Kulfas: "Hay un sector del campo que busca victimizarse"

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, conversó sobre el campo, el conflicto por el cierre a la exportación de carnes y los aumentos de precios en el mercado interno en Redacción IP.

"El objetivo no es generar restricciones a la exportación en sí, sino justamente ordenar un sector que se ha desordenado por varios factores. Entre ellos hay un claro desorden que dejó Luis María Etchevere, exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en los últimos días de su gestión", explicó en conversación con Leandro Renou.

El ministro remarcó que el diálogo no está roto aunque no niega "que hay malestar en las entidades": "Hay sectores que buscan una victimización porque buscan un enfrentamiento político partidario. Nosotros no tenemos ningún enfrentamiento con el campo, al contrario consideramos que son parte importante del desarrollo productivo nacional, pero queremos concertar medidas para que se desarrollen y que en el mercado interno dejen de subir los precios. 

Consejo Agroindustrial

Kulfas remarcó la importancia del Consejo Agroindustrial y dijo que "valora muchísimo el espacio" para generar políticas a largo plazo, pero al mismo tiempo reafirmó que "hay algunos sectores que quieren poner al campo como un enemigo del gobierno con un fin partidario aliado a Juntos por el Cambio".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, conversó sobre el campo, el conflicto por el cierre a la exportación de carnes y los aumentos de precios en el mercado interno en Redacción IP.

"El objetivo no es generar restricciones a la exportación en sí, sino justamente ordenar un sector que se ha desordenado por varios factores. Entre ellos hay un claro desorden que dejó Luis María Etchevere, exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en los últimos días de su gestión", explicó en conversación con Leandro Renou.

El ministro remarcó que el diálogo no está roto aunque no niega "que hay malestar en las entidades": "Hay sectores que buscan una victimización porque buscan un enfrentamiento político partidario. Nosotros no tenemos ningún enfrentamiento con el campo, al contrario consideramos que son parte importante del desarrollo productivo nacional, pero queremos concertar medidas para que se desarrollen y que en el mercado interno dejen de subir los precios. 

Consejo Agroindustrial

Kulfas remarcó la importancia del Consejo Agroindustrial y dijo que "valora muchísimo el espacio" para generar políticas a largo plazo, pero al mismo tiempo reafirmó que "hay algunos sectores que quieren poner al campo como un enemigo del gobierno con un fin partidario aliado a Juntos por el Cambio".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

¿Semana laboral de 4 días?

Lunes a jueves o de martes a viernes, esas son algunas de las opciones. En Redacción IP debatieron Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en Derecho del Trabajo, y Roberto Pianelli, secretario del Sindicato del Subte y Premetro, respecto a las propuestas de jornada laboral de 4 días.

"La OIT está perfeccionando el convenio 47 para la reducción de la jornada laboral a 4x3. ¿Qué ganas con todo esto? mayor productividad, bajar costos, esparcimiento y recreación para el trabajador. Tenemos que terminar de inmunizar la relación del trabajador bajo el constante control del patrón", contó Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en Derecho del Trabajo y asesor de la OIT.

Desde su punto de vista "estamos muy cerca" y aseguró que en Alemania, Gran Bretaña, Japón e Islandia algunas empresas ya lo aplicaron de forma experimental. "En el muchos países ya se está trabajando con normativas en los parlamentos. En América Latina está empezando a trabajar en proyectos en grandes empresas".

Según contó Chiesa algunos ejes que se están planteando en esta reestructuración es aplicar teletrabajo, reducción de jornadas y como adaptarse a la economía de plataformas.

"Hace 40 años era inimaginable que algunos empresarios tengan semejantes fortunas y esto tiene que ver con cambios que ha generado el desarrollo de la humanidad se lo han apropiado para un grupo más pequeño. Entonces Estados Unidos y Europa esto se empezó evaluar para generar avances también en el trabajador", expresó Roberto Pianelli.

Pianelli remarcó que cada vez hay más personas por fuera del mercado laboral y el que subsiste es el trabajador que se ha enajenado. " Si la OIT cuando se fundó dijo que la riqueza es capital más trabajo no puede ser que el capital se lleve toda la riqueza producida."

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Lunes a jueves o de martes a viernes, esas son algunas de las opciones. En Redacción IP debatieron Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en Derecho del Trabajo, y Roberto Pianelli, secretario del Sindicato del Subte y Premetro, respecto a las propuestas de jornada laboral de 4 días.

"La OIT está perfeccionando el convenio 47 para la reducción de la jornada laboral a 4x3. ¿Qué ganas con todo esto? mayor productividad, bajar costos, esparcimiento y recreación para el trabajador. Tenemos que terminar de inmunizar la relación del trabajador bajo el constante control del patrón", contó Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en Derecho del Trabajo y asesor de la OIT.

Desde su punto de vista "estamos muy cerca" y aseguró que en Alemania, Gran Bretaña, Japón e Islandia algunas empresas ya lo aplicaron de forma experimental. "En el muchos países ya se está trabajando con normativas en los parlamentos. En América Latina está empezando a trabajar en proyectos en grandes empresas".

Según contó Chiesa algunos ejes que se están planteando en esta reestructuración es aplicar teletrabajo, reducción de jornadas y como adaptarse a la economía de plataformas.

"Hace 40 años era inimaginable que algunos empresarios tengan semejantes fortunas y esto tiene que ver con cambios que ha generado el desarrollo de la humanidad se lo han apropiado para un grupo más pequeño. Entonces Estados Unidos y Europa esto se empezó evaluar para generar avances también en el trabajador", expresó Roberto Pianelli.

Pianelli remarcó que cada vez hay más personas por fuera del mercado laboral y el que subsiste es el trabajador que se ha enajenado. " Si la OIT cuando se fundó dijo que la riqueza es capital más trabajo no puede ser que el capital se lleve toda la riqueza producida."

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"Mercosur es uno de los espacios más cerrados del mundo"

El ministro de Relaciones Exteriores de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, Jorge Faurie, analizó en Redacción IP la política del Mercosur ante la decisión de Uruguay de negociar acuerdos comerciales por fuera. "Hay una total falta de diálogo, no solo con los temas del MERCOSUR, sino con todos los otros temas de una relación bilateral con Uruguay con quien hemos tenido diferencias, y con Brasil, donde ha predominado una visión ideológica", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El excanciller remarcó que la importancia de registrar las señales y darle continuidad a un proyecto en común del MERCOSUR: "El Mercosur es hoy uno de los espacios de integración más cerrados del mundo y el arancel externo común, creado a partir de la unión aduanera, es una política que nos quita flexibilidad y los aranceles son altísimos: entre el 14% cuando el mundo está alrededor del 6%".

"En la política exterior sentarse por las ideologías es estar mal encaminados, hay que sentarse para ver intereses comunes ¿Qué es lo que queremos y qué es lo que queremos defender? Brasil y Argentina tiene muchos sectores desarrollados en su industria y productividad que quizás no tienen Uruguay y Paraguay, pero es lo primero que debe hacerse", concluyó Faurie.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El ministro de Relaciones Exteriores de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, Jorge Faurie, analizó en Redacción IP la política del Mercosur ante la decisión de Uruguay de negociar acuerdos comerciales por fuera. "Hay una total falta de diálogo, no solo con los temas del MERCOSUR, sino con todos los otros temas de una relación bilateral con Uruguay con quien hemos tenido diferencias, y con Brasil, donde ha predominado una visión ideológica", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El excanciller remarcó que la importancia de registrar las señales y darle continuidad a un proyecto en común del MERCOSUR: "El Mercosur es hoy uno de los espacios de integración más cerrados del mundo y el arancel externo común, creado a partir de la unión aduanera, es una política que nos quita flexibilidad y los aranceles son altísimos: entre el 14% cuando el mundo está alrededor del 6%".

"En la política exterior sentarse por las ideologías es estar mal encaminados, hay que sentarse para ver intereses comunes ¿Qué es lo que queremos y qué es lo que queremos defender? Brasil y Argentina tiene muchos sectores desarrollados en su industria y productividad que quizás no tienen Uruguay y Paraguay, pero es lo primero que debe hacerse", concluyó Faurie.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El salario y la puja distributiva

En Redacción IP se analizaron las repercusiones de la reunión de la Junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) junto con Marcelo Fernández, presidente de CGERA (Confederación General Empresaria) y Daniel Catalano, secretario General de ATE CABA.

"A las PYME nos costó entender que un salario era el motor de la economía y sabemos que hay que recomponer el salario, pero lo que queremos discutir es hacia donde va el salario" dijo Marcelo Fernández.

Fernández hizo hincapié que de hacer el esfuerzo es necesario que no vaya a futuros aumentos porque sería un espiral inflacionario. Al mismo tiempo expresó que están de acuerdo con el control o acuerdo de precios para que se recupere el salario sobre las grandes empresas que son las formadoras de precios. 

"Discutimos con el Gobierno la necesidad de un ajuste de sueldos porque la inflación hace que los sueldos no garanticen las dos comidas diarias. Es muy importante que se reabran los marcos paritarios para evitar la catástrofe económica", aseguró Catalano.

Respecto a los salarios del sector público, Catalano remarcó que hay mucha diferencia salarial entre los distintos distritos: "Municipios son los salarios son los salarios más bajos".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En Redacción IP se analizaron las repercusiones de la reunión de la Junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) junto con Marcelo Fernández, presidente de CGERA (Confederación General Empresaria) y Daniel Catalano, secretario General de ATE CABA.

"A las PYME nos costó entender que un salario era el motor de la economía y sabemos que hay que recomponer el salario, pero lo que queremos discutir es hacia donde va el salario" dijo Marcelo Fernández.

Fernández hizo hincapié que de hacer el esfuerzo es necesario que no vaya a futuros aumentos porque sería un espiral inflacionario. Al mismo tiempo expresó que están de acuerdo con el control o acuerdo de precios para que se recupere el salario sobre las grandes empresas que son las formadoras de precios. 

"Discutimos con el Gobierno la necesidad de un ajuste de sueldos porque la inflación hace que los sueldos no garanticen las dos comidas diarias. Es muy importante que se reabran los marcos paritarios para evitar la catástrofe económica", aseguró Catalano.

Respecto a los salarios del sector público, Catalano remarcó que hay mucha diferencia salarial entre los distintos distritos: "Municipios son los salarios son los salarios más bajos".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

La decisión de Patricia Bullrich, por Andrés Fidanza

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, bajó su candidatura a diputada Nacional luego de publicar una extensa carta en sus redes sociales. Los motivos, según el análisis de Andrés Fidanza en Redacción IP. 

"Igualmente segura de que la mía debe ser otra tarea: la de colaborar, desde la conducción de mi partido, en la construcción del futuro, y no disputando un cargo en la Legislatura", expresó Bullrich en su carta.

5 razones por las que Patricia Bullrich bajó su candidatura

  1. Riesgo de perder con Vidal: Según números de encuestas, la exgobernadora María Eugenia Vidal ganaba por 10 puntos. "Ahora puede decir que le ganaba caminando y continuar con sus aspiraciones presidenciales para el 2023".
  2. No necesita una banca en el Congreso para tener influencia dentro de la oposición.
  3. Falta de apoyo de Macri: "A pesar de que el expresidente la puso como presidenta del PRO, ahora sienten una falta de apoyo".
  4. Manes y la rebelión radical: "Con un criterio de institucionalidad, Bullrich se abre de su candidatura para que no haya disputa en el PRO en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires". 
  5. Negociación por cargos y presidencia del PRO: "Va a capitalizar la decisión como presidenta del PRO y negociará algunos cargos para 'su tropa'".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, bajó su candidatura a diputada Nacional luego de publicar una extensa carta en sus redes sociales. Los motivos, según el análisis de Andrés Fidanza en Redacción IP. 

"Igualmente segura de que la mía debe ser otra tarea: la de colaborar, desde la conducción de mi partido, en la construcción del futuro, y no disputando un cargo en la Legislatura", expresó Bullrich en su carta.

5 razones por las que Patricia Bullrich bajó su candidatura

  1. Riesgo de perder con Vidal: Según números de encuestas, la exgobernadora María Eugenia Vidal ganaba por 10 puntos. "Ahora puede decir que le ganaba caminando y continuar con sus aspiraciones presidenciales para el 2023".
  2. No necesita una banca en el Congreso para tener influencia dentro de la oposición.
  3. Falta de apoyo de Macri: "A pesar de que el expresidente la puso como presidenta del PRO, ahora sienten una falta de apoyo".
  4. Manes y la rebelión radical: "Con un criterio de institucionalidad, Bullrich se abre de su candidatura para que no haya disputa en el PRO en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires". 
  5. Negociación por cargos y presidencia del PRO: "Va a capitalizar la decisión como presidenta del PRO y negociará algunos cargos para 'su tropa'".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Sofía Carmona y el fenómeno L-Gante

Sofía Carmona es locutora, periodista y especialista en cultura joven. De visita en Redacción IP analizó los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre los músicos L-Gante, Wos y Trueno. 

"En principio ella hace esa referencia porque le está hablando a pibes y pibas que podrían encontrarse en la misma situación si tuvieran una compu y, como es una entrega de computadoras, está bueno el enganche", dijo respecto al discurso de la mandataria en el marco del lanzamiento del Plan Conectar Igualdad Lomas de Zamora.

Sofía remarcó que si bien la música de Trueno, L-Gante y Wos deviene del hip-hop, el trap y las batallas de freestyle, las etiquetas se quedan cortas. "Yo llamaría artistas a los músicos", dijo.

"Creo que esta cultura mucha gente elige ignorarla. Quizás tienen primos, sobrinos que escuchan esta música y les dicen '¿Podés sacar esa música molesta?' y no se está permitiendo conocerla. La cultura de hoy en día es de nichos, de cosas muy puntuales, y empieza a pasar eso hay gente muy famosa que si te los cruzás quizás no los reconocés", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Sofía Carmona es locutora, periodista y especialista en cultura joven. De visita en Redacción IP analizó los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre los músicos L-Gante, Wos y Trueno. 

"En principio ella hace esa referencia porque le está hablando a pibes y pibas que podrían encontrarse en la misma situación si tuvieran una compu y, como es una entrega de computadoras, está bueno el enganche", dijo respecto al discurso de la mandataria en el marco del lanzamiento del Plan Conectar Igualdad Lomas de Zamora.

Sofía remarcó que si bien la música de Trueno, L-Gante y Wos deviene del hip-hop, el trap y las batallas de freestyle, las etiquetas se quedan cortas. "Yo llamaría artistas a los músicos", dijo.

"Creo que esta cultura mucha gente elige ignorarla. Quizás tienen primos, sobrinos que escuchan esta música y les dicen '¿Podés sacar esa música molesta?' y no se está permitiendo conocerla. La cultura de hoy en día es de nichos, de cosas muy puntuales, y empieza a pasar eso hay gente muy famosa que si te los cruzás quizás no los reconocés", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"China transformó el viejo estereotipo del comunismo"

El magíster en Relaciones Internacionales y director de posgrado sobre Estudios en China Contemporánea de la Universidad de Lanús, Gustavo Giradorealizó un repaso histórico a 100 años de la creación del Partido Comunista Chino. "El primer periodo de la República Popular China es el que va hasta la muerte de Mao Tse-Tung que la fundó y luego, lo que sucede después cuando la interna del partido ganan los 'moderados', Deng Xiaoping llevó a cabo ensayos de experiencias capitalistas que tienen mucho éxito macroeconómico", contó en diálogo con Leandro Renou y Patricia Blanco en Redacción IP.

El especialista en China destacó que, desde que en 1979 permitieron la entrada de capital extranjero en China, comenzó un proceso de transformación que la llevó a duplicar su PBI cada 8 años.

"El estado omnipresente sigue existiendo, pero los mecanismos de mercado tienen capilaridad sobre toda la sociedad y aquella población campesina hoy es urbana e industrial. Hoy disputan espacio de hegemonía en sectores de alta tecnología con empresas de chinas con apoyo del estado", dijo Girado.

Girado aseguró que en estas empresas se desplegó "arte de la capacidad china de hacerse de conocimiento ajeno". Todas las cosas que China no tiene las tiene que conseguir para dejar de ser dependiente.

"El comunismo color sepia ya no existe más. La República Popular China erradicó la indigencia, tiene niveles altísimos de logros en el terreno educativo y es muy importante lo que lograron en el terreno social", explicó.

En ese sentido, hizo hincapié en las diferencias de comprender la vida en sociedad: "El proyecto colectivo está por delante del proyecto personal para poder alcanzar un bienestar general".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El magíster en Relaciones Internacionales y director de posgrado sobre Estudios en China Contemporánea de la Universidad de Lanús, Gustavo Giradorealizó un repaso histórico a 100 años de la creación del Partido Comunista Chino. "El primer periodo de la República Popular China es el que va hasta la muerte de Mao Tse-Tung que la fundó y luego, lo que sucede después cuando la interna del partido ganan los 'moderados', Deng Xiaoping llevó a cabo ensayos de experiencias capitalistas que tienen mucho éxito macroeconómico", contó en diálogo con Leandro Renou y Patricia Blanco en Redacción IP.

El especialista en China destacó que, desde que en 1979 permitieron la entrada de capital extranjero en China, comenzó un proceso de transformación que la llevó a duplicar su PBI cada 8 años.

"El estado omnipresente sigue existiendo, pero los mecanismos de mercado tienen capilaridad sobre toda la sociedad y aquella población campesina hoy es urbana e industrial. Hoy disputan espacio de hegemonía en sectores de alta tecnología con empresas de chinas con apoyo del estado", dijo Girado.

Girado aseguró que en estas empresas se desplegó "arte de la capacidad china de hacerse de conocimiento ajeno". Todas las cosas que China no tiene las tiene que conseguir para dejar de ser dependiente.

"El comunismo color sepia ya no existe más. La República Popular China erradicó la indigencia, tiene niveles altísimos de logros en el terreno educativo y es muy importante lo que lograron en el terreno social", explicó.

En ese sentido, hizo hincapié en las diferencias de comprender la vida en sociedad: "El proyecto colectivo está por delante del proyecto personal para poder alcanzar un bienestar general".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Urtubey: "El empresario no se debe limitar al bien económico"

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey participó en la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y analizó el mensaje del Papa a los empresarios en Redacción IP.

"Es una reflexión que nos invita a profundizar el concepto de dónde debe ir el desarrollo. El aporte del empresario no puede limitarse al aporte económico, tiene que trabajar también sobre la inclusión social y el respeto medioambiental", expresó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En ese sentido remarcó que "no le llama la atención" los dichos del Papa Francisco porque "es algo que la iglesia sostiene hace muchísimos años". "Hay quienes tergiversan los dichos del Papa: la propiedad privada no es un derecho primario, un derecho primario es la vida. Eso no significa no respetarla, pero significa establecer cuál es el alcance y la profundidad de un concepto", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey participó en la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y analizó el mensaje del Papa a los empresarios en Redacción IP.

"Es una reflexión que nos invita a profundizar el concepto de dónde debe ir el desarrollo. El aporte del empresario no puede limitarse al aporte económico, tiene que trabajar también sobre la inclusión social y el respeto medioambiental", expresó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En ese sentido remarcó que "no le llama la atención" los dichos del Papa Francisco porque "es algo que la iglesia sostiene hace muchísimos años". "Hay quienes tergiversan los dichos del Papa: la propiedad privada no es un derecho primario, un derecho primario es la vida. Eso no significa no respetarla, pero significa establecer cuál es el alcance y la profundidad de un concepto", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"Tucho" Fernández: "El Papa le da valor a la cultura del trabajo"

Víctor "Tucho" Fernández, arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata y exrector de la Universidad Católica Argentina, analizó el mensaje del Papa al empresariado argentino.  "Una vez me dijo: 'Yo me imagino un buen empresario que disfruta después de muchos años de que creó un producto que hace sonreír a la gente. Que logra su vocación empresaria haciendo felices a otros'. Está llevándolos como seres humanos a plantearse para qué tienen la plata, para qué viven en el fondo", dijo en Redacción IP en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El arzobispo remarcó que en el fondo se trata de volver poner en el centro la dignidad que tiene el ser humano: "No puede una economía desarrollarse dejando en el camino a mucha gente". "Me llama la atención que algunos personajes de la política insistan en decir que al Papa no le interesa que las personas se esfuercen para construir su vida, que no valora la producción o la capacidad de los empresarios. El, como hijo de piamontés, siempre le dio al trabajo un valor enorme. Él ha dicho varias veces que no hay peor pobreza que la que priva de la dignidad del trabajo", concluyó. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Víctor "Tucho" Fernández, arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata y exrector de la Universidad Católica Argentina, analizó el mensaje del Papa al empresariado argentino.  "Una vez me dijo: 'Yo me imagino un buen empresario que disfruta después de muchos años de que creó un producto que hace sonreír a la gente. Que logra su vocación empresaria haciendo felices a otros'. Está llevándolos como seres humanos a plantearse para qué tienen la plata, para qué viven en el fondo", dijo en Redacción IP en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El arzobispo remarcó que en el fondo se trata de volver poner en el centro la dignidad que tiene el ser humano: "No puede una economía desarrollarse dejando en el camino a mucha gente". "Me llama la atención que algunos personajes de la política insistan en decir que al Papa no le interesa que las personas se esfuercen para construir su vida, que no valora la producción o la capacidad de los empresarios. El, como hijo de piamontés, siempre le dio al trabajo un valor enorme. Él ha dicho varias veces que no hay peor pobreza que la que priva de la dignidad del trabajo", concluyó. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

PASO 2021: Manuela Castañeira visitó Redacción IP

La dirigente Nacional del Nuevo MAS y Las Rojas Manuela Castañeira analizó en Redacción IP el contexto político de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorios (PASO) y las elecciones generales.

"Creo que no hay ninguna discusión de crecimiento del país si no nos enfocamos en trabajadores, trabajadoras y las mayorías sociales y hay que dejar de enfocarse tanto en el discurso de los intereses empresariales. No creo en las nuevas teorías del derrame", expresó la excandidata a presidenta en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Castañeira contó que en su momento la propuesta que le hizo de debate en vivo y pública a Nicolás del Caño causó revuelo "porque al electorado y simpatizantes de la izquierda les interesaría ver un debate en serio sobre construir alternativas". Al mismo tiempo, explicó que cuando se lo propuso Del Caño, le "clavó el visto".

"Los impuestos que me indignan son el IVA y el mal llamado Impuesto a las Ganancias que es en realidad el Impuesto al Salario del conjunto de los trabajadores. Ahora se ha corrido el piso, pero tiene muy poco impacto en el bolsillo. Como un trabajador va a tener coche propio, casa propia y una vida digna si un salario de 500 dólares tiene que pagar este impuesto", aseguró la dirigente.

Además, remarcó que en su recorrido por la provincia de Buenos Aires reveló que "hay salarios de miseria". Respecto al Gobierno aseguró: "Es un proyecto en el marco del capitalismo, una administración como se pueda de las relaciones de explotación. Nosotros tenemos otros proyectos".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La dirigente Nacional del Nuevo MAS y Las Rojas Manuela Castañeira analizó en Redacción IP el contexto político de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorios (PASO) y las elecciones generales.

"Creo que no hay ninguna discusión de crecimiento del país si no nos enfocamos en trabajadores, trabajadoras y las mayorías sociales y hay que dejar de enfocarse tanto en el discurso de los intereses empresariales. No creo en las nuevas teorías del derrame", expresó la excandidata a presidenta en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Castañeira contó que en su momento la propuesta que le hizo de debate en vivo y pública a Nicolás del Caño causó revuelo "porque al electorado y simpatizantes de la izquierda les interesaría ver un debate en serio sobre construir alternativas". Al mismo tiempo, explicó que cuando se lo propuso Del Caño, le "clavó el visto".

"Los impuestos que me indignan son el IVA y el mal llamado Impuesto a las Ganancias que es en realidad el Impuesto al Salario del conjunto de los trabajadores. Ahora se ha corrido el piso, pero tiene muy poco impacto en el bolsillo. Como un trabajador va a tener coche propio, casa propia y una vida digna si un salario de 500 dólares tiene que pagar este impuesto", aseguró la dirigente.

Además, remarcó que en su recorrido por la provincia de Buenos Aires reveló que "hay salarios de miseria". Respecto al Gobierno aseguró: "Es un proyecto en el marco del capitalismo, una administración como se pueda de las relaciones de explotación. Nosotros tenemos otros proyectos".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"Fueron más juntos por el cargo que Juntos por el Cambio"

El economista y candidato a diputado Nacional por Avanza Libertad José Luis Espert analizó en Redacción IP la actualidad política de cara a las elecciones. 

"Desde Avanza Libertad nunca planteamos una interna adentro de Juntos por el Cambio, si no que planteamos un mega frente opositor que hiciera una mega PASO: que involucre a Juntos por el Cambio, Avanza Libertad, al peronismo no kirchnerista, radicalismo, entre otros. Al final fueron más juntos por el cargo que Juntos por el Cambio", aseguró en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

En ese sentido, remarcó que Elisa Carrió descartó la idea de competir en las PASO y que Javier Milei será la cabeza de la lista de diputados de Avanza Libertad en la Ciudad de Buenos Aires. 

"Somos la única alternativa real para que Argentina sea un país razonable para la gente de trabajo, para el comerciante, para el que quiere prosperar. Argentina se ha transformado en un país en decadencia por culpa de los Macri, de los Cristina Fernández, los Alberto Fernández, los Duhalde, los Vidal".

Respecto a la pandemia y la gestión de las vacunas, el economista dijo: "Que no nos hagan creer que la paga el estado, el estado son los impuestos y los impuestos los pago yo y vos. Nosotros nos pagamos las vacunas".

Espert también se mostró crítico con los empleados del Estado, los sindicatos, el modelo impositivo y sentenció: "Hay que terminar con el populismo, el sistema que Argentina adopto hace casi un siglo y que le ha provocado una de las decadencias más grandes del mundo".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El economista y candidato a diputado Nacional por Avanza Libertad José Luis Espert analizó en Redacción IP la actualidad política de cara a las elecciones. 

"Desde Avanza Libertad nunca planteamos una interna adentro de Juntos por el Cambio, si no que planteamos un mega frente opositor que hiciera una mega PASO: que involucre a Juntos por el Cambio, Avanza Libertad, al peronismo no kirchnerista, radicalismo, entre otros. Al final fueron más juntos por el cargo que Juntos por el Cambio", aseguró en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

En ese sentido, remarcó que Elisa Carrió descartó la idea de competir en las PASO y que Javier Milei será la cabeza de la lista de diputados de Avanza Libertad en la Ciudad de Buenos Aires. 

"Somos la única alternativa real para que Argentina sea un país razonable para la gente de trabajo, para el comerciante, para el que quiere prosperar. Argentina se ha transformado en un país en decadencia por culpa de los Macri, de los Cristina Fernández, los Alberto Fernández, los Duhalde, los Vidal".

Respecto a la pandemia y la gestión de las vacunas, el economista dijo: "Que no nos hagan creer que la paga el estado, el estado son los impuestos y los impuestos los pago yo y vos. Nosotros nos pagamos las vacunas".

Espert también se mostró crítico con los empleados del Estado, los sindicatos, el modelo impositivo y sentenció: "Hay que terminar con el populismo, el sistema que Argentina adopto hace casi un siglo y que le ha provocado una de las decadencias más grandes del mundo".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

La discusión electoral en Juntos por el Cambio

El neurocirujano y diputado de la Coalición Cívica (CC) Rubén Manzi conversó en Redacción IP sobre la actualidad política de cara a las elecciones. "Creo que Lilita percibió que este momento era muy crítico y muy doloroso para la Argentina y que no se podía tirar en exceso de la cuerda. Entonces llamó a la pacificación y tiene en claro que no se puede seguir trabajando sobre una grieta", remarcó al mismo tiempo que dijo que "debería encabezar la lista en la Provincia de Buenos Aires".

Respecto a la interna de Juntos por el Cambio, sostuvo que hay liderazgos compartidos y que eso "en algunas situaciones puede ser una dificultad, pero en la mayoría enriquece. La suma de los liderazgos tiene incluso más riqueza de la que estamos mostrando".

Sobre la situación sanitaria y el proceso de vacunación el diputado fue crítico: "El proceso de vacunación fracasó y la segunda ola fue devastadora. La violencia institucional durante la cuarentena subió considerablemente. Hay hechos de tortura, de tormentos, hay muertes generadas por estas situaciones que desde una visión más metropolitana no lo termina de asumir, pero en el interior profundo pasan cosas muy graves", dijo en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El neurocirujano y diputado de la Coalición Cívica (CC) Rubén Manzi conversó en Redacción IP sobre la actualidad política de cara a las elecciones. "Creo que Lilita percibió que este momento era muy crítico y muy doloroso para la Argentina y que no se podía tirar en exceso de la cuerda. Entonces llamó a la pacificación y tiene en claro que no se puede seguir trabajando sobre una grieta", remarcó al mismo tiempo que dijo que "debería encabezar la lista en la Provincia de Buenos Aires".

Respecto a la interna de Juntos por el Cambio, sostuvo que hay liderazgos compartidos y que eso "en algunas situaciones puede ser una dificultad, pero en la mayoría enriquece. La suma de los liderazgos tiene incluso más riqueza de la que estamos mostrando".

Sobre la situación sanitaria y el proceso de vacunación el diputado fue crítico: "El proceso de vacunación fracasó y la segunda ola fue devastadora. La violencia institucional durante la cuarentena subió considerablemente. Hay hechos de tortura, de tormentos, hay muertes generadas por estas situaciones que desde una visión más metropolitana no lo termina de asumir, pero en el interior profundo pasan cosas muy graves", dijo en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Proponen ampliar licencias por paternidad

El diputado Nacional por el Partido Socialista de Santa Fe Enrique Estévez conversó en Redacción IP sobre un proyecto que propone ampliar las licencias laborales por paternidad. "Queremos ampliar los plazos de las licencias por paternidad y por maternidad: de 90 a 100 días en el caso de la maternidad y de 2 a 15 días en el caso de la paternidad. Además, un adicional de 40 días que pueda ser usado por cualquiera de los dos, pero que también pueda ser dividido en dos", explicó el legislador en diálogo con Patricia Blanco y Andrés Fidanza.

El proyecto también propone licencias en situaciones de acceso a procesos de fertilización asistida y procesos de adopción. El régimen de licencias parentales tiene un sesgo maternalista y no se modifica desde 1976. Hay estereotipos muy arraigados culturalmente como el caso de las tareas de cuidado. "Está naturalizado que esas tareas generalmente las hagan mujeres. Hoy se tiende a pensar en una corresponsabilidad en las tareas de cuidado y la crianza de hijos e hijas", analizó Estévez.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El diputado Nacional por el Partido Socialista de Santa Fe Enrique Estévez conversó en Redacción IP sobre un proyecto que propone ampliar las licencias laborales por paternidad. "Queremos ampliar los plazos de las licencias por paternidad y por maternidad: de 90 a 100 días en el caso de la maternidad y de 2 a 15 días en el caso de la paternidad. Además, un adicional de 40 días que pueda ser usado por cualquiera de los dos, pero que también pueda ser dividido en dos", explicó el legislador en diálogo con Patricia Blanco y Andrés Fidanza.

El proyecto también propone licencias en situaciones de acceso a procesos de fertilización asistida y procesos de adopción. El régimen de licencias parentales tiene un sesgo maternalista y no se modifica desde 1976. Hay estereotipos muy arraigados culturalmente como el caso de las tareas de cuidado. "Está naturalizado que esas tareas generalmente las hagan mujeres. Hoy se tiende a pensar en una corresponsabilidad en las tareas de cuidado y la crianza de hijos e hijas", analizó Estévez.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

López Murphy quiere ser candidato en las PASO

El exministro de Economía y referente político de "Republicanos Unidos", Ricardo López Murphy, pasó por Redacción IP y conversó de la actualidad política de cara a las elecciones legislativas. "Hemos estado negociando con el liderazgo del frente opositor más grande con la idea de formar un frente más amplio con tres propósitos centrales: crear mayoría en la cámara de diputados que frene los sueños de avasallar las instituciones de la república, crear las condiciones de gobernabilidad para el país y recrear la esperanza", contó en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

Respecto al principio de acuerdo con el Club de París, López Murphy calificó de señal sana que hayan encontrado una solución al problema "sin desbocarnos a una crisis aún más grande de la que tenemos" y criticó al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por la anterior negociación con el Club de París cuando ocupaba el cargo de ministro de Economía.

"Guzmán ha demostrado más claridad. Él sabe muy bien que la ruptura con el mundo exterior nos llevaría a una catástrofe. Ha dejado de decir tonterías sobre la inflación sabe que es un problema macroeconómico vinculado al problema fiscal y la emisión de dinero y sabe que la Argentina de esta sin exportaciones", remarcó el exministro.

Según el análisis de López Murphy, el problema de Guzmán es que la propia coalición de gobierno "lo bombea cuando está negociando". En cuanto a la deuda con el FMI, expresó: "La verdad de la deuda con el FMI es que Cristina (Fernández) entre 2012 y 2015 metió 75 mil millones de dólares de deuda y Macri, 50 mil", expresó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El exministro de Economía y referente político de "Republicanos Unidos", Ricardo López Murphy, pasó por Redacción IP y conversó de la actualidad política de cara a las elecciones legislativas. "Hemos estado negociando con el liderazgo del frente opositor más grande con la idea de formar un frente más amplio con tres propósitos centrales: crear mayoría en la cámara de diputados que frene los sueños de avasallar las instituciones de la república, crear las condiciones de gobernabilidad para el país y recrear la esperanza", contó en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

Respecto al principio de acuerdo con el Club de París, López Murphy calificó de señal sana que hayan encontrado una solución al problema "sin desbocarnos a una crisis aún más grande de la que tenemos" y criticó al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por la anterior negociación con el Club de París cuando ocupaba el cargo de ministro de Economía.

"Guzmán ha demostrado más claridad. Él sabe muy bien que la ruptura con el mundo exterior nos llevaría a una catástrofe. Ha dejado de decir tonterías sobre la inflación sabe que es un problema macroeconómico vinculado al problema fiscal y la emisión de dinero y sabe que la Argentina de esta sin exportaciones", remarcó el exministro.

Según el análisis de López Murphy, el problema de Guzmán es que la propia coalición de gobierno "lo bombea cuando está negociando". En cuanto a la deuda con el FMI, expresó: "La verdad de la deuda con el FMI es que Cristina (Fernández) entre 2012 y 2015 metió 75 mil millones de dólares de deuda y Macri, 50 mil", expresó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Rossi destacó el trabajo de las Fuerzas Armadas

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, analizó en Redacción IP el rol de las Fuerzas Armadas durante la pandemia y la agenda política de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales. "La pandemia permitió mostrar la globalidad que tienen las Fuerzas Armadas en la Argentina. Ha mostrado unas fuerzas armadas profundamente solidarias, que participan de la campaña de vacunación, que despliegan hospitales militares reubicables, que atienden en sus hospitales, que participaron en vuelos de repatriación que hace año y medio reparten comida en los barrios, entre otras", dijo.

En ese sentido, remarcó que el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil se vio fortalecido en el último año y medio. "Esto va a ser una bisagra, no sé cuanto se va a desplegar, pero va a permitir que el conjunto de la sociedad tenga una mirada positiva sobre las fuerzas".

Respecto a la agenda política de cara a las elecciones, el ministro aseguró que "acompañará al Gobierno hasta el último día" y criticó a la oposición por no haber "gobernando tan mal durante 4 años y no hacer autocrítica".

Rossi también recordó al exdirector de la Biblioteca Nacional y creador de “Carta abierta”, Horacio González quien falleció este martes 22 de junio tras complicaciones derivadas del coronavirus: "Horacio González es el intelectual más importante de esta época".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, analizó en Redacción IP el rol de las Fuerzas Armadas durante la pandemia y la agenda política de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales. "La pandemia permitió mostrar la globalidad que tienen las Fuerzas Armadas en la Argentina. Ha mostrado unas fuerzas armadas profundamente solidarias, que participan de la campaña de vacunación, que despliegan hospitales militares reubicables, que atienden en sus hospitales, que participaron en vuelos de repatriación que hace año y medio reparten comida en los barrios, entre otras", dijo.

En ese sentido, remarcó que el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil se vio fortalecido en el último año y medio. "Esto va a ser una bisagra, no sé cuanto se va a desplegar, pero va a permitir que el conjunto de la sociedad tenga una mirada positiva sobre las fuerzas".

Respecto a la agenda política de cara a las elecciones, el ministro aseguró que "acompañará al Gobierno hasta el último día" y criticó a la oposición por no haber "gobernando tan mal durante 4 años y no hacer autocrítica".

Rossi también recordó al exdirector de la Biblioteca Nacional y creador de “Carta abierta”, Horacio González quien falleció este martes 22 de junio tras complicaciones derivadas del coronavirus: "Horacio González es el intelectual más importante de esta época".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El prócer salteño en la historia argentina

La historiadora María Fernanda Justiniano analizó en Redaccion IP la figura de Martín Miguel de Güemes en el feriado que conmemora su fallecimiento. El prócer salteño falleció el 17 de junio de 1821, tres días después de ser herido en una batalla en contra de las invasiones españolas que intentaban ingresar a Salta.

"En el artículo 'Los tiempos de Güemes interpelan nuestro racismo' cuento sobre el proyecto político de las Provincias Unidas de Latinoamérica, un impulso que buscaba construir una identidad política nueva junto con los indios", contó en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco. 

Justiniano contó que ese proyecto muere al mismo tiempo que Martín Miguel de Güemes es asesinado en batalla. La figura de quien fue Gobernador de Salta entre 1886 y 1889, y quien impulsó la quita del tributo indígena, fue en parte invisibilizada por la visión de la historia centrada en Buenos Aires.

"La mirada de Mitre sobre Güemes como un caudillo que poco ayuda a construir la nación se va desmitificando en un proceso de nueva lectura de la historia en los últimos tiempos", remarcó la académica.

Sobre la polémica en torno a los dichos de Alberto Fernández en relación a que los argentinos venimos de los barcos, Justiniano dijo: "A mí sí me gustó la posibilidad que nos dio la frase del presidente porque nos reconoció y nos mostró el racismo que todavía sustenta la población argentina. Tenemos que revisar como estamos educando, que dicen nuestros libros y como podemos llevar adelante políticas que superen esto".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La historiadora María Fernanda Justiniano analizó en Redaccion IP la figura de Martín Miguel de Güemes en el feriado que conmemora su fallecimiento. El prócer salteño falleció el 17 de junio de 1821, tres días después de ser herido en una batalla en contra de las invasiones españolas que intentaban ingresar a Salta.

"En el artículo 'Los tiempos de Güemes interpelan nuestro racismo' cuento sobre el proyecto político de las Provincias Unidas de Latinoamérica, un impulso que buscaba construir una identidad política nueva junto con los indios", contó en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco. 

Justiniano contó que ese proyecto muere al mismo tiempo que Martín Miguel de Güemes es asesinado en batalla. La figura de quien fue Gobernador de Salta entre 1886 y 1889, y quien impulsó la quita del tributo indígena, fue en parte invisibilizada por la visión de la historia centrada en Buenos Aires.

"La mirada de Mitre sobre Güemes como un caudillo que poco ayuda a construir la nación se va desmitificando en un proceso de nueva lectura de la historia en los últimos tiempos", remarcó la académica.

Sobre la polémica en torno a los dichos de Alberto Fernández en relación a que los argentinos venimos de los barcos, Justiniano dijo: "A mí sí me gustó la posibilidad que nos dio la frase del presidente porque nos reconoció y nos mostró el racismo que todavía sustenta la población argentina. Tenemos que revisar como estamos educando, que dicen nuestros libros y como podemos llevar adelante políticas que superen esto".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

La UCR diseña su estrategia electoral

La vicepresidenta de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Buenos Aires, Alejandra Lordén, analizó en Redacción IP la posible candidatura de Facundo Manes en la lista bonaerense de la UCR. "Manes ha ayudado al país desde la salud con INECO, ha acompañado al radicalismo en esta última interna, pero no ha incursionado en la política y le dijimos que las transformaciones que él quiere dar las puede dar únicamente desde la política: esa transformación social, esa transformación del país que él sueña y el proyecto que nos contó hoy", dijo.

Lordén remarcó que aún no está confirmado, pero que "el país necesita un hombre que genere confianza" y destacó que el radicalismo desde el 2015 empezó a juntar fuerza dentro de Cambiemos. "Como coalición opositora tenemos un gran deber que es seguir juntos y para esto tiene que haber mucho diálogo, luego puede haber una lista de unidad", agregó.

Además, la vicepresidenta de la Unión Cívica Radical criticó al Gobierno Nacional por falta de proyecto. "Es incertidumbre total, la improvisación total, es vamos haciendo lo que va saliendo y el país necesita algunas certezas", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La vicepresidenta de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Buenos Aires, Alejandra Lordén, analizó en Redacción IP la posible candidatura de Facundo Manes en la lista bonaerense de la UCR. "Manes ha ayudado al país desde la salud con INECO, ha acompañado al radicalismo en esta última interna, pero no ha incursionado en la política y le dijimos que las transformaciones que él quiere dar las puede dar únicamente desde la política: esa transformación social, esa transformación del país que él sueña y el proyecto que nos contó hoy", dijo.

Lordén remarcó que aún no está confirmado, pero que "el país necesita un hombre que genere confianza" y destacó que el radicalismo desde el 2015 empezó a juntar fuerza dentro de Cambiemos. "Como coalición opositora tenemos un gran deber que es seguir juntos y para esto tiene que haber mucho diálogo, luego puede haber una lista de unidad", agregó.

Además, la vicepresidenta de la Unión Cívica Radical criticó al Gobierno Nacional por falta de proyecto. "Es incertidumbre total, la improvisación total, es vamos haciendo lo que va saliendo y el país necesita algunas certezas", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

¿Es necesario reformar el sistema de salud?

El director de Medife y del Sanatorio Finchietto, Jorge Piva, y el director del Instituto de Salud Colectiva, Hugo Spinelli, debatieron en Redacción IP sobre la posibilidad de reformar el sistema sanitario, a raíz de las declaraciones que hizo la vicepresidenta Cristina Fernández.

"Actualmente 18 millones de personas en el sistema privado de salud, entre prepagas (que tienen 6 millones), obras sociales, sindicales y de dirección" comentó Jorge Piva. Por su parte, Spinelli remarcó: "Hoy argentina gasta el 10% del PBI con pésimos resultados. Es un problema de falta de rectoría y control del sistema público. No hay datos".

El director del Instituto de Salud Colectiva explicó que la salud más que un sistema es un campo con intereses mezclados más allá del público, privado y seguridad social. "El trabajador es autónomo, no recibe y cumple órdenes como el trabajador industrial, tiene lapicera libre receta lo que quiere".

Por su lado, Jorge Piva hizo hincapié en que las tarifas de las prepagas están retrasadas y acumulan un 26 puntos de inflación del 2020 y 12 del 2021. Y que a pesar de los aumentos durante el gobierno de Macri "el 2019 lo terminaron en rojo operativo".

Respecto a la propuesta de reformar el sistema de salud, el Director del Instituto de Salud Colectiva dijo que "en los noventa se crearon entes reguladores que no funcionan. El Estado generó entes que después no cumplen su función. Nunca funcionó bien".

"El sistema de salud hace años no tiene una visión integral y desde el sistema público-privado y desde organizaciones sin fin de lucro, que forman una parte importante del sector privado, venimos planteando la necesidad de reformar y articular el sistema", expresó Piva.

En ese sentido, una de las propuestas que hizo el sector privado, con base en el modelo uruguayo, es la necesidad de generar un fondo de necesidades catastróficas con participación pública y privada para financiar el pago de remedios de nuevas tecnologías que tienen un alto costo. "Hay casos de remedios que cuestan 2 millones de dólares", contó Piva.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El director de Medife y del Sanatorio Finchietto, Jorge Piva, y el director del Instituto de Salud Colectiva, Hugo Spinelli, debatieron en Redacción IP sobre la posibilidad de reformar el sistema sanitario, a raíz de las declaraciones que hizo la vicepresidenta Cristina Fernández.

"Actualmente 18 millones de personas en el sistema privado de salud, entre prepagas (que tienen 6 millones), obras sociales, sindicales y de dirección" comentó Jorge Piva. Por su parte, Spinelli remarcó: "Hoy argentina gasta el 10% del PBI con pésimos resultados. Es un problema de falta de rectoría y control del sistema público. No hay datos".

El director del Instituto de Salud Colectiva explicó que la salud más que un sistema es un campo con intereses mezclados más allá del público, privado y seguridad social. "El trabajador es autónomo, no recibe y cumple órdenes como el trabajador industrial, tiene lapicera libre receta lo que quiere".

Por su lado, Jorge Piva hizo hincapié en que las tarifas de las prepagas están retrasadas y acumulan un 26 puntos de inflación del 2020 y 12 del 2021. Y que a pesar de los aumentos durante el gobierno de Macri "el 2019 lo terminaron en rojo operativo".

Respecto a la propuesta de reformar el sistema de salud, el Director del Instituto de Salud Colectiva dijo que "en los noventa se crearon entes reguladores que no funcionan. El Estado generó entes que después no cumplen su función. Nunca funcionó bien".

"El sistema de salud hace años no tiene una visión integral y desde el sistema público-privado y desde organizaciones sin fin de lucro, que forman una parte importante del sector privado, venimos planteando la necesidad de reformar y articular el sistema", expresó Piva.

En ese sentido, una de las propuestas que hizo el sector privado, con base en el modelo uruguayo, es la necesidad de generar un fondo de necesidades catastróficas con participación pública y privada para financiar el pago de remedios de nuevas tecnologías que tienen un alto costo. "Hay casos de remedios que cuestan 2 millones de dólares", contó Piva.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

¿Cómo erradicar la explotación infantil de Argentina?

Alejandra Perinetti, directora de Aldeas Infantiles SOS Argentina y Norberto Cafasso, secretario Gremial de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina debatieron en Redacción IP sobre el trabajo infantil en el marco de la presentación del Programa de Fortalecimiento para la Erradicación del Trabajo Infantil.

"La Argentina carece de información respecto a infancias y adolescencias y es por eso que somos observados por Naciones Unidas cada vez que se presentan los informes respecto a la convención de los derechos del niños. Actualmente se estima que hay un 10% de niños (alrededor de 700 mil en 2017) y niñas trabajando, en el campo asciende al 20%", remarcó Alejandra Perinetti en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

"Esta iniciativa del Ministerio del Trabajo va en el buen camino. Han convocado a ocho compañeras migrantes para formarse y fortalecer las COPRETI (Comisiones Provinciales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil)", contó Norberto Cafasso.

¿Qué se considera trabajo infantil?

Según explicó Perinetti, la Ley N° 26.390 considera trabajo infantil a todo aquel trabajo remunerado o no entre 5 y 15 años de edad. "La realidad es que la situación es sumamente compleja, hay muchos niños y niñas que sufren una pobreza extrema, que se ha agravado por la pandemia, y para sobrevivir las familias exponen a los menores a cuestiones que no corresponden para su edad. Cuando los niños y niñas están trabajando, sea cual fuere la actividad, se está perdiendo de su desarrollo integral".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Alejandra Perinetti, directora de Aldeas Infantiles SOS Argentina y Norberto Cafasso, secretario Gremial de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina debatieron en Redacción IP sobre el trabajo infantil en el marco de la presentación del Programa de Fortalecimiento para la Erradicación del Trabajo Infantil.

"La Argentina carece de información respecto a infancias y adolescencias y es por eso que somos observados por Naciones Unidas cada vez que se presentan los informes respecto a la convención de los derechos del niños. Actualmente se estima que hay un 10% de niños (alrededor de 700 mil en 2017) y niñas trabajando, en el campo asciende al 20%", remarcó Alejandra Perinetti en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

"Esta iniciativa del Ministerio del Trabajo va en el buen camino. Han convocado a ocho compañeras migrantes para formarse y fortalecer las COPRETI (Comisiones Provinciales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil)", contó Norberto Cafasso.

¿Qué se considera trabajo infantil?

Según explicó Perinetti, la Ley N° 26.390 considera trabajo infantil a todo aquel trabajo remunerado o no entre 5 y 15 años de edad. "La realidad es que la situación es sumamente compleja, hay muchos niños y niñas que sufren una pobreza extrema, que se ha agravado por la pandemia, y para sobrevivir las familias exponen a los menores a cuestiones que no corresponden para su edad. Cuando los niños y niñas están trabajando, sea cual fuere la actividad, se está perdiendo de su desarrollo integral".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

La víctima perdonó al ladrón y no fue a la cárcel

Rodrigo Morabito, juez de Responsabilidad Juvenil N° 1 de la provincia de Catamarca, contó en Redacción IP la historia de un caso de robo donde la víctima perdonó al ladrón y, por decisión del magistrado, se evitó que fuera a la cárcel. "El joven en su declaración estaba bastante avergonzado porque ambos se conocían del barrio. No tenía antecedentes ni hechos delictivos posteriores", detalló el juez en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El hecho ocurrió en el barrio de Valle Chico en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, cuando el chico de 17 años fue a comprar cigarrillos a una despensa un domingo a la madrugada y terminó robando y golpeando a la joven que atendía antes de huir.

"Cuando la chica oyó el testimonio del ladrón se paró y él dijo que ya no tenía ni bronca ni rencor ni odio y lo perdonó. Él le pidió disculpas y se abrazaron", relató Morabito.

El magistrado contó cómo todos en la sala se sorprendieron y que, a pesar del perdón, hubo una responsabilidad penal porque el delito existió y por ello le aplicó una reparación del daño.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Rodrigo Morabito, juez de Responsabilidad Juvenil N° 1 de la provincia de Catamarca, contó en Redacción IP la historia de un caso de robo donde la víctima perdonó al ladrón y, por decisión del magistrado, se evitó que fuera a la cárcel. "El joven en su declaración estaba bastante avergonzado porque ambos se conocían del barrio. No tenía antecedentes ni hechos delictivos posteriores", detalló el juez en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El hecho ocurrió en el barrio de Valle Chico en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, cuando el chico de 17 años fue a comprar cigarrillos a una despensa un domingo a la madrugada y terminó robando y golpeando a la joven que atendía antes de huir.

"Cuando la chica oyó el testimonio del ladrón se paró y él dijo que ya no tenía ni bronca ni rencor ni odio y lo perdonó. Él le pidió disculpas y se abrazaron", relató Morabito.

El magistrado contó cómo todos en la sala se sorprendieron y que, a pesar del perdón, hubo una responsabilidad penal porque el delito existió y por ello le aplicó una reparación del daño.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más
10