El programa Remediar incluirá psicofármacos

El nuevo programa contará con una selección básica de los medicamentos más utilizados para lidiar con los tratamientos de salud mental.
El nuevo programa contará con una selección básica de los medicamentos más utilizados para lidiar con los tratamientos de salud mental.
Ver más
Ver más

10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental

La psicóloga Mara Fernández habló en Ciencia IP por el Día Mundial de la Salud Mental y remarcó la importancia de la consulta con un profesional.
La psicóloga Mara Fernández habló en Ciencia IP por el Día Mundial de la Salud Mental y remarcó la importancia de la consulta con un profesional.
Ver más
Ver más

Buscan ampliar la licencia por paternidad

En el marco del Día del padre, el psicólogo Matías Criado conversó en Somos PM con Pía Slapka y la columnista de Género Paula Giménez, sobre la campaña "Paternar" que tiene como objetivo ampliar las licencias por paternidad. "La licencia actual de 48 horas estaba estipulada para una realidad que ya no existe más, de cuando se pensaba que la responsabilidad en la crianza de un hijo o hija tenía que ser solo de las mujeres".

El proyecto presentado por el Frente de Todos estipula una licencia de 30 días. "Entendemos que en relación con la licencia de maternidad que es de 90 días estamos un poco lejos, pero es ir acercándonos", explicó Criado. A su vez, remarcó que la realidad fue cambiando gracias a la interpelación del movimiento feminista y a partir de esto muchas familias "se tienen que tomar vacaciones, o licencias sin goce de sueldo para estar en la casa con sus hijos".

"La campaña también busca empujar muchos proyectos que actualmente están en el Congreso: hace años que se presentan proyectos para ampliar la licencia de paternidad, de maternidad también, cambios en la adopción o en materia de familias diversas y estos proyectos no avanzan", manifestó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

En el marco del Día del padre, el psicólogo Matías Criado conversó en Somos PM con Pía Slapka y la columnista de Género Paula Giménez, sobre la campaña "Paternar" que tiene como objetivo ampliar las licencias por paternidad. "La licencia actual de 48 horas estaba estipulada para una realidad que ya no existe más, de cuando se pensaba que la responsabilidad en la crianza de un hijo o hija tenía que ser solo de las mujeres".

El proyecto presentado por el Frente de Todos estipula una licencia de 30 días. "Entendemos que en relación con la licencia de maternidad que es de 90 días estamos un poco lejos, pero es ir acercándonos", explicó Criado. A su vez, remarcó que la realidad fue cambiando gracias a la interpelación del movimiento feminista y a partir de esto muchas familias "se tienen que tomar vacaciones, o licencias sin goce de sueldo para estar en la casa con sus hijos".

"La campaña también busca empujar muchos proyectos que actualmente están en el Congreso: hace años que se presentan proyectos para ampliar la licencia de paternidad, de maternidad también, cambios en la adopción o en materia de familias diversas y estos proyectos no avanzan", manifestó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

¿Hay riesgo de estrés postraumático?

Uno de los problemas subyacentes de la pandemia es la falta de atención a la evolución de la salud mental, un peligro que fue advertido progresivamente por las organizaciones de profesionales de la salud. IP Noticias habló con Pablo Melicchio, psicólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para hablar de cuáles son los efectos psicológicos tras dos años desde que comenzó a esparcirse el COVID-19.

"Tanto tiempo de cuidarnos, de mirar estas noticias permanentes de la cantidad de contagios y muertes generó una toxicidad que hace que el campo mental se resienta. En este momento, después de hablar de defendernos tanto y no enfermarnos, tanto miedo e incertidumbre, devino en agotamiento", explicó el especialista. Emparejado con la sensación de cansancio mental, el psicólogo apuntó especialmente la dificultad de permanecer en tiempo extendido en una situación epidemiológica de riesgo y que, si bien las situaciones sociales se podrán ver al final de la pandemia, sí existen las características para la generación de estrés postraumático.

"Podemos pensar que este mundo era muy complejo ya antes de la pandemia, donde el mal de la época lo determina la ansiedad y las fobias antes de la pandemia. Lo que hizo fue incrementar los montos de ansiedades y de angustias; recordemos que se hablaba mucho de los ataques de pánico y el miedo. Cuando viene una alarma tan mundial y general, genera un mayor nivel de toxicidad mental. Mucha gente que venía caminando por la banquina de las posibles patologías se vieron empujadas por estas circunstancias", comentó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Uno de los problemas subyacentes de la pandemia es la falta de atención a la evolución de la salud mental, un peligro que fue advertido progresivamente por las organizaciones de profesionales de la salud. IP Noticias habló con Pablo Melicchio, psicólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para hablar de cuáles son los efectos psicológicos tras dos años desde que comenzó a esparcirse el COVID-19.

"Tanto tiempo de cuidarnos, de mirar estas noticias permanentes de la cantidad de contagios y muertes generó una toxicidad que hace que el campo mental se resienta. En este momento, después de hablar de defendernos tanto y no enfermarnos, tanto miedo e incertidumbre, devino en agotamiento", explicó el especialista. Emparejado con la sensación de cansancio mental, el psicólogo apuntó especialmente la dificultad de permanecer en tiempo extendido en una situación epidemiológica de riesgo y que, si bien las situaciones sociales se podrán ver al final de la pandemia, sí existen las características para la generación de estrés postraumático.

"Podemos pensar que este mundo era muy complejo ya antes de la pandemia, donde el mal de la época lo determina la ansiedad y las fobias antes de la pandemia. Lo que hizo fue incrementar los montos de ansiedades y de angustias; recordemos que se hablaba mucho de los ataques de pánico y el miedo. Cuando viene una alarma tan mundial y general, genera un mayor nivel de toxicidad mental. Mucha gente que venía caminando por la banquina de las posibles patologías se vieron empujadas por estas circunstancias", comentó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Pandemia y secuelas emocionales en niños

Un estudio de la UNICEF investigó a 780 niños en situación de vulnerabilidad para analizar cuáles son las secuelas y las nuevas necesidades emocionales que el contexto pandémico trajo como consecuencia. Somos PM dialogó con Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina, para preguntarle cuáles fueron los resultados más importantes que arrojó la investigación.

"Encontramos, como era de esperarse, que muchos de ellos desarrollaron comportamientos y emociones adaptativas a la pandemia, entre ellas la capacidad de jugar o simbolizar a través del arte las diferentes emociones que estaban teniendo", señaló Isaza y agregó que estas expresiones estaban muy vinculadas a la incertidumbre y el miedo que se enfrentan.

"Hay que ayudarlos a que cuenten la historia y organicen su vivencia", destacó también la representante, además de enfatizar la importancia que tienen los adultos a la hora de comunicarse con niños y adolescentes para generar una representación que los ayude a lidiar con las circunstancias.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Un estudio de la UNICEF investigó a 780 niños en situación de vulnerabilidad para analizar cuáles son las secuelas y las nuevas necesidades emocionales que el contexto pandémico trajo como consecuencia. Somos PM dialogó con Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina, para preguntarle cuáles fueron los resultados más importantes que arrojó la investigación.

"Encontramos, como era de esperarse, que muchos de ellos desarrollaron comportamientos y emociones adaptativas a la pandemia, entre ellas la capacidad de jugar o simbolizar a través del arte las diferentes emociones que estaban teniendo", señaló Isaza y agregó que estas expresiones estaban muy vinculadas a la incertidumbre y el miedo que se enfrentan.

"Hay que ayudarlos a que cuenten la historia y organicen su vivencia", destacó también la representante, además de enfatizar la importancia que tienen los adultos a la hora de comunicarse con niños y adolescentes para generar una representación que los ayude a lidiar con las circunstancias.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué es la fatiga de Zoom y por qué apunta a las mujeres?

Los softwares de videollamadas dieron espacio a un fenómeno llamado "fatiga de Zoom", un problema donde los usuarios afirman sentirse más cansados luego de reuniones digitales que las físicas.

El método de comunicación cambió drásticamente desde la pandemia, lo cual obligó a la población a digitalizarse abruptamente. Según los especialistas del Departamento de Comunicación de la universidad estadounidense Standford, este cambio afloró los procesos de metacomunicación (es decir, por fuera del lenguaje) que nos hacen falta en aislamiento.

Uno de los factores que producen esta "fatiga de Zoom", es lo que los especialistas llaman "ansiedad del espejo" que se produce ante el peso mental de estar constantemente pendiente de la propia imagen.

El reflejo que persigue a una demográfica en especial

En un estudio donde se analizaron las respuestas de 10.322 personas, los investigadores se dieron cuenta que 1 en cada 7 mujeres reportaban que se sentían extremadamente cansadas luego de las reuniones virtuales, en comparación a 1 en cada 20 hombres que reportaban las mismas sensaciones.

Según la investigación, las mujeres suelen ser más expresivas gestualmente y tener reuniones más largas con menos descansos, lo cual las hace el objetivo principal del síndrome "fatiga de zoom".

Los softwares de videollamadas dieron espacio a un fenómeno llamado "fatiga de Zoom", un problema donde los usuarios afirman sentirse más cansados luego de reuniones digitales que las físicas.

El método de comunicación cambió drásticamente desde la pandemia, lo cual obligó a la población a digitalizarse abruptamente. Según los especialistas del Departamento de Comunicación de la universidad estadounidense Standford, este cambio afloró los procesos de metacomunicación (es decir, por fuera del lenguaje) que nos hacen falta en aislamiento.

Uno de los factores que producen esta "fatiga de Zoom", es lo que los especialistas llaman "ansiedad del espejo" que se produce ante el peso mental de estar constantemente pendiente de la propia imagen.

El reflejo que persigue a una demográfica en especial

En un estudio donde se analizaron las respuestas de 10.322 personas, los investigadores se dieron cuenta que 1 en cada 7 mujeres reportaban que se sentían extremadamente cansadas luego de las reuniones virtuales, en comparación a 1 en cada 20 hombres que reportaban las mismas sensaciones.

Según la investigación, las mujeres suelen ser más expresivas gestualmente y tener reuniones más largas con menos descansos, lo cual las hace el objetivo principal del síndrome "fatiga de zoom".

Ver más
Ver más

Gabriel Cartañá reflexiona sobre el significado del amor

El psicólogo y escritor Gabriel Cartañá pasó por el living de Club IP, con Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino, para hablar sobre su libro “¿Qué digo cuando te digo que te amo?”. Allí invita a abordar la temática del amor, el sexo y las relaciones de pareja de una manera original, a través de metáforas, acertijos, relatos autobiográficos, trucos psicológicos y tips. Trata temas como la fidelidad, perder o ganar en el amor, la traición, los celos, la violencia de género, el sí y el no.

“En el ‘Te amo’ decimos muchas cosas: puede significar un ‘Te admiro’, por ejemplo. Pero hay casos en los que quiere decir ‘Me pertenecés’, ‘Te golpeo’, ‘Te violo’. ¿Cuántos maridos le han dicho a sus esposas ‘Te golpeo porque te amo’?. Es un forma de validación”, explica Cartañá. 

Dice que aquellas dos palabras que hemos escuchado en todos los finales felices es necesaria, pero muchas veces no alcanza. También responde la pregunta del millón: ¿existe el amor para toda la vida? “El amor es eterno hasta que deja de durar”.

 

El psicólogo y escritor Gabriel Cartañá pasó por el living de Club IP, con Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino, para hablar sobre su libro “¿Qué digo cuando te digo que te amo?”. Allí invita a abordar la temática del amor, el sexo y las relaciones de pareja de una manera original, a través de metáforas, acertijos, relatos autobiográficos, trucos psicológicos y tips. Trata temas como la fidelidad, perder o ganar en el amor, la traición, los celos, la violencia de género, el sí y el no.

“En el ‘Te amo’ decimos muchas cosas: puede significar un ‘Te admiro’, por ejemplo. Pero hay casos en los que quiere decir ‘Me pertenecés’, ‘Te golpeo’, ‘Te violo’. ¿Cuántos maridos le han dicho a sus esposas ‘Te golpeo porque te amo’?. Es un forma de validación”, explica Cartañá. 

Dice que aquellas dos palabras que hemos escuchado en todos los finales felices es necesaria, pero muchas veces no alcanza. También responde la pregunta del millón: ¿existe el amor para toda la vida? “El amor es eterno hasta que deja de durar”.

 

Ver más
Ver más

A un año del ASPO, ¿cómo repercutió en nuestra salud mental?

A un año del ASPO, el psicólogo Luis Gratch analiza cómo repercutió en nuestra salud mental: “Fue disruptivo. Cambió el curso de la humanidad”. 

“Una cosa es cuando uno elige y otra, cuando es obligado. Que te obliguen a estar encerrado implicó una angustia colectiva en la sociedad, además de verse amenazada la subsistencia en términos económicos. Hubo padecimiento y mucha incertidumbre, y la incertidumbre genera ansiedad”, dice Gratch.

¿Cuál es la consecuencia del estrés? ¿Es normal la tristeza? Todos los detalles se los cuenta a Melina Fleiderman en IP Noticias, y advierte: “La posibilidad de volver al confinamiento genera preocupación”. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

A un año del ASPO, el psicólogo Luis Gratch analiza cómo repercutió en nuestra salud mental: “Fue disruptivo. Cambió el curso de la humanidad”. 

“Una cosa es cuando uno elige y otra, cuando es obligado. Que te obliguen a estar encerrado implicó una angustia colectiva en la sociedad, además de verse amenazada la subsistencia en términos económicos. Hubo padecimiento y mucha incertidumbre, y la incertidumbre genera ansiedad”, dice Gratch.

¿Cuál es la consecuencia del estrés? ¿Es normal la tristeza? Todos los detalles se los cuenta a Melina Fleiderman en IP Noticias, y advierte: “La posibilidad de volver al confinamiento genera preocupación”. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Día Internacional del Síndrome de Asperger: dar espacio

Desde 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger: el objetivo es dar visibilidad y promover la acción política y social para la reivindicación y promoción del ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias. Ellos se enfrentan, en muchas ocasiones, a entornos poco flexibles y prejuiciosos. El Síndrome de Asperger es una variante del neurodesarrollo caracterizada por una dificultad de grado variable para comprender el propio mundo emocional y el de los otros. Se asocia pensamientos inflexibles, comportamientos repetitivos y un repertorio restringido de intereses. 

¿Por qué se eligió este día?

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austríaco que describió por primera vez este síndrome que, según los criterios actuales de diagnóstico, se identificaría bajo la denominación de “trastorno del espectro del autismo (TEA) sin discapacidad intelectual asociada”.

Desde 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger: el objetivo es dar visibilidad y promover la acción política y social para la reivindicación y promoción del ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias. Ellos se enfrentan, en muchas ocasiones, a entornos poco flexibles y prejuiciosos. El Síndrome de Asperger es una variante del neurodesarrollo caracterizada por una dificultad de grado variable para comprender el propio mundo emocional y el de los otros. Se asocia pensamientos inflexibles, comportamientos repetitivos y un repertorio restringido de intereses. 

¿Por qué se eligió este día?

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austríaco que describió por primera vez este síndrome que, según los criterios actuales de diagnóstico, se identificaría bajo la denominación de “trastorno del espectro del autismo (TEA) sin discapacidad intelectual asociada”.

Ver más
Ver más

Casos de depresión en deportistas, vistos por el psicoanálisis

A raíz de las muertes del futbolista Santiago "Morro" García y el rugbier Alan Calabrese, el psicoanalista Oscar Mangione explicó en Somos PM cómo la alta competencia afecta la salud mental de las y los deportistas.

"La presión que lleva la alta competencia en muchísima. El jugador debe responder a esa presión, ante miles de personas que lo están apoyando, con motricidad fina. Lo primero que se altera cuando uno se siente muy presionado es la motricidad fina. Se pasa de la fama al ostracismo en muy poco tiempo. A los 30 años, cuando el hombre está en su apogeo, ya es un viejo para el fútbol", afirmó el profesional.

"La sombra del retiro es algo que no todo el mundo acepta", agregó Mangione.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

A raíz de las muertes del futbolista Santiago "Morro" García y el rugbier Alan Calabrese, el psicoanalista Oscar Mangione explicó en Somos PM cómo la alta competencia afecta la salud mental de las y los deportistas.

"La presión que lleva la alta competencia en muchísima. El jugador debe responder a esa presión, ante miles de personas que lo están apoyando, con motricidad fina. Lo primero que se altera cuando uno se siente muy presionado es la motricidad fina. Se pasa de la fama al ostracismo en muy poco tiempo. A los 30 años, cuando el hombre está en su apogeo, ya es un viejo para el fútbol", afirmó el profesional.

"La sombra del retiro es algo que no todo el mundo acepta", agregó Mangione.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Cómo impactó la pandemia en nuestra intimidad?

Coronavirus, pandemia y cuarentena: tres palabras que repetimos constantemente y que refleja la realidad en la que estamos envueltos. Hace poco menos de un año nadie había pasado por una situación similar y tampoco estábamos preparados para tantos cambios juntos. Nuestra cotidianidad se vio interrumpida y reformulada para darle paso a una "nueva normalidad". ¿Qué aprendimos? ¿cambió nuestra mentalidad? ¿y nuestra sexualidad?

"No hubo un cambio cualitativo, es un cambió cuantitativo. Pesa un mucho más que desde antes la gente había dejado de verse. El formato cita había desaparecido", dice Luciano Luterau doctor en psicología y filosofía, autor del libro "El Fin de la Masculinidad: cómo amar en el siglo XXI". 

Además, Luterau sostiene que la pandemia muestra de que veníamos de un modelo vincular agotado y que la pandemia para muchas personas fue la ocasión de repensar en que estaban y desprenderse de ciertos hábitos

 

Coronavirus, pandemia y cuarentena: tres palabras que repetimos constantemente y que refleja la realidad en la que estamos envueltos. Hace poco menos de un año nadie había pasado por una situación similar y tampoco estábamos preparados para tantos cambios juntos. Nuestra cotidianidad se vio interrumpida y reformulada para darle paso a una "nueva normalidad". ¿Qué aprendimos? ¿cambió nuestra mentalidad? ¿y nuestra sexualidad?

"No hubo un cambio cualitativo, es un cambió cuantitativo. Pesa un mucho más que desde antes la gente había dejado de verse. El formato cita había desaparecido", dice Luciano Luterau doctor en psicología y filosofía, autor del libro "El Fin de la Masculinidad: cómo amar en el siglo XXI". 

Además, Luterau sostiene que la pandemia muestra de que veníamos de un modelo vincular agotado y que la pandemia para muchas personas fue la ocasión de repensar en que estaban y desprenderse de ciertos hábitos

 

Ver más
Ver más

Black Friday: ¿Cómo evitar caer en la trampa de las ofertas?

Las grandes celebraciones de intercambio de regalos vienen seguidas "festivales" de descuentos y promociones que nos invaden por todos los medios de comunicación.

Según José Ortiz, coordinador del grupo del Colegio de Psicólogos de Madrid sobre “Psicología y Marketing, Publicidad y Consumo”, existe un patrón de manipulación del comprador que ayuda a empujar las compras masivas.

“Es el mensaje publicitario que se está generando cada vez más de forma más agresiva con este día: ‘no seas tonto, aprovecha el descuentazo que estoy haciendo’”, dice Ortiz con respecto al Black Friday.

Según Amparo Calandín, del Colegio Oficial de Psicólogos de Valencia, comprar por impulso produce el mismo efecto que una adicción: “la dopamina sube, el sistema de refuerzo aumenta y en la persona que quiera realizar la compra se crea una satisfacción momentánea. Luego cuando llega a casa y se da cuenta que no lo quiere, mientras que en el momento parecía imposible dejarlo”.

Para contrarrestar esto de pequeña manera, la Secretaría de Comercio Interior había creado en octubre el "botón de arrepentimiento", para defender a los consumidores que compraron por impulso.

Las grandes celebraciones de intercambio de regalos vienen seguidas "festivales" de descuentos y promociones que nos invaden por todos los medios de comunicación.

Según José Ortiz, coordinador del grupo del Colegio de Psicólogos de Madrid sobre “Psicología y Marketing, Publicidad y Consumo”, existe un patrón de manipulación del comprador que ayuda a empujar las compras masivas.

“Es el mensaje publicitario que se está generando cada vez más de forma más agresiva con este día: ‘no seas tonto, aprovecha el descuentazo que estoy haciendo’”, dice Ortiz con respecto al Black Friday.

Según Amparo Calandín, del Colegio Oficial de Psicólogos de Valencia, comprar por impulso produce el mismo efecto que una adicción: “la dopamina sube, el sistema de refuerzo aumenta y en la persona que quiera realizar la compra se crea una satisfacción momentánea. Luego cuando llega a casa y se da cuenta que no lo quiere, mientras que en el momento parecía imposible dejarlo”.

Para contrarrestar esto de pequeña manera, la Secretaría de Comercio Interior había creado en octubre el "botón de arrepentimiento", para defender a los consumidores que compraron por impulso.

Ver más
Ver más

¿Por qué celebramos el Día de la Psicología en Argentina?

Cada 13 de octubre se celebra a los profesionales de la salud mental, no sólo por su vocación sino por su lucha por ser reconocidos

El Día del Psicólogo se instituyó en 1974 después del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología donde todos unieron su voz para difundir que este campo es ciencia y profesión necesaria.

La psicología como la conocemos es relativamente nueva. Es más, sólo recién en 1879 fue fundado el primer laboratorio de psicología experimental por Wilhem Wundt, la rama que fue finalmente reconocida como disciplina separada de la filosofía.

El campo de la salud mental (celebrado el 10 de octubre) es fundamental para el tiempo de la pandemia del COVID19.  Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental. Dos tercios de esta cifra no reciben ningún tipo de atención y sus síntomas aumentan en situaciones de encierro.

 

Cada 13 de octubre se celebra a los profesionales de la salud mental, no sólo por su vocación sino por su lucha por ser reconocidos

El Día del Psicólogo se instituyó en 1974 después del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología donde todos unieron su voz para difundir que este campo es ciencia y profesión necesaria.

La psicología como la conocemos es relativamente nueva. Es más, sólo recién en 1879 fue fundado el primer laboratorio de psicología experimental por Wilhem Wundt, la rama que fue finalmente reconocida como disciplina separada de la filosofía.

El campo de la salud mental (celebrado el 10 de octubre) es fundamental para el tiempo de la pandemia del COVID19.  Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental. Dos tercios de esta cifra no reciben ningún tipo de atención y sus síntomas aumentan en situaciones de encierro.

 

Ver más
Ver más