Investigadoras argentinas desarrollaron un spray anti COVID

La doctora e ingeniera Guadalupe Canosa junto con la investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Paula Alfieri desarrollaron un spray capaz de repeler y eliminar el coronavirus de superficies. 

Las investigadoras estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP donde hablaron sobre el hallazgo. "La idea del spray surgió para proteger los elementos de protección que usa el personal sanitario", explicó Alfieri.

El spray se puede utilizar en cualquier superficie, no solo en telas, y es capaz de sanitizar, impermiabilizar e inactivar las partículas virales. Además, es de acción prolongada, lo que lo diferencia de otros sanitizantes. 

Ya se repartieron los primeros 100 litros en distintos hospitales y centros sanitarios. En las próximas semanas se espera aumentar la producción a mil litros semanales. 

La doctora e ingeniera Guadalupe Canosa junto con la investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Paula Alfieri desarrollaron un spray capaz de repeler y eliminar el coronavirus de superficies. 

Las investigadoras estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP donde hablaron sobre el hallazgo. "La idea del spray surgió para proteger los elementos de protección que usa el personal sanitario", explicó Alfieri.

El spray se puede utilizar en cualquier superficie, no solo en telas, y es capaz de sanitizar, impermiabilizar e inactivar las partículas virales. Además, es de acción prolongada, lo que lo diferencia de otros sanitizantes. 

Ya se repartieron los primeros 100 litros en distintos hospitales y centros sanitarios. En las próximas semanas se espera aumentar la producción a mil litros semanales. 

Ver más
Ver más

#AbortoLegal2020: "Los números en el senado están ajustados"

El 29 de diciembre se tratará la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado de la Nación. Tras cuatro días de debate en el plenario de comisiones de la Cámara Alta, el proyecto consiguió este jueves el dictamen y las firmas necesarias, pero aún hay algunos senadores que quieren establecer modificaciones:

"El proyecto está en manos de los senadores y senadoras. Si hubiera cambios volvería a diputados", explicó Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de Mujeres Géneros y Diversidad en el Noticiero Central de IP Noticias.

Sobre las posibilidades de que salga la ley dijo: "Los números siguen siendo muy ajustados, lo eran hace una semana. Habrá que trabajar en darle buenas razones a los indecisos o las indecisas parta que se generen los consensos".

A su vez, Gómez Alcorta se mostró preocupada por las "presiones de todo tipo porque es una práctica altamente antidemocrática", en referencia al diputado del Frente de Todos, Daniel Ferreyra, que se abstuvo de votar la ley luego de ser acusado de "vender su voto" y recibir amenazas. 

El 29 de diciembre se tratará la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado de la Nación. Tras cuatro días de debate en el plenario de comisiones de la Cámara Alta, el proyecto consiguió este jueves el dictamen y las firmas necesarias, pero aún hay algunos senadores que quieren establecer modificaciones:

"El proyecto está en manos de los senadores y senadoras. Si hubiera cambios volvería a diputados", explicó Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de Mujeres Géneros y Diversidad en el Noticiero Central de IP Noticias.

Sobre las posibilidades de que salga la ley dijo: "Los números siguen siendo muy ajustados, lo eran hace una semana. Habrá que trabajar en darle buenas razones a los indecisos o las indecisas parta que se generen los consensos".

A su vez, Gómez Alcorta se mostró preocupada por las "presiones de todo tipo porque es una práctica altamente antidemocrática", en referencia al diputado del Frente de Todos, Daniel Ferreyra, que se abstuvo de votar la ley luego de ser acusado de "vender su voto" y recibir amenazas. 

Ver más
Ver más

Jujuy: un militante del FIT reclama por una banca encadenado 

El militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Gastón Remy, denuncia que el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, no lo deja asumir su banca. El escaño le corresponde de acuerdo a la rotación a la que acostumbra el bloque. Ante la negativa decidió encadenarse ante la legislatura provincial.


"Tuvimos que tomar esta medida, que no es la más simpática, porque hace siete meses que la provincia de Jujuy me niega la posibilidad de asumir mi banca como diputado. Yo soy diputado por el Frente de Izquierda. Otro diputado del FIT presentó su renuncia el 5 de mayo, sin embargo hubo una negativa de aceptarle la renuncia. Eso impide que yo pueda asumir", expresó Remy desde la puerta del poder legislativo provincial. "Voy a seguir encandenado hasta que se tome una resolución favorable", aseguró.


IP Noticias Edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

El militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Gastón Remy, denuncia que el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, no lo deja asumir su banca. El escaño le corresponde de acuerdo a la rotación a la que acostumbra el bloque. Ante la negativa decidió encadenarse ante la legislatura provincial.


"Tuvimos que tomar esta medida, que no es la más simpática, porque hace siete meses que la provincia de Jujuy me niega la posibilidad de asumir mi banca como diputado. Yo soy diputado por el Frente de Izquierda. Otro diputado del FIT presentó su renuncia el 5 de mayo, sin embargo hubo una negativa de aceptarle la renuncia. Eso impide que yo pueda asumir", expresó Remy desde la puerta del poder legislativo provincial. "Voy a seguir encandenado hasta que se tome una resolución favorable", aseguró.


IP Noticias Edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Pfizer: Chile quiere 15 millones de vacunados para el 2021

La noticia es tendencia desde varios días: Chile aprobó las vacunas de Biontech y ya comenzó la logística para la campaña de inoculación. Según el gobierno, la vacunación será progresiva y tendrá como prioridad las personas de grupo de riesgo.

El periodista Mario Solís explicó en IPNoticias a Ariel Aleart y Alejandra Martinez que recién en la tercera etapa la vacuna será libre para cualquier voluntario que quiera aplicársela. Sin embargo, advierte que no hay seguridad en tanto la cotización de la vacuna.

Mientras tanto, el ciclo de vacunación de Pfizer/Biontech comenzó en Estados Unidos, pero ya se toparon con problemas. Los fabricantes especificaron que la vacuna debe conservarse a -70°C y varias tandas han llegado en estado de congelación. La Administración de Alimentos y Medicamentos y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades está investigando si la fórmula aún puede ser utilizada cuando alcanza temperaturas tan bajas o si debe ser descartada.

 

La noticia es tendencia desde varios días: Chile aprobó las vacunas de Biontech y ya comenzó la logística para la campaña de inoculación. Según el gobierno, la vacunación será progresiva y tendrá como prioridad las personas de grupo de riesgo.

El periodista Mario Solís explicó en IPNoticias a Ariel Aleart y Alejandra Martinez que recién en la tercera etapa la vacuna será libre para cualquier voluntario que quiera aplicársela. Sin embargo, advierte que no hay seguridad en tanto la cotización de la vacuna.

Mientras tanto, el ciclo de vacunación de Pfizer/Biontech comenzó en Estados Unidos, pero ya se toparon con problemas. Los fabricantes especificaron que la vacuna debe conservarse a -70°C y varias tandas han llegado en estado de congelación. La Administración de Alimentos y Medicamentos y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades está investigando si la fórmula aún puede ser utilizada cuando alcanza temperaturas tan bajas o si debe ser descartada.

 

Ver más
Ver más

Daniel Arroyo: "No hay condiciones para un conflicto social"

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, fue entrevistado en IP Noticias, donde analizó la coyuntura social y económica de la Argentina y los últimos índices de pobreza y empleo. "La reconstrucción va a ser compleja", indicó.

"Realmente es un año durísimo, hay mucha gente que la ha pasado mal, hay mucha gente angustiada, hay un aumento de la pobreza y un aumento de la desocupación, pero hay buen ánimo en la sociedad", sostuvo el ministro.

Consultado sobre el clima social y lo que se espera para diciembre, Arroyo se mostró confiado: "No hay condiciones para un conflicto social en la Argentina. Vamos a volcar 63 mil millones de pesos en asistencia en el mes de diciembre. Es el triple de lo que significa un mes común".

El Noticiero Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, fue entrevistado en IP Noticias, donde analizó la coyuntura social y económica de la Argentina y los últimos índices de pobreza y empleo. "La reconstrucción va a ser compleja", indicó.

"Realmente es un año durísimo, hay mucha gente que la ha pasado mal, hay mucha gente angustiada, hay un aumento de la pobreza y un aumento de la desocupación, pero hay buen ánimo en la sociedad", sostuvo el ministro.

Consultado sobre el clima social y lo que se espera para diciembre, Arroyo se mostró confiado: "No hay condiciones para un conflicto social en la Argentina. Vamos a volcar 63 mil millones de pesos en asistencia en el mes de diciembre. Es el triple de lo que significa un mes común".

El Noticiero Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

COVID-19: lo que hay que saber antes de las fiestas

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Daniel Gollán cree que hay un "relajamiento" que necesita revertirse para que el número de contagios baje, en vísperas de las fiestas de fin de año. “Recomendamos empezar a cuidarse ya si hay previstas reuniones con familiares mayores”, dijo en una entrevista con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera durante la edición central de IP Noticias. A pesar de las últimas medidas anunciadas que amplían cupo para reuniones sociales, para Gollán -en términos coloquiales- “lo recomendable sería que las reuniones familiares no superen las 10 personas”

En el contexto de la situación informada por Ginés González García, el ministro bonaerense explicó que la mayoría de los países desarrollados del hemisferio norte imponen su prioridad para acopiar vacunas. “Por ejemplo, Canadá compró 10 veces más de lo que necesita”, reveló en otro tramo de la entrevista.

 

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Daniel Gollán cree que hay un "relajamiento" que necesita revertirse para que el número de contagios baje, en vísperas de las fiestas de fin de año. “Recomendamos empezar a cuidarse ya si hay previstas reuniones con familiares mayores”, dijo en una entrevista con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera durante la edición central de IP Noticias. A pesar de las últimas medidas anunciadas que amplían cupo para reuniones sociales, para Gollán -en términos coloquiales- “lo recomendable sería que las reuniones familiares no superen las 10 personas”

En el contexto de la situación informada por Ginés González García, el ministro bonaerense explicó que la mayoría de los países desarrollados del hemisferio norte imponen su prioridad para acopiar vacunas. “Por ejemplo, Canadá compró 10 veces más de lo que necesita”, reveló en otro tramo de la entrevista.

 

Ver más
Ver más

El que parte y reparte: Rodríguez Larreta y la pauta oficial

El becario del Conicet y licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Quilmes (UNQ), Agustín Espada, estuvo en IP Noticias y detalló el uso y reparto de la pauta oficial que hace la gestión del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

"Si uno hace el cálculo de cantidad de dinero en publicidad gastado por habitante, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene uno de los promedios por habitante más altos del país, seguido muy de cerca por la provincia de Córdoba", precisó el académico.

Espada se refirió además al presupuesto de publicidad oficial que maneja la Ciudad en comparación con otros distritos: "Comparativamente con el Gobierno Nacional, que tiene que informar a todos los argentinos, el gobierno de Rodríguez Larreta está muy por encima en el nivel de gasto".

"Es bastante afín a los medios tradicionales. El Grupo Clarín es uno de los que más pauta recibe en radio, en tele, en web, aún cuando no son los líderes en audiencia", cerró Agustín Espada, en referencia a las empresas periodísticas destinatarias.

El becario del Conicet y licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Quilmes (UNQ), Agustín Espada, estuvo en IP Noticias y detalló el uso y reparto de la pauta oficial que hace la gestión del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

"Si uno hace el cálculo de cantidad de dinero en publicidad gastado por habitante, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene uno de los promedios por habitante más altos del país, seguido muy de cerca por la provincia de Córdoba", precisó el académico.

Espada se refirió además al presupuesto de publicidad oficial que maneja la Ciudad en comparación con otros distritos: "Comparativamente con el Gobierno Nacional, que tiene que informar a todos los argentinos, el gobierno de Rodríguez Larreta está muy por encima en el nivel de gasto".

"Es bastante afín a los medios tradicionales. El Grupo Clarín es uno de los que más pauta recibe en radio, en tele, en web, aún cuando no son los líderes en audiencia", cerró Agustín Espada, en referencia a las empresas periodísticas destinatarias.

Ver más
Ver más

Tips para mantener todos los cuidados posibles

"Lo primero que hay que saber es que la vacuna no está tan cerca como creemos", dijo el doctor Lucas Figueroa en diálogo con Alejandra Martínez y Ariel Aleart durante la primera edición de IP Noticias. "No tenemos que pensar ´la vacuna ya llegó´ y relajarnos", agregó. Para evitar la posibilidad de contagios, este especialista en medicina familiar y educador médico, aconsejó mantener las medidas de cuidado, evitar reuniones en ámbitos cerrados, mantener el tapabocas en todo momento y tratar de cumplir con el aconsejado distanciamiento social.

"Lo primero que hay que saber es que la vacuna no está tan cerca como creemos", dijo el doctor Lucas Figueroa en diálogo con Alejandra Martínez y Ariel Aleart durante la primera edición de IP Noticias. "No tenemos que pensar ´la vacuna ya llegó´ y relajarnos", agregó. Para evitar la posibilidad de contagios, este especialista en medicina familiar y educador médico, aconsejó mantener las medidas de cuidado, evitar reuniones en ámbitos cerrados, mantener el tapabocas en todo momento y tratar de cumplir con el aconsejado distanciamiento social.

Ver más
Ver más

¿Qué implica el cierre del aeropuerto El Palomar?

Mucho se dijo sobre el cierre del aeropuerto de El Palomar: ¿Es un cierre definitivo o puede volver a operar en un futuro?

Según el Vicepresidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Fernando Muriel, el principal motivo detrás del cierre del aeropuerto es la infraestructura en contexto de pandemia, ya que en el aeropuerto de Ezeiza, por su dimensión, se pueden adecuar los controles sanitarios necesarios.

Pero además hay otras implicancias que tienen que ver con la seguridad operativa: "las pistas (de despegue y aterrizaje) tienen una vida útil de 0 años y para que pueda volver a tener una vida útil que permita que existan frecuencias y aumenten con se venía dando habría que realizar una inversión de $4000 millones de pesos. No se justifica semejante inversión"

Pero las críticas no se hicieron esperar: el primero en pronunciarse fue el ex presidente Mauricio Macri y, por otro lado, el diputado de Juntos por el Cambio y Presidente de Comisión de Transporte, José Cano comentó "Nos confunde el doble estándar y el doble discurso que tiene el Gobierno. Nosotros tuvimos reuniones en la Comisión de Transporte y la versión oficial que teníamos era que el aeropuerto de El Palomar iba a volver a funcionar".

 

 

Mucho se dijo sobre el cierre del aeropuerto de El Palomar: ¿Es un cierre definitivo o puede volver a operar en un futuro?

Según el Vicepresidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Fernando Muriel, el principal motivo detrás del cierre del aeropuerto es la infraestructura en contexto de pandemia, ya que en el aeropuerto de Ezeiza, por su dimensión, se pueden adecuar los controles sanitarios necesarios.

Pero además hay otras implicancias que tienen que ver con la seguridad operativa: "las pistas (de despegue y aterrizaje) tienen una vida útil de 0 años y para que pueda volver a tener una vida útil que permita que existan frecuencias y aumenten con se venía dando habría que realizar una inversión de $4000 millones de pesos. No se justifica semejante inversión"

Pero las críticas no se hicieron esperar: el primero en pronunciarse fue el ex presidente Mauricio Macri y, por otro lado, el diputado de Juntos por el Cambio y Presidente de Comisión de Transporte, José Cano comentó "Nos confunde el doble estándar y el doble discurso que tiene el Gobierno. Nosotros tuvimos reuniones en la Comisión de Transporte y la versión oficial que teníamos era que el aeropuerto de El Palomar iba a volver a funcionar".

 

 

Ver más
Ver más

El desesperado pedido de Sofía Troszynski por su hija

Sofía Troszynski vive una situación muy particular, emocional y judicialmente, en plena disputa internacional por la tenencia de su hija. En diálogo con Alejandra Martínez y Ariel Aleart durante la primera edición de IP Noticias contó los detalles del caso que protagoniza: el padre francés de su hija, reclama que la menor regrese a vivir con él. Y en breve, habrá una definición judicial. Por eso ella reclama ayuda y comprensión.

Sofía Troszynski vive una situación muy particular, emocional y judicialmente, en plena disputa internacional por la tenencia de su hija. En diálogo con Alejandra Martínez y Ariel Aleart durante la primera edición de IP Noticias contó los detalles del caso que protagoniza: el padre francés de su hija, reclama que la menor regrese a vivir con él. Y en breve, habrá una definición judicial. Por eso ella reclama ayuda y comprensión.

Ver más
Ver más

COVID-19: Alemania cierra escuelas y comercios

Angela Merkel busca frenar un nuevo brote de coronavirus durante las fiestas en Alemania y para eso dispuso una cuarentena estricta que comenzará el 16 de diciembre y durará, en principio, hasta el 10 de enero de 2021. Sólo permanecerán abiertos supermercados y farmacias, mientras que los comercios no esenciales y las escuelas quedarán cerradas.

Las medidas llegan luego de un nuevo pico de contagios de COVID-19 en el país europeo, una marca que alcanzó los 32.734 casos el último 10 de diciembre. "Las medidas establecidas el 2 de noviembre no han actuado lo suficiente, estamos asistiendo nuevamente a un aumento de casos de COVID", dijo la canciller en conferencia de prensa.

El periodista argentino residente en Alemania, Pedro Duarte, habló con IP Noticias sobre cómo se está viviendo la situación entre los teutones: "Los dos indicadores más importantes que son la velocidad de transmisión del virus y las camas de cuidados intensivos ocupadas por COVID están en su punto rojo, al máximo".

"Angela Merkel viene diciendo desde octubre que había que hacer un confinamiento total para llegar a la época de las fiestas un poco más holgados. Esto no sucedió porque los distintos ministros y el sector privado presionaron para que no pasara", completó el periodista.

Angela Merkel busca frenar un nuevo brote de coronavirus durante las fiestas en Alemania y para eso dispuso una cuarentena estricta que comenzará el 16 de diciembre y durará, en principio, hasta el 10 de enero de 2021. Sólo permanecerán abiertos supermercados y farmacias, mientras que los comercios no esenciales y las escuelas quedarán cerradas.

Las medidas llegan luego de un nuevo pico de contagios de COVID-19 en el país europeo, una marca que alcanzó los 32.734 casos el último 10 de diciembre. "Las medidas establecidas el 2 de noviembre no han actuado lo suficiente, estamos asistiendo nuevamente a un aumento de casos de COVID", dijo la canciller en conferencia de prensa.

El periodista argentino residente en Alemania, Pedro Duarte, habló con IP Noticias sobre cómo se está viviendo la situación entre los teutones: "Los dos indicadores más importantes que son la velocidad de transmisión del virus y las camas de cuidados intensivos ocupadas por COVID están en su punto rojo, al máximo".

"Angela Merkel viene diciendo desde octubre que había que hacer un confinamiento total para llegar a la época de las fiestas un poco más holgados. Esto no sucedió porque los distintos ministros y el sector privado presionaron para que no pasara", completó el periodista.

Ver más
Ver más

Argentina reafirmó su compromiso con el Acuerdo de Paris

Tras participar virtualmente de la Cumbre de Ambición Climática, el Presidente Alberto Fernández reafirmó el compromiso de Argentina con el Acuerdo de París, y anunció un nuevo compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero camino al 2030.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié estuvo en diálogo con Giselle Ziagante en IP Noticias y explicó qué implica el compromiso con esta iniciativa. "Es importante porque determina nuestro modelo productivo", señaló.

Sobre cuáles son los próximos compromisos medioambientales de cara al 2021, el ministro declaró: "Argentina necesita mejorar sus normas vinculadas a los bosques nativos, porque si nos comprometemos como estamos haciendo ante el mundo, es sumamente importante y esencial frenar los desmontes en Argentina". Luego añadió: "Las cuencas forestales permiten captar el carbono que se emite de la actividad económica". 
 

Tras participar virtualmente de la Cumbre de Ambición Climática, el Presidente Alberto Fernández reafirmó el compromiso de Argentina con el Acuerdo de París, y anunció un nuevo compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero camino al 2030.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié estuvo en diálogo con Giselle Ziagante en IP Noticias y explicó qué implica el compromiso con esta iniciativa. "Es importante porque determina nuestro modelo productivo", señaló.

Sobre cuáles son los próximos compromisos medioambientales de cara al 2021, el ministro declaró: "Argentina necesita mejorar sus normas vinculadas a los bosques nativos, porque si nos comprometemos como estamos haciendo ante el mundo, es sumamente importante y esencial frenar los desmontes en Argentina". Luego añadió: "Las cuencas forestales permiten captar el carbono que se emite de la actividad económica". 
 

Ver más
Ver más

La IVE en el Senado: ¿qué resultado predice Alfredo Luenzo?

El senador Alfredo Luenzo, del partido "Chubut Somos Todos", habló con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera en el piso de IP Noticias. El político proyectó su perspectiva del debate que se dará el 29 de diciembre, según lo proyectado, por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: "El Senado tiene un sesgo más conservador".

Luego de la sesión maratónica en la Cámara de Diputados que imitó el resultado de la revisión del 2018, muchas voces se alzaron para apuntalar a los senadores. "Hay compañeros que tienen miedo de ser escrachados", confesó Luenzo. La frase hace eco a la fuerte polémica que se desató tras la denuncia de Daniel Ferreyra, el diputado de Jujuy que declaró haber recibido amenazas serias para obligarlo a cambiar su voto.

Aún así, el funcionario declaró la intención de "darle la libertad a las mujeres que todavía no la han tenido" y redobló la apuesta afirmando que cree que el país debe ir por una "reforma electoral profunda".
 

El senador Alfredo Luenzo, del partido "Chubut Somos Todos", habló con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera en el piso de IP Noticias. El político proyectó su perspectiva del debate que se dará el 29 de diciembre, según lo proyectado, por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: "El Senado tiene un sesgo más conservador".

Luego de la sesión maratónica en la Cámara de Diputados que imitó el resultado de la revisión del 2018, muchas voces se alzaron para apuntalar a los senadores. "Hay compañeros que tienen miedo de ser escrachados", confesó Luenzo. La frase hace eco a la fuerte polémica que se desató tras la denuncia de Daniel Ferreyra, el diputado de Jujuy que declaró haber recibido amenazas serias para obligarlo a cambiar su voto.

Aún así, el funcionario declaró la intención de "darle la libertad a las mujeres que todavía no la han tenido" y redobló la apuesta afirmando que cree que el país debe ir por una "reforma electoral profunda".
 

Ver más
Ver más

#AbortoLegal2020: Eli Gómez Alcorta celebró el momento histórico

Después de la media sanción que Diputados le dio al proyecto de ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), IP Noticias pudo hablar en el recinto con la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, que celebró "el momento histórico" que se está viviendo. 

"Haber agrandado la diferencia en la votación en relación al 2018 habla de mayores consensos, de un trabajo más articulado que da más expectativas para pensar en lo que se viene que es el Senado, y la posibilidad real de que tengamos ley", declaró la Ministra.

Sobre las y los manifestantes que realizaron la vigilia durante toda la jornada, Gómez Alcorta expresó: "La media sanción es de ellas. Jamás se conquistan los derechos si no es por medio de la lucha, y esa calle fue el motor central. Esa fuerza y esa garra van a hacer posible que sea ley". 

Después de la media sanción que Diputados le dio al proyecto de ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), IP Noticias pudo hablar en el recinto con la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, que celebró "el momento histórico" que se está viviendo. 

"Haber agrandado la diferencia en la votación en relación al 2018 habla de mayores consensos, de un trabajo más articulado que da más expectativas para pensar en lo que se viene que es el Senado, y la posibilidad real de que tengamos ley", declaró la Ministra.

Sobre las y los manifestantes que realizaron la vigilia durante toda la jornada, Gómez Alcorta expresó: "La media sanción es de ellas. Jamás se conquistan los derechos si no es por medio de la lucha, y esa calle fue el motor central. Esa fuerza y esa garra van a hacer posible que sea ley". 

Ver más
Ver más

Cómo se vive en la calle el debate por la legalización del aborto

Desde temprano a la mañana, la plaza del Congreso se prepara para las concentraciones tanto a favor como en contra de la legalización del aborto. Al igual que en 2018, se dividirá en dos: lado verde y lado celeste.

A las 11 Sergio Massa dio inicio a la sesión que durará 30 horas ya que el debate será sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo y la ley de los 1000 días.

Manifestantes de distintas organizaciones, tanto los que acompañan la Campaña por el Aborto Seguro Legal y Gratuito, como el sector Provida estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martinez en el noticiero de la mañana de IP.

Desde temprano a la mañana, la plaza del Congreso se prepara para las concentraciones tanto a favor como en contra de la legalización del aborto. Al igual que en 2018, se dividirá en dos: lado verde y lado celeste.

A las 11 Sergio Massa dio inicio a la sesión que durará 30 horas ya que el debate será sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo y la ley de los 1000 días.

Manifestantes de distintas organizaciones, tanto los que acompañan la Campaña por el Aborto Seguro Legal y Gratuito, como el sector Provida estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martinez en el noticiero de la mañana de IP.

Ver más
Ver más

Por qué Juan Grabois dijo que "febrero y marzo van a ser jodidos"

El dirigente social y referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Juan Grabois habló con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre su visión de la actualidad, la cuarentena y las políticas del gobierno a un año de gestión. "Febrero y marzo van a ser muy jodidos", dijo. 

Sobre la actualidad comentó: "No hay una planificación profunda de la pos-pandemia" y comentó sobre su proyecto para encarar esa nueva etapa. "Tratamos de plantear los dos ejes fundamentales del desarrollo humano integral que es poblar la patria y crear trabajo. Las ideas de Alberdi y de Perón".

Además, el dirigente dijo estar preocupado por el fin del IFE: "El ingreso Familiar de Emergencia impidió que la indigencia se vaya al veintipico por ciento (SIC), eso demuestra que si lo sacás, de golpe y porrazo, vas a condenar a la indigencia a un montón de gente".

El dirigente social y referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Juan Grabois habló con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre su visión de la actualidad, la cuarentena y las políticas del gobierno a un año de gestión. "Febrero y marzo van a ser muy jodidos", dijo. 

Sobre la actualidad comentó: "No hay una planificación profunda de la pos-pandemia" y comentó sobre su proyecto para encarar esa nueva etapa. "Tratamos de plantear los dos ejes fundamentales del desarrollo humano integral que es poblar la patria y crear trabajo. Las ideas de Alberdi y de Perón".

Además, el dirigente dijo estar preocupado por el fin del IFE: "El ingreso Familiar de Emergencia impidió que la indigencia se vaya al veintipico por ciento (SIC), eso demuestra que si lo sacás, de golpe y porrazo, vas a condenar a la indigencia a un montón de gente".

Ver más
Ver más

Vacuna de Pfizer: ¿qué pasa con quienes padecen alergias?

El médico Adrián Rosa pasó por la edición del mediodía de IP Noticias y se refirió a la recomendación hecha por el Reino Unido para que las personas que tengan alergias severas eviten darse la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus. "Las vacunas son buenas, son seguras, las siguen estudiando, pero no hay que dejarse llevar por movimientos antivacunas", expresó.

"Hay que decir que estos dos casos de alergia no son significativos porque no son masivos. Tal vez la vacuna de Pfizer genera reacción en algunas personas pero no en todos y la de Oxford AstraZeneca en otras personas y la Sputnik V en otras. Es un riesgo que se corre porque no podemos conocer el grado de alergia de algunas personas", dijo Rosa.

Las autoridades sanitarias de Gran Bretaña confirmaron este miércoles que dos pacientes a los que se les aplicó la vacuna sufrieron una reacción después de recibir la primera dosis.

La edición de mediodía del Noticiero de IP se emite de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

El médico Adrián Rosa pasó por la edición del mediodía de IP Noticias y se refirió a la recomendación hecha por el Reino Unido para que las personas que tengan alergias severas eviten darse la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus. "Las vacunas son buenas, son seguras, las siguen estudiando, pero no hay que dejarse llevar por movimientos antivacunas", expresó.

"Hay que decir que estos dos casos de alergia no son significativos porque no son masivos. Tal vez la vacuna de Pfizer genera reacción en algunas personas pero no en todos y la de Oxford AstraZeneca en otras personas y la Sputnik V en otras. Es un riesgo que se corre porque no podemos conocer el grado de alergia de algunas personas", dijo Rosa.

Las autoridades sanitarias de Gran Bretaña confirmaron este miércoles que dos pacientes a los que se les aplicó la vacuna sufrieron una reacción después de recibir la primera dosis.

La edición de mediodía del Noticiero de IP se emite de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Frederic y la edad de imputabilidad: "No resuelve el problema"

La Ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera sobre el debate por la baja de la edad de imputabilidad luego de que, un chico de 15 años asesine a un ciudadano durante un robo en retiro.

"La discusión por bajar o no bajar la edad de imputabilidad no va a cambiar demasiado la situación. Hay que dar una discusión más amplia: cuáles son las políticas que el estado va a tener para impedir que niños de menor edad que 15, lleguen a hechos delictivos como este" dijo la Ministra en IP Noticias.

Además, Sabina Frederic destacó que "por más que sea un niño, hay que condenar un hecho como este. Pero es muy efectista poner el foco sólo en la edad de imputabilidad”.

 

La Ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera sobre el debate por la baja de la edad de imputabilidad luego de que, un chico de 15 años asesine a un ciudadano durante un robo en retiro.

"La discusión por bajar o no bajar la edad de imputabilidad no va a cambiar demasiado la situación. Hay que dar una discusión más amplia: cuáles son las políticas que el estado va a tener para impedir que niños de menor edad que 15, lleguen a hechos delictivos como este" dijo la Ministra en IP Noticias.

Además, Sabina Frederic destacó que "por más que sea un niño, hay que condenar un hecho como este. Pero es muy efectista poner el foco sólo en la edad de imputabilidad”.

 

Ver más
Ver más

Mar del Plata: cómo fue la vuelta del turismo

Después de casi nueve meses sin actividad, la ciudad más visitada de la costa atlántica, Mar del Plata volvió a disfrutar del turismo. 

En el noticiero de la mañana de IP, el corresponsal Francisco Giovanoni estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, y contó sobre cómo fue el regreso de los turistas a la costa: se registraron alrededor de 100 mil visitantes y más de 40 mil solicitudes en la app Cuidar Verano, para tramitar el permiso obligatorio de circulación. 

Según el corresponsal, esto marca "lo que hay que mejorar para fin de año y lo que viene para la temporada". 

Después de casi nueve meses sin actividad, la ciudad más visitada de la costa atlántica, Mar del Plata volvió a disfrutar del turismo. 

En el noticiero de la mañana de IP, el corresponsal Francisco Giovanoni estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, y contó sobre cómo fue el regreso de los turistas a la costa: se registraron alrededor de 100 mil visitantes y más de 40 mil solicitudes en la app Cuidar Verano, para tramitar el permiso obligatorio de circulación. 

Según el corresponsal, esto marca "lo que hay que mejorar para fin de año y lo que viene para la temporada". 

Ver más
Ver más

Sextorsión: ¿por qué es necesario modificar el Código Penal?

La abogada especialista en ciberdelitos, Marina Benítez Demtschenko, conversó en con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera sobre la difusión no consentida de material íntimo, luego de la noticia del suicidio de Belén San Román luego que su ex viralizara imágenes íntimas. "Estos delitos son mucho más comunes de lo que podemos imaginar", dijo. 

"Todas las víctimas de este tipo de problemáticas, que no son delitos, demandan una actualización del Código Penal para poder principalmente radicar las denuncias. Porque al no estar contemplado, en muchas dependencias públicas, fiscalías o comisarías, no se toman las denuncias cuando hay una situación de difusión no consentida de material íntimo que no tienen un correlato de amenaza o extorsión, que si son delitos", explicó la abogada en IP Noticias. 

Además, Marina Benítez Demtschenko remarcó que hace más de 4 años, se plantea que difusión no consentida de material íntimo forme parte de los delitos contemplados en el Código Penal. "Hay proyectos de ley en curso que nunca se terminan de tratar".

 

 

La abogada especialista en ciberdelitos, Marina Benítez Demtschenko, conversó en con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera sobre la difusión no consentida de material íntimo, luego de la noticia del suicidio de Belén San Román luego que su ex viralizara imágenes íntimas. "Estos delitos son mucho más comunes de lo que podemos imaginar", dijo. 

"Todas las víctimas de este tipo de problemáticas, que no son delitos, demandan una actualización del Código Penal para poder principalmente radicar las denuncias. Porque al no estar contemplado, en muchas dependencias públicas, fiscalías o comisarías, no se toman las denuncias cuando hay una situación de difusión no consentida de material íntimo que no tienen un correlato de amenaza o extorsión, que si son delitos", explicó la abogada en IP Noticias. 

Además, Marina Benítez Demtschenko remarcó que hace más de 4 años, se plantea que difusión no consentida de material íntimo forme parte de los delitos contemplados en el Código Penal. "Hay proyectos de ley en curso que nunca se terminan de tratar".

 

 

Ver más
Ver más
59