Las imponentes fotos del telescopio James Webb

Se trata de imágenes que corresponden a galaxias de 13,1 millones de años.

La NASA, junto a la Agencia Europea del Espacio y la Agencia Canadiense del Espacio, difundió las primeras imágenes científicas que tomó el nuevo telescopio espacial James Webb. Son cinco fotografías únicas, que fueron consideradas las más nítidas y profundas del universo hasta ahora conseguidas.

En diálogo con Ciencia IP; el licenciado en Ciencias Físicas y docente de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, Gabriel Brichetto Orquera remarcó que las imágenes "son solo un fragmento del universo, son como un granito de arena, un solo pedacito de cielo". "El telescopio James Webb recorrió más de un millón de kilómetros hasta llegar a un punto particular, es la primera vez que se logra un material tan sensible", detalló. 

"Las imágenes tienen muchísima sensibilidad. Son fotos que duran 12 horas, que es el tiempo que duró tomarlas. En ellas estamos viendo galaxias muy atrás en el tiempo. Corresponden a 13,1 millones de años atrás, cuando la edad promedio del universo es de 13,8 millones de años, por lo que serían una de las primeras galaxias que se formaron", explicó el especialista. 

Telescopio James Webb 

El James Webb (JWST) fue un trabajo de más de 20 años, en el que participaron miles de científicos para su diseño, construcción, lanzamiento, puesta en órbita, despliegue, y comienzo de funcionamiento. Se trata del telescopio espacial más avanzado, jamás construido que fue lanzado desde la Guyana Francesa el pasado 25 de diciembre de 2021.

Es el instrumento de observación más grande y potente construido por la humanidad. Su trabajo es develar las imágenes más espectaculares del universo y revolucionar las observaciones de planetas, sistemas solares, galaxias y cúmulos estelares, hasta presenciar las primeras luces pocos cientos de millones de años después del origen del Universo.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

IP Ciencia: ¿Cómo funciona la música del universo?

Los científicos y autores del libro "La música del universo", Mario Díaz y Gabriela González, pasaron por IP Ciencia y explicaron el origen de las ondas gravitacionales en el espacio y cómo eso se convierte en la "música" del universo.

"La gravedad, que es una fuerza fundamental del universo, siempre la pensamos como fuerza. La presencia de materia deforma el espacio y condiciona el movimiento de los planetas, otras estrellas. Las ondas gravitacionales son el resultado de los movimientos de esa materia, cuando la materia se mueve generan ondas", precisó Díaz.

"Nos gusta relacionarlo con la música. Porque la onda es una onda de espacio tiempo, de distancia. Lo que estamos midiendo son distancias que se achican y se alargan. Usamos láseres que viajan y miden el cambio de la distancia", aseguró González.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Los científicos y autores del libro "La música del universo", Mario Díaz y Gabriela González, pasaron por IP Ciencia y explicaron el origen de las ondas gravitacionales en el espacio y cómo eso se convierte en la "música" del universo.

"La gravedad, que es una fuerza fundamental del universo, siempre la pensamos como fuerza. La presencia de materia deforma el espacio y condiciona el movimiento de los planetas, otras estrellas. Las ondas gravitacionales son el resultado de los movimientos de esa materia, cuando la materia se mueve generan ondas", precisó Díaz.

"Nos gusta relacionarlo con la música. Porque la onda es una onda de espacio tiempo, de distancia. Lo que estamos midiendo son distancias que se achican y se alargan. Usamos láseres que viajan y miden el cambio de la distancia", aseguró González.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

3 fenómenos astronómicos para terminar el 2020

El 2020 no viene siendo el mejor año de todos. Pero en diciembre el universo se pone un poco más copado y nos trae algunos fenómenos imperdibles. 

  • Lluvia de gemínidas

Entre el 4 y el 20 de diciembre, la canción de Cristian Castro se vuelve real porque van a estar lloviendo estrellas. La lluvia de Gemínidas es considerada la más importante de todas, y vamos a poder ver una gran cantidad de meteoros en el cielo. El pico está previsto para el 14 de diciembre, y va a ser visible desde ambos hemisferios, con mayor intensidad en el norte.

  • Eclipse solar

Este 14 de diciembre vamos a poder disfrutar de un eclipse solar, lo que ocurre cuando se la Luna se alinea delante del Sol. Será visible en una amplia superficie de Sudamérica. En Argentina, la zona de máximo eclipse será en el norte de la Patagonia, donde se hará “de noche” en pleno día por 2 minutos y 10 segundos. En el resto del país, el Sol se va a cubrir de manera parcial.  

  • Lluvia de úrsidas

Entre el 17 y el 26 de diciembre también lloverán estrellas, pero en este caso las Úrsidas, que es una lluvia de nivel medio. La mejor noche para sacar fotos va a ser el 21 de diciembre, aunque solo se podrá ver desde el hemisferio norte.

 

El 2020 no viene siendo el mejor año de todos. Pero en diciembre el universo se pone un poco más copado y nos trae algunos fenómenos imperdibles. 

  • Lluvia de gemínidas

Entre el 4 y el 20 de diciembre, la canción de Cristian Castro se vuelve real porque van a estar lloviendo estrellas. La lluvia de Gemínidas es considerada la más importante de todas, y vamos a poder ver una gran cantidad de meteoros en el cielo. El pico está previsto para el 14 de diciembre, y va a ser visible desde ambos hemisferios, con mayor intensidad en el norte.

  • Eclipse solar

Este 14 de diciembre vamos a poder disfrutar de un eclipse solar, lo que ocurre cuando se la Luna se alinea delante del Sol. Será visible en una amplia superficie de Sudamérica. En Argentina, la zona de máximo eclipse será en el norte de la Patagonia, donde se hará “de noche” en pleno día por 2 minutos y 10 segundos. En el resto del país, el Sol se va a cubrir de manera parcial.  

  • Lluvia de úrsidas

Entre el 17 y el 26 de diciembre también lloverán estrellas, pero en este caso las Úrsidas, que es una lluvia de nivel medio. La mejor noche para sacar fotos va a ser el 21 de diciembre, aunque solo se podrá ver desde el hemisferio norte.

 

Ver más
Ver más

3 Grandes misterios que esconde el Universo

Agujeros negros, sondas interestelares, galaxias fantasmas... El universo esconde grandes misterios que desvelan a la humanidad desde siempre. La Astronomía explica algunos de estos fenómenos, pero muchos aún guardan sus secretos. 

En el video te mostramos 3 cosas increíbles que suceden en el universo:

  1. Señales radiales misteriosas: En abril de 2020, científicos canadienses captaron una señal de radio que llega desde el espacio cada 16 días. Aún no hay indicios de dónde proviene.
  2. El meteorito que rebota: La Agencia Espacial Europea registró cómo un meteorito rebotó en la atmósfera de la Tierra y regresó al espacio el 22 de septiembre de 2020.
  3. Canibalismo Galáctico: Las galaxias pueden “comerse” las unas a las otras. A lo largo del tiempo se acercan y las fuerzas gravitacionales de una empujan a la otra hacia adentro. De hecho, hay quienes dicen que dentro de unos 4.500 millones de años, la Vía Láctea chocará con Andrómeda, la galaxia vecina. ¿Quién ganará?

Agujeros negros, sondas interestelares, galaxias fantasmas... El universo esconde grandes misterios que desvelan a la humanidad desde siempre. La Astronomía explica algunos de estos fenómenos, pero muchos aún guardan sus secretos. 

En el video te mostramos 3 cosas increíbles que suceden en el universo:

  1. Señales radiales misteriosas: En abril de 2020, científicos canadienses captaron una señal de radio que llega desde el espacio cada 16 días. Aún no hay indicios de dónde proviene.
  2. El meteorito que rebota: La Agencia Espacial Europea registró cómo un meteorito rebotó en la atmósfera de la Tierra y regresó al espacio el 22 de septiembre de 2020.
  3. Canibalismo Galáctico: Las galaxias pueden “comerse” las unas a las otras. A lo largo del tiempo se acercan y las fuerzas gravitacionales de una empujan a la otra hacia adentro. De hecho, hay quienes dicen que dentro de unos 4.500 millones de años, la Vía Láctea chocará con Andrómeda, la galaxia vecina. ¿Quién ganará?
Ver más
Ver más