"Las variantes son una preocupación constante"

El biólogo molecular, inmunólogo y biotecnólogo Ernesto Resnik y el senador correntino Martín Barrionuevo analizaron en Redacción IP la variante Delta de COVID-19 y el futuro de la pandemia. "Las variantes son una preocupación constante y seguirán siéndolo. Nos enteramos de una nueva cepa porque resulta más contagiosa y empieza a predominar. Una vez que aparecen no desaparecen", explicó Resnik. Además, el inmunólogo remarcó la importancia de la vacunación para mantener cualquier cepa bajo control.“Nos enteramos que aparece una variante porque resulta ser más contagiosa y empieza a predominar en la infección. La variante india es predominante en Reino Unido y se expande por el mundo. Es imposible dejarlas fuera del territorio, a menos que seas una isla y cierres totalmente las fronteras. Lo que se busca es que no entren en masa, para garantizar que la vacunación avance y las neutralice"

Además, remarcó que es importante que las vacunas lleguen a todo el mundo para evitar nuevas mutaciones en territorios donde no llegan los antídotos. “Las mutaciones ocurren cuando el virus se copia a sí mismo. En cada persona infectada tenés miles de millones de copias del virus. En estos momentos está mutando a lo loco, porque lo hace todo el tiempo. Lo importante es frenarlo con un plan de vacunación a nivel mundial", destacó.

Por otra parte, Barrionuevo destacó la buena voluntad de los argentinos en el Plan de Vacunación y coincidió con Resnik en la relevancia de inocular a la población. “Hemos avanzado con vacunas de altísima eficacia que realizamos en poco tiempo. El proceso de vacunación en el país es muy significativo y esto nos servirá para detener el crecimiento de cualquier posible cepa dominante a futuro”, declaró. También agregó que "un estudio en argentina remarca que el 90% de los argentinos se quiere vacunar".

Al mismo tiempo Resnik describió que algunos lugares de Estados Unidos suspenden el uso de barbijos a quienes estén vacunados "para incentivar la vacunación".

"Las vacunas no son 100% perfectas; producen inmunidad para que el cuerpo esté preparado para el virus, pero lo que vimos en la pandemia es que esta inmunidad es muy variable. La abrumadora mayoría de la gente que tiene vacuna va a vencer al virus con relativa facilidad, pero están algunos pequeños casos en los que no", explicó el biólogo.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El biólogo molecular, inmunólogo y biotecnólogo Ernesto Resnik y el senador correntino Martín Barrionuevo analizaron en Redacción IP la variante Delta de COVID-19 y el futuro de la pandemia. "Las variantes son una preocupación constante y seguirán siéndolo. Nos enteramos de una nueva cepa porque resulta más contagiosa y empieza a predominar. Una vez que aparecen no desaparecen", explicó Resnik. Además, el inmunólogo remarcó la importancia de la vacunación para mantener cualquier cepa bajo control.“Nos enteramos que aparece una variante porque resulta ser más contagiosa y empieza a predominar en la infección. La variante india es predominante en Reino Unido y se expande por el mundo. Es imposible dejarlas fuera del territorio, a menos que seas una isla y cierres totalmente las fronteras. Lo que se busca es que no entren en masa, para garantizar que la vacunación avance y las neutralice"

Además, remarcó que es importante que las vacunas lleguen a todo el mundo para evitar nuevas mutaciones en territorios donde no llegan los antídotos. “Las mutaciones ocurren cuando el virus se copia a sí mismo. En cada persona infectada tenés miles de millones de copias del virus. En estos momentos está mutando a lo loco, porque lo hace todo el tiempo. Lo importante es frenarlo con un plan de vacunación a nivel mundial", destacó.

Por otra parte, Barrionuevo destacó la buena voluntad de los argentinos en el Plan de Vacunación y coincidió con Resnik en la relevancia de inocular a la población. “Hemos avanzado con vacunas de altísima eficacia que realizamos en poco tiempo. El proceso de vacunación en el país es muy significativo y esto nos servirá para detener el crecimiento de cualquier posible cepa dominante a futuro”, declaró. También agregó que "un estudio en argentina remarca que el 90% de los argentinos se quiere vacunar".

Al mismo tiempo Resnik describió que algunos lugares de Estados Unidos suspenden el uso de barbijos a quienes estén vacunados "para incentivar la vacunación".

"Las vacunas no son 100% perfectas; producen inmunidad para que el cuerpo esté preparado para el virus, pero lo que vimos en la pandemia es que esta inmunidad es muy variable. La abrumadora mayoría de la gente que tiene vacuna va a vencer al virus con relativa facilidad, pero están algunos pequeños casos en los que no", explicó el biólogo.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Claves de la actualidad política latinoamericana

Pablo Stefanoni, periodista jefe de Redacción de Nueva Sociedad, repasó en Redacción IP las premisas de su libro "¿La rebeldía se volvió de derecha?". "El comunismo dejo de existir, pero hay una especie de anticomunismo zombie que está funcionando, es políticamente productivo. Funciona por varias vías: la derecha se apropió del significante de la libertad y otra por el "marxismo cultural que es una teoría casi conspirativa que se basa en que la izquierda domina el mundo", analizó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Stefanoni remarcó que en esta línea durante la pandemia la derecha asocio cualquier medida restrictiva como "neo comunismo": "Hay tres derechas: las que no gobiernan nada son muy libertarias y pueden ganar con este discurso; las que gobiernan ciudades, pueden ganar parcialmente porque pueden patearle la pelota a los gobiernos centrales; y los gobiernos nacionales que si son los que se evidencia que les ha ido mal, como Trump o Bolsonaro".

El análisis del periodista también refiere a la actividad de esta tendencia política en internet: "Hay una derecha transgresora que juega a incorrección política, disputan el discurso antisistema. Circulación de videos de Youtube, un tipo de lenguaje en foros donde el troleo, los memes y demás jugaron bien".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Pablo Stefanoni, periodista jefe de Redacción de Nueva Sociedad, repasó en Redacción IP las premisas de su libro "¿La rebeldía se volvió de derecha?". "El comunismo dejo de existir, pero hay una especie de anticomunismo zombie que está funcionando, es políticamente productivo. Funciona por varias vías: la derecha se apropió del significante de la libertad y otra por el "marxismo cultural que es una teoría casi conspirativa que se basa en que la izquierda domina el mundo", analizó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Stefanoni remarcó que en esta línea durante la pandemia la derecha asocio cualquier medida restrictiva como "neo comunismo": "Hay tres derechas: las que no gobiernan nada son muy libertarias y pueden ganar con este discurso; las que gobiernan ciudades, pueden ganar parcialmente porque pueden patearle la pelota a los gobiernos centrales; y los gobiernos nacionales que si son los que se evidencia que les ha ido mal, como Trump o Bolsonaro".

El análisis del periodista también refiere a la actividad de esta tendencia política en internet: "Hay una derecha transgresora que juega a incorrección política, disputan el discurso antisistema. Circulación de videos de Youtube, un tipo de lenguaje en foros donde el troleo, los memes y demás jugaron bien".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

De Mendiguren apuntó contra la UIA

José Ignacio De Mendiguren, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con amplia trayectoria de la Unión Industrial Argentina, conversó en Redaccion IP sobre las últimas elecciones en la UIA. "Nosotros vimos que la forma en la que se encaró esta elección fue poco transparente. Primero se creó una lista donde ya estaba Funes Rioja presidente, Luis Vernaza (Techint) como vicepresidente Primero, David Uriburu (Techint) como secretario y un chico de la provincia allegado a Techint también como tesorero. Esto fue darle la llave dela UIA a un sector impuesto", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además el exdiputado criticó al presidente electo Funes Rioja porque por ser abogado laboralista es "incompatible". "Los abogados laboralistas quieren conflictos y yo en la UIA quiero que me arreglen los conflictos", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

José Ignacio De Mendiguren, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con amplia trayectoria de la Unión Industrial Argentina, conversó en Redaccion IP sobre las últimas elecciones en la UIA. "Nosotros vimos que la forma en la que se encaró esta elección fue poco transparente. Primero se creó una lista donde ya estaba Funes Rioja presidente, Luis Vernaza (Techint) como vicepresidente Primero, David Uriburu (Techint) como secretario y un chico de la provincia allegado a Techint también como tesorero. Esto fue darle la llave dela UIA a un sector impuesto", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además el exdiputado criticó al presidente electo Funes Rioja porque por ser abogado laboralista es "incompatible". "Los abogados laboralistas quieren conflictos y yo en la UIA quiero que me arreglen los conflictos", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Cuenta regresiva para las PASO: "La oposición debería sacrificar a Macri"

El politólogo director de la consultora Synopsis, Lucas Romero, y el analista político Daniel Montoya participaron en Redacción IP de un debate a 100 días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina. "Las elecciones legislativas muestran más fragmentación porque al no haber un premio indivisible, como sucede en las presidenciales, la gente siente más margen de acción. Creo que el segmento más significativo que eventualmente puede producir un cambio respecto a 2019 son los llamados 'desencantados del oficialismo'", analizó Romero en diálogo con Patricia Blanco, Leandro Renou y Andrés Fidanza.

Además, el politólogo destaca que en los procesos electorales a nivel mundial se evidencia que "la mayoría de los votantes no cambian de opinión porque a la gente no le gusta aceptar que se equivoca".

Respecto al impacto de la pandemia en la política de cara a las elecciones, Montoya remarcó que, si bien el tema de las vacunas es importante, en el ranking de problemas, que marcan los estudios de opinión pública, son la economía, la inflación, el empleo y la pobreza.

"Más allá del fracaso económico que cargamos en nuestras espaldas sigue estando vigente una especie de consenso prodemocrático y todos los problemas se están resolviendo en el seno del contexto político" dijo Montoya, autor del libro "Estados Unidos versus China: Argentina en la nueva guerra fría tecnológica".

Por último, respecto a las estrategias electorales de Juntos por el Cambio, Romero aseguró: "Yo creo que la oposición debería sacrificar a Macri en público".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El politólogo director de la consultora Synopsis, Lucas Romero, y el analista político Daniel Montoya participaron en Redacción IP de un debate a 100 días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina. "Las elecciones legislativas muestran más fragmentación porque al no haber un premio indivisible, como sucede en las presidenciales, la gente siente más margen de acción. Creo que el segmento más significativo que eventualmente puede producir un cambio respecto a 2019 son los llamados 'desencantados del oficialismo'", analizó Romero en diálogo con Patricia Blanco, Leandro Renou y Andrés Fidanza.

Además, el politólogo destaca que en los procesos electorales a nivel mundial se evidencia que "la mayoría de los votantes no cambian de opinión porque a la gente no le gusta aceptar que se equivoca".

Respecto al impacto de la pandemia en la política de cara a las elecciones, Montoya remarcó que, si bien el tema de las vacunas es importante, en el ranking de problemas, que marcan los estudios de opinión pública, son la economía, la inflación, el empleo y la pobreza.

"Más allá del fracaso económico que cargamos en nuestras espaldas sigue estando vigente una especie de consenso prodemocrático y todos los problemas se están resolviendo en el seno del contexto político" dijo Montoya, autor del libro "Estados Unidos versus China: Argentina en la nueva guerra fría tecnológica".

Por último, respecto a las estrategias electorales de Juntos por el Cambio, Romero aseguró: "Yo creo que la oposición debería sacrificar a Macri en público".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Elecciones en Perú: "Los dos tienen chances"

El abogado y profesor de la Universidad de Lima, José Tello, analizó en Redacción IP la política de cara al balotaje presidencial en Perú del domingo 6 de junio. "Los dos tienen chances, es pronóstico reservado. Nadie puede decir que uno y otro candidato va a ganar", aseguró en diálogo con Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

Tello contó que el candidato Pedro Castillo viene del socialismo radical y que hay muchas personas "que se han subido al carro y algunas bastantes cuestionadas" por eso es que "Castillo debe analizar muy bien su gabinete en el caso que gane”.

Respecto a la otra candidata contó que "personas que eran anti Fujimoristas están ahora apoyando a Keiko Fujimori y otras que aún no están muy personas a las que la propuesta socialista no le cierra".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El abogado y profesor de la Universidad de Lima, José Tello, analizó en Redacción IP la política de cara al balotaje presidencial en Perú del domingo 6 de junio. "Los dos tienen chances, es pronóstico reservado. Nadie puede decir que uno y otro candidato va a ganar", aseguró en diálogo con Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

Tello contó que el candidato Pedro Castillo viene del socialismo radical y que hay muchas personas "que se han subido al carro y algunas bastantes cuestionadas" por eso es que "Castillo debe analizar muy bien su gabinete en el caso que gane”.

Respecto a la otra candidata contó que "personas que eran anti Fujimoristas están ahora apoyando a Keiko Fujimori y otras que aún no están muy personas a las que la propuesta socialista no le cierra".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

¿Qué pasó en la reunión entre el Gobierno y el Consejo Agroindustrial?

El presidente de la Bolsa de Cereales y portavoz del Consejo Agroindustrial ArgentinoJosé Carlos Martins, conversó en Redacción IP luego de la reunión con el Gobierno Nacional por el conflicto con la exportación de carne.

"La reunión de ayer nos sorprendió gratamente porque estábamos preocupados porque el proyecto de ley que veníamos trabajando se había empantanado y por el tema de la carne porque le pega en el corazón de lo que propone el Consejo Agroindustrial respecto a promover políticas que incentiven la producción, valor agregado y exportación", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El portavoz contó que después de un muy buen comienzo del Consejo Agroindustrial Argentino, con reuniones con muchas áreas del Gobierno, "se detuvo" y no hubo respuesta a los intentos de retomar la comunicación. Ahora, después de la conferencia de presa, les otorgaron una reunión "casi de inmediato". Del encuentro participó gran parte del ejecutivo nacional y confirmaron que "están interesados en llevar la idea adelante".

Martins recordó que el propósito del Consejo Agroindustrial, que es un conjunto de 61 entidades, es generar políticas de mediano y largo plazo. "No estamos en temas gremiales ni jugamos a la política eso lo dejamos para cada una de las instituciones de forma independiente", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El presidente de la Bolsa de Cereales y portavoz del Consejo Agroindustrial ArgentinoJosé Carlos Martins, conversó en Redacción IP luego de la reunión con el Gobierno Nacional por el conflicto con la exportación de carne.

"La reunión de ayer nos sorprendió gratamente porque estábamos preocupados porque el proyecto de ley que veníamos trabajando se había empantanado y por el tema de la carne porque le pega en el corazón de lo que propone el Consejo Agroindustrial respecto a promover políticas que incentiven la producción, valor agregado y exportación", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El portavoz contó que después de un muy buen comienzo del Consejo Agroindustrial Argentino, con reuniones con muchas áreas del Gobierno, "se detuvo" y no hubo respuesta a los intentos de retomar la comunicación. Ahora, después de la conferencia de presa, les otorgaron una reunión "casi de inmediato". Del encuentro participó gran parte del ejecutivo nacional y confirmaron que "están interesados en llevar la idea adelante".

Martins recordó que el propósito del Consejo Agroindustrial, que es un conjunto de 61 entidades, es generar políticas de mediano y largo plazo. "No estamos en temas gremiales ni jugamos a la política eso lo dejamos para cada una de las instituciones de forma independiente", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Yedlin: "Pfizer no hubiese cambiado nada”

Pablo Yedlin, médico y diputado Nacional del Frente de Todos conversó en Redacción IP sobre la polémica alrededor de las negociaciones con Pfizer por las vacunas. "A Pfizer no le servía el modelo legal que Argentina tiene respecto al pago de indemnizaciones por efectos colaterales de las vacunas. Estas vacunas fueron elaboradas muy rápido y los laboratorios no tuvieron tiempo suficiente de hacer estudios y corrían algún riesgo de efectos adversos", dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

En ese sentido, Yedlin explicó que los laboratorios le exigieron a los compradores de todo el mundo que se hagan cargo de las indemnizaciones, y así se hizo. Sin embargo, la ley Argentina establece que este pago no se hará si se comprobara negligencia por parte del laboratorio y eso impidió hasta ahora una contratación.  "No nos hubiese cambiado en gran medida la proporción de argentinos vacunados", aseguró.

Respecto al mecanismo COVAX, el también Presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la cámara de Diputados dijo la elección de vacunas a enviar es opcional, pero por sobre todas las cosas si no hay firmado un contrato no podrían enviarlas. "La industria podría tener alguna contemplación, dado que las vacunas demostraron ser seguras y efectivas. De verdad  necesitamos cambios de paradigma en un mundo tan inequitativo donde hay países que vacunan turistas y otros que no pueden vacunar a sus médicos", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Pablo Yedlin, médico y diputado Nacional del Frente de Todos conversó en Redacción IP sobre la polémica alrededor de las negociaciones con Pfizer por las vacunas. "A Pfizer no le servía el modelo legal que Argentina tiene respecto al pago de indemnizaciones por efectos colaterales de las vacunas. Estas vacunas fueron elaboradas muy rápido y los laboratorios no tuvieron tiempo suficiente de hacer estudios y corrían algún riesgo de efectos adversos", dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

En ese sentido, Yedlin explicó que los laboratorios le exigieron a los compradores de todo el mundo que se hagan cargo de las indemnizaciones, y así se hizo. Sin embargo, la ley Argentina establece que este pago no se hará si se comprobara negligencia por parte del laboratorio y eso impidió hasta ahora una contratación.  "No nos hubiese cambiado en gran medida la proporción de argentinos vacunados", aseguró.

Respecto al mecanismo COVAX, el también Presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la cámara de Diputados dijo la elección de vacunas a enviar es opcional, pero por sobre todas las cosas si no hay firmado un contrato no podrían enviarlas. "La industria podría tener alguna contemplación, dado que las vacunas demostraron ser seguras y efectivas. De verdad  necesitamos cambios de paradigma en un mundo tan inequitativo donde hay países que vacunan turistas y otros que no pueden vacunar a sus médicos", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

María Migliore: "Hoy CABA tiene 2.500 personas en situación de calle"

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, conversó en Redacción IP sobre el Operativo Frío, que de junio a agosto recorrerá todas las noches los barrios porteños para dar asistencia a personas en situación de calle.

"Durante todo el invierno salimos a  encontrarnos con personas que están en situación de calle para en primer lugar invitarlas a los centros de inclusión que tenemos en la ciudad y también para acercarles una vianda caliente, frazadas, un kit de abrigo", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, responden las veinticuatro horas los llamados de la Línea 108 que permite a los vecinos dar cuenta de una persona que podría necesitar este tipo de ayuda.

"Un censo que hicimos hace algunas semanas indica que hoy en la Ciudad de Buenos Aires hay 2.500 personas que están en esta situación, de las cuales 1.500 están en los centros de inclusión social. Más del 85% de personas en esta situación son hombres", concluyó la ministra.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.
 

 

 

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, conversó en Redacción IP sobre el Operativo Frío, que de junio a agosto recorrerá todas las noches los barrios porteños para dar asistencia a personas en situación de calle.

"Durante todo el invierno salimos a  encontrarnos con personas que están en situación de calle para en primer lugar invitarlas a los centros de inclusión que tenemos en la ciudad y también para acercarles una vianda caliente, frazadas, un kit de abrigo", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, responden las veinticuatro horas los llamados de la Línea 108 que permite a los vecinos dar cuenta de una persona que podría necesitar este tipo de ayuda.

"Un censo que hicimos hace algunas semanas indica que hoy en la Ciudad de Buenos Aires hay 2.500 personas que están en esta situación, de las cuales 1.500 están en los centros de inclusión social. Más del 85% de personas en esta situación son hombres", concluyó la ministra.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.
 

 

 

Ver más
Ver más

García de Luca: "Juntos por el Cambio tiene que volver a ser un espacio heterogéneo"

El Diputado Nacional del PRO Sebastián García De Luca analizó en Redacción IP el futuro de Juntos por el Cambio de cara a las PASO y las últimas apariciones públicas del expresidente Mauricio Macri.

Somos una oposición con una coalición de distintos actores donde está el radicalismo con sus discusiones internas y también pasa en el PRO y ahora nos toca dirimirlo en este proceso electoral. Juntos por el Cambio tiene que volver a ser el espacio heterogéneo”, dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Respecto al rol de Macri en este proceso, el diputado remarcó que “dijo que en esta elección no quiere ser candidato” y que según declaró en entrevistas pretende “acompañar un proceso de nuevos liderazgos”.

“Hay actores que pretenden cierta confrontación y otros que miramos hacia adelante entendiendo lo que fue el pasado de Juntos por el Cambio. Los debates que no pudimos saldar internamente mientras se gobernaba, que nos llevaron a tener muchos errores y nos llevaron a no poder concretar los grandes cambios de la propuesta que planteamos en 2015, los tenemos que dar ahora en las PASO", concluyó De Luca.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

El Diputado Nacional del PRO Sebastián García De Luca analizó en Redacción IP el futuro de Juntos por el Cambio de cara a las PASO y las últimas apariciones públicas del expresidente Mauricio Macri.

Somos una oposición con una coalición de distintos actores donde está el radicalismo con sus discusiones internas y también pasa en el PRO y ahora nos toca dirimirlo en este proceso electoral. Juntos por el Cambio tiene que volver a ser el espacio heterogéneo”, dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Respecto al rol de Macri en este proceso, el diputado remarcó que “dijo que en esta elección no quiere ser candidato” y que según declaró en entrevistas pretende “acompañar un proceso de nuevos liderazgos”.

“Hay actores que pretenden cierta confrontación y otros que miramos hacia adelante entendiendo lo que fue el pasado de Juntos por el Cambio. Los debates que no pudimos saldar internamente mientras se gobernaba, que nos llevaron a tener muchos errores y nos llevaron a no poder concretar los grandes cambios de la propuesta que planteamos en 2015, los tenemos que dar ahora en las PASO", concluyó De Luca.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

Ver más
Ver más

Transformaron las capillas en comedores

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carmen Polledo: "Es muy bajo el nivel de vacunados en el país"

La diputada Nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo, conversó en Redacción IP sobre las negociaciones y entrega de vacunas en medio del peor momento de la segunda ola de coronavirus.

"En noviembre o diciembre, cuando empezamos a firmar los contratos, el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta tener un plan B porque era todo muy experimental y no existía una seguridad de que los desarrollos lleguen a buen fin", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

La legisladora, que forma parte de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, manifestó que el 5,5 % es un porcentaje muy bajo de la población vacunada con las dos dosis.

Además, Polledo se refirió a los problemas en el contrato de AstraZeneca: "En noviembre, cuando a penas votamos la ley, creímos que era muy conveniente, por su valor, este contrato. En octubre tuvieron 15 días parados por problemas en la investigación y luego un gran problema por falta de insumos. Ojalá que leguen esas 2 millones de dosis porque hacen falta vacunas".

La diputada contó también que en el Fondo COVAX Argentina pidió solo el 10% de las vacunas que necesitaban porque, según le respondió un subsecretario del Ministerio de Salud, "porque no se sabía bien como sería el futuro de la vacuna y que no era bueno estoquearse con muchas vacunas. Lamentablemente fallaron", comentó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La diputada Nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo, conversó en Redacción IP sobre las negociaciones y entrega de vacunas en medio del peor momento de la segunda ola de coronavirus.

"En noviembre o diciembre, cuando empezamos a firmar los contratos, el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta tener un plan B porque era todo muy experimental y no existía una seguridad de que los desarrollos lleguen a buen fin", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

La legisladora, que forma parte de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, manifestó que el 5,5 % es un porcentaje muy bajo de la población vacunada con las dos dosis.

Además, Polledo se refirió a los problemas en el contrato de AstraZeneca: "En noviembre, cuando a penas votamos la ley, creímos que era muy conveniente, por su valor, este contrato. En octubre tuvieron 15 días parados por problemas en la investigación y luego un gran problema por falta de insumos. Ojalá que leguen esas 2 millones de dosis porque hacen falta vacunas".

La diputada contó también que en el Fondo COVAX Argentina pidió solo el 10% de las vacunas que necesitaban porque, según le respondió un subsecretario del Ministerio de Salud, "porque no se sabía bien como sería el futuro de la vacuna y que no era bueno estoquearse con muchas vacunas. Lamentablemente fallaron", comentó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carlos Tomada, desde México: "La vacunación se verá reforzada con el aporte de AstraZeneca”

El embajador argentino en México, Carlos Tomada, conversó en Redacción IP sobre el envío de dosis de vacunas de AstraZeneca contra el coronavirus, producidas en Argentina y envasadas en territorio mexicano. "La presencia de ambas funcionarias (Carla Vizzotti, ministra de Salud y Cecilia Nicolini, asesora presidencial) coronó un proceso que se venía desarrollando con dificultad. Como suele suceder, es algo que estamos viviendo en tiempo real", relató el funcionario en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Tomada contó los detalles de la demora en la entrega de vacunas y remarcó que "Argentina mandó las dosis con regularidad y en México se demoraron" por la asunción del presidente Joe Biden en Estados Unidos y la decisión de no dejar salir del país elementos necesarios para la producción. "Veo una preocupación excesiva de buscar responsabilidades y culpables en un proceso en donde no hubo vacuna que no tenga algún tipo de percance", resaltó.

Como embajador en México, el exministro de trabajo ayudó y colaboró, junto a Vizzotti y Nicolini, en el desarrollo que logró un adelanto de vacunas que en principio le correspondían al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, comentó que las dosis pasaron por los rigurosos testeos de calidad correspondientes y que ahora se espera que lleguen de manera más sistemática".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El embajador argentino en México, Carlos Tomada, conversó en Redacción IP sobre el envío de dosis de vacunas de AstraZeneca contra el coronavirus, producidas en Argentina y envasadas en territorio mexicano. "La presencia de ambas funcionarias (Carla Vizzotti, ministra de Salud y Cecilia Nicolini, asesora presidencial) coronó un proceso que se venía desarrollando con dificultad. Como suele suceder, es algo que estamos viviendo en tiempo real", relató el funcionario en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Tomada contó los detalles de la demora en la entrega de vacunas y remarcó que "Argentina mandó las dosis con regularidad y en México se demoraron" por la asunción del presidente Joe Biden en Estados Unidos y la decisión de no dejar salir del país elementos necesarios para la producción. "Veo una preocupación excesiva de buscar responsabilidades y culpables en un proceso en donde no hubo vacuna que no tenga algún tipo de percance", resaltó.

Como embajador en México, el exministro de trabajo ayudó y colaboró, junto a Vizzotti y Nicolini, en el desarrollo que logró un adelanto de vacunas que en principio le correspondían al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, comentó que las dosis pasaron por los rigurosos testeos de calidad correspondientes y que ahora se espera que lleguen de manera más sistemática".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Héctor Daer: "La pandemia tiene que poner un paréntesis para negociar la deuda"

El secretario General de la CGT y representante del gremio de Sanidad de Buenos Aires, Héctor Daer, conversó en Redacción IP sobre la pandemia de coronavirus y la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Estamos en un marco de saturación absoluta. La ocupación límite de camas no es porque no podamos armar mil o dos mil camas más, es porque no hay personal. Compañeros y compañeras están yendo de un sanatorio a otro para poder cubrir todo", dijo respecto a la situación sanitaria en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Paralelamente, Daer comentó que están negociando las paritarias, un mes antes del vencimiento, y ya llevan dos reuniones sin resultados: “Tenemos que solucionar las paritarias para no hacer otro paro".

Por otro lado, el secretario general de la CGT también se refirió a la "Proclama del 25 de mayo” firmada por integrantes del Frente de Todos, entre los que él se encuentra. Una manifiestación respecto a la negociación con el FMI.

"Los estatutos del FMI estaban hechos para una época donde teníamos una vida normal. Hoy estamos en una situación crítica producto de la pandemia, que tiene como antecedente esta deuda y la irresponsabilidad, tanto del Fondo como del gobierno anterior que la contrajo y que genera un cuello de botella imposible de pagar", explicó el gremialista.

En ese sentido, la propuesta de la carta propone revisar los términos de negociación y "poner un paréntesis" por la pandemia.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El secretario General de la CGT y representante del gremio de Sanidad de Buenos Aires, Héctor Daer, conversó en Redacción IP sobre la pandemia de coronavirus y la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Estamos en un marco de saturación absoluta. La ocupación límite de camas no es porque no podamos armar mil o dos mil camas más, es porque no hay personal. Compañeros y compañeras están yendo de un sanatorio a otro para poder cubrir todo", dijo respecto a la situación sanitaria en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Paralelamente, Daer comentó que están negociando las paritarias, un mes antes del vencimiento, y ya llevan dos reuniones sin resultados: “Tenemos que solucionar las paritarias para no hacer otro paro".

Por otro lado, el secretario general de la CGT también se refirió a la "Proclama del 25 de mayo” firmada por integrantes del Frente de Todos, entre los que él se encuentra. Una manifiestación respecto a la negociación con el FMI.

"Los estatutos del FMI estaban hechos para una época donde teníamos una vida normal. Hoy estamos en una situación crítica producto de la pandemia, que tiene como antecedente esta deuda y la irresponsabilidad, tanto del Fondo como del gobierno anterior que la contrajo y que genera un cuello de botella imposible de pagar", explicó el gremialista.

En ese sentido, la propuesta de la carta propone revisar los términos de negociación y "poner un paréntesis" por la pandemia.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Gregorio Dalbón sobre la denuncia contra Bullrich: "El juicio va a tener un final de condena"

El abogado Gregorio Dalbón será el representante del presidente Alberto Fernández en la denuncia por difamación contra la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien acusó al Gobierno Nacional de haber realizado un pedido de coimas al laboratorio Pfizer como condición para llegar a un acuerdo en la adquisición de vacunas contra el coronavirus. En diálogo con Redacción IP, el letrado contó que el mandatario lo contactó a través de "un llamado telefónico" al que le contestó que "es un honor representarlo".

"Es una causa civil que vamos a interponer contra Patricia Bullrich por lo que significó la difamación y por lo que representa la que difama. Es la presidenta del principal partido opositor que difama a un gobierno que está luchando contra una pandemia", explicó Dalbón a Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

En exclusiva con IP, el abogado dijo que la comunicación con el Presidente fue por vía telefónica. Al mismo tiempo, se abstuvo de hacer algún análisis político, ya que ahora se encuentra en un proceso como abogado y como profesional técnico no puede politizar.

"Este tipo de difamación que es tan clara, que se hace a través de la difamación y con un tercero citado, que sería Pfizer, que desmiente lo que dice el difamador, se torna en un juicio que va a tener un final de condena y le vamos a pedir la comunicación de la sentencia a los medios gráficos, televisivos y radiales y una indemnización que el Presidente me pidió que sea donado al instituto Malbrán", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El abogado Gregorio Dalbón será el representante del presidente Alberto Fernández en la denuncia por difamación contra la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien acusó al Gobierno Nacional de haber realizado un pedido de coimas al laboratorio Pfizer como condición para llegar a un acuerdo en la adquisición de vacunas contra el coronavirus. En diálogo con Redacción IP, el letrado contó que el mandatario lo contactó a través de "un llamado telefónico" al que le contestó que "es un honor representarlo".

"Es una causa civil que vamos a interponer contra Patricia Bullrich por lo que significó la difamación y por lo que representa la que difama. Es la presidenta del principal partido opositor que difama a un gobierno que está luchando contra una pandemia", explicó Dalbón a Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

En exclusiva con IP, el abogado dijo que la comunicación con el Presidente fue por vía telefónica. Al mismo tiempo, se abstuvo de hacer algún análisis político, ya que ahora se encuentra en un proceso como abogado y como profesional técnico no puede politizar.

"Este tipo de difamación que es tan clara, que se hace a través de la difamación y con un tercero citado, que sería Pfizer, que desmiente lo que dice el difamador, se torna en un juicio que va a tener un final de condena y le vamos a pedir la comunicación de la sentencia a los medios gráficos, televisivos y radiales y una indemnización que el Presidente me pidió que sea donado al instituto Malbrán", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "No podemos tener en Argentina 500 muertos diarios"

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Gabriel Katopodis: "Estamos con más de 250 obras en el sistema de salud”

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, conversó en Redacción IP, tras las restricciones preventivas anunciadas por el presidente Alberto Fernández. "Las medidas están orientadas a bajar la circulación que es el único elemento firme que tenemos que poder garantizar, porque es la circulación que dispara las curvas de contagios. Es la decisión de un presidente que toma medidas prudentes. Era evidente que son las medidas que hay que tomar", remarcó.

Respecto a las obras públicas del plan "Argentina Hace", el Ministro comentó que durante este último año y medio, atravesado por la primera ola de la pandemia, pusieron en marcha más de 1.400 obras en todo el país y que actualmente están haciendo más de 250 obras, solo en el sistema de salud”.

Katopodis también fue crítico con la oposición: "Lo que está claro es que la gente no está esperando que los cuide la oposición, no está esperando que los cuide Macri. Está claro que confía en las medidas de este presidente y sabe que este es el rumbo. En general, lo que plantea la oposición no funcionó en ningún lugar del mundo".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, conversó en Redacción IP, tras las restricciones preventivas anunciadas por el presidente Alberto Fernández. "Las medidas están orientadas a bajar la circulación que es el único elemento firme que tenemos que poder garantizar, porque es la circulación que dispara las curvas de contagios. Es la decisión de un presidente que toma medidas prudentes. Era evidente que son las medidas que hay que tomar", remarcó.

Respecto a las obras públicas del plan "Argentina Hace", el Ministro comentó que durante este último año y medio, atravesado por la primera ola de la pandemia, pusieron en marcha más de 1.400 obras en todo el país y que actualmente están haciendo más de 250 obras, solo en el sistema de salud”.

Katopodis también fue crítico con la oposición: "Lo que está claro es que la gente no está esperando que los cuide la oposición, no está esperando que los cuide Macri. Está claro que confía en las medidas de este presidente y sabe que este es el rumbo. En general, lo que plantea la oposición no funcionó en ningún lugar del mundo".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Mario Rivettino: "Alberto nos dijo que no era de su agrado tomar esta medida"

Mario Rivettino, presidente del Consorcio de Exportaciones de Carnes, conversó en Redacción IP sobre la decisión del Gobierno de cerrar las exportaciones de carne para hacerle frente al aumento sostenido de precios, que ya superó a la inflación. "Estuve en la reunión en la que el Presidente nos comunicó esta decisión y nos dijo que los incrementos estaban desbordados y que no era de su agrado la medida que tenía que tomar", dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Dentro de las alternativas para mejorar este panorama, el Presidente de Consorcio de Exportadores de Carnes remarcó hay dos puntos principales: regular la informalidad que tiene en los últimos tiempos el sector de exportaciones y, por otro lado, intentar incrementar la oferta de local con precios accesibles. Respecto al aumento de precios, Rivettino indicó que hay varios factores, pero que el incremento del precio internacional del maíz es importante porque gran parte del la hacienda engorda con maíz o suplementa con maíz.

"Hay frigoríficos que solo trabajan para la exportación y una medida como esta los afecta muchísimo, paraliza toda su actividad. Hay problemas con el empleo formal y, a la vez, hay que considerar los clientes y la imagen del país cuando toma una medida de esta", agregó.

Respecto a la medida que tomará la Mesa de Enlace en rechazo a la medida dictada por el Gobierno Nacional, Rivettino aseguró que no creen que el paro sea la solución y que trabajarán dialogando para que los 30 días se conviertan en 10 o 15.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Mario Rivettino, presidente del Consorcio de Exportaciones de Carnes, conversó en Redacción IP sobre la decisión del Gobierno de cerrar las exportaciones de carne para hacerle frente al aumento sostenido de precios, que ya superó a la inflación. "Estuve en la reunión en la que el Presidente nos comunicó esta decisión y nos dijo que los incrementos estaban desbordados y que no era de su agrado la medida que tenía que tomar", dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Dentro de las alternativas para mejorar este panorama, el Presidente de Consorcio de Exportadores de Carnes remarcó hay dos puntos principales: regular la informalidad que tiene en los últimos tiempos el sector de exportaciones y, por otro lado, intentar incrementar la oferta de local con precios accesibles. Respecto al aumento de precios, Rivettino indicó que hay varios factores, pero que el incremento del precio internacional del maíz es importante porque gran parte del la hacienda engorda con maíz o suplementa con maíz.

"Hay frigoríficos que solo trabajan para la exportación y una medida como esta los afecta muchísimo, paraliza toda su actividad. Hay problemas con el empleo formal y, a la vez, hay que considerar los clientes y la imagen del país cuando toma una medida de esta", agregó.

Respecto a la medida que tomará la Mesa de Enlace en rechazo a la medida dictada por el Gobierno Nacional, Rivettino aseguró que no creen que el paro sea la solución y que trabajarán dialogando para que los 30 días se conviertan en 10 o 15.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Sergio Busso: "Esta medida hará que aumente el precio de la carne”

El último lunes el Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna y las repercusiones no tardaron en llegar. Al respecto, Redacción IP conversó con el ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, que se opone a la medida como solución al aumento de precios en las carnes.

"Es una medida totalmente desacertada porque es tropezar nuevamente con la misma piedra. Se usó en el gobierno de Kirchner en el 2006 y después en el 2011 y los resultados no fueron los esperados", comentó.

En ese sentido, Busso expresó que reincidir en la medida es "no reconocer el ejemplo del pasado que desaceleró los precios y destruyó la cadena de carnes y ganados". El ministro advirtió que los precios podrían aumentar por falta de oferta de carne ante un posible paro de la Mesa de Enlace y porque los productores ante la incertidumbre se van a retraer de ofertar.

"Si hay mayor producción, habrá mayor oferta y por tanto los precios van a bajar, no hay ninguna duda. Pero si no alentamos la producción, incentivos y protección a la industria obviamente la situación será muy complicada", aseguró. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El último lunes el Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna y las repercusiones no tardaron en llegar. Al respecto, Redacción IP conversó con el ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, que se opone a la medida como solución al aumento de precios en las carnes.

"Es una medida totalmente desacertada porque es tropezar nuevamente con la misma piedra. Se usó en el gobierno de Kirchner en el 2006 y después en el 2011 y los resultados no fueron los esperados", comentó.

En ese sentido, Busso expresó que reincidir en la medida es "no reconocer el ejemplo del pasado que desaceleró los precios y destruyó la cadena de carnes y ganados". El ministro advirtió que los precios podrían aumentar por falta de oferta de carne ante un posible paro de la Mesa de Enlace y porque los productores ante la incertidumbre se van a retraer de ofertar.

"Si hay mayor producción, habrá mayor oferta y por tanto los precios van a bajar, no hay ninguna duda. Pero si no alentamos la producción, incentivos y protección a la industria obviamente la situación será muy complicada", aseguró. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

José Luis Ramón: "Necesitamos tener un Ministerio Público que rinda cuentas”

El Gobierno Nacional negocia con los bloques en Diputados para alcanzar una mayoría con el objetivo de aprobar el proyecto de ley que impulsa la reforma del Ministerio Público Fiscal. Al respecto, el diputado Nacional José Luis Ramón, que apoyará la iniciativa, habló con Redacción IP.

"Estamos dando paso a un cambio de época y las cosas van a cambiar porque la economía del mundo va a tener que repensarse y empezar tratar de levantar el estándar de la calidad de vida de abajo para arriba. Las economías del bienestar de las familias con una gran presencia del estado", remarcó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

En ese sentido, Ramón explicó que en vistas del proyecto de ley para reformar el Ministerio Público Fiscal tienen "una visión particular en relación al cambio de época" y que conversaron cambios y propuestas con el ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria. "No entra dentro de este proyecto, pero se lo propusimos: los fiscales y los jueces de la Argentina tienen que ser elegidos por el voto popular".

"Patricia Bullrich (presidenta del PRO) y el presidente de la UCR (Alfredo Cornejo) ambos han planteado una manera de oposición que va con los tapones de punta y no está permitiendo esto que la ciudadanía nos está pidiendo a gritos: ¡Pónganse de acuerdo!", agregó el legislador.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El Gobierno Nacional negocia con los bloques en Diputados para alcanzar una mayoría con el objetivo de aprobar el proyecto de ley que impulsa la reforma del Ministerio Público Fiscal. Al respecto, el diputado Nacional José Luis Ramón, que apoyará la iniciativa, habló con Redacción IP.

"Estamos dando paso a un cambio de época y las cosas van a cambiar porque la economía del mundo va a tener que repensarse y empezar tratar de levantar el estándar de la calidad de vida de abajo para arriba. Las economías del bienestar de las familias con una gran presencia del estado", remarcó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

En ese sentido, Ramón explicó que en vistas del proyecto de ley para reformar el Ministerio Público Fiscal tienen "una visión particular en relación al cambio de época" y que conversaron cambios y propuestas con el ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria. "No entra dentro de este proyecto, pero se lo propusimos: los fiscales y los jueces de la Argentina tienen que ser elegidos por el voto popular".

"Patricia Bullrich (presidenta del PRO) y el presidente de la UCR (Alfredo Cornejo) ambos han planteado una manera de oposición que va con los tapones de punta y no está permitiendo esto que la ciudadanía nos está pidiendo a gritos: ¡Pónganse de acuerdo!", agregó el legislador.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Paulo Botta: "En Palestina como en Israel hay actores políticos débiles”

Tras cinco años de tensa calma, el conflicto palestino israelí abrió un nuevo capítulo esta semana con bombardeos de ambos lados de la Franja de Gaza y más de 100 víctimas fatales. La complejidad de este histórico enfrentamiento amerita un análisis profundo y, para ello, Redacción IP conversó con el catedrático especialista en Medio Oriente Paulo Botta.

"La tensión existe siempre, porque hay un conflicto irresuelto de fondo. Lo que explica lo que pasó ahora tiene que ver con la política doméstica de cada uno de los actores involucrados. Tanto en Palestina como en Israel hay actores políticos débiles”, explicó Paulo Botta.

En ese sentido, Botta explica que en Israel se acercan las cuartas elecciones en menos de dos años, ante la imposibilidad de formar gobierno, y en Palestina tiene que ver con unos 10 años que llevan sin elecciones. 

El especialista en Medio Oriente, en diálogo con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, repasó la sucesión de los hechos desde el comienzo del conflicto y remarcó que actualmente todo el mundo está ocupado con el COVID-19 y muy pocos líderes mundiales ponen en agenda lo que está pasando entre Israel y Palestina.

"Fue perdiendo relevancia internacional. Desde fuera lo único que van a hacer son declaraciones de forma, con pocas posibilidades de generar una modificación", dijo.

Desde su punto de vista "no hay una solución militar, hay una solución política" al conflicto y "esta debería pasar por saber que ninguno va a obtener el 100% de lo que quiere y que el tiempo no puede volver atrás".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Tras cinco años de tensa calma, el conflicto palestino israelí abrió un nuevo capítulo esta semana con bombardeos de ambos lados de la Franja de Gaza y más de 100 víctimas fatales. La complejidad de este histórico enfrentamiento amerita un análisis profundo y, para ello, Redacción IP conversó con el catedrático especialista en Medio Oriente Paulo Botta.

"La tensión existe siempre, porque hay un conflicto irresuelto de fondo. Lo que explica lo que pasó ahora tiene que ver con la política doméstica de cada uno de los actores involucrados. Tanto en Palestina como en Israel hay actores políticos débiles”, explicó Paulo Botta.

En ese sentido, Botta explica que en Israel se acercan las cuartas elecciones en menos de dos años, ante la imposibilidad de formar gobierno, y en Palestina tiene que ver con unos 10 años que llevan sin elecciones. 

El especialista en Medio Oriente, en diálogo con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, repasó la sucesión de los hechos desde el comienzo del conflicto y remarcó que actualmente todo el mundo está ocupado con el COVID-19 y muy pocos líderes mundiales ponen en agenda lo que está pasando entre Israel y Palestina.

"Fue perdiendo relevancia internacional. Desde fuera lo único que van a hacer son declaraciones de forma, con pocas posibilidades de generar una modificación", dijo.

Desde su punto de vista "no hay una solución militar, hay una solución política" al conflicto y "esta debería pasar por saber que ninguno va a obtener el 100% de lo que quiere y que el tiempo no puede volver atrás".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más
11