Caló: "Hay 42.250 mil puestos de trabajo nuevos"

El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, conversó en Redacción IP sobre la actualidad de su sector. "En la UOM, desde noviembre del año pasado hasta hoy, tenemos 18.452 afiliados nuevos. Toda la actividad está trabajando a un 70% u 80%. La maquinaria agrícola tiene vendida la producción hasta 2022. Entre todos los gremios industriales tenemos, desde que empezó Alberto Fernández, 42.250 puestos de trabajo nuevos que no salen en ningún lado, eso no sirve para la grieta", aseguró.

Al mismo tiempo, Caló remarcó que durante el gobierno de Macri perdieron el 40% de los afiliados: "Durante la presidencia de Cristina Fernández teníamos 240 mil afiliados y con Macri me quedaron 160 mil".

Jornada laboral de 4 días

Al ser consultado respecto a las diversas propuestas para reducir las jornadas laborales, el dirigente dijo: "Si es para que todos los que no tienen trabajo lo consigan depende porque hay que mantener el salario. Es muy difícil discutir ese tema, pero si lo pusieron arriba de la mesa y lo vamos a discutir yo estoy abierto".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, conversó en Redacción IP sobre la actualidad de su sector. "En la UOM, desde noviembre del año pasado hasta hoy, tenemos 18.452 afiliados nuevos. Toda la actividad está trabajando a un 70% u 80%. La maquinaria agrícola tiene vendida la producción hasta 2022. Entre todos los gremios industriales tenemos, desde que empezó Alberto Fernández, 42.250 puestos de trabajo nuevos que no salen en ningún lado, eso no sirve para la grieta", aseguró.

Al mismo tiempo, Caló remarcó que durante el gobierno de Macri perdieron el 40% de los afiliados: "Durante la presidencia de Cristina Fernández teníamos 240 mil afiliados y con Macri me quedaron 160 mil".

Jornada laboral de 4 días

Al ser consultado respecto a las diversas propuestas para reducir las jornadas laborales, el dirigente dijo: "Si es para que todos los que no tienen trabajo lo consigan depende porque hay que mantener el salario. Es muy difícil discutir ese tema, pero si lo pusieron arriba de la mesa y lo vamos a discutir yo estoy abierto".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Sacnun: "Rossi había dicho que no tenía intención de participar"

La precandidata a senadora nacional por el Frente de Todos (FDT) en la provincia Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en Redacción IP las internas de su fuerza política en su provincia y la precandidatura del exministro de Defensa, Agustín Rossi.

"El ministro Rossi había hecho públicas las declaraciones de que no tenía intenciones de participar en las elecciones intermedias en la provincia de Santa Fe y que iba a acompañar a Alberto Fernández hasta el 2023 en la cartera de Defensa. Lamento que no hayamos podido llegar a una lista de unidad, pero tampoco dramatizo que tengamos PASO porque creo que tenemos que debatir ideas", dijo en conversación con Andrés Fidanza y Leandro Renou.

María de los Ángeles Sanun expresó que no quiere entrar en disputas políticas con sus compañeros porque "tienen que estar mirando las ideas distintas con los sectores de la oposición"

¿La interna en Santa Fe responde a un enfrentamiento en el oficialismo?

Al ser consultada sobre el trasfondo político de la interna en la provincia de Santa Fe, Sacnun fue categórica: "De ninguna manera podemos generar este tipo de análisis porque no es así. En realidad, veníamos trabajando en construir una lista de unidad".

En esa línea, aseguró que en 2019 Rossi acompañó al actual gobernador Omar Perotti y que el jefe de Gobierno en Santa Fe, Roberto Sukerman, es de su sector.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La precandidata a senadora nacional por el Frente de Todos (FDT) en la provincia Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en Redacción IP las internas de su fuerza política en su provincia y la precandidatura del exministro de Defensa, Agustín Rossi.

"El ministro Rossi había hecho públicas las declaraciones de que no tenía intenciones de participar en las elecciones intermedias en la provincia de Santa Fe y que iba a acompañar a Alberto Fernández hasta el 2023 en la cartera de Defensa. Lamento que no hayamos podido llegar a una lista de unidad, pero tampoco dramatizo que tengamos PASO porque creo que tenemos que debatir ideas", dijo en conversación con Andrés Fidanza y Leandro Renou.

María de los Ángeles Sanun expresó que no quiere entrar en disputas políticas con sus compañeros porque "tienen que estar mirando las ideas distintas con los sectores de la oposición"

¿La interna en Santa Fe responde a un enfrentamiento en el oficialismo?

Al ser consultada sobre el trasfondo político de la interna en la provincia de Santa Fe, Sacnun fue categórica: "De ninguna manera podemos generar este tipo de análisis porque no es así. En realidad, veníamos trabajando en construir una lista de unidad".

En esa línea, aseguró que en 2019 Rossi acompañó al actual gobernador Omar Perotti y que el jefe de Gobierno en Santa Fe, Roberto Sukerman, es de su sector.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Bodart: "La Izquierda tiene que tener más amplitud"

El dirigente del MST y precandidato del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FITU) Alejandro Bodart conversó con Redacción IP sobre las próximas elecciones y la disputa que tendrá en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la provincia de Buenos Aires con la lista del dirigente Nicolás del Caño.

"Presentamos la Alianza que se llama 'Unidad' por nuestra incorporación. Antes era FIT y ahora FITU en 23 de las 24 provincias, o sea que hay unidad en la Izquierda. Nosotros somos un sector que creemos que hace falta más amplitud en el Frente de Izquierda y para eso hay que facilitar que entren. Eso es difícil si siempre encabezan los mismos. La izquierda tiene que ser distinta a los partidos tradicionales, tiene que haber rotación", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Entre las propuestas del FITU que evalúa Bodart está la de investigar la deuda externa, propuestas de alternativas de fondos para combatir la pobreza y discutir la distribución de la riqueza, entre otros temas como la lucha por la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus.

El FITU apuesta a llegar al Consejo Deliberante

Para estas elecciones el FITU apuesta a conseguir más bancas y lograr entrar en los consejos deliberantes: "Hay que debatir una ley porque no puede ser que sea más fácil entrar en las dos cámaras que se supone que son superiores y no ahí".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El dirigente del MST y precandidato del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FITU) Alejandro Bodart conversó con Redacción IP sobre las próximas elecciones y la disputa que tendrá en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la provincia de Buenos Aires con la lista del dirigente Nicolás del Caño.

"Presentamos la Alianza que se llama 'Unidad' por nuestra incorporación. Antes era FIT y ahora FITU en 23 de las 24 provincias, o sea que hay unidad en la Izquierda. Nosotros somos un sector que creemos que hace falta más amplitud en el Frente de Izquierda y para eso hay que facilitar que entren. Eso es difícil si siempre encabezan los mismos. La izquierda tiene que ser distinta a los partidos tradicionales, tiene que haber rotación", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Entre las propuestas del FITU que evalúa Bodart está la de investigar la deuda externa, propuestas de alternativas de fondos para combatir la pobreza y discutir la distribución de la riqueza, entre otros temas como la lucha por la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus.

El FITU apuesta a llegar al Consejo Deliberante

Para estas elecciones el FITU apuesta a conseguir más bancas y lograr entrar en los consejos deliberantes: "Hay que debatir una ley porque no puede ser que sea más fácil entrar en las dos cámaras que se supone que son superiores y no ahí".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Lewandowski: "Nuestra lista es la acordada con Nación"

De cara las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y pese a la búsqueda de unidad, el Frente de Todos se dividió en Santa Fe y presentó listas para competir en una interna.  Al respecto, el primer precandidato en la lista que acompaña el gobernador Omar Perotti, Marcelo Lewandowski, analizó el contexto en Redacción IP. "La lista que me tiene como candidato junto a María de los Ángeles Sacnun es la síntesis de lo que se convino con el Gobierno provincial y el Gobierno nacional", remarcó en conversación de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Además remarcó que María de los Ángeles Sacnun es una referente en el Frente de Todos y una figura muy cercana a la vicepresidenta Cristina Fernández.

Agustín Rossi presentó una lista para competir en las internas del Frente de Todos en Santa Fe

Respecto a la sorpresiva precandidatura del actual ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, Marcelo Lewandowski dijo que no fue acordada entre Santa Fe y Nación y que no los atacará por ser compañeros: "Creo que la fórmula que encabeza el ministro de Defensa tiene que ver con un momento en el que aún no se alcanzaba el consenso y después nunca más se retrocedió".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

De cara las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y pese a la búsqueda de unidad, el Frente de Todos se dividió en Santa Fe y presentó listas para competir en una interna.  Al respecto, el primer precandidato en la lista que acompaña el gobernador Omar Perotti, Marcelo Lewandowski, analizó el contexto en Redacción IP. "La lista que me tiene como candidato junto a María de los Ángeles Sacnun es la síntesis de lo que se convino con el Gobierno provincial y el Gobierno nacional", remarcó en conversación de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Además remarcó que María de los Ángeles Sacnun es una referente en el Frente de Todos y una figura muy cercana a la vicepresidenta Cristina Fernández.

Agustín Rossi presentó una lista para competir en las internas del Frente de Todos en Santa Fe

Respecto a la sorpresiva precandidatura del actual ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, Marcelo Lewandowski dijo que no fue acordada entre Santa Fe y Nación y que no los atacará por ser compañeros: "Creo que la fórmula que encabeza el ministro de Defensa tiene que ver con un momento en el que aún no se alcanzaba el consenso y después nunca más se retrocedió".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Otermín: "En la UCR tienen talento para hacerse los distraídos"

El actual presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y precandidato del Frente de Todos en la próximas elecciones para renovar su banca, Federico Otermín, analizó en Redacción IP la campaña de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Creo que el macrismo le hizo mucho daño al país y la provincia de Buenos Aires. Contrario a lo que se intenta instalar de que el macrismo está a favor de las empresas y el Frente de Todos está en contra, nada más lejos de eso. Si hay un espacio político que le hizo daño al sector es el macrismo con la timba financiera", expresó en conversación con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou. 

En esa línea, el precandidato fue muy crítico con el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires: "Fracasó tanto que tuvo que hasta mudarse de distrito y abandonar la provincia de Buenos Aires".

"El radicalismo es macrismo"

"El macrismo es un proceso político que tiene exponentes como Larreta, Santilli, pero también Manes porque está en ese frente político. En la UCR tienen talento para hacerse los distraídos, lo hicieron con el gobierno de De la Rúa y ahora lo hacen con el gobierno de Macri que los dejaba de lado y los humillaba y ahora lo usan como algo positivo como 'no tenemos nada que ver'", concluyó el precandidato.

Al mismo tiempo, Otermín remarcó que dentro del radicalismo hay jóvenes con una mirada "interesante de la política para discutir a futuro".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El actual presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y precandidato del Frente de Todos en la próximas elecciones para renovar su banca, Federico Otermín, analizó en Redacción IP la campaña de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Creo que el macrismo le hizo mucho daño al país y la provincia de Buenos Aires. Contrario a lo que se intenta instalar de que el macrismo está a favor de las empresas y el Frente de Todos está en contra, nada más lejos de eso. Si hay un espacio político que le hizo daño al sector es el macrismo con la timba financiera", expresó en conversación con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou. 

En esa línea, el precandidato fue muy crítico con el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires: "Fracasó tanto que tuvo que hasta mudarse de distrito y abandonar la provincia de Buenos Aires".

"El radicalismo es macrismo"

"El macrismo es un proceso político que tiene exponentes como Larreta, Santilli, pero también Manes porque está en ese frente político. En la UCR tienen talento para hacerse los distraídos, lo hicieron con el gobierno de De la Rúa y ahora lo hacen con el gobierno de Macri que los dejaba de lado y los humillaba y ahora lo usan como algo positivo como 'no tenemos nada que ver'", concluyó el precandidato.

Al mismo tiempo, Otermín remarcó que dentro del radicalismo hay jóvenes con una mirada "interesante de la política para discutir a futuro".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "Tengo un profundo desconocimiento de Manes"

El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, analizó en Redacción IP la campaña política de cara las elecciones y fue crítico con la oposición. "La gente va  a valorar que hayamos cuidado a la población y también va a valorar negativamente los palos en la rueda que intentó poner la oposición", sostuvo en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

"Parece que la representación de Juntos es la negación en la defensa de sus gestiones. Quien gestionó en la provincia de Buenos Aires no se animó a presentarse de nuevo a defender su anterior gestión y María Eugenia Vidal cruzó el charco para presentarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo mismo Santilli, que se presenta como candidato en una jurisdicción que no es la propia", aseguró el jefe de Gabinete.

De todas formas, Bianco dijo que tiene muy buena relación con Diego Santilli, aunque no comulga con la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en CABA por ser un modelo "de exclusión, elitista y donde las prioridades están puestas patas arriba".

"De Manes tengo un desconocimiento profundo, lo conozco muy poco y no tiene una posición política, aunque algunos antecedentes me preocupan. En 2002 armo un movimiento que se llamó 1810 para "refundar la argentina" sobre bases bastante endebles. Tiene un discurso lavado que no dice mucho", concluyó Bianco.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, analizó en Redacción IP la campaña política de cara las elecciones y fue crítico con la oposición. "La gente va  a valorar que hayamos cuidado a la población y también va a valorar negativamente los palos en la rueda que intentó poner la oposición", sostuvo en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

"Parece que la representación de Juntos es la negación en la defensa de sus gestiones. Quien gestionó en la provincia de Buenos Aires no se animó a presentarse de nuevo a defender su anterior gestión y María Eugenia Vidal cruzó el charco para presentarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo mismo Santilli, que se presenta como candidato en una jurisdicción que no es la propia", aseguró el jefe de Gabinete.

De todas formas, Bianco dijo que tiene muy buena relación con Diego Santilli, aunque no comulga con la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en CABA por ser un modelo "de exclusión, elitista y donde las prioridades están puestas patas arriba".

"De Manes tengo un desconocimiento profundo, lo conozco muy poco y no tiene una posición política, aunque algunos antecedentes me preocupan. En 2002 armo un movimiento que se llamó 1810 para "refundar la argentina" sobre bases bastante endebles. Tiene un discurso lavado que no dice mucho", concluyó Bianco.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Pulti: "Hay que plantear una legislación de inclusión laboral"

Gustavo Pulti, ex intendente del partido de General Pueyrredón y actual precandidato a diputado nacional por Vamos con Vos, conversó en Redacción IP antes del cierre de listas de cara a las PASO. "Mañana durante la jornada presentaremos la lista definitiva del espacio Vamos con Vos, junto a Florencio Randazzo y Carolina Castro", dijo en diálogo con Andrés Fidanza y Leandro Renou.

"La lógica que inspira al frente Vamos con Vos esta basada en superar una pelea sin proyectos en la cual con la fuerza de uno se sostiene el otro pero la gente está cada vez peor", expresó.

Consultado sobre el pase de Eduardo "Bali" Bucca al Frente de Todos, Pulti aseguró: "Son lógicas, son formas, son estilos, son modos por los que tiene que responder cada uno".

Vamos con Vos propone una ley de inclusión laboral

Respecto a la generación del empleo, una de las principales propuestas del Vamos con Vos, Pulti remarcó que el obstáculo radica en que es difícil invertir en un país inflacionario y es difícil crear trabajo por los costos del trabajo formalizado. "Hay que superar la dicotomía entre la desregulación total que plantea el liberalismo y la regulación extrema: hay que plantear una nueva legislación de inclusión laboral", sostuvo.

"Hay más de un 50% de personas que quieren un trabajo o que están en la informalidad y que hay que plantear un proyecto de inclusión laboral. Mientras que están los derechos consagrados para quienes tienen trabajo, hay millones de personas, especialmente mujeres, que no consiguen la oportunidad", concluyó Pulti.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Gustavo Pulti, ex intendente del partido de General Pueyrredón y actual precandidato a diputado nacional por Vamos con Vos, conversó en Redacción IP antes del cierre de listas de cara a las PASO. "Mañana durante la jornada presentaremos la lista definitiva del espacio Vamos con Vos, junto a Florencio Randazzo y Carolina Castro", dijo en diálogo con Andrés Fidanza y Leandro Renou.

"La lógica que inspira al frente Vamos con Vos esta basada en superar una pelea sin proyectos en la cual con la fuerza de uno se sostiene el otro pero la gente está cada vez peor", expresó.

Consultado sobre el pase de Eduardo "Bali" Bucca al Frente de Todos, Pulti aseguró: "Son lógicas, son formas, son estilos, son modos por los que tiene que responder cada uno".

Vamos con Vos propone una ley de inclusión laboral

Respecto a la generación del empleo, una de las principales propuestas del Vamos con Vos, Pulti remarcó que el obstáculo radica en que es difícil invertir en un país inflacionario y es difícil crear trabajo por los costos del trabajo formalizado. "Hay que superar la dicotomía entre la desregulación total que plantea el liberalismo y la regulación extrema: hay que plantear una nueva legislación de inclusión laboral", sostuvo.

"Hay más de un 50% de personas que quieren un trabajo o que están en la informalidad y que hay que plantear un proyecto de inclusión laboral. Mientras que están los derechos consagrados para quienes tienen trabajo, hay millones de personas, especialmente mujeres, que no consiguen la oportunidad", concluyó Pulti.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Suárez Lastra anunció qué lugar tendrá Brandoni en Adelante Ciudad

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical Facundo Suárez Lastra quiere aprovechar su experiencia como ex Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para renovar su banca y proponer una tercera lista donde la UCR recobre el peso de su nombre dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. "Mientras más peso tenga el radicalismo en Cambiemos, más progresista va a ser la característica de la alianza que es a lo que apuntamos para la lista de Adelante Ciudad", dijo en Redacción IP.

El representante es una de las figuras clásicas de la política porteña, donde ingresó oficialmente al ser designado por el expresidente Raúl Alfonsín en 1987. "Gobernar la Ciudad de Buenos Aires es tener todo. Es ocuparte de la educación, de la salud, del transporte, de las políticas de apoyo a las empresas, la presión tributaria. Es muy cercano todo, es el gobierno en su complejidad", calificó Suárez Lastra.

Su experiencia desde el la UCR es lo que lo llevó a proponer y encabezar una lista interna en Juntos por el Cambio. Desde el sector, el diputado propone que la Ciudad de Buenos Aires necesita una representatividad "más progresista", que aún no pudo ser expresado por el partido liderado por Patricia Bullrich.

"Parece raro que se invita alguien que no forma parte del espacio de Juntos por el Cambio a ingresar con un partido que tiene muy poco que ver con Juntos por el Cambio (que es el Partido Republicano, de una fuerte impronta liberal en lo económico pero muy absolutamente pro mercado). Yo soy liberal en lo político y lo económico y pro mercado pero con una perspectiva socialdemócrata, moderna, europea contemporánea. A nosotros se nos dice que es un inconveniente que hubiera una perspectiva progresista y socialdemócrata en de extracción radical", comentó Suárez Lastra sobre la decisión de encarar una nueva lista fuera del espacio del PRO.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical Facundo Suárez Lastra quiere aprovechar su experiencia como ex Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para renovar su banca y proponer una tercera lista donde la UCR recobre el peso de su nombre dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. "Mientras más peso tenga el radicalismo en Cambiemos, más progresista va a ser la característica de la alianza que es a lo que apuntamos para la lista de Adelante Ciudad", dijo en Redacción IP.

El representante es una de las figuras clásicas de la política porteña, donde ingresó oficialmente al ser designado por el expresidente Raúl Alfonsín en 1987. "Gobernar la Ciudad de Buenos Aires es tener todo. Es ocuparte de la educación, de la salud, del transporte, de las políticas de apoyo a las empresas, la presión tributaria. Es muy cercano todo, es el gobierno en su complejidad", calificó Suárez Lastra.

Su experiencia desde el la UCR es lo que lo llevó a proponer y encabezar una lista interna en Juntos por el Cambio. Desde el sector, el diputado propone que la Ciudad de Buenos Aires necesita una representatividad "más progresista", que aún no pudo ser expresado por el partido liderado por Patricia Bullrich.

"Parece raro que se invita alguien que no forma parte del espacio de Juntos por el Cambio a ingresar con un partido que tiene muy poco que ver con Juntos por el Cambio (que es el Partido Republicano, de una fuerte impronta liberal en lo económico pero muy absolutamente pro mercado). Yo soy liberal en lo político y lo económico y pro mercado pero con una perspectiva socialdemócrata, moderna, europea contemporánea. A nosotros se nos dice que es un inconveniente que hubiera una perspectiva progresista y socialdemócrata en de extracción radical", comentó Suárez Lastra sobre la decisión de encarar una nueva lista fuera del espacio del PRO.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Milei: "Antes de subir los impuestos me corto un brazo"

El economista y precandidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires por Frente Despertar Javier Milei analizó en Redacción IP el contexto político de cara a las PASO y habló de su fanatismo por los Rolling Stones: "Los vi 13 veces y tuve una banda donde hacíamos música stone".

En relación a sus propuestas electorales, Milei prometió: "Jamás voy a subir los impuestos o crear un impuesto, antes me corto un brazo. Jamás voy a ir contra la libertad individual ni contra la propiedad privada. Con solo eso, toda la casta política queda del otro lado", expresó en diálogo con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Milei contó que se especializa en crecimiento económico y que no se siente identificado con ningún lugar dentro de la lógica de la derecha, centro o izquierda. "Filosóficamente soy anarcocapitalista y en la vida real soy minarquista, que vendría a ser que la función del estado es Educación y Justicia y el resto es discutible", expresó.

"No hay diferencia entre Larreta, Vidal, Máximo Kirchner, Alberto Fernández. Hay posiciones más cerca de la izquierda o al centro, pero son todas expresiones de izquierda", agregó.

El precandidato criticó al gobierno de Mauricio Macri porque "subió los impuestos, no los bajó como había prometido, fue contra las libertades individuales con el cepo al dólar y fue completamente antiliberal al generar mucho endeudamiento".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El economista y precandidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires por Frente Despertar Javier Milei analizó en Redacción IP el contexto político de cara a las PASO y habló de su fanatismo por los Rolling Stones: "Los vi 13 veces y tuve una banda donde hacíamos música stone".

En relación a sus propuestas electorales, Milei prometió: "Jamás voy a subir los impuestos o crear un impuesto, antes me corto un brazo. Jamás voy a ir contra la libertad individual ni contra la propiedad privada. Con solo eso, toda la casta política queda del otro lado", expresó en diálogo con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Milei contó que se especializa en crecimiento económico y que no se siente identificado con ningún lugar dentro de la lógica de la derecha, centro o izquierda. "Filosóficamente soy anarcocapitalista y en la vida real soy minarquista, que vendría a ser que la función del estado es Educación y Justicia y el resto es discutible", expresó.

"No hay diferencia entre Larreta, Vidal, Máximo Kirchner, Alberto Fernández. Hay posiciones más cerca de la izquierda o al centro, pero son todas expresiones de izquierda", agregó.

El precandidato criticó al gobierno de Mauricio Macri porque "subió los impuestos, no los bajó como había prometido, fue contra las libertades individuales con el cepo al dólar y fue completamente antiliberal al generar mucho endeudamiento".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

PASO 2021: tironeo UCR-PRO en Córdoba

El próximo sábado cierran las listas de candidatos de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las disputas dentro de la alianza Juntos por el Cambio se intensifican. En la provincia de Córdoba, los radicales dan un paso al frente y todo indica que irán en una propuesta electoral separada de la del PRO. Todo el análisis en Redacción IP, con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

"Córdoba es una excepción. Mauricio Macri le pone el ojo, hace lobby porque, según él, es su lugar en el mundo y eso se traduce en votos. En la última elección presidencial le ganó por 30 puntos a Alberto Fernández en la provincia de Córdoba", analizó Fidanza.

Desde Suiza, Macri realizó el último sábado una videollamada con el presidente del bloque de Diputados de la UCR, Mario Negri, para intentar convencerlo de que encabecen esa lista los dirigentes Luis Juez y Gustavo Santos, este último exministro de Turismo. La llamada no dio sus frutos y la Unión Cívica Radical reforzó su postura. Algunos posibles candidatos son el abogado y concejal Rodrigo de Loredo y el exgobernador Ramón Mestre.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El próximo sábado cierran las listas de candidatos de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las disputas dentro de la alianza Juntos por el Cambio se intensifican. En la provincia de Córdoba, los radicales dan un paso al frente y todo indica que irán en una propuesta electoral separada de la del PRO. Todo el análisis en Redacción IP, con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

"Córdoba es una excepción. Mauricio Macri le pone el ojo, hace lobby porque, según él, es su lugar en el mundo y eso se traduce en votos. En la última elección presidencial le ganó por 30 puntos a Alberto Fernández en la provincia de Córdoba", analizó Fidanza.

Desde Suiza, Macri realizó el último sábado una videollamada con el presidente del bloque de Diputados de la UCR, Mario Negri, para intentar convencerlo de que encabecen esa lista los dirigentes Luis Juez y Gustavo Santos, este último exministro de Turismo. La llamada no dio sus frutos y la Unión Cívica Radical reforzó su postura. Algunos posibles candidatos son el abogado y concejal Rodrigo de Loredo y el exgobernador Ramón Mestre.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"La pandemia mostró que los trabajadores mueven el mundo"

El precandidato a diputado por el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FITU) en la provincia de Buenos Aires Nicolás Del Caño analizó en Redacción IP la coyuntura política de cara a las PASO 2021. "Hay una necesidad de muchos sectores que no quieren a la derecha, que demostró que tiene políticas de ajuste, pero que también se decepcionaron con el gobierno de Alberto Fernández", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, el exdiputado Nacional remarcó que "los grandes grupos empresarios, los especuladores y la mayoría del pueblo trabajador" tienen intereses opuestos e irreconciliables.

"Apostamos a recuperar los sindicatos y e ir contra esa idea que instaló el peronismo de que se pueden conciliar los intereses de los grandes empresarios y los trabajadores", agregó Del Caño.

La izquierda en el mundo

"La pandemia demostró que son las trabajadoras y trabajadores los que hacen mover el mundo", dijo Del Caño, a la vez que criticó que el capitalismo priorizó los intereses por sobre la vida de las personas.

"Con la liberación de patentes para la producción masiva de vacunas podríamos haber pasado de 12 millones a 60 millones de dosis por día, pero primero estaban los intereses de los laboratorios. El capitalismo está cuestionado", concluyó el dirigente del FITU.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El precandidato a diputado por el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FITU) en la provincia de Buenos Aires Nicolás Del Caño analizó en Redacción IP la coyuntura política de cara a las PASO 2021. "Hay una necesidad de muchos sectores que no quieren a la derecha, que demostró que tiene políticas de ajuste, pero que también se decepcionaron con el gobierno de Alberto Fernández", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, el exdiputado Nacional remarcó que "los grandes grupos empresarios, los especuladores y la mayoría del pueblo trabajador" tienen intereses opuestos e irreconciliables.

"Apostamos a recuperar los sindicatos y e ir contra esa idea que instaló el peronismo de que se pueden conciliar los intereses de los grandes empresarios y los trabajadores", agregó Del Caño.

La izquierda en el mundo

"La pandemia demostró que son las trabajadoras y trabajadores los que hacen mover el mundo", dijo Del Caño, a la vez que criticó que el capitalismo priorizó los intereses por sobre la vida de las personas.

"Con la liberación de patentes para la producción masiva de vacunas podríamos haber pasado de 12 millones a 60 millones de dosis por día, pero primero estaban los intereses de los laboratorios. El capitalismo está cuestionado", concluyó el dirigente del FITU.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"Vamos a ganar por el reconocimiento al trabajo en pandemia"

El sociólogo y subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social en el Ministerio de Desarrollo Social, Daniel Menéndez, conversó sobre su posible candidatura de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"El Gobierno va a ganar significativamente en la Provincia de Buenos Aires porque va a haber un reconocimiento en la tarea en pandemia donde se vio un estado que acompañó", aseguró.

El rol del Ministerio de Desarrollo Social durante la pandemia 

Menéndez contó que esta tarde el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, presentó el "Programa de desarrollo de proveedores de alimentos de la Economía Popular" donde se introdujo el tema de la economía popular en el ministerio de economía.

"Nos parece muy valiosa la articulación de tres ministerios (Desarrollo, Producción y Economía) que discutan la política social. Es un cambio que estamos promoviendo desde el Estado. La pandemia y la necesidad de la asistencia demoró una agenda que tiene que ver con un cambio en la política social. La asistencia a un sector excluido se convirtió en una cuestión crónica y para nosotros es un error. Hay que fortalecer la actividad productiva", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El sociólogo y subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social en el Ministerio de Desarrollo Social, Daniel Menéndez, conversó sobre su posible candidatura de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"El Gobierno va a ganar significativamente en la Provincia de Buenos Aires porque va a haber un reconocimiento en la tarea en pandemia donde se vio un estado que acompañó", aseguró.

El rol del Ministerio de Desarrollo Social durante la pandemia 

Menéndez contó que esta tarde el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, presentó el "Programa de desarrollo de proveedores de alimentos de la Economía Popular" donde se introdujo el tema de la economía popular en el ministerio de economía.

"Nos parece muy valiosa la articulación de tres ministerios (Desarrollo, Producción y Economía) que discutan la política social. Es un cambio que estamos promoviendo desde el Estado. La pandemia y la necesidad de la asistencia demoró una agenda que tiene que ver con un cambio en la política social. La asistencia a un sector excluido se convirtió en una cuestión crónica y para nosotros es un error. Hay que fortalecer la actividad productiva", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"Se avanzó con el Memorándum porque la causa estaba estancada"

Tras la exposición de Cristina Fernández este viernes al mediodía en el proceso que investiga el Memorándum con Irán, el senador Nacional del Frente de Todos Oscar Parrilli aseguró que la "causa fue armada solamente con el objetivo de perseguir políticamente a Cristina Kirchner y varios de sus colaboradores que fueron acusados".

"Creo que lo que ocurrió es que intentaban acusarnos de algo, de un supuesto acuerdo para levantar las alertas rojas, que se comprobó que nunca existió nada. Todo lo contrario. Que supuestamente había aumentado el comercio exterior con Irán, cosa que era absolutamente mentira. Me parece que inventaron esta denuncia para desviar la atención de una investigación que no avanzaba", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou en Redacción IP.

Parrilli recordó que la primera investigación sobre el atentado de la AMIA fue un intento de ocultar e investigar seriamente qué había pasado con ese cruel hecho que sufrimos los argentinos y la Comunidad Judía". A partir de allí, el gobierno de Néstor Kirchner y luego de Cristina Fernández pusieron a disposición los elementos para crear la Unidad Fiscal AMIA, en la que comenzó a investigar el fiscal Alberto Nisman.

La labor del juez Bonadio en la causa del Memorándum con Irán

"Bonadio fue separado de la causa porque la había dormido durante más de seis años para proteger a los que habían sido funcionarios del menemismo y también a los mismos miembros de la Comunidad Judía le habían pedido juicio político por paralizar la causa", sostuvo Parrilli.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Tras la exposición de Cristina Fernández este viernes al mediodía en el proceso que investiga el Memorándum con Irán, el senador Nacional del Frente de Todos Oscar Parrilli aseguró que la "causa fue armada solamente con el objetivo de perseguir políticamente a Cristina Kirchner y varios de sus colaboradores que fueron acusados".

"Creo que lo que ocurrió es que intentaban acusarnos de algo, de un supuesto acuerdo para levantar las alertas rojas, que se comprobó que nunca existió nada. Todo lo contrario. Que supuestamente había aumentado el comercio exterior con Irán, cosa que era absolutamente mentira. Me parece que inventaron esta denuncia para desviar la atención de una investigación que no avanzaba", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou en Redacción IP.

Parrilli recordó que la primera investigación sobre el atentado de la AMIA fue un intento de ocultar e investigar seriamente qué había pasado con ese cruel hecho que sufrimos los argentinos y la Comunidad Judía". A partir de allí, el gobierno de Néstor Kirchner y luego de Cristina Fernández pusieron a disposición los elementos para crear la Unidad Fiscal AMIA, en la que comenzó a investigar el fiscal Alberto Nisman.

La labor del juez Bonadio en la causa del Memorándum con Irán

"Bonadio fue separado de la causa porque la había dormido durante más de seis años para proteger a los que habían sido funcionarios del menemismo y también a los mismos miembros de la Comunidad Judía le habían pedido juicio político por paralizar la causa", sostuvo Parrilli.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carlos Fara: "La gente está fastidiada con el statu quo de la política"

El consultor político Carlos Fara analizó el contexto político de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Redacción  IP. "Será una campaña particular, donde la gente alejada de la política va a acudir a figuras que achican la brecha por el nivel de conocimiento y traen prestigio desde otro lado. Resultan un atractivo. Todos los espacios fueron en busca de figuras por fuera de la política para que la nutran con su propio prestigio", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Fara remarcó que la gente está fastidiada con el statu quo de la política y después de Macri pide políticos con experiencia. Al mismo tiempo destacó que en las elecciones legislativas los partidos tienen más oportunidades que en las ejecutivas, que suelen polarizarse.

La candidatura de Florencio Randazzo

"A Randazzo le preguntan mucho por el Gobierno porque Alberto Fernández fue su jefe de campaña en 2017. La pregunta es elemental, si hubiese estado en el gobierno de Macri le preguntarían por Macri", explicó el consultor. 

Respecto a la alianza con la dirigente de la Unión Industrial Carolina Castro, que figurará como segunda diputada en la boleta de Florencio Randazzo, dijo: "Aporta una visión productivista, es mujer, joven y ha roto una tradición en la UIA".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El consultor político Carlos Fara analizó el contexto político de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Redacción  IP. "Será una campaña particular, donde la gente alejada de la política va a acudir a figuras que achican la brecha por el nivel de conocimiento y traen prestigio desde otro lado. Resultan un atractivo. Todos los espacios fueron en busca de figuras por fuera de la política para que la nutran con su propio prestigio", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Fara remarcó que la gente está fastidiada con el statu quo de la política y después de Macri pide políticos con experiencia. Al mismo tiempo destacó que en las elecciones legislativas los partidos tienen más oportunidades que en las ejecutivas, que suelen polarizarse.

La candidatura de Florencio Randazzo

"A Randazzo le preguntan mucho por el Gobierno porque Alberto Fernández fue su jefe de campaña en 2017. La pregunta es elemental, si hubiese estado en el gobierno de Macri le preguntarían por Macri", explicó el consultor. 

Respecto a la alianza con la dirigente de la Unión Industrial Carolina Castro, que figurará como segunda diputada en la boleta de Florencio Randazzo, dijo: "Aporta una visión productivista, es mujer, joven y ha roto una tradición en la UIA".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Martín Tetaz: "Hay que ponerle un freno a este Gobierno y es en el Congreso"

Martín Tetaz, economista y flamante candidato a diputado de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, visitó los estudios de Redacción IP para analizar el contexto político de cara a las PASO 2021, su relación con el radicalismo y su visión sobre el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

El economista contó que es afiliado a la Unión Cívica Radical desde los 18 años y que siempre le gustó la política, pero su actividad profesional lo llevó a la docencia y al periodismo. "Manes en la Provincia de Buenos Aires es un suceso que me llevó a estar. La aspiración del radicalismo es llegar a 2023 como una opción preparada para gobernar", contó en relación a su decisión de lanzarse a la política.

"Hay varios motivos por los que me convocaron. El radicalismo busca más protagonismo en la alianza y en una campaña, que es relativamente corta, supongo que el tema de tener conocimiento por el lado de los medios acorta el recorrido que tiene que hacer cualquier candidato", explicó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Al mismo tiempo expresó que es consecuente con sus ideas y con su archivo: "Basta con googlear. Mi principio es aplaudir lo que me parece bien y criticar lo que me parece mal, y lo hago con todos los gobiernos".

"No me tembló el pulso para decirle a Macri que se había equivocado cuando abandonó la pelea contra la inflación, cuando milité en contra del ajuste a los jubilados en 2017 y me pareció acertada la decisión de Martín Guzmán porque me pareció que es era la mejor opción", aseguró Tetaz.

Macri y el préstamo del FMI

Tetaz se refirió al préstamo de FMI y defendió la gestión del gobierno anterior: "El Congreso le dice al Ejecutivo cuánto puede tomar de deuda y en ese sentido nunca lo superó, de hecho tomó mucha menos deuda de la que le había autorizado".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Martín Tetaz, economista y flamante candidato a diputado de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, visitó los estudios de Redacción IP para analizar el contexto político de cara a las PASO 2021, su relación con el radicalismo y su visión sobre el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

El economista contó que es afiliado a la Unión Cívica Radical desde los 18 años y que siempre le gustó la política, pero su actividad profesional lo llevó a la docencia y al periodismo. "Manes en la Provincia de Buenos Aires es un suceso que me llevó a estar. La aspiración del radicalismo es llegar a 2023 como una opción preparada para gobernar", contó en relación a su decisión de lanzarse a la política.

"Hay varios motivos por los que me convocaron. El radicalismo busca más protagonismo en la alianza y en una campaña, que es relativamente corta, supongo que el tema de tener conocimiento por el lado de los medios acorta el recorrido que tiene que hacer cualquier candidato", explicó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Al mismo tiempo expresó que es consecuente con sus ideas y con su archivo: "Basta con googlear. Mi principio es aplaudir lo que me parece bien y criticar lo que me parece mal, y lo hago con todos los gobiernos".

"No me tembló el pulso para decirle a Macri que se había equivocado cuando abandonó la pelea contra la inflación, cuando milité en contra del ajuste a los jubilados en 2017 y me pareció acertada la decisión de Martín Guzmán porque me pareció que es era la mejor opción", aseguró Tetaz.

Macri y el préstamo del FMI

Tetaz se refirió al préstamo de FMI y defendió la gestión del gobierno anterior: "El Congreso le dice al Ejecutivo cuánto puede tomar de deuda y en ese sentido nunca lo superó, de hecho tomó mucha menos deuda de la que le había autorizado".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Diputados dio dictamen al proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos

La Cámara de Diputados de la Nación dio dictamen al proyecto de Ley de Etiquetado de Alimentos. En él se establecen normas en la venta de productos alimenticios con sellos frontales que identifiquen productos poco saludables para el consumidor. "Es una ley necesaria que abarca un enfoque sobre cómo nos alimentamos. Es una ley que hay que sacar. Argentina es un país que produce alimentos y es importante tener una ley para que dure e informe a la población sobre lo que está consumiendo", declaró Carla Carrizo, diputada nacional y vicepresidenta del bloque de la UCR, en diálogo con Redacción IP. 

Además, la diputada explicó que "la necesidad de una buena alimentación es algo que se instaló en todo el mundo. La mayor cantidad de enfermedades tienen que ver con cómo comemos. Una mala alimentación trae problemas cardiovasculares y colesterol, entre otros problemas de salud comprobados. El tema de cómo y qué comemos afecta a cuánto y cómo vivimos", reflexionó. 

Cambio de enfoque mundial sobre la alimentación

Carrizo comentó también que esta ley comenzó a ser tratada hace 20 años en Diputados y la evolución social sobre la alimentación generó conciencia para lograr acuerdos. "El 62% de los niños de nuestro país tienen sobrepeso y sólo un 13% de los consumidores leemos lo que compramos. Estas son dos variables a tener en cuenta para sacar la ley, porque nos va a cambiar mucho en nuestra forma de alimentarnos", detalló. Por otra parte, detalló que "hubo un cambio en el enfoque de cómo comemos en el mundo. La modernidad llegó con la comida rápida y alimentos ultraprocesados. Sabemos que comemos rápido, pero comemos pésimo. Esto es un debate muy interesante en Argentina que celebro haber llegado a un consenso", sintetizó. El texto fue tratado en las comisiones de Acción Social, Salud Pública, Legislación General, Defensa del Consumidor e Industria. 

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

La Cámara de Diputados de la Nación dio dictamen al proyecto de Ley de Etiquetado de Alimentos. En él se establecen normas en la venta de productos alimenticios con sellos frontales que identifiquen productos poco saludables para el consumidor. "Es una ley necesaria que abarca un enfoque sobre cómo nos alimentamos. Es una ley que hay que sacar. Argentina es un país que produce alimentos y es importante tener una ley para que dure e informe a la población sobre lo que está consumiendo", declaró Carla Carrizo, diputada nacional y vicepresidenta del bloque de la UCR, en diálogo con Redacción IP. 

Además, la diputada explicó que "la necesidad de una buena alimentación es algo que se instaló en todo el mundo. La mayor cantidad de enfermedades tienen que ver con cómo comemos. Una mala alimentación trae problemas cardiovasculares y colesterol, entre otros problemas de salud comprobados. El tema de cómo y qué comemos afecta a cuánto y cómo vivimos", reflexionó. 

Cambio de enfoque mundial sobre la alimentación

Carrizo comentó también que esta ley comenzó a ser tratada hace 20 años en Diputados y la evolución social sobre la alimentación generó conciencia para lograr acuerdos. "El 62% de los niños de nuestro país tienen sobrepeso y sólo un 13% de los consumidores leemos lo que compramos. Estas son dos variables a tener en cuenta para sacar la ley, porque nos va a cambiar mucho en nuestra forma de alimentarnos", detalló. Por otra parte, detalló que "hubo un cambio en el enfoque de cómo comemos en el mundo. La modernidad llegó con la comida rápida y alimentos ultraprocesados. Sabemos que comemos rápido, pero comemos pésimo. Esto es un debate muy interesante en Argentina que celebro haber llegado a un consenso", sintetizó. El texto fue tratado en las comisiones de Acción Social, Salud Pública, Legislación General, Defensa del Consumidor e Industria. 

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Jorge Telerman se refirió al conflicto en Cuba

El exembajador argentino en Cuba y actual director del Complejo Teatral San Martín, Jorge Telerman, calificó de inútil y extemporáneo el bloqueo de parte de Estados Unidos a Cuba y remarcó otros ejes centrales en la situación actual: la crisis económica por la pandemia que afectó al turismo, uno de los recursos centrales, y el efecto de la pandemia que se trasladó al sistema de salud.

"Las voces que estamos escuchando hoy en las calles de Cuba son nuevas y nada tienen que ver con los sectores más recalcitrantes. Aquí hay una demanda que ojalá pueda ser escuchada y ayude a que Cuba encuentre las formas de organización social, política y económica para mejorar las condiciones materiales, que son durísimas, y que no pueden adjudicarse solamente al bloqueo", destacó Telerman en conversación con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

La nueva generación cubana

"Es clave entender que allí hay voces que no son las que tradicionalmente levantaban las banderas en contra de la Revolución Cubana. La situación económica ha también quebrado las condiciones de equidad que tenía Cuba", agregó el exembajador.

Al mismo tiempo, estas nuevas voces jóvenes que reclaman "son generaciones que no solamente pueden sostenerse por la historia del momento de la revolución hace 62 años, donde no habían nacido siquiera los padres de esos jóvenes que hoy están saliendo", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El exembajador argentino en Cuba y actual director del Complejo Teatral San Martín, Jorge Telerman, calificó de inútil y extemporáneo el bloqueo de parte de Estados Unidos a Cuba y remarcó otros ejes centrales en la situación actual: la crisis económica por la pandemia que afectó al turismo, uno de los recursos centrales, y el efecto de la pandemia que se trasladó al sistema de salud.

"Las voces que estamos escuchando hoy en las calles de Cuba son nuevas y nada tienen que ver con los sectores más recalcitrantes. Aquí hay una demanda que ojalá pueda ser escuchada y ayude a que Cuba encuentre las formas de organización social, política y económica para mejorar las condiciones materiales, que son durísimas, y que no pueden adjudicarse solamente al bloqueo", destacó Telerman en conversación con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

La nueva generación cubana

"Es clave entender que allí hay voces que no son las que tradicionalmente levantaban las banderas en contra de la Revolución Cubana. La situación económica ha también quebrado las condiciones de equidad que tenía Cuba", agregó el exembajador.

Al mismo tiempo, estas nuevas voces jóvenes que reclaman "son generaciones que no solamente pueden sostenerse por la historia del momento de la revolución hace 62 años, donde no habían nacido siquiera los padres de esos jóvenes que hoy están saliendo", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más
9