Massa en EE.UU: ¿Cómo sigue su agenda?

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa continúa su gira diplomática por Estados Unidos (EE.UU.). La primera reunión del funcionario fue una cena con Juan Sebastián González, uno de los principales asesores de Joe Biden para América Latina. Allí se plantearon vitales en el acercamiento bilateral de ambos países como lograr apoyo en la renegociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Club de París y la entrega de vacunas de parte del gigante norteamericano. "Tender puentes y fortalecer los lazos bilaterales es fundamental para alcanzar las soluciones que Argentina necesita en temas claves para el presente y el futuro de nuestro país", escribió Massa en su cuenta de Twitter. Además, se reunió con el embajador argentino en EE.UU, Jorge Argüello y el demócrata presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks, quien apoyó la renegociación de la deuda argentina. 

La agenda continuará con la reunión pactada con Julie Chung, la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental. Luego, Massa irá al Capitolio, en un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses. Después lo esperan tres reuniones consecutivas: con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y una charla con la organización de Judíos de la Cámara de Representantes. 

El miércoles seguirán una serie de compromisos con Bob Menéndez, titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y una posterior exposición en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue en inglés). El jueves 17 de junio, Massa planea estar en Nueva York para juntarse con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; luego compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal. Finalmente, a las 19hs. tendrá una reunión con el ex-presidente Bill Clinton.  

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa continúa su gira diplomática por Estados Unidos (EE.UU.). La primera reunión del funcionario fue una cena con Juan Sebastián González, uno de los principales asesores de Joe Biden para América Latina. Allí se plantearon vitales en el acercamiento bilateral de ambos países como lograr apoyo en la renegociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Club de París y la entrega de vacunas de parte del gigante norteamericano. "Tender puentes y fortalecer los lazos bilaterales es fundamental para alcanzar las soluciones que Argentina necesita en temas claves para el presente y el futuro de nuestro país", escribió Massa en su cuenta de Twitter. Además, se reunió con el embajador argentino en EE.UU, Jorge Argüello y el demócrata presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks, quien apoyó la renegociación de la deuda argentina. 

La agenda continuará con la reunión pactada con Julie Chung, la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental. Luego, Massa irá al Capitolio, en un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses. Después lo esperan tres reuniones consecutivas: con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y una charla con la organización de Judíos de la Cámara de Representantes. 

El miércoles seguirán una serie de compromisos con Bob Menéndez, titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y una posterior exposición en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue en inglés). El jueves 17 de junio, Massa planea estar en Nueva York para juntarse con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; luego compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal. Finalmente, a las 19hs. tendrá una reunión con el ex-presidente Bill Clinton.  

Ver más
Ver más

La gira de Sergio Massa por Estados Unidos

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró este lunes que "hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", luego de una serie de reuniones con funcionarios cercanos a la administración del presidente Joe Biden.

Massa inicio el último domingo su gira por Estados Unidos con una cena que mantuvo con Juan González, quien ingresó al Departamento de Estado en 2004 y es asistente especial de Biden y director Senior para el Hemisferio Occidental.

El titular de la Cámara baja participó de una reunión de trabajo con la delegación de la embajada argentina en Estados Unidos, a cargo de Jorge Argüello, y mantuvo una entrevista con el diputado demócrata Gregory Meeks, que encabeza la comisión de Relaciones Exteriores.

"Hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", afirmó Massa, tras concretar las primeras actividades previstas en su agenda.

Massa y Meeks habían intercambiado hace unos meses mensajes luego de que el norteamericano respaldó la posición argentina en el contexto de negociación para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se informó en un comunicado.

Massa se encontrará mañana con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, funcionaria clave del Departamento de Estado para América Latina, y luego hará una visita al Capitolio para un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró este lunes que "hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", luego de una serie de reuniones con funcionarios cercanos a la administración del presidente Joe Biden.

Massa inicio el último domingo su gira por Estados Unidos con una cena que mantuvo con Juan González, quien ingresó al Departamento de Estado en 2004 y es asistente especial de Biden y director Senior para el Hemisferio Occidental.

El titular de la Cámara baja participó de una reunión de trabajo con la delegación de la embajada argentina en Estados Unidos, a cargo de Jorge Argüello, y mantuvo una entrevista con el diputado demócrata Gregory Meeks, que encabeza la comisión de Relaciones Exteriores.

"Hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", afirmó Massa, tras concretar las primeras actividades previstas en su agenda.

Massa y Meeks habían intercambiado hace unos meses mensajes luego de que el norteamericano respaldó la posición argentina en el contexto de negociación para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se informó en un comunicado.

Massa se encontrará mañana con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, funcionaria clave del Departamento de Estado para América Latina, y luego hará una visita al Capitolio para un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses.

Ver más
Ver más

Deuda FMI: Massa negocia en EE.UU.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

Ver más
Ver más

Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel, Naftali Bennett, que fue elegido por el parlamento y puso fin a más de una década de poder de Benjamin Netanyahu. "En nombre del pueblo norteamericano, felicito al primer ministro Naftali Bennett, al primer ministro suplente y ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, ya todos los miembros del nuevo gabinete israelí”, señala el comunicado de la Casa Blanca que lleva la firma de Biden.

“Espero trabajar con el primer ministro Bennett para fortalecer todos los aspectos de la relación cercana y duradera entre nuestras dos naciones. Israel no tiene mejor amigo que Estados Unidos”, continua. Por su parte, el nuevo primer ministro israelí compartió el comunicado en su cuenta oficial de Twitter, y respondió. "¡Gracias señor presidente! Espero trabajar con usted para fortalecer los lazos entre nuestras dos naciones".

Bennett fue elegido con 61 votos de los 120 legisladores, en una sesión que se vio interrumpida varias veces por miembros de la bancada de Likud, el partido de Netanyahu. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve son mujeres.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel, Naftali Bennett, que fue elegido por el parlamento y puso fin a más de una década de poder de Benjamin Netanyahu. "En nombre del pueblo norteamericano, felicito al primer ministro Naftali Bennett, al primer ministro suplente y ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, ya todos los miembros del nuevo gabinete israelí”, señala el comunicado de la Casa Blanca que lleva la firma de Biden.

“Espero trabajar con el primer ministro Bennett para fortalecer todos los aspectos de la relación cercana y duradera entre nuestras dos naciones. Israel no tiene mejor amigo que Estados Unidos”, continua. Por su parte, el nuevo primer ministro israelí compartió el comunicado en su cuenta oficial de Twitter, y respondió. "¡Gracias señor presidente! Espero trabajar con usted para fortalecer los lazos entre nuestras dos naciones".

Bennett fue elegido con 61 votos de los 120 legisladores, en una sesión que se vio interrumpida varias veces por miembros de la bancada de Likud, el partido de Netanyahu. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve son mujeres.

Ver más
Ver más

Nicaragua: Ortega es un "dictador" para EEUU y OEA

Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron al presidente nicaragüense Daniel Ortega por la persecución a dirigentes opositores. El Departamento de Estado de Estados Unidos consideró que estos arrestos "arbitrarios" confirman “sin lugar a dudas que Ortega es un dictador". La jefa de la diplomacia estadounidense para las Américas, Julie Chung, escribió en Twitter que la comunidad internacional “no tiene más opción que tratarle como tal”.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, compartió el tweet de la diplomática y agregó: “coincidimos con la Subsecretaria Julie Chung. La política de detención a candidatos opositores lleva al régimen de Daniel Ortega a la dictadura. La comunidad internacional no puede mirar para otro lado”. Almagro dijo que “urge” la liberación de Chamorro “y de todos los demás presos políticos”, y que “cese el hostigamiento y la opresión” de Ortega. “Nicaragua merece ser libre y democrática”, concluyó en su cuenta de Twitter. Las elecciones en Nicaragua están convocadas para el 7 de noviembre; Ortega todavía no confirmó su participación pero todo indica que buscará permanecer en el cargo que ocupa desde 2007.

La policía de Nicaragua detuvo al precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro y allanó su vivienda, con la excusa de "incitar a la injerencia extranjera en asuntos internos" y "organizarse con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo". Chamorro es el cuarto precandidato presidencial detenido en menos de siete días: la lista se completa con la periodista Cristiana Chamorro, el académico Félix Madariaga y el exdiplomático Arturo Cruz.“Si están viendo este video es porque he sido incomunicado o capturado” se le escucha decir a Juan Sebastián Chamorro, en un video de 12 segundos que circuló en las últimas horas en redes sociales.Unas horas antes, el gobierno de Daniel Ortega había detenido al también precandidato opositor Félix Maradiaga, de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), luego de una comparecencia en el Ministerio Público.

Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron al presidente nicaragüense Daniel Ortega por la persecución a dirigentes opositores. El Departamento de Estado de Estados Unidos consideró que estos arrestos "arbitrarios" confirman “sin lugar a dudas que Ortega es un dictador". La jefa de la diplomacia estadounidense para las Américas, Julie Chung, escribió en Twitter que la comunidad internacional “no tiene más opción que tratarle como tal”.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, compartió el tweet de la diplomática y agregó: “coincidimos con la Subsecretaria Julie Chung. La política de detención a candidatos opositores lleva al régimen de Daniel Ortega a la dictadura. La comunidad internacional no puede mirar para otro lado”. Almagro dijo que “urge” la liberación de Chamorro “y de todos los demás presos políticos”, y que “cese el hostigamiento y la opresión” de Ortega. “Nicaragua merece ser libre y democrática”, concluyó en su cuenta de Twitter. Las elecciones en Nicaragua están convocadas para el 7 de noviembre; Ortega todavía no confirmó su participación pero todo indica que buscará permanecer en el cargo que ocupa desde 2007.

La policía de Nicaragua detuvo al precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro y allanó su vivienda, con la excusa de "incitar a la injerencia extranjera en asuntos internos" y "organizarse con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo". Chamorro es el cuarto precandidato presidencial detenido en menos de siete días: la lista se completa con la periodista Cristiana Chamorro, el académico Félix Madariaga y el exdiplomático Arturo Cruz.“Si están viendo este video es porque he sido incomunicado o capturado” se le escucha decir a Juan Sebastián Chamorro, en un video de 12 segundos que circuló en las últimas horas en redes sociales.Unas horas antes, el gobierno de Daniel Ortega había detenido al también precandidato opositor Félix Maradiaga, de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), luego de una comparecencia en el Ministerio Público.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina recibirá vacunas de Estados Unidos

Estados Unidos presentó el plan para distribuir y donar inicialmente 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19. El presidente Joe Biden aseguró en conferencia de prensa que, de los 80 millones que planea repartir a nivel mundial, seis de ellos estarán destinados a países de América del Sur y Central, entre ellos, la Argentina. “Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, declaró el primer mandatario norteamericano y agregó que buscará medidas adicionales más allá de la financiación del programa COVAX: "Donar el suministro de vacunas del país al mundo y alentar a otras naciones a hacer lo mismo”, remarcaron desde un comunicado desde la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense resaltó que el 75% de las inoculaciones donadas serán a través del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para las dosis compartidas a través de Covax, Estados Unidos dará prioridad a América Latina y el Caribe, Asia meridional y sudoriental y África, en coordinación con la Unión Africana”, aseguraron. El 25% restante lo ubicarán para “para ayudar con los aumentos repentinos en todo el mundo, los vecinos inmediatos y otros países que hayan solicitado ayuda estadounidense”.

Aproximadamente 6 millones de éstas últimas serán destinadas para América del Sur y Central a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana. La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

 

Estados Unidos presentó el plan para distribuir y donar inicialmente 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19. El presidente Joe Biden aseguró en conferencia de prensa que, de los 80 millones que planea repartir a nivel mundial, seis de ellos estarán destinados a países de América del Sur y Central, entre ellos, la Argentina. “Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, declaró el primer mandatario norteamericano y agregó que buscará medidas adicionales más allá de la financiación del programa COVAX: "Donar el suministro de vacunas del país al mundo y alentar a otras naciones a hacer lo mismo”, remarcaron desde un comunicado desde la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense resaltó que el 75% de las inoculaciones donadas serán a través del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para las dosis compartidas a través de Covax, Estados Unidos dará prioridad a América Latina y el Caribe, Asia meridional y sudoriental y África, en coordinación con la Unión Africana”, aseguraron. El 25% restante lo ubicarán para “para ayudar con los aumentos repentinos en todo el mundo, los vecinos inmediatos y otros países que hayan solicitado ayuda estadounidense”.

Aproximadamente 6 millones de éstas últimas serán destinadas para América del Sur y Central a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana. La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

 

Ver más
Ver más

Estados Unidos distribuirá vacunas a todo el mundo, aseguró el secretario de Estado Antony Blinken

El secretario de Estado Antony Blinken señaló que Estados Unidos anunciará su plan para distribuir “de forma equitativa” vacunas contra el coronavirus a países que las necesiten. "En las próximas dos semanas anunciaremos cómo se distribuirá vacunas contra la Covid-19 al resto del mundo, de forma equitativa y sin requerimientos políticos para quienes las reciban”, afirmó durante una conferencia de prensa en San José, Costa Rica.

La administración del presidente demócrata Joe Biden se comprometió a entregar 80 millones de dosis de vacunas a países necesitados, especialmente en América latina, aunque no se precisó dónde y cómo las entregará. Este fue uno de los temas principales en la agenda de Blinken en Costa Rica, en su primera visita oficial a un país latinoamericano desde su llegada al cargo, en enero pasado.

El secretario de Estado Antony Blinken señaló que Estados Unidos anunciará su plan para distribuir “de forma equitativa” vacunas contra el coronavirus a países que las necesiten. "En las próximas dos semanas anunciaremos cómo se distribuirá vacunas contra la Covid-19 al resto del mundo, de forma equitativa y sin requerimientos políticos para quienes las reciban”, afirmó durante una conferencia de prensa en San José, Costa Rica.

La administración del presidente demócrata Joe Biden se comprometió a entregar 80 millones de dosis de vacunas a países necesitados, especialmente en América latina, aunque no se precisó dónde y cómo las entregará. Este fue uno de los temas principales en la agenda de Blinken en Costa Rica, en su primera visita oficial a un país latinoamericano desde su llegada al cargo, en enero pasado.

Ver más
Ver más

Biden investiga el origen del coronavirus

El gobierno de China volvió a criticar la investigación propuesta por el presidente estadounidense Joe Biden para conocer el origen del coronavirus. IP Noticias invitó a Juan Elman, columnista especializado en Política Internacional, para analizar cuál es el panorama ante esta disputa.

Las investigaciones de Estados Unidos surgieron cuando finalizó el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comunicó que había una posibilidad muy baja de que el brote pandémico hubiera surgido por un virus tratado en laboratorio. Aún así, la chance no se descartó y el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus invitó a que se continúe con esa línea de investigación. 

De esta forma, el gobierno estadounidense aprovechó para instar a la “comunidad de inteligencia” para estudiar estas circunstancias de origen del COVID19, además de hacer hincapié en la poca comunicación del gobierno chino en las primeras semanas clave del influjo de la infección.

"Los motivos y propósitos de la administración Biden son claros", dijo Zhao Lijian, portavoz de la Cancillería china, en rechazo a una nueva investigación sobre la pandemia y la teoría del origen de un laboratorio. De manera oficial, Beijing rechaza la teoría de que el virus pueda haber surgido de un laboratorio de virología en Wuhan y acusó a Estados Unidos de vender "conspiraciones" y politizar la pandemia.

El gobierno de China volvió a criticar la investigación propuesta por el presidente estadounidense Joe Biden para conocer el origen del coronavirus. IP Noticias invitó a Juan Elman, columnista especializado en Política Internacional, para analizar cuál es el panorama ante esta disputa.

Las investigaciones de Estados Unidos surgieron cuando finalizó el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comunicó que había una posibilidad muy baja de que el brote pandémico hubiera surgido por un virus tratado en laboratorio. Aún así, la chance no se descartó y el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus invitó a que se continúe con esa línea de investigación. 

De esta forma, el gobierno estadounidense aprovechó para instar a la “comunidad de inteligencia” para estudiar estas circunstancias de origen del COVID19, además de hacer hincapié en la poca comunicación del gobierno chino en las primeras semanas clave del influjo de la infección.

"Los motivos y propósitos de la administración Biden son claros", dijo Zhao Lijian, portavoz de la Cancillería china, en rechazo a una nueva investigación sobre la pandemia y la teoría del origen de un laboratorio. De manera oficial, Beijing rechaza la teoría de que el virus pueda haber surgido de un laboratorio de virología en Wuhan y acusó a Estados Unidos de vender "conspiraciones" y politizar la pandemia.

Ver más
Ver más

La cifra que Biden pronosticó está cerca de cumplirse

Estados Unidos alcanzó este domingo los 33.258.547 casos confirmados de coronavirus y los 594.430 fallecimientos por la enfermedad, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance, a las 20.00 hora local (00.00 GMT del lunes), fue de 128 muertes más que el sábado y 7.023 nuevas infecciones.

El balance provisional de fallecidos -594.430- supera con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronosticó que en total morirán 600.000 personas o más en el país a causa del virus.

California es ahora el estado más golpeado por la pandemia con 63.247 muertos, seguido por Nueva York (53.285), Texas (51.505), Florida (36.774, sin variación respecto al día anterior), Pensilvania (27.196), Nueva Jersey (26.207) e Illinois (25.185). Otros estados con un gran número de fallecidos son Georgia (20.837, sin variación), Michigan (20.376), Ohio (19.861, sin variación), Massachusetts (17.872) o Arizona (17.628, sin variación). En cuanto a contagios, California suma 3.789.129, le sigue Texas con 2.953.214, tercero es Florida con 2.320.818 (sin variación) y Nueva York es cuarto con 2.101.875.

Estados Unidos superó el viernes el 50% de la población con al menos una dosis de las vacunas contra la COVID-19, aunque en este cálculo no diferencia a las personas que han viajado desde otros países para recibir el preparado. En total, 167,7 millones de personas (un 50,5 % de la población) han recibido al menos una dosis de las vacunas, de las cuales 135,08 millones (40,7 %) están ya completamente inoculadas, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés).

Estados Unidos alcanzó este domingo los 33.258.547 casos confirmados de coronavirus y los 594.430 fallecimientos por la enfermedad, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance, a las 20.00 hora local (00.00 GMT del lunes), fue de 128 muertes más que el sábado y 7.023 nuevas infecciones.

El balance provisional de fallecidos -594.430- supera con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronosticó que en total morirán 600.000 personas o más en el país a causa del virus.

California es ahora el estado más golpeado por la pandemia con 63.247 muertos, seguido por Nueva York (53.285), Texas (51.505), Florida (36.774, sin variación respecto al día anterior), Pensilvania (27.196), Nueva Jersey (26.207) e Illinois (25.185). Otros estados con un gran número de fallecidos son Georgia (20.837, sin variación), Michigan (20.376), Ohio (19.861, sin variación), Massachusetts (17.872) o Arizona (17.628, sin variación). En cuanto a contagios, California suma 3.789.129, le sigue Texas con 2.953.214, tercero es Florida con 2.320.818 (sin variación) y Nueva York es cuarto con 2.101.875.

Estados Unidos superó el viernes el 50% de la población con al menos una dosis de las vacunas contra la COVID-19, aunque en este cálculo no diferencia a las personas que han viajado desde otros países para recibir el preparado. En total, 167,7 millones de personas (un 50,5 % de la población) han recibido al menos una dosis de las vacunas, de las cuales 135,08 millones (40,7 %) están ya completamente inoculadas, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés).

Ver más
Ver más

Tiroteo en Miami: al menos 2 muertos y 20 heridos

Al menos dos personas fueron asesinadas y 20 resultaron heridas en la ciudad estadounidense de Hialeah, en el Estado de Florida, luego de un tiroteo que se desató este domingo por la madrugada. La información fue confirmada por fuentes policiales a agencias internacionales. Según reportaron, tres personas abrieron fuego contra una multitud que se disponía a participar de un show organizado en el salón El Mula. Las armas utilizadas por los atacantes fueron rifles y pistolas.

El director de la Policía de Miami, Alfredo Ramírez, calificó los hechos como un "acto cobarde y selectivo de violencia armada" y prometió buscar justicia para los "asesinos a sangre fría" que dispararon indiscriminadamente contra una multitud. Además, le envió su "más sentido pésame" a los familiares de las víctimas.

En los últimos meses hubo tiroteos en una instalación de FedEx en Indianápolis, un edificio de oficinas en California, una tienda de comestibles en Colorado y en varios balnearios de Atlanta. El presidente Joe Biden se refirió a la violencia con armas de fuego en su país como una "epidemia" y "vergüenza internacional". Según el Gun Violence Archive, el año pasado se produjeron más de 43.000 muertes relacionadas con las armas en Estados Unidos, incluidos los suicidios.

Al menos dos personas fueron asesinadas y 20 resultaron heridas en la ciudad estadounidense de Hialeah, en el Estado de Florida, luego de un tiroteo que se desató este domingo por la madrugada. La información fue confirmada por fuentes policiales a agencias internacionales. Según reportaron, tres personas abrieron fuego contra una multitud que se disponía a participar de un show organizado en el salón El Mula. Las armas utilizadas por los atacantes fueron rifles y pistolas.

El director de la Policía de Miami, Alfredo Ramírez, calificó los hechos como un "acto cobarde y selectivo de violencia armada" y prometió buscar justicia para los "asesinos a sangre fría" que dispararon indiscriminadamente contra una multitud. Además, le envió su "más sentido pésame" a los familiares de las víctimas.

En los últimos meses hubo tiroteos en una instalación de FedEx en Indianápolis, un edificio de oficinas en California, una tienda de comestibles en Colorado y en varios balnearios de Atlanta. El presidente Joe Biden se refirió a la violencia con armas de fuego en su país como una "epidemia" y "vergüenza internacional". Según el Gun Violence Archive, el año pasado se produjeron más de 43.000 muertes relacionadas con las armas en Estados Unidos, incluidos los suicidios.

Ver más
Ver más

Preocupación por una serie de terremotos en Estados Unidos

Los sismólogos están preocupados por las consecuencias de una serie de seis terremotos consecutivos que se produjeron este viernes alrededor de las fronteras de los estados de Nevada y California, en Estados Unidos. Los sismos se registraron en el área del Lago Tahoe, Reno y Carson City, pero el más fuerte, de 4.2 en la escala de Richter, sacudió el norte del lago Dollar Point en California.

Si bien no hubo daños graves, los especialistas del Servicio Geológico de EE.UU alertaron que estos hechos, aparentemente aislados, pueden desencadenar un terremoto más fuerte e incluso un tsunami.

Una aplicación para ver terremotos y volcanes en tiempo real

"Volcanes y Terremotos" es una aplicación gratuita disponible para usuarios de Android que muestra en un mapa con los registros de los últimos movimientos sísmicos alrededor del mundo. Además tiene una sección de noticias relacionadas y permite establecer filtros de datos según ubicación, magnitud, estado, entre otros.

Los sismólogos están preocupados por las consecuencias de una serie de seis terremotos consecutivos que se produjeron este viernes alrededor de las fronteras de los estados de Nevada y California, en Estados Unidos. Los sismos se registraron en el área del Lago Tahoe, Reno y Carson City, pero el más fuerte, de 4.2 en la escala de Richter, sacudió el norte del lago Dollar Point en California.

Si bien no hubo daños graves, los especialistas del Servicio Geológico de EE.UU alertaron que estos hechos, aparentemente aislados, pueden desencadenar un terremoto más fuerte e incluso un tsunami.

Una aplicación para ver terremotos y volcanes en tiempo real

"Volcanes y Terremotos" es una aplicación gratuita disponible para usuarios de Android que muestra en un mapa con los registros de los últimos movimientos sísmicos alrededor del mundo. Además tiene una sección de noticias relacionadas y permite establecer filtros de datos según ubicación, magnitud, estado, entre otros.

Ver más
Ver más

Estados Unidos investigará los orígenes del COVID-19

La subdirectora de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos para Comunicaciones Estratégicas, Amanda Schoch, emitió este jueves un comunicado en el que aseguró que la investigación para conocer los orígenes de la pandemia del coronavirus "ha comenzado". "La Comunidad de Inteligencia de EE.UU. no sabe exactamente dónde, cuándo o cómo se transmitió inicialmente el virus COVID-19, pero se ha fusionado en torno a dos escenarios probables: o surgió naturalmente del contacto humano con animales infectados o fue un accidente de laboratorio", precisó el texto.

Agregó que "el servicio de Inteligencia continúa examinando toda la evidencia disponible, considerando diferentes perspectivas, y recolectando y analizando agresivamente nueva información para identificar los orígenes del virus”. El presidente Joe Biden dijo este miércoles que le pidió "a la comunidad de Inteligencia que redoble sus esfuerzos para recopilar y analizar información que pueda acercarnos a una conclusión definitiva" sobre el nacimiento de la pandemia, y que se "informe en 90 días". El requerimiento surgió días después de que ganara terreno la teoría sobre el surgimiento del Sars-CoV-2 en un laboratorio de Wuhan (China) en las últimas semanas.

La subdirectora de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos para Comunicaciones Estratégicas, Amanda Schoch, emitió este jueves un comunicado en el que aseguró que la investigación para conocer los orígenes de la pandemia del coronavirus "ha comenzado". "La Comunidad de Inteligencia de EE.UU. no sabe exactamente dónde, cuándo o cómo se transmitió inicialmente el virus COVID-19, pero se ha fusionado en torno a dos escenarios probables: o surgió naturalmente del contacto humano con animales infectados o fue un accidente de laboratorio", precisó el texto.

Agregó que "el servicio de Inteligencia continúa examinando toda la evidencia disponible, considerando diferentes perspectivas, y recolectando y analizando agresivamente nueva información para identificar los orígenes del virus”. El presidente Joe Biden dijo este miércoles que le pidió "a la comunidad de Inteligencia que redoble sus esfuerzos para recopilar y analizar información que pueda acercarnos a una conclusión definitiva" sobre el nacimiento de la pandemia, y que se "informe en 90 días". El requerimiento surgió días después de que ganara terreno la teoría sobre el surgimiento del Sars-CoV-2 en un laboratorio de Wuhan (China) en las últimas semanas.

Ver más
Ver más

Estados Unidos: A un año del asesinato de George Floyd, sus familiares se reunieron con el presidente Joe Biden

Al cumplirse el primer aniversario del asesinato de George Floyd a manos de un policía blanco, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, recibió este martes a la familia del joven en la Casa Blanca. Philonise, hermano de Floyd, sostuvo tras la reunión que espera que se promulgue la reforma policial y le pidió al mandatario demócrata "más leyes para proteger a las personas de color".

"Si se pueden hacer leyes federales para proteger al ave nacional y al águila calva, también se pueden crear leyes federales para proteger a las personas de color", manifestó el joven.

Respecto a la reunión privada de parte de la familia con Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, Philonise señaló que ambos funcionales les "hablaron desde el corazón" en la fecha en que se conmemora el primer aniversario del asesinato del hombre afroamericano y que revivió las polémicas por la brutalidad policial.

"Estamos agradecidos por lo que está sucediendo y solo queremos que esta Ley George Floyd se apruebe en el futuro", agregó.

Tras la reunión, Biden emitió un comunicado: “Aunque pasó un año desde que su amado hermano y padre fue asesinado, para la familia, para cualquier familia que experimente una pérdida profunda el primer año todavía puede parecer que recibieron la noticia hace unos segundos. Y han tenido que revivir ese dolor de aquellos horribles 9 minutos y 29 segundos”.

Al cumplirse el primer aniversario del asesinato de George Floyd a manos de un policía blanco, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, recibió este martes a la familia del joven en la Casa Blanca. Philonise, hermano de Floyd, sostuvo tras la reunión que espera que se promulgue la reforma policial y le pidió al mandatario demócrata "más leyes para proteger a las personas de color".

"Si se pueden hacer leyes federales para proteger al ave nacional y al águila calva, también se pueden crear leyes federales para proteger a las personas de color", manifestó el joven.

Respecto a la reunión privada de parte de la familia con Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, Philonise señaló que ambos funcionales les "hablaron desde el corazón" en la fecha en que se conmemora el primer aniversario del asesinato del hombre afroamericano y que revivió las polémicas por la brutalidad policial.

"Estamos agradecidos por lo que está sucediendo y solo queremos que esta Ley George Floyd se apruebe en el futuro", agregó.

Tras la reunión, Biden emitió un comunicado: “Aunque pasó un año desde que su amado hermano y padre fue asesinado, para la familia, para cualquier familia que experimente una pérdida profunda el primer año todavía puede parecer que recibieron la noticia hace unos segundos. Y han tenido que revivir ese dolor de aquellos horribles 9 minutos y 29 segundos”.

Ver más
Ver más

Luca Vildoza: "Me intriga cómo me voy a adaptar a la NBA"

Aunque sus comienzos fueron en la cantera del Club Atlético Quilmes de Mar del Plata, Luca Vildoza ya llegó a Nueva York y espera que terminen sus días de aislamiento para integrarse formalmente al plantel de los New York Knicks. El base argentino, (al igual que Campazzo) será el tercer argentino en actuar en la actual temporada de la liga de básquet estadounidense y el decimoquinto argentino en disputar la NBA, la mejor liga de básquet del mundo. "No me gusta mirar para atrás" dijo Luca, "me gusta pensar en lo que viene" agregó y admitió que no es particularmente fanático de revivir sus propios partidos. "Me intriga cómo me voy a adaptar a la NBA", declaró Luca en diálogo con Deportivo IP y contó cómo su diálogo con Campazzo lo ayudó a permanecer tranquilo ante su debut.

"Los mensajes de los chicos de la generación dorada fueron los que más me chocaron" dijo y admitió haberse conmovido al tener contacto directo con las estrellas. "Siempre soñé con ser parte de la generación dorada, ser uno más de ellos para mi es increíble".  El contrato firmado por el malplatense por 13 millones de dólares es por cuatro años. Luca Vildoza fue reconocido como el "Jugador más valioso" (en inglés Most Valuable Player [MVP]) de las finales de la Liga española 2020, donde salió campeón con su equipo derrotando al Barcelona. Además, es integrante del seleccionado argentino. 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 18 hs por la pantalla de IP .

Aunque sus comienzos fueron en la cantera del Club Atlético Quilmes de Mar del Plata, Luca Vildoza ya llegó a Nueva York y espera que terminen sus días de aislamiento para integrarse formalmente al plantel de los New York Knicks. El base argentino, (al igual que Campazzo) será el tercer argentino en actuar en la actual temporada de la liga de básquet estadounidense y el decimoquinto argentino en disputar la NBA, la mejor liga de básquet del mundo. "No me gusta mirar para atrás" dijo Luca, "me gusta pensar en lo que viene" agregó y admitió que no es particularmente fanático de revivir sus propios partidos. "Me intriga cómo me voy a adaptar a la NBA", declaró Luca en diálogo con Deportivo IP y contó cómo su diálogo con Campazzo lo ayudó a permanecer tranquilo ante su debut.

"Los mensajes de los chicos de la generación dorada fueron los que más me chocaron" dijo y admitió haberse conmovido al tener contacto directo con las estrellas. "Siempre soñé con ser parte de la generación dorada, ser uno más de ellos para mi es increíble".  El contrato firmado por el malplatense por 13 millones de dólares es por cuatro años. Luca Vildoza fue reconocido como el "Jugador más valioso" (en inglés Most Valuable Player [MVP]) de las finales de la Liga española 2020, donde salió campeón con su equipo derrotando al Barcelona. Además, es integrante del seleccionado argentino. 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 18 hs por la pantalla de IP .

Ver más
Ver más

EE.UU. exige la liberación de un periodista que denunció fraude en Bielorrusia

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, exigió este domingo la liberación inmediata del periodista opositor bielorruso Raman Protasevic y condenó "rotundamente" el desvío forzoso a Minsk del avión que lo llevaba a Lituania. Blinken dijo en un comunicado que el en Gobierno estadounidense se está coordinando de cerca sobre este asunto con sus aliados, entre ellos responsables de la Unión Europea (UE), Grecia y Lituania.

Las autoridades bielorrusas detuvieron este domingo al periodista, crítico con el Gobierno del presidente Alexadr Lukashenko, después de que el mandatario ordenara desviar al aeropuerto de Minsk el vuelo de la aerolínea Ryanair, en el que Protasevic viajaba de Atenas a Vilna. La tripulación del vuelo FR4978 de Ryanair "fue notificada por el servicio de control de tráfico aéreo de Bielorrusia de una potencial amenaza de seguridad a bordo y fue instruido a desviar (el avión) hacia el aeropuerto más cercano, Minsk", señaló la aerolínea en un comunicado publicado en Twitter.

Blinken señaló que, dados los indicios de que el aterrizaje forzoso se basó en falsedades, Washington respalda una reunión lo antes posible del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para abordar este suceso. "Este acto impactante perpetrado por el régimen de Lukashenko hizo peligrar las vidas de más de 120 pasajeros, incluyendo ciudadanos estadounidenses", subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Blinken expresó, además, su "profunda" preocupación acerca de las informaciones que apuntan una implicación de los servicios de seguridad y de aviones militares bielorrusos para escoltar el aparato en el que viajaba Protasevic. El titular de Exteriores de EE.UU. recordó que los medios de comunicación independientes son un pilar esencial para la aplicación de la ley y un componente vital en una sociedad democrática. "EE.UU. condena de nuevo el continuo acoso del régimen de Lukashenko y la detención arbitraria de periodistas", dijo Blinken, quien apoyó las aspiraciones de los bielorrusos de un futuro "libre, democrático y próspero" y sus llamamientos a un respeto por parte de su Gobierno a los derechos humanos y libertades fundamentales.

Protasevich, cuyo medio fue la principal fuente de información durante las primeras semanas de protestas antigubernamentales tras las fraudulentas elecciones presidenciales de agosto de 2020 y que vivía en el exilio en Lituania, estaba en busca y captura. El periodista fue uno de los fundadores de los canales de Telegram Nexta y Nexta Live, basados en Polonia, con más de 1,2 millones de seguidores.

Nexta fue reconocido como "extremista" en octubre del año pasado en Bielorrusia y sus dos fundadores fueron acusados de organización de disturbios e instigar al odio social. Asimismo el KGB bielorruso les puso en una lista de personas implicadas en "terrorismo", delitos por los que puede ser condenado a 15 años de prisión o incluso a pena de muerte, según la oposición.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, exigió este domingo la liberación inmediata del periodista opositor bielorruso Raman Protasevic y condenó "rotundamente" el desvío forzoso a Minsk del avión que lo llevaba a Lituania. Blinken dijo en un comunicado que el en Gobierno estadounidense se está coordinando de cerca sobre este asunto con sus aliados, entre ellos responsables de la Unión Europea (UE), Grecia y Lituania.

Las autoridades bielorrusas detuvieron este domingo al periodista, crítico con el Gobierno del presidente Alexadr Lukashenko, después de que el mandatario ordenara desviar al aeropuerto de Minsk el vuelo de la aerolínea Ryanair, en el que Protasevic viajaba de Atenas a Vilna. La tripulación del vuelo FR4978 de Ryanair "fue notificada por el servicio de control de tráfico aéreo de Bielorrusia de una potencial amenaza de seguridad a bordo y fue instruido a desviar (el avión) hacia el aeropuerto más cercano, Minsk", señaló la aerolínea en un comunicado publicado en Twitter.

Blinken señaló que, dados los indicios de que el aterrizaje forzoso se basó en falsedades, Washington respalda una reunión lo antes posible del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para abordar este suceso. "Este acto impactante perpetrado por el régimen de Lukashenko hizo peligrar las vidas de más de 120 pasajeros, incluyendo ciudadanos estadounidenses", subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Blinken expresó, además, su "profunda" preocupación acerca de las informaciones que apuntan una implicación de los servicios de seguridad y de aviones militares bielorrusos para escoltar el aparato en el que viajaba Protasevic. El titular de Exteriores de EE.UU. recordó que los medios de comunicación independientes son un pilar esencial para la aplicación de la ley y un componente vital en una sociedad democrática. "EE.UU. condena de nuevo el continuo acoso del régimen de Lukashenko y la detención arbitraria de periodistas", dijo Blinken, quien apoyó las aspiraciones de los bielorrusos de un futuro "libre, democrático y próspero" y sus llamamientos a un respeto por parte de su Gobierno a los derechos humanos y libertades fundamentales.

Protasevich, cuyo medio fue la principal fuente de información durante las primeras semanas de protestas antigubernamentales tras las fraudulentas elecciones presidenciales de agosto de 2020 y que vivía en el exilio en Lituania, estaba en busca y captura. El periodista fue uno de los fundadores de los canales de Telegram Nexta y Nexta Live, basados en Polonia, con más de 1,2 millones de seguidores.

Nexta fue reconocido como "extremista" en octubre del año pasado en Bielorrusia y sus dos fundadores fueron acusados de organización de disturbios e instigar al odio social. Asimismo el KGB bielorruso les puso en una lista de personas implicadas en "terrorismo", delitos por los que puede ser condenado a 15 años de prisión o incluso a pena de muerte, según la oposición.

Ver más
Ver más

Franja de Gaza: Israel y Hamás pactaron un cese del fuego

El Estado de Israel y el grupo palestino Hamás pactaron un cese del fuego en la Franja de Gaza, luego de once días de conflicto bélico que dejó un saldo de 12 israelíes y 232 palestinos muertos. Las mediaciones diplomáticas entre ambas partes, que fueron encaradas por la República de Egipto, llegan luego del reclamo internacional de la Organización de las Naciones Unidas y las grandes potencias mundiales. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que de las 12 personas fallecidas del lado israelí, dos fueron niños. Según el Ministerio de Salud conducido por Hamás, del lado palestino, fueron 65 los menores asesinados 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la noticia desde la Casa Blanca, en conferencia de prensa. "El Primer Ministro Netanyahu me informó que Israel accedió al cese de fuego mutuo e incondicional", declaró. En el aviso oficial, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, informó haber "causado el máximo daño a Hamas, con el mínimo de bajas en Israel", y agregó que le aflige "cada pérdida de vida humana". Khalil al-Hayya, funcionario de Hamás cuya casa fue destruía durante los bombardeos, celebró en las calles junto al pueblo palestino, como si fuese una victoria. "Netanyahu, el enemigo sionista y su ejército, dijo que destruirían nuestros túneles; yo le digo que nuestros combatientes siguen caminando orgullosos por ellos", declamó. 

Las negociaciones por la paz fueron encaradas desde distintos frentes, con Biden dialogando con el presidente egipcio, Fattah Al Sisi, y Anthony Blinken, secretario de Estado norteamericano, con su par israelí, Gabi Ashkenazi. 

 

El Estado de Israel y el grupo palestino Hamás pactaron un cese del fuego en la Franja de Gaza, luego de once días de conflicto bélico que dejó un saldo de 12 israelíes y 232 palestinos muertos. Las mediaciones diplomáticas entre ambas partes, que fueron encaradas por la República de Egipto, llegan luego del reclamo internacional de la Organización de las Naciones Unidas y las grandes potencias mundiales. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que de las 12 personas fallecidas del lado israelí, dos fueron niños. Según el Ministerio de Salud conducido por Hamás, del lado palestino, fueron 65 los menores asesinados 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la noticia desde la Casa Blanca, en conferencia de prensa. "El Primer Ministro Netanyahu me informó que Israel accedió al cese de fuego mutuo e incondicional", declaró. En el aviso oficial, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, informó haber "causado el máximo daño a Hamas, con el mínimo de bajas en Israel", y agregó que le aflige "cada pérdida de vida humana". Khalil al-Hayya, funcionario de Hamás cuya casa fue destruía durante los bombardeos, celebró en las calles junto al pueblo palestino, como si fuese una victoria. "Netanyahu, el enemigo sionista y su ejército, dijo que destruirían nuestros túneles; yo le digo que nuestros combatientes siguen caminando orgullosos por ellos", declamó. 

Las negociaciones por la paz fueron encaradas desde distintos frentes, con Biden dialogando con el presidente egipcio, Fattah Al Sisi, y Anthony Blinken, secretario de Estado norteamericano, con su par israelí, Gabi Ashkenazi. 

 

Ver más
Ver más

"This is us" llega a su fin: la sexta temporada será la última de la serie

La revista cinematográfica estadounidense, The Hollywood Reporter develó que This is Us llega a su fin. Si bien todavía no hay anuncio oficial de NBC, está confirmado que la sexta temporada será la última. De todas maneras todavía quedan Pearson para rato. La quinta temporada de la serie se estrena el 25 de mayo y todavía no sabe cuál será la fecha de estreno de la última tanda de episodios.

La historia que conmovió a más de uno, cuenta la historia de tres hermanos en diferentes momentos de sus vidas. La cuarta temporada se estrenó este año y fue una de las primeras series que incluyó un contexto pandémico en sus historias. 

'This is Us' en una de las series más vistas de la televisión norteamericana. Dan Fogelman, creador de la serie y también showrunner de la misma junto a Isaac Aptaker y Elizabeth Berger, ya había comentando en más de una ocasión que no era una obra que pudiera alargarse tanto como otras series de éxito. 

 

La revista cinematográfica estadounidense, The Hollywood Reporter develó que This is Us llega a su fin. Si bien todavía no hay anuncio oficial de NBC, está confirmado que la sexta temporada será la última. De todas maneras todavía quedan Pearson para rato. La quinta temporada de la serie se estrena el 25 de mayo y todavía no sabe cuál será la fecha de estreno de la última tanda de episodios.

La historia que conmovió a más de uno, cuenta la historia de tres hermanos en diferentes momentos de sus vidas. La cuarta temporada se estrenó este año y fue una de las primeras series que incluyó un contexto pandémico en sus historias. 

'This is Us' en una de las series más vistas de la televisión norteamericana. Dan Fogelman, creador de la serie y también showrunner de la misma junto a Isaac Aptaker y Elizabeth Berger, ya había comentando en más de una ocasión que no era una obra que pudiera alargarse tanto como otras series de éxito. 

 

Ver más
Ver más

Nueva York: la comunidad judía marchó a favor del pueblo palestino

La comunidad judía de Nueva York salió a las calles para manifestarse a favor del pueblo palestino luego de la escalada bélica entre Israel y Palestina que ya se cobró 43 muertos. Centenares de personas de la comunidad israelí, con banderas israelíes y palestinas, transitaron por las aceras neoyorquinas en una muestra de apoyo a favor de los palestinos. "El estado de Israel no representa los judíos del mundo" y "Detener la expulsión de Jerusalén y liberar a toda Palestina" fueron algunas de las pancartas que lucieron los grupos durante las protestas. 

La convocatoria empezó en las puertas del consulado israelí de Nueva York, a pocos metros de la sede central de las Naciones Unidas. Los manifestantes marcharon por 42 Street, una de las principales avenidas de Manhattan. Las autoridades locales informaron que hubo un momento de tensión cuando un grupo se acercó para repudiar la columna. Las fuerzas de seguridad intervinieron de manera inmediata y no se registraron heridos. 

Además, se movilizaron por la misma causa en Washington DC, Minneapolis y Los Ángeles que planean repetirse el sábado. 

La comunidad judía de Nueva York salió a las calles para manifestarse a favor del pueblo palestino luego de la escalada bélica entre Israel y Palestina que ya se cobró 43 muertos. Centenares de personas de la comunidad israelí, con banderas israelíes y palestinas, transitaron por las aceras neoyorquinas en una muestra de apoyo a favor de los palestinos. "El estado de Israel no representa los judíos del mundo" y "Detener la expulsión de Jerusalén y liberar a toda Palestina" fueron algunas de las pancartas que lucieron los grupos durante las protestas. 

La convocatoria empezó en las puertas del consulado israelí de Nueva York, a pocos metros de la sede central de las Naciones Unidas. Los manifestantes marcharon por 42 Street, una de las principales avenidas de Manhattan. Las autoridades locales informaron que hubo un momento de tensión cuando un grupo se acercó para repudiar la columna. Las fuerzas de seguridad intervinieron de manera inmediata y no se registraron heridos. 

Además, se movilizaron por la misma causa en Washington DC, Minneapolis y Los Ángeles que planean repetirse el sábado. 

Ver más
Ver más

El expresidente Mauricio Macri anunció que se vacunó en Estados Unidos

El expresidente Mauricio Macri publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en donde contó que se aplicó la vacuna Janssen del laboratorio Johnson and Johnson en Miami: "Estando en EE.UU. pude comprobar que las vacunas se aplican en cualquier lado, desde las playas hasta los centros comerciales e incluso en las farmacias", escribió. En el posteo, que realizó luego de haber participado del foro organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Macri contó que él mismo se pudo "aplicar en una farmacia la vacuna monodosis de Johnson" y aprovechó para criticar al actual gobierno argentino al decir que "Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar".

Por otra parte, el expresidente dijo que "son tiempos complicados para la Argentina y la región": "La pandemia expuso la voluntad de muchos gobiernos de manipular el sistema para buscar la impunidad y perpetuarse en el poder (generalmente ambas cosas vienen juntas)", aseguró.

 

El expresidente Mauricio Macri publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en donde contó que se aplicó la vacuna Janssen del laboratorio Johnson and Johnson en Miami: "Estando en EE.UU. pude comprobar que las vacunas se aplican en cualquier lado, desde las playas hasta los centros comerciales e incluso en las farmacias", escribió. En el posteo, que realizó luego de haber participado del foro organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Macri contó que él mismo se pudo "aplicar en una farmacia la vacuna monodosis de Johnson" y aprovechó para criticar al actual gobierno argentino al decir que "Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar".

Por otra parte, el expresidente dijo que "son tiempos complicados para la Argentina y la región": "La pandemia expuso la voluntad de muchos gobiernos de manipular el sistema para buscar la impunidad y perpetuarse en el poder (generalmente ambas cosas vienen juntas)", aseguró.

 

Ver más
Ver más

El Vaticano respalda la liberación de patentes de vacunas

El Vaticano suscribió hoy a la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de solicitar la liberación mundial de patentes de todas las vacunas contra el COVID-19.  El presidente de la Pontificia Academia para la Vida, monseñor Vincenzo Paglia, declaró que la decisión del primer mandatario norteamericano le había parecido "muy sabia".

El pedido, al que se había sumado también el papa Francisco, fue considerado por el monseñor como "favorable". "Me parece muy sabia la decisión de Biden. Es importante en este tiempo una visión planetaria más que individual", planteó. 

Paglia recibió con entusiasmo la determinación de la Casa Blanca, al explicar que: "no solo es una razón de justicia, también de sabio interés, en el sentido de que el virus no conoce ni el derecho ni las fronteras". Estados Unidos anunció ayer su apoyo a la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, una posición que hasta ahora tanto ese país como las potencias europeas y varios de sus aliados más cercanos vetaban pese a la creciente escasez de dosis en casi todo el planeta y la profundización de la pandemia.

En ese marco, Paglia destacó que "el papa Francisco repitió varias veces un pedido de una producción de vacunas lo mas grande posible, y una distribución a todos". "Soy favorable a que en esta ocasión, para un determinado período, en espera de que la vacuna sea distribuida a todos, y para permitirlo, se avance en la suspensión de las patentes", agregó el monseñor italiano desde Roma.

El Vaticano suscribió hoy a la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de solicitar la liberación mundial de patentes de todas las vacunas contra el COVID-19.  El presidente de la Pontificia Academia para la Vida, monseñor Vincenzo Paglia, declaró que la decisión del primer mandatario norteamericano le había parecido "muy sabia".

El pedido, al que se había sumado también el papa Francisco, fue considerado por el monseñor como "favorable". "Me parece muy sabia la decisión de Biden. Es importante en este tiempo una visión planetaria más que individual", planteó. 

Paglia recibió con entusiasmo la determinación de la Casa Blanca, al explicar que: "no solo es una razón de justicia, también de sabio interés, en el sentido de que el virus no conoce ni el derecho ni las fronteras". Estados Unidos anunció ayer su apoyo a la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, una posición que hasta ahora tanto ese país como las potencias europeas y varios de sus aliados más cercanos vetaban pese a la creciente escasez de dosis en casi todo el planeta y la profundización de la pandemia.

En ese marco, Paglia destacó que "el papa Francisco repitió varias veces un pedido de una producción de vacunas lo mas grande posible, y una distribución a todos". "Soy favorable a que en esta ocasión, para un determinado período, en espera de que la vacuna sea distribuida a todos, y para permitirlo, se avance en la suspensión de las patentes", agregó el monseñor italiano desde Roma.

Ver más
Ver más
9