet Kale, que había sido fundado por su predecesor, Michel Martelly. Uno de sus principales objetivos era el de la reforma constitucional de la Carta Magna redactada en 1987, aunque la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil no estaban de acuerdo. El 27 de junio se iba a realizar un referéndum que fue pospuesto por la crisis en el país, considerado el más pobre de toda América.

El mandatario proponía crear el cargo de vicepresidente, eliminar el de primer ministro, unir Congreso y Senado, y permitir que los haitianos que viven en el exterior puedan elegir y ser elegidos. “Yo no me beneficio de la nueva constitución sino el pueblo haitiano. Yo no participaré en las elecciones. La nueva constitución trata de equilibrar los tres poderes que actualmente acapara el legislativo”, llegó a afirmar.

Su trayectoria empresarial

Moïse, que nació el 26 de junio de 1968 en Trou-du-Nord, una zona rural en el departamento nordeste de Haití, fue hijo de un comerciante y una costurera. Se formó en ciencias de la educación en la Universidad de Quisqueya, en Puerto Príncipe, y su primer contacto el mundo empresarial tuvo que ver con un breve paso por la venta de autos. Al tiempo, pasó a dedicarse al cultivo y exportación de bananas, y comenzó a ser conocido como el “hombre banana”.

En 2004 inició su periplo por la Cámara de Comercio e Industria del Noroeste (CCINO), donde fue presidente, antes de ser el secretario general de la Cámara de Comercio e Industria de Haití (CCIH). Además, Moïse trabajó en el negocio de la agricultura y la energía eólica y solar. En 2012 fundó Agritrans, S.A. con la que ayudó a crear la primera zona de libre comercio agrícola de Haití, donde recibió una subvención de 6 millones de dólares del por entonces presidente Michel Martelly. 

El camino hacia y en la presidencia

Su campaña electoral se centró en el sector rural, que compete a la mayor parte de la población de Haití, además de prometer llevar agua corriente y electricidad a todo el país. Contó con el apoyo de Martelly y su partido, gracias a lo que ganó la votación por más de treinta puntos.

En la mitad de su mandato, en el año 2019, las protestas sociales cobraron mayor fuerza. Por ese entonces, Moïse hablaba de “golpe de Estado”. En ese contexto, Jovenel declaró: “Hasta ahora los gobiernos eran títeres de los grupos económicos, pero hoy esto no sucede y nuestras decisiones sientan muy mal a quienes se sienten poderosos e intocables. Un pequeño grupo de oligarcas están detrás del golpe y quieren apoderarse del país”.

Denuncias por desvíos de fondos y el llamado a elecciones

A finales de mayo de 2019, la Corte Superior de Cuentas envió al Parlamento su informe sobre el destino de los fondos de Petrocaribe. Allí, denunciaron que las empresas de Moïse y Martelly habían sido beneficiadas con proyectos millonarios sin ejecutar.

Como resultado, se profundizaron las protestas contra el gobierno, que decantaron en muertos en Puerto Príncipe, detenidos y cambios en el gabinete. Finalmente, a principios de este año, la oposición designó al juez Joseph Mécène Jean-Louis como "presidente de transición". Ellos consideraron que el 7 de febrero concluyó el mandato de Moïse, pero el mandatario señaló que se extendía hasta 2022 y planeaba cumplirlo.

La Constitución de Haití establece que el cargo dura 5 años, y el problema pasa por una cuestión de interpretación: para la oposición su mandato comenzó en 2016, una vez vencido el período presidencial de Martelly, pero para Moïse se inició en 2017, una vez confirmado su triunfo tras la demora en el conteo de votos por la denuncia de fraude. El Consejo Superior del Poder Judicial resolvió que el mandato de Jovenel concluyó este año. Las elecciones legislativas debían llevarse a cabo en septiembre y las presidenciales en noviembre, en donde Moïse no podía presentarse como candidato.

Fue en esa época cuando denunció un intento de golpe de estado y que querían asesinarlo. Puntualmente apuntó contra las familias y empresarios “que controlan los principales recursos del país, que siempre han puesto y quitado presidentes y que utilizan la calle para crear desestabilización”.

 

Ver más
Ver más

Haití: asesinaron al presidente Jovenel Moïse

El presidente de Haití, Jovenel Moïse fue asesinado anoche en un ataque armado. La impactante noticia fue confirmada en un comunicado por el primer ministro del país centroamericano, Claude Joseph. Alrededor de la una de la madrugada, un grupo de individuos aún desconocidos, "algunos de los cuales hablaban español", atacaron la residencia privada del mandatario y lo hirieron de muerte, indica el documento. La primera dama, Martine Moïse, resultó herida de bala durante el ataque y está siendo tratada en un hospital.

El primer ministro condenó "este acto odioso, inhumano y bárbaro" y llamó a la población a mantener la calma, al afirmar que la situación de seguridad en el país "está bajo el control" de la Policía y de las Fuerzas Armadas. "Se toman todas las medidas para garantizar la continuidad del Estado y para proteger a la Nación", asegura el comunicado, para concluir que "la democracia y la República ganarán".

Las calles de Puerto Príncipe, capital de Haití, están vacías y hay temor por la reacción de las bandas armada. Por su parte, el Gobierno de la República Dominicana ordenó el "cierre inmediato" de la frontera con Haití. En cuanto a la situación institucional no hay claridad y hay un clima de incertidumbre, ya que Moïse se encontraba por fuera del mandato. 

El presidente de Haití, Jovenel Moïse fue asesinado anoche en un ataque armado. La impactante noticia fue confirmada en un comunicado por el primer ministro del país centroamericano, Claude Joseph. Alrededor de la una de la madrugada, un grupo de individuos aún desconocidos, "algunos de los cuales hablaban español", atacaron la residencia privada del mandatario y lo hirieron de muerte, indica el documento. La primera dama, Martine Moïse, resultó herida de bala durante el ataque y está siendo tratada en un hospital.

El primer ministro condenó "este acto odioso, inhumano y bárbaro" y llamó a la población a mantener la calma, al afirmar que la situación de seguridad en el país "está bajo el control" de la Policía y de las Fuerzas Armadas. "Se toman todas las medidas para garantizar la continuidad del Estado y para proteger a la Nación", asegura el comunicado, para concluir que "la democracia y la República ganarán".

Las calles de Puerto Príncipe, capital de Haití, están vacías y hay temor por la reacción de las bandas armada. Por su parte, el Gobierno de la República Dominicana ordenó el "cierre inmediato" de la frontera con Haití. En cuanto a la situación institucional no hay claridad y hay un clima de incertidumbre, ya que Moïse se encontraba por fuera del mandato. 

Ver más
Ver más

España: Tres detenidos por el brutal asesinato de Samuel Muñiz

La Policía de España detuvo a tres personas por el brutal asesinato a golpes de Samuel Luiz Muñiz, registrado durante la madrugada del sábado en A Coruña. Según testigos, el ataque había comenzado por una patota de jóvenes que lo discriminaron por ser homosexual. La Policía detalló que 15 personas también prestaron declaración en la Comisaría de la Policía Nacional de A Coruña y confirmó que los detenidos son tres jóvenes de entre 20 y 25 años. El delegado del gobierno en Galicia José Miñones señaló que se está investigando sobre el motivo homoodiante del ataque y agregó que “no se descarta ninguna hipótesis y en esa línea va a seguir la Policía Nacional”.

Samuel, un auxiliar de enfermería de 24 años, fue hallado inconsciente cerca de una discoteca de La Coruña, al noroeste de España, luego de haber sido bestialmente golpeado por varias personas. Miles de personas se congregaron para protestar, convocadas por numerosos colectivos LGBTIQ+  para reclamar "Justicia para Samuel". También hubo marchas en otras ciudades del país, como en La Coruña, donde se reunieron varios centenares de personas, según fotos y videos publicados en redes sociales.

"Confío en que la investigación de la Policía dé pronto con los autores del asesinato de Samuel y esclarezca los hechos. Fue un acto salvaje y despiadado. No daremos ni un paso atrás en derechos y libertades. España no lo va a tolerar", tuiteó este lunes el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. 

La Policía de España detuvo a tres personas por el brutal asesinato a golpes de Samuel Luiz Muñiz, registrado durante la madrugada del sábado en A Coruña. Según testigos, el ataque había comenzado por una patota de jóvenes que lo discriminaron por ser homosexual. La Policía detalló que 15 personas también prestaron declaración en la Comisaría de la Policía Nacional de A Coruña y confirmó que los detenidos son tres jóvenes de entre 20 y 25 años. El delegado del gobierno en Galicia José Miñones señaló que se está investigando sobre el motivo homoodiante del ataque y agregó que “no se descarta ninguna hipótesis y en esa línea va a seguir la Policía Nacional”.

Samuel, un auxiliar de enfermería de 24 años, fue hallado inconsciente cerca de una discoteca de La Coruña, al noroeste de España, luego de haber sido bestialmente golpeado por varias personas. Miles de personas se congregaron para protestar, convocadas por numerosos colectivos LGBTIQ+  para reclamar "Justicia para Samuel". También hubo marchas en otras ciudades del país, como en La Coruña, donde se reunieron varios centenares de personas, según fotos y videos publicados en redes sociales.

"Confío en que la investigación de la Policía dé pronto con los autores del asesinato de Samuel y esclarezca los hechos. Fue un acto salvaje y despiadado. No daremos ni un paso atrás en derechos y libertades. España no lo va a tolerar", tuiteó este lunes el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. 

Ver más
Ver más

Brutal asesinato homoodiante en España

Samuel Luiz Muñiz, un joven de 24 años, fue asesinado por un grupo de jóvenes tras un salvaje ataque homoodiante en la ciudad española La Coruña. El crimen conmueve a la sociedad española, que replicó en las redes el hashtag #JusticiaParaSamuel y comenzó una campaña para repudiar el nuevo ataque homofóbico por parte de una patota.

"Acaban de matar a un amigo mío, al lado de Riazor ayer a las 3:00 de la mañana. Lo han matado por su orientación sexual. Tenía 24 años. Si visteis algo, por favor contactad conmigo. #justicia paraSamuel", señala el tuit de una chica que se identifica como amiga de la víctima.

Según el diario El País, la Policía de Coruña investiga la versión que dice que las agresiones comenzaron cuando Samuel realizaba una videollamada y alertó al grupo de hombres. Estos se acercaron a la víctima y comenzaron a golpearlo, bajo la justificación de que pensaban que estaba filmando a sus acompañantes.

Sin embargo, testigos del hecho afirmaron haber visto cómo los siete jóvenes comenzaron a golpear a Samuel sin dejarlo defenderse y escucharon que cuando lo agredían le gritaban "maricón". Esta serie de testigos no ponen en duda que el ataque está relacionado a un ataque de homoodio. Gracias a las medidas restrictivas de COVID-19, donde cada persona debe identificarse al entrar a algún bar, las autoridades españolas lograron retener a 13 personas involucradas en el ataque.

Samuel Luiz Muñiz, un joven de 24 años, fue asesinado por un grupo de jóvenes tras un salvaje ataque homoodiante en la ciudad española La Coruña. El crimen conmueve a la sociedad española, que replicó en las redes el hashtag #JusticiaParaSamuel y comenzó una campaña para repudiar el nuevo ataque homofóbico por parte de una patota.

"Acaban de matar a un amigo mío, al lado de Riazor ayer a las 3:00 de la mañana. Lo han matado por su orientación sexual. Tenía 24 años. Si visteis algo, por favor contactad conmigo. #justicia paraSamuel", señala el tuit de una chica que se identifica como amiga de la víctima.

Según el diario El País, la Policía de Coruña investiga la versión que dice que las agresiones comenzaron cuando Samuel realizaba una videollamada y alertó al grupo de hombres. Estos se acercaron a la víctima y comenzaron a golpearlo, bajo la justificación de que pensaban que estaba filmando a sus acompañantes.

Sin embargo, testigos del hecho afirmaron haber visto cómo los siete jóvenes comenzaron a golpear a Samuel sin dejarlo defenderse y escucharon que cuando lo agredían le gritaban "maricón". Esta serie de testigos no ponen en duda que el ataque está relacionado a un ataque de homoodio. Gracias a las medidas restrictivas de COVID-19, donde cada persona debe identificarse al entrar a algún bar, las autoridades españolas lograron retener a 13 personas involucradas en el ataque.

Ver más
Ver más

Mató para irse de viaje a Disney y piden perpetua

El Tribunal Oral en lo Criminal 7 solicitó la condena de prisión perpetua para Sonia Soloaga, la ex-policía acusada de torturar y asesinar a balazos a un matrimonio en el barrio porteño de Parque Avellaneda. La investigación a cargo del fiscal Oscar Ciruzzi, determinó que Soloaga mató a Alberto Antonio Chirico, de 71 años y a su esposa, María Delia Esperanza, de 63 y luego les robó unos 75 mil dólares con los que planeaba pagar un viaje a Disney para su hija. La fiscalía consideró formalmente a la imputada como autora de “robo agravado por haber sido cometido con arma de fuego en concurso real con un homicidio triplemente agravado y falsa denuncia”. 

El hecho ocurrió el 11 de junio de 2019, cuando Soloaga, de 36 años, era oficial de la Policía de la Ciudad. La imputada fue acusada de engañar a la pareja de jubilados, que le abrían la puerta de su domicilio particular para que use el baño en horas de servicio, y matarlos por la espalda luego de darles dos culatazos con su arma reglamentaria. La clave para vincular a Soloaga con el doble crimen estuvo en una denuncia que la propia imputada formuló ese 11 de junio por la tarde en la comisaría 7A, donde aseguró que la habían asaltado y le robaron 300 mil pesos y su arma reglamentaria cuando manejaba por Flores, camino a hacer un depósito para pagar un viaje a Disney del cumpleaños de 15 de su hija.

A los investigadores les llamó la atención que la misma oficial que vigilaba la cuadra del matrimonio y los conocía había denunciado que la asaltaron, que disparó dos tiros -misma cantidad de vainas 9 milímetros recolectadas de la escena del crimen-, y que le habían robado el arma y 300 mil pesos en efectivo. Además, cuando inspeccionaron su auto, la policía encontró 70.850 pesos guardados en la campera de su uniforme.

Al ampliar su declaración, Soloaga confesó que lo del asalto era una mentira y dijo que en realidad el arma y los 300 mil pesos los había perdido cuando fue al baño de una estación de servicio, lo que para la fiscalía fue "poco creíble". El posible móvil del doble crimen fue la deuda que Soloaga tenía que saldar para poder pagar el viaje a Disney por el cumpleaños de 15 que su hija adolescente iba a hacer el 14 de julio de ese año. La mujer llegó al juicio detenida con prisión preventiva.

El Tribunal Oral en lo Criminal 7 solicitó la condena de prisión perpetua para Sonia Soloaga, la ex-policía acusada de torturar y asesinar a balazos a un matrimonio en el barrio porteño de Parque Avellaneda. La investigación a cargo del fiscal Oscar Ciruzzi, determinó que Soloaga mató a Alberto Antonio Chirico, de 71 años y a su esposa, María Delia Esperanza, de 63 y luego les robó unos 75 mil dólares con los que planeaba pagar un viaje a Disney para su hija. La fiscalía consideró formalmente a la imputada como autora de “robo agravado por haber sido cometido con arma de fuego en concurso real con un homicidio triplemente agravado y falsa denuncia”. 

El hecho ocurrió el 11 de junio de 2019, cuando Soloaga, de 36 años, era oficial de la Policía de la Ciudad. La imputada fue acusada de engañar a la pareja de jubilados, que le abrían la puerta de su domicilio particular para que use el baño en horas de servicio, y matarlos por la espalda luego de darles dos culatazos con su arma reglamentaria. La clave para vincular a Soloaga con el doble crimen estuvo en una denuncia que la propia imputada formuló ese 11 de junio por la tarde en la comisaría 7A, donde aseguró que la habían asaltado y le robaron 300 mil pesos y su arma reglamentaria cuando manejaba por Flores, camino a hacer un depósito para pagar un viaje a Disney del cumpleaños de 15 de su hija.

A los investigadores les llamó la atención que la misma oficial que vigilaba la cuadra del matrimonio y los conocía había denunciado que la asaltaron, que disparó dos tiros -misma cantidad de vainas 9 milímetros recolectadas de la escena del crimen-, y que le habían robado el arma y 300 mil pesos en efectivo. Además, cuando inspeccionaron su auto, la policía encontró 70.850 pesos guardados en la campera de su uniforme.

Al ampliar su declaración, Soloaga confesó que lo del asalto era una mentira y dijo que en realidad el arma y los 300 mil pesos los había perdido cuando fue al baño de una estación de servicio, lo que para la fiscalía fue "poco creíble". El posible móvil del doble crimen fue la deuda que Soloaga tenía que saldar para poder pagar el viaje a Disney por el cumpleaños de 15 que su hija adolescente iba a hacer el 14 de julio de ese año. La mujer llegó al juicio detenida con prisión preventiva.

Ver más
Ver más

Asesinaron de cinco tiros a un joven en Balvanera

Un joven de 25 años fue asesinado de cinco tiros por una persona que lo atacó en la vía pública, en el barrio porteño de Balvanera. Los investigadores que llevan adelante el caso indagan si se trató de un presunto ajuste de cuentas. Según confirmaron fuentes policiales, el episodio ocurrió alrededor de las 22 en la calle Bartolomé Mitre al 2400, casi en la esquina Azcuénaga, frente a la Parroquia Nuestra Señora de Balvanera. La víctima, identificada como Francisco Junior Mayhua Fitzmaurice, recibió al menos cinco disparos frente a su pareja y amigos, que resultaron ilesos.

Las cámaras de seguridad de la zona registraron el momento del homicidio y grabaron el momento en que el joven fue abordado por otra persona quien le disparó y escapó. Las fuerzas de seguridad investigan si el ataque se produjo por un posible ajuste de cuentas entre ambos protagonistas. En tanto, se encuentran relevando las cámaras de seguridad de la zona para identificar al acusado. La Fiscalía en lo Criminal y Correccional 51, a cargo de la fiscal Dora Olivieri, ordenó la presencia de la Unidad Criminalística Móvil en el lugar del crimen y dio intervención a la División Homicidios de la Policía de la Ciudad.

Un joven de 25 años fue asesinado de cinco tiros por una persona que lo atacó en la vía pública, en el barrio porteño de Balvanera. Los investigadores que llevan adelante el caso indagan si se trató de un presunto ajuste de cuentas. Según confirmaron fuentes policiales, el episodio ocurrió alrededor de las 22 en la calle Bartolomé Mitre al 2400, casi en la esquina Azcuénaga, frente a la Parroquia Nuestra Señora de Balvanera. La víctima, identificada como Francisco Junior Mayhua Fitzmaurice, recibió al menos cinco disparos frente a su pareja y amigos, que resultaron ilesos.

Las cámaras de seguridad de la zona registraron el momento del homicidio y grabaron el momento en que el joven fue abordado por otra persona quien le disparó y escapó. Las fuerzas de seguridad investigan si el ataque se produjo por un posible ajuste de cuentas entre ambos protagonistas. En tanto, se encuentran relevando las cámaras de seguridad de la zona para identificar al acusado. La Fiscalía en lo Criminal y Correccional 51, a cargo de la fiscal Dora Olivieri, ordenó la presencia de la Unidad Criminalística Móvil en el lugar del crimen y dio intervención a la División Homicidios de la Policía de la Ciudad.

Ver más
Ver más

Hallaron muerto al martillero desaparecido en Hurlingham

Fue encontrado sin vida en el baño de la casa de Hurlingham que había ido a mostrar. Mariano Alberto Marino, el martillero público que se encontraba desaparecido desde este jueves en el partido bonaerense de Hurlingham, fue hallado muerto en la propiedad que había ido a mostrarle a un cliente. 

Según confirmaron fuentes policiales a GO Noticias, la víctima, de 59 años, fue encontrada sin vida, atada con precintos en los pies y las manos, dentro del baño de la vivienda ubicada en Delfor Díaz y Villegas, en la localidad de William Morris, en ese partido del conurbano bonaerense.

 

Fue encontrado sin vida en el baño de la casa de Hurlingham que había ido a mostrar. Mariano Alberto Marino, el martillero público que se encontraba desaparecido desde este jueves en el partido bonaerense de Hurlingham, fue hallado muerto en la propiedad que había ido a mostrarle a un cliente. 

Según confirmaron fuentes policiales a GO Noticias, la víctima, de 59 años, fue encontrada sin vida, atada con precintos en los pies y las manos, dentro del baño de la vivienda ubicada en Delfor Díaz y Villegas, en la localidad de William Morris, en ese partido del conurbano bonaerense.

 

Ver más
Ver más

Mariano Ferreyra: se cumplen 10 años de su asesinato

El 20 de octubre de 2010, una patota que respondía al entonces secretario de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, asesinó a balazos al militante del Partido Obrero (PO), Mariano Ferreyra, cuando realizaba una protesta junto a compañeros tercerizados de la línea Roca, que reclamaban ser incorporados a planta permanente. 

El crimen que ocurrió en el barrio de Barracas, ante la inacción de la policía que estaba presente, generó un fuerte rechazo por parte de toda la sociedad, lo que condujo al juicio que logró, por primera vez en Argentina, a la condena de los autores intelectuales de un crimen político.

A 10 años, el recuerdo de su hermano

“Lo que se vio acá fue una muy baja tolerancia a que sucedan estas cosas. No se toleran muertes jóvenes de militantes políticos”, destacó el hermano de Mariano, Pablo Ferreyra, esta mañana en diálogo con Ariel Aleart y Ale Martínez en IP Noticias.
 

El 20 de octubre de 2010, una patota que respondía al entonces secretario de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, asesinó a balazos al militante del Partido Obrero (PO), Mariano Ferreyra, cuando realizaba una protesta junto a compañeros tercerizados de la línea Roca, que reclamaban ser incorporados a planta permanente. 

El crimen que ocurrió en el barrio de Barracas, ante la inacción de la policía que estaba presente, generó un fuerte rechazo por parte de toda la sociedad, lo que condujo al juicio que logró, por primera vez en Argentina, a la condena de los autores intelectuales de un crimen político.

A 10 años, el recuerdo de su hermano

“Lo que se vio acá fue una muy baja tolerancia a que sucedan estas cosas. No se toleran muertes jóvenes de militantes políticos”, destacó el hermano de Mariano, Pablo Ferreyra, esta mañana en diálogo con Ariel Aleart y Ale Martínez en IP Noticias.
 

Ver más
Ver más

Netflix estrenó el documental sobre el caso Belsunce

Tras 18 años del escalofriante caso de María Marta García Belsunce, Netflix lo revive a través de una miniserie documental que se llama “Carmel: ¿Quién mató a María Marta?”.

Los cuatro episodios, de 47 minutos cada uno, abordan distintas perspectivas alrededor de la muerte. “Hemos contactado al 95% de los involucrados directos en el caso”, explicó Vanessa Ragone, responsable productora cinematográfica.

¿Qué pasó con el caso Belsunce?

María Marta fue encontrada muerta dentro de la bañadera de su casa. Los primeros peritajes advirtieron que había quedado inconsciente luego de resbalarse por accidente. Sin embargo, un mes y medio después, el médico que primero había llegado a la escena declaró que había visto a la mujer con cinco disparos en la cabeza.

El fiscal Diego Molina Pico, responsable de no haber ordenado una autopsia inmediata, comenzó un proceso que terminaría con una serie de condenas endebles por encubrimiento y la absolución del viudo, Carlos Carrascosa, principal sospechoso.

 

 

Tras 18 años del escalofriante caso de María Marta García Belsunce, Netflix lo revive a través de una miniserie documental que se llama “Carmel: ¿Quién mató a María Marta?”.

Los cuatro episodios, de 47 minutos cada uno, abordan distintas perspectivas alrededor de la muerte. “Hemos contactado al 95% de los involucrados directos en el caso”, explicó Vanessa Ragone, responsable productora cinematográfica.

¿Qué pasó con el caso Belsunce?

María Marta fue encontrada muerta dentro de la bañadera de su casa. Los primeros peritajes advirtieron que había quedado inconsciente luego de resbalarse por accidente. Sin embargo, un mes y medio después, el médico que primero había llegado a la escena declaró que había visto a la mujer con cinco disparos en la cabeza.

El fiscal Diego Molina Pico, responsable de no haber ordenado una autopsia inmediata, comenzó un proceso que terminaría con una serie de condenas endebles por encubrimiento y la absolución del viudo, Carlos Carrascosa, principal sospechoso.

 

 

Ver más
Ver más
5