Gisela Marziotta: "La segunda ola era esperable"

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Gisella Marziotta analizó en Somos PM la suba de casos de coronavirus en el país, el aumento en la ocupación de camas y aseguró que "la segunda ola era esperable".

"Estamos con preocupación, no solo en particular por el área legislativa y el Congreso Nacional, sino por lo que está pasando en todos los ámbitos en general y sobre todo en las grandes ciudades donde hay más concentración de personas, más densidad de población y donde sabemos que los contagios se aceleran", sostuvo la legisladora.

Consultada por la situación en la Cámara Baja, Marziotta explicó: "En el Congreso seguimos manteniendo todos los cuidados. Ahora quizás hay que replantearse la posibilidad de volver a tener sesiones remotas. Me parece que hay que abrir este debate nuevamente como el año pasado, cuando pudimos trabajar, sesionar y sancionar leyes muy importantes desde esa modalidad".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
 

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Gisella Marziotta analizó en Somos PM la suba de casos de coronavirus en el país, el aumento en la ocupación de camas y aseguró que "la segunda ola era esperable".

"Estamos con preocupación, no solo en particular por el área legislativa y el Congreso Nacional, sino por lo que está pasando en todos los ámbitos en general y sobre todo en las grandes ciudades donde hay más concentración de personas, más densidad de población y donde sabemos que los contagios se aceleran", sostuvo la legisladora.

Consultada por la situación en la Cámara Baja, Marziotta explicó: "En el Congreso seguimos manteniendo todos los cuidados. Ahora quizás hay que replantearse la posibilidad de volver a tener sesiones remotas. Me parece que hay que abrir este debate nuevamente como el año pasado, cuando pudimos trabajar, sesionar y sancionar leyes muy importantes desde esa modalidad".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
 

Ver más
Ver más

Montserrat Caballé: llevar la ópera al mainstream

El 12 de abril de 1933, hace 88 años, nacía la cantante lírica de ópera española Montserrat Caballé, considerada una de las más grandes artistas en su rubro.

Dueña de un prestigio mundial, tras interpretar a más de 80 personajes operísticos, su apogeo comenzó en la década de 1960. En 1986 y 1988, cantó junto a la leyenda de la banda Queen, Freddie Mercury, el tema "Barcelona".

El disco póstumo de Montserrat Caballé

“Armenia y Artsaj – Isla del cristianismo” es el nombre del álbum póstumo de Montserrat Caballé. Tuvo su origen cuando en 2013 la artista viajó a Armenia contra todo consejo médico −había tenido un ictus en 2012− y grabó las piezas que fueron publicadas a fines de marzo de 2021.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 12 de abril de 1933, hace 88 años, nacía la cantante lírica de ópera española Montserrat Caballé, considerada una de las más grandes artistas en su rubro.

Dueña de un prestigio mundial, tras interpretar a más de 80 personajes operísticos, su apogeo comenzó en la década de 1960. En 1986 y 1988, cantó junto a la leyenda de la banda Queen, Freddie Mercury, el tema "Barcelona".

El disco póstumo de Montserrat Caballé

“Armenia y Artsaj – Isla del cristianismo” es el nombre del álbum póstumo de Montserrat Caballé. Tuvo su origen cuando en 2013 la artista viajó a Armenia contra todo consejo médico −había tenido un ictus en 2012− y grabó las piezas que fueron publicadas a fines de marzo de 2021.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Federico Pizarro habla de la realidad de los deportes indoor

Con las Olimpíadas Tokio 2020 por delante (nomenclatura que queda fija por más que se celebren en este año), el mundo del deporte no puede quedarse en pausa a pesar de la pandemia. Somos PM se contactó con Federico Pizarro, uno de los mayores referentes de la Selección Argentina de Handball, para saber cómo se mantienen en actividad los deportes que se realizan en interiores.

El nuestro es un deporte indoor que juegan 14 personas por equipo y eso hay que tenerlo en cuenta”, dijo. También comentó que sus compañeros que viven dentro del país aún entrenan con cierta incertidumbre y no saben cómo mantener el ritmo tras las nuevas restricciones. “Si bien la Selección volvió a entrenar para el mundial, las ligas no volvieron, y hace un año y medio que no se juegan”, comentó el deportista.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pia Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 16hs en IP Noticias

 

Con las Olimpíadas Tokio 2020 por delante (nomenclatura que queda fija por más que se celebren en este año), el mundo del deporte no puede quedarse en pausa a pesar de la pandemia. Somos PM se contactó con Federico Pizarro, uno de los mayores referentes de la Selección Argentina de Handball, para saber cómo se mantienen en actividad los deportes que se realizan en interiores.

El nuestro es un deporte indoor que juegan 14 personas por equipo y eso hay que tenerlo en cuenta”, dijo. También comentó que sus compañeros que viven dentro del país aún entrenan con cierta incertidumbre y no saben cómo mantener el ritmo tras las nuevas restricciones. “Si bien la Selección volvió a entrenar para el mundial, las ligas no volvieron, y hace un año y medio que no se juegan”, comentó el deportista.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pia Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 16hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Una canción ayudó a revelar un caso de abuso infantil en Zapala

La Justicia de la provincia de Neuquén condenó el último miércoles a tres años de prisión a un hombre acusado de abusar sexualmente de dos niñas y una adolescente. La denuncia pudo hacerse luego de que una de las niñas comentara en su casa que su profesor de música le hizo escuchar la canción "Hay secretos" de la banda infantil Canticuénticos.

La jueza de Garantías de Zapala Carolina González que intervino en la causa habló este jueves con Pía Slapka y Lupita Rolón en Somos PM.

"Acá el gran protagonista de toda esta historia, cuyo nombre no decimos por proteger a la víctima es el profe de música. Son estos docentes que le ponen el cuerpo a la ESI. Hace 15 años que está la ley y hace 15 años que hay muchos sectores que vienen resistiendo a que estos conceptos se den", explicó la magistrada.

"Este es un ejemplo paradigmático para comprender para qué sirve la Educación Sexual Integral", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La Justicia de la provincia de Neuquén condenó el último miércoles a tres años de prisión a un hombre acusado de abusar sexualmente de dos niñas y una adolescente. La denuncia pudo hacerse luego de que una de las niñas comentara en su casa que su profesor de música le hizo escuchar la canción "Hay secretos" de la banda infantil Canticuénticos.

La jueza de Garantías de Zapala Carolina González que intervino en la causa habló este jueves con Pía Slapka y Lupita Rolón en Somos PM.

"Acá el gran protagonista de toda esta historia, cuyo nombre no decimos por proteger a la víctima es el profe de música. Son estos docentes que le ponen el cuerpo a la ESI. Hace 15 años que está la ley y hace 15 años que hay muchos sectores que vienen resistiendo a que estos conceptos se den", explicó la magistrada.

"Este es un ejemplo paradigmático para comprender para qué sirve la Educación Sexual Integral", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Arnaldo Dubin: "Los intensivistas estamos destruidos"

Arnaldo Dubin, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, médico intensivista y profesor de investigador de la Universidad de La Plata, estuvo en comunicación con Somos PM para charlar acerca del estado del Área de Terapia Intensiva de cara a la segunda ola de contagios.

El profesional señaló que una de las mayores preocupaciones de los especialistas es la situación epidemiológica desbordada y el crecimiento exponencial del número de casos positivos. Dubin también se demostró frustrado por la ausencia de medidas, el respeto al protocolo de distanciamiento social y la respuesta rápida de los equipos de gobierno para instaurar nuevas normas con respecto a esta nueva etapa.

"El sistema sanitario está en peores condiciones de lo que estuvo en la primera ola para enfrentar esta etapa de la pandemia. No porque tengamos menos recursos físicos o tecnológicos, menos camas de terapia intensiva o menos disponibilidad de respiradores. Está en peores condiciones porque los intensivistas estamos destruidos", declaró el médico. 

También aclaró que el cuello de botella que termina por hacer quebrar el sistema sanitario no es "la falta de respiradores o camas", sino la falta de profesionales especializados que calcula entre 2 mil en todo el país. "Eramos ya muy pocos. Antes de la pandemia la terapia intensiva hubiera colapsado de no ser por el concurso de médicos extranjeros, fundamentalmente colombianos y bolivianos, que vienen al país a hacer la residencia. Sin ellos no hubiéramos podido trabajar", remarcó.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Arnaldo Dubin, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, médico intensivista y profesor de investigador de la Universidad de La Plata, estuvo en comunicación con Somos PM para charlar acerca del estado del Área de Terapia Intensiva de cara a la segunda ola de contagios.

El profesional señaló que una de las mayores preocupaciones de los especialistas es la situación epidemiológica desbordada y el crecimiento exponencial del número de casos positivos. Dubin también se demostró frustrado por la ausencia de medidas, el respeto al protocolo de distanciamiento social y la respuesta rápida de los equipos de gobierno para instaurar nuevas normas con respecto a esta nueva etapa.

"El sistema sanitario está en peores condiciones de lo que estuvo en la primera ola para enfrentar esta etapa de la pandemia. No porque tengamos menos recursos físicos o tecnológicos, menos camas de terapia intensiva o menos disponibilidad de respiradores. Está en peores condiciones porque los intensivistas estamos destruidos", declaró el médico. 

También aclaró que el cuello de botella que termina por hacer quebrar el sistema sanitario no es "la falta de respiradores o camas", sino la falta de profesionales especializados que calcula entre 2 mil en todo el país. "Eramos ya muy pocos. Antes de la pandemia la terapia intensiva hubiera colapsado de no ser por el concurso de médicos extranjeros, fundamentalmente colombianos y bolivianos, que vienen al país a hacer la residencia. Sin ellos no hubiéramos podido trabajar", remarcó.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Pablo Picasso, el pintor de la realidad del siglo XX

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973, luego de haber pintado ininterrumpidamente durante sus 91 años. En esos momentos estaba pintando el cuadro "Mujer acostada y cabeza", una obra que estudiaba la deconstrucción figurativa de la imagen femenina.

Pero así como lo último que sostuvo fue un pincel, su primer vocablo de niño había sido "piz" de la palabra "lápiz", al pedirle a su madre que le pase algo para dibujar. Su padre, José Ruiz Blasco, artista y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, le enseñó todo lo que sabía al pequeño Picasso.

A los 10 años su familia se mudó a Coruña donde el niño oficialmente comenzó su carrera artística. Reconocido como prodigio, viajó a Francia para estudiar todo lo que el arte europeo podía ofrecerle.

Allí conoció a su mejor amigo, el poeta Guillaume Apollinaire. Su leyenda artística era tal, que cuando la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en 1911, las autoridades pensaron inmediatamente que el dúo había tenido algo que ver.

Al ser uno de los pocos pintores estimado por sus contemporáneos, fue el fundador del movimiento cubista, además de una obra tan extensa que pudo ser documentada con exactitud. Gracias a esa cronología, el mundo de la pintura tiene un registro apasionado de la realidad artística de un mundo atravesado por dos Guerras Mundiales y la bestial Guerra Civil Española.

Picasso y las mujeres

Pablo Picasso ejerció violencia contra todas sus parejas. Olga Khoklova soportó el maltrato físico y  fue usada como sujeto de estudio artístico. Khoklova se enteró de cada una de las infidelidades de su esposo, especialmente de la de Marie Thèrese Walter, la adolescente de 17 años que por la adoración que profesaba por Picasso la llevó a aceptar prácticas sádicas. Francoise Gilot,  fue la única mujer que lo abandonó y Picasso la retrató con el rostro partido.

En el libro ‘Picasso y las mujeres’, Paula Izquierdo sostiene que a Picasso las mujeres le producían un entusiasmo que despertaba su creatividad, pero, cuando la relación decaía, la imagen de la mujer retratada se deterioraba hasta convertirla en un esperpento.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973, luego de haber pintado ininterrumpidamente durante sus 91 años. En esos momentos estaba pintando el cuadro "Mujer acostada y cabeza", una obra que estudiaba la deconstrucción figurativa de la imagen femenina.

Pero así como lo último que sostuvo fue un pincel, su primer vocablo de niño había sido "piz" de la palabra "lápiz", al pedirle a su madre que le pase algo para dibujar. Su padre, José Ruiz Blasco, artista y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, le enseñó todo lo que sabía al pequeño Picasso.

A los 10 años su familia se mudó a Coruña donde el niño oficialmente comenzó su carrera artística. Reconocido como prodigio, viajó a Francia para estudiar todo lo que el arte europeo podía ofrecerle.

Allí conoció a su mejor amigo, el poeta Guillaume Apollinaire. Su leyenda artística era tal, que cuando la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en 1911, las autoridades pensaron inmediatamente que el dúo había tenido algo que ver.

Al ser uno de los pocos pintores estimado por sus contemporáneos, fue el fundador del movimiento cubista, además de una obra tan extensa que pudo ser documentada con exactitud. Gracias a esa cronología, el mundo de la pintura tiene un registro apasionado de la realidad artística de un mundo atravesado por dos Guerras Mundiales y la bestial Guerra Civil Española.

Picasso y las mujeres

Pablo Picasso ejerció violencia contra todas sus parejas. Olga Khoklova soportó el maltrato físico y  fue usada como sujeto de estudio artístico. Khoklova se enteró de cada una de las infidelidades de su esposo, especialmente de la de Marie Thèrese Walter, la adolescente de 17 años que por la adoración que profesaba por Picasso la llevó a aceptar prácticas sádicas. Francoise Gilot,  fue la única mujer que lo abandonó y Picasso la retrató con el rostro partido.

En el libro ‘Picasso y las mujeres’, Paula Izquierdo sostiene que a Picasso las mujeres le producían un entusiasmo que despertaba su creatividad, pero, cuando la relación decaía, la imagen de la mujer retratada se deterioraba hasta convertirla en un esperpento.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia

Ver más
Ver más

Roberto Salvarezza: "Creo que las PASO deberían postergarse"

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en Somos PM la situación de la pandemia en Argentina, la llegada de vacunas y las posibles medidas de restricción a la circulación para frenar la ola de contagios de coronavirus.

"Todos estamos con una enorme preocupación. Sabemos que el plan de vacunación va avanzando y se ha estabilizado el flujo de llegada de vacunas a nuestro país. Nos esperan días en los cuales vamos a tener que extremar todos nuestros cuidados. Aquellos que no estamos vacunados dependemos fuertemente de ello", sostuvo el funcionario.

En relación a la posibilidad de posponer las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, Salvarezza dijo: "En un contexto similar a este uno diría que deberían al menos aplazarse. Uno debería postergar la fecha de las PASO, con la posibilidad de una segunda ola o, como en otros países, una tercera o cuarta ola".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en Somos PM la situación de la pandemia en Argentina, la llegada de vacunas y las posibles medidas de restricción a la circulación para frenar la ola de contagios de coronavirus.

"Todos estamos con una enorme preocupación. Sabemos que el plan de vacunación va avanzando y se ha estabilizado el flujo de llegada de vacunas a nuestro país. Nos esperan días en los cuales vamos a tener que extremar todos nuestros cuidados. Aquellos que no estamos vacunados dependemos fuertemente de ello", sostuvo el funcionario.

En relación a la posibilidad de posponer las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, Salvarezza dijo: "En un contexto similar a este uno diría que deberían al menos aplazarse. Uno debería postergar la fecha de las PASO, con la posibilidad de una segunda ola o, como en otros países, una tercera o cuarta ola".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

"El Principito" cumple 78 años

El 6 de abril de 1943 nació uno de los personajes más relevantes de la literatura contemporánea. El escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry publicó "El Principito", una novela corta que se convertiría en una de las obras más importantes del Siglo XX.

El libro y el Principito como su personaje principal han sido parte -y lo siguen siendo- de los textos infantiles y adolescentes clásicos.

Con imágenes como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero, Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de metáforas, críticas sociales y señalamientos sobre el ser humano y su ambiente.

En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como soldado aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán. Salió y no regresó jamás.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El 6 de abril de 1943 nació uno de los personajes más relevantes de la literatura contemporánea. El escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry publicó "El Principito", una novela corta que se convertiría en una de las obras más importantes del Siglo XX.

El libro y el Principito como su personaje principal han sido parte -y lo siguen siendo- de los textos infantiles y adolescentes clásicos.

Con imágenes como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero, Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de metáforas, críticas sociales y señalamientos sobre el ser humano y su ambiente.

En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como soldado aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán. Salió y no regresó jamás.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

A 14 años del asesinato de Carlos Fuentealba

El 5 de abril de 2007, el docente neuquino Carlos Fuentealba murió en un hospital provincial, tras haber sido baleado por la espalda y a quemarropa en una manifestación de trabajadores y trabajadoras de la educación, que tuvo lugar el 4 de abril y que fue violentamente reprimida por el gobierno del entonces gobernador Jorge Sobisch.

El autor material del crimen fue el cabo de la Policía de la Provincia de Neuquén Darío Poblete, quien disparó en la huelga y movilización que el sindicato docente ATEN (CTERA) realizaba en la ruta N° 22, a la altura de la localidad de Arroyito.

Desde entonces, cada 4 y 5 de abril son días de reivindicación de la lucha docente, en repudio a la represión policial y en pedido de Justicia por Carlos Fuentealba. Si bien Poblete fue condenado a prisión perpetua e inhabilitación absoluta, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos exigen castigo a los culpables, y a los autores intelectuales y políticos del asesinato.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
 

El 5 de abril de 2007, el docente neuquino Carlos Fuentealba murió en un hospital provincial, tras haber sido baleado por la espalda y a quemarropa en una manifestación de trabajadores y trabajadoras de la educación, que tuvo lugar el 4 de abril y que fue violentamente reprimida por el gobierno del entonces gobernador Jorge Sobisch.

El autor material del crimen fue el cabo de la Policía de la Provincia de Neuquén Darío Poblete, quien disparó en la huelga y movilización que el sindicato docente ATEN (CTERA) realizaba en la ruta N° 22, a la altura de la localidad de Arroyito.

Desde entonces, cada 4 y 5 de abril son días de reivindicación de la lucha docente, en repudio a la represión policial y en pedido de Justicia por Carlos Fuentealba. Si bien Poblete fue condenado a prisión perpetua e inhabilitación absoluta, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos exigen castigo a los culpables, y a los autores intelectuales y políticos del asesinato.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
 

Ver más
Ver más

La importancia de reconocer a las enfermeras de Malvinas

A pesar de que hayan pasado 39 años desde la Guerra de Malvinas, aún hay muchas historias por contar. Una de ellas es la historia de las enfermeras que atendían a los heridos en batalla; su relato se reconstruye en el documental  "Nosotras también estuvimos" , próximamente disponible en la plataforma CINEAR.

Dos de las protagonistas del documental, las enfermeras veteranas Alicia Reynoso y Stella Maris Moreira vinieron al piso de Somos PM y contaron un poco de lo que sucedía en ese día a día: "nos conteníamos, rezábamos y también nos reíamos de nosotras mismas. Así pasábamos, hasta que llegaba el momento de atender y se terminaban las bromas. Atendíamos, sufríamos y no podíamos llorar porque teníamos la orden que no podíamos quebrar", contó Alicia.

La lucha de las profesionales porque se reconozca su parte del relato es constante. Ambas reconocen que cuando empezaron a animarse a publicar fotos de esa época, recibieron muchos insultos por partes de las personas y mensajes queriéndolas callar. "En la media historia que falta contar de Malvinas estamos nosotras y un montón de soldados que están muriendo en la desidia. Esa media historia es una deuda que tenemos los argentinos y argentinas para los que estuvimos ahí defendiendo la patria", reflexiona la veterana.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs en IP Noticias

A pesar de que hayan pasado 39 años desde la Guerra de Malvinas, aún hay muchas historias por contar. Una de ellas es la historia de las enfermeras que atendían a los heridos en batalla; su relato se reconstruye en el documental  "Nosotras también estuvimos" , próximamente disponible en la plataforma CINEAR.

Dos de las protagonistas del documental, las enfermeras veteranas Alicia Reynoso y Stella Maris Moreira vinieron al piso de Somos PM y contaron un poco de lo que sucedía en ese día a día: "nos conteníamos, rezábamos y también nos reíamos de nosotras mismas. Así pasábamos, hasta que llegaba el momento de atender y se terminaban las bromas. Atendíamos, sufríamos y no podíamos llorar porque teníamos la orden que no podíamos quebrar", contó Alicia.

La lucha de las profesionales porque se reconozca su parte del relato es constante. Ambas reconocen que cuando empezaron a animarse a publicar fotos de esa época, recibieron muchos insultos por partes de las personas y mensajes queriéndolas callar. "En la media historia que falta contar de Malvinas estamos nosotras y un montón de soldados que están muriendo en la desidia. Esa media historia es una deuda que tenemos los argentinos y argentinas para los que estuvimos ahí defendiendo la patria", reflexiona la veterana.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Pablo Echarri regresa al cine con "El silencio del cazador"

Después de un hiatus que hizo que se lo extrañara de la pantalla grande, Pablo Echarri regresa a los cines con la película "El silencio del cazador". La trama habla de un triángulo amoroso. Transcurre en un clima de thriller por una pelea intensa entre clases sociales y está grabada en Misiones.

"La selva misionera es verdaderamente impactante. Cuando uno se sumerge y pasa tantos días metidos ahí adentro, grabando tantas horas, es un impacto mayor. Una belleza difícil de describir", cuenta Echarri al confesar que antes de la pandemia estuvo muy cerca de comprarse un terreno en la provincia.

Pero esa adquisición no fue la única que fue sorprendida en pandemia; el actor contó que la película fue grabada en el 2018 con la esperanza que el estreno fuese en el 2020. "Que el mundo se nos haya caído encima, nos generó una angustia en si mismo, pero también la imposibilidad de poder acercar al público el material por el que uno trabaja", dijo.

La misma narrativa de "El silencio del cazador" hizo reflexionar a Pablo y pensar qué es lo que hace la cuarentena con el mundo: "los soñadores esperamos que sea un mundo más igualitario, pero creo que la constitución emocional, el carácter de la gente no cambia mucho. Lo que hacen los sucesos concretos y coyunturales como la pandemia es exacerbarlo".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Después de un hiatus que hizo que se lo extrañara de la pantalla grande, Pablo Echarri regresa a los cines con la película "El silencio del cazador". La trama habla de un triángulo amoroso. Transcurre en un clima de thriller por una pelea intensa entre clases sociales y está grabada en Misiones.

"La selva misionera es verdaderamente impactante. Cuando uno se sumerge y pasa tantos días metidos ahí adentro, grabando tantas horas, es un impacto mayor. Una belleza difícil de describir", cuenta Echarri al confesar que antes de la pandemia estuvo muy cerca de comprarse un terreno en la provincia.

Pero esa adquisición no fue la única que fue sorprendida en pandemia; el actor contó que la película fue grabada en el 2018 con la esperanza que el estreno fuese en el 2020. "Que el mundo se nos haya caído encima, nos generó una angustia en si mismo, pero también la imposibilidad de poder acercar al público el material por el que uno trabaja", dijo.

La misma narrativa de "El silencio del cazador" hizo reflexionar a Pablo y pensar qué es lo que hace la cuarentena con el mundo: "los soñadores esperamos que sea un mundo más igualitario, pero creo que la constitución emocional, el carácter de la gente no cambia mucho. Lo que hacen los sucesos concretos y coyunturales como la pandemia es exacerbarlo".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Hans Christian Andersen, el padre de los cuentos de hadas

Un 2 de abril de 1805 nacía el escritor Hans Christian Andersen. Puede ser que al leer el nombre no sepas quién es, pero en la infancia seguro leíste alguno de sus cuentos. Es que el escritor danés, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera, escribió obras que hasta hoy siguen vigentes. "El Patito feo", "La Sirenita" y "La princesa y el guisante", son algunos de sus cuentos más populares.

La infancia de Hans estuvo marcada por las historias que le contaba su padre. Él le cultivó la imaginación a partir de cuentos fantásticos y hasta le enseño a hacer un teatro de títeres. En 1816, su papá falleció y Andersen dejó la escuela para dedicarse a leer todas las obras que encontraba. Sus preferidas eran las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

En 1822 publicó su primera obra y desde ahí no paró de escribir. Es el creador de más de 150 cuentos infantiles que fueron adaptados a películas y obras de teatro. Así Hans se convirtió rápidamente en uno de los grandes de la literatura mundial. Su diferencial estaba en el uso de un lenguaje cotidiano y en la facilidad de convertir sus frases en sentimientos que, aunque se creía que no podían ser comprendidos por niños pequeños, sus historias fueron furor entre los infantes de todas las épocas.

Un 2 de abril de 1805 nacía el escritor Hans Christian Andersen. Puede ser que al leer el nombre no sepas quién es, pero en la infancia seguro leíste alguno de sus cuentos. Es que el escritor danés, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera, escribió obras que hasta hoy siguen vigentes. "El Patito feo", "La Sirenita" y "La princesa y el guisante", son algunos de sus cuentos más populares.

La infancia de Hans estuvo marcada por las historias que le contaba su padre. Él le cultivó la imaginación a partir de cuentos fantásticos y hasta le enseño a hacer un teatro de títeres. En 1816, su papá falleció y Andersen dejó la escuela para dedicarse a leer todas las obras que encontraba. Sus preferidas eran las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

En 1822 publicó su primera obra y desde ahí no paró de escribir. Es el creador de más de 150 cuentos infantiles que fueron adaptados a películas y obras de teatro. Así Hans se convirtió rápidamente en uno de los grandes de la literatura mundial. Su diferencial estaba en el uso de un lenguaje cotidiano y en la facilidad de convertir sus frases en sentimientos que, aunque se creía que no podían ser comprendidos por niños pequeños, sus historias fueron furor entre los infantes de todas las épocas.

Ver más
Ver más

Susan Boyle, la mujer que cambió su vida con una canción

Este jueves 1 de abril celebramos el cumpleaños 60° de Susan Boyle, la mujer cuyo talento sublime se descubrió recién en 2009. En aquel entonces, entró al escenario de Britain's Got Talent con paso tímido: "Quiero convertirme en una cantante profesional", le dijo al jurado, que la recibió entre risas y miradas de extrañeza. Procedió a entonar la primera estrofa de "I Dreamed a Dream" y todos −los presentes en el estudio, televidentes y aquellos que posteriormente vieron su video− quedaron boquiabiertos.  

El emocionante episodio de su presentación estalló en las redes con fuerza viral. A los 10 días de la subida del video de Boyle, YouTube registró una suma de 100 millones de reproducciones. En ese año, Susan vendió 10 millones de copias de su primer álbum y se convirtió en el disco más vendido del año.

Pero la vida para Boyle no fue fácil. En su pueblo de Blackburn, en Reino Unido, dijo que la gente la conocía como "Simple Susan" (Susan la simplona) o como "la muchacha que había sufrido un daño cerebral". Cuando ganó sus millones fue en busca de médicos para saber la verdad de su condición: lo que ella sufría era Síndrome de Asperger y en realidad, su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media

La vida del espectáculo no le sentó para nada bien y fue diagnosticada de cansancio extremo. Cedió su nueva casona a su sobrina y volvió a la casita en la que había pasado toda su vida. Eso fue lo que necesitó Susan para sentirse cómoda: "¿Por qué no viviría aquí? Crecí con Elvis sonando en mi casa", recordó en una entrevista.

Susan Boyle pasó del anonimato a grabar ocho discos y condecorarse con varios premios de la industria musical. Si bien ahora está en un hiatus para recuperarse de de pérdidas trágicas de su familia, la artista sigue con su paso decidido sin importarle lo que digan los demás: la música siempre será su refugio.

 

Este jueves 1 de abril celebramos el cumpleaños 60° de Susan Boyle, la mujer cuyo talento sublime se descubrió recién en 2009. En aquel entonces, entró al escenario de Britain's Got Talent con paso tímido: "Quiero convertirme en una cantante profesional", le dijo al jurado, que la recibió entre risas y miradas de extrañeza. Procedió a entonar la primera estrofa de "I Dreamed a Dream" y todos −los presentes en el estudio, televidentes y aquellos que posteriormente vieron su video− quedaron boquiabiertos.  

El emocionante episodio de su presentación estalló en las redes con fuerza viral. A los 10 días de la subida del video de Boyle, YouTube registró una suma de 100 millones de reproducciones. En ese año, Susan vendió 10 millones de copias de su primer álbum y se convirtió en el disco más vendido del año.

Pero la vida para Boyle no fue fácil. En su pueblo de Blackburn, en Reino Unido, dijo que la gente la conocía como "Simple Susan" (Susan la simplona) o como "la muchacha que había sufrido un daño cerebral". Cuando ganó sus millones fue en busca de médicos para saber la verdad de su condición: lo que ella sufría era Síndrome de Asperger y en realidad, su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media

La vida del espectáculo no le sentó para nada bien y fue diagnosticada de cansancio extremo. Cedió su nueva casona a su sobrina y volvió a la casita en la que había pasado toda su vida. Eso fue lo que necesitó Susan para sentirse cómoda: "¿Por qué no viviría aquí? Crecí con Elvis sonando en mi casa", recordó en una entrevista.

Susan Boyle pasó del anonimato a grabar ocho discos y condecorarse con varios premios de la industria musical. Si bien ahora está en un hiatus para recuperarse de de pérdidas trágicas de su familia, la artista sigue con su paso decidido sin importarle lo que digan los demás: la música siempre será su refugio.

 

Ver más
Ver más

Vincent Van Gogh: el trágico pintor de los girasoles brillantes

Un 30 de marzo nacía Vincent Van Gogh, el pintor holandés cuyo nombre activa el recuerdo de su historia trágica y que formó el arquetipo de artista torturado por la vida misma.

En una sola década, Vincent creó 2.100 piezas artísticas. Inspirado por el arte japonés, su temática ecléctica tuvo mucho que ver con la necesidad de encontrar qué podía hacer para gustarle al público.

En 1875, trabajó para una galería en París que lo despidió porque le comentaba a sus clientes lo mucho que odiaba el estilo de arte que se vendía. Al año siguiente, trabajó como profesor para niños carenciados y comenzó a comprometerse con la religión. A pesar de su fervor, la Iglesia se negó a aceptarlo ya que no era una persona elocuente y no les servía como pastor.

Cuando conoció al artista Gauguin, se obsesionó con la idea de crear un atelier en su "Casa Amarilla". Las peleas en la convivencia eran explosivas: la relación se terminó rápidamente cuando Vincent lo amenazó con un cuchillo en medio de un ataque psicótico. Algunas teorías dicen que luego de este altercado se cortó la oreja. Sin embargo, nadie sabe bien qué fue lo que en realidad pasó. Otras versiones dicen que fue en medio de una crisis existencial y hasta dicen que se cortó la oreja mirándose al espejo y se la regaló a la hija de granjero que trabajaba en un burdel. 

Finalmente, murió por la infección que le provocó el intento de suicidio; sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". Vincent solo vendió un cuadro durante su vida. Casi cien años después, su cuadro "Irises" ganaría el récord al cuadro más caro de la historia.

"Gente que nos hace bien" es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Un 30 de marzo nacía Vincent Van Gogh, el pintor holandés cuyo nombre activa el recuerdo de su historia trágica y que formó el arquetipo de artista torturado por la vida misma.

En una sola década, Vincent creó 2.100 piezas artísticas. Inspirado por el arte japonés, su temática ecléctica tuvo mucho que ver con la necesidad de encontrar qué podía hacer para gustarle al público.

En 1875, trabajó para una galería en París que lo despidió porque le comentaba a sus clientes lo mucho que odiaba el estilo de arte que se vendía. Al año siguiente, trabajó como profesor para niños carenciados y comenzó a comprometerse con la religión. A pesar de su fervor, la Iglesia se negó a aceptarlo ya que no era una persona elocuente y no les servía como pastor.

Cuando conoció al artista Gauguin, se obsesionó con la idea de crear un atelier en su "Casa Amarilla". Las peleas en la convivencia eran explosivas: la relación se terminó rápidamente cuando Vincent lo amenazó con un cuchillo en medio de un ataque psicótico. Algunas teorías dicen que luego de este altercado se cortó la oreja. Sin embargo, nadie sabe bien qué fue lo que en realidad pasó. Otras versiones dicen que fue en medio de una crisis existencial y hasta dicen que se cortó la oreja mirándose al espejo y se la regaló a la hija de granjero que trabajaba en un burdel. 

Finalmente, murió por la infección que le provocó el intento de suicidio; sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". Vincent solo vendió un cuadro durante su vida. Casi cien años después, su cuadro "Irises" ganaría el récord al cuadro más caro de la historia.

"Gente que nos hace bien" es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Guillermo Poch: "El impuesto debe ser pagado por los altos salarios"

El tributarista Guillermo Poch analizó en Somos PM los nuevos cambios en el impuesto a las Ganancias aprobados con media sanción por la Cámara de Diputados de la Nación el último sábado. De aprobarse este proyecto en el Senado, el mínimo no imponible quedará en 150 mil pesos.

"En definitiva lo que se busca con esta medida es que haya mayor salario. Cuando uno da un mayor salario, sobre todo en escalones medios y bajos, lo que se produce es un aumento automático en el consumo porque es un dinero que no va a ir a ahorros", precisó el especialista.

"Uno tiene que contemplar que el impuesto a las Ganancias debe ser pagado por altos salarios, no por salarios medios o bajos", agregó Poch.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El tributarista Guillermo Poch analizó en Somos PM los nuevos cambios en el impuesto a las Ganancias aprobados con media sanción por la Cámara de Diputados de la Nación el último sábado. De aprobarse este proyecto en el Senado, el mínimo no imponible quedará en 150 mil pesos.

"En definitiva lo que se busca con esta medida es que haya mayor salario. Cuando uno da un mayor salario, sobre todo en escalones medios y bajos, lo que se produce es un aumento automático en el consumo porque es un dinero que no va a ir a ahorros", precisó el especialista.

"Uno tiene que contemplar que el impuesto a las Ganancias debe ser pagado por altos salarios, no por salarios medios o bajos", agregó Poch.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Tennessee Williams: cómo convertir la violencia machisita en arte

El poeta, dramaturgo y escritor, Tennessee Williams, nació un 26 de marzo de 1911, en Columbus Mississippi. Desde chico vivió en un ambiente opresivo. Hijo de un padre alcoholico y adicto al juego, Thomas (como en realidad se llamaba) tuvo que enfrentarse a una enfermedad llamada difteria. Esto hizo que estuviera en cama durante un año y le dio una contextura pequeña de la que su padre se burló durante años, por considerarlo "menos hombre"

Tennesse se recuperó y gracias a la escritura fue que logró canalizar toda esa angustia y es por eso que sus obras tienen esa marca tatuada. Su obra emblemática fue, sin dudas, Un tranvía llamado deseo, esa obra que lo llevó al éxito. Esta es la historia de Blanche DuBois, una aristócrata sureña quien, tras caer en la miseria, se ve obligada a quedarse en la casa de su hermana. Ahí conoce a Stanley Kowalski y todo empieza a cambiar.

Esta obra, estrenada en Broadway en 1947 y llevada al cine en 1951, está atravesada por temas que hasta hoy siguen vigentes: el machismo tóxico en la sociedad y la irrupción de la clase proletaria en la sociedad americana.

Gente que nos hace bien es la sección de Maxi Legnani en Somos PM, programa que podes ver de lunes a viernes de 14 a 17 hs. por la pantalla de IP Noticias. 

El poeta, dramaturgo y escritor, Tennessee Williams, nació un 26 de marzo de 1911, en Columbus Mississippi. Desde chico vivió en un ambiente opresivo. Hijo de un padre alcoholico y adicto al juego, Thomas (como en realidad se llamaba) tuvo que enfrentarse a una enfermedad llamada difteria. Esto hizo que estuviera en cama durante un año y le dio una contextura pequeña de la que su padre se burló durante años, por considerarlo "menos hombre"

Tennesse se recuperó y gracias a la escritura fue que logró canalizar toda esa angustia y es por eso que sus obras tienen esa marca tatuada. Su obra emblemática fue, sin dudas, Un tranvía llamado deseo, esa obra que lo llevó al éxito. Esta es la historia de Blanche DuBois, una aristócrata sureña quien, tras caer en la miseria, se ve obligada a quedarse en la casa de su hermana. Ahí conoce a Stanley Kowalski y todo empieza a cambiar.

Esta obra, estrenada en Broadway en 1947 y llevada al cine en 1951, está atravesada por temas que hasta hoy siguen vigentes: el machismo tóxico en la sociedad y la irrupción de la clase proletaria en la sociedad americana.

Gente que nos hace bien es la sección de Maxi Legnani en Somos PM, programa que podes ver de lunes a viernes de 14 a 17 hs. por la pantalla de IP Noticias. 

Ver más
Ver más

Marisa Graham: "La niña M está viviendo bien cuidada y bajo techo"

La defensora Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Marisa Graham, destacó en los estudios de Somos PM las acciones que realiza desde el organismo para resguardar y promover los derechos de los niños y niñas de nuestro país.

A días de la privación de libertad y luego rescate de una menor de 7 años, la funcionaria Nacional aclaró su situación: "Ya está en una situación de protección, con una medida de protección de la Ciudad de Buenos Aires. Está viviendo bajo techo, muy bien cuidada y trabajando con su situación familiar, la situación de su mamá y de su familia más ampliada".

Además, Graham hizo hincapié en la importancia de mantener una agenda permanente en los medios de comunicación sobre los derechos de niños y niñas: "Lo primero que habría que hacer es que los niños, niñas y adolescentes y sus derechos estén en la agenda todo el tiempo. Cuando los medios no solo hablan frente a un caso concreto de vulneración, sino que tienen a los derechos de los niños, niñas y adolescentes como parte de su agenda periodística".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La defensora Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Marisa Graham, destacó en los estudios de Somos PM las acciones que realiza desde el organismo para resguardar y promover los derechos de los niños y niñas de nuestro país.

A días de la privación de libertad y luego rescate de una menor de 7 años, la funcionaria Nacional aclaró su situación: "Ya está en una situación de protección, con una medida de protección de la Ciudad de Buenos Aires. Está viviendo bajo techo, muy bien cuidada y trabajando con su situación familiar, la situación de su mamá y de su familia más ampliada".

Además, Graham hizo hincapié en la importancia de mantener una agenda permanente en los medios de comunicación sobre los derechos de niños y niñas: "Lo primero que habría que hacer es que los niños, niñas y adolescentes y sus derechos estén en la agenda todo el tiempo. Cuando los medios no solo hablan frente a un caso concreto de vulneración, sino que tienen a los derechos de los niños, niñas y adolescentes como parte de su agenda periodística".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Elton John cumple años: el recorrido del ave fénix

Fue el 25 de marzo de 1947 cuando nació Reginald Dwight. Lo reconocieron como genio musical a los 3 años, cuando reprodujo de oído “The Skater’s Waltz”. Su talento le hizo ganar una beca en la Academia Real de Música de Londres a los 11 años. Pero la carrera de música académica no le atrajo y dejó la escuela para comenzar un trabajo como pianista en el pub "Northwood Hills Hotel". Fue allí donde conoció a los compañeros de su primera banda y lentamente se metamorfoseó en "Elton John" para comenzar una prolífica obra: a sus 74 años, lleva editados 32 álbumes de estudio, sin mencionar sus EP, discos en vivo, bandas sonoras y álbumes recopilatorios.

Lidiar con la fama no le resultó fácil, lo que derivó a una adicción a las drogas. "Quería formar parte del espectáculo y de la pandilla", reconoció el artista en una nota para CBS. La enfermedad lo llevó al borde de la muerte varias veces.

En 1986, conoció a Ryan White, un joven que tenía HIV positivo. El cantante dijo que conocer su caso fue una cachetada. Y cuando Ryan murió, decidió abrir paso a la sobriedad

En 2017 las cosas se volvieron complicadas. Fue diagnosticado con cáncer de próstata, una enfermedad de la que reveló todo en su autobiografía "Me". En lugar de quimioterapia, Elton decidió someterse a una complicada cirugía de extirpación de próstata. Aunque la intervención fue un éxito, el cantante contrajo una infección que puso en riesgo su vida. "Fui muy afortunado, aunque en ese momento no me di cuenta", dice. "Estuve despierto toda la noche, preguntándome si iba a morir", escribió el cantante. 

A lo largo de su vida intentó ayudar a figuras como Eminem, Whitney Houston y Donatella Versace. John intenta ser un ángel guardián para aquellos afectados por la drogadicción: "Si alguien está en este estado y necesita ayuda, les dejo el mensaje: 'Escuchame, yo he estado allí, yo sé lo que se siente'".

 

 

 

Fue el 25 de marzo de 1947 cuando nació Reginald Dwight. Lo reconocieron como genio musical a los 3 años, cuando reprodujo de oído “The Skater’s Waltz”. Su talento le hizo ganar una beca en la Academia Real de Música de Londres a los 11 años. Pero la carrera de música académica no le atrajo y dejó la escuela para comenzar un trabajo como pianista en el pub "Northwood Hills Hotel". Fue allí donde conoció a los compañeros de su primera banda y lentamente se metamorfoseó en "Elton John" para comenzar una prolífica obra: a sus 74 años, lleva editados 32 álbumes de estudio, sin mencionar sus EP, discos en vivo, bandas sonoras y álbumes recopilatorios.

Lidiar con la fama no le resultó fácil, lo que derivó a una adicción a las drogas. "Quería formar parte del espectáculo y de la pandilla", reconoció el artista en una nota para CBS. La enfermedad lo llevó al borde de la muerte varias veces.

En 1986, conoció a Ryan White, un joven que tenía HIV positivo. El cantante dijo que conocer su caso fue una cachetada. Y cuando Ryan murió, decidió abrir paso a la sobriedad

En 2017 las cosas se volvieron complicadas. Fue diagnosticado con cáncer de próstata, una enfermedad de la que reveló todo en su autobiografía "Me". En lugar de quimioterapia, Elton decidió someterse a una complicada cirugía de extirpación de próstata. Aunque la intervención fue un éxito, el cantante contrajo una infección que puso en riesgo su vida. "Fui muy afortunado, aunque en ese momento no me di cuenta", dice. "Estuve despierto toda la noche, preguntándome si iba a morir", escribió el cantante. 

A lo largo de su vida intentó ayudar a figuras como Eminem, Whitney Houston y Donatella Versace. John intenta ser un ángel guardián para aquellos afectados por la drogadicción: "Si alguien está en este estado y necesita ayuda, les dejo el mensaje: 'Escuchame, yo he estado allí, yo sé lo que se siente'".

 

 

 

Ver más
Ver más

Valeria Lorca: "Los femicidios son un problema mundial"

La actriz y directora de teatro Valeria Lorca presentó en Somos PM "Cuántas son muchas", una obra que dirige en el Centro Cultural San Martín, escrita por Humberto Robles, que busca contar la historia de las mujeres asesinadas por varones en todo el mundo.

"Cuando empezamos con la compañía a buscar material para esta obra nos despertábamos todos los días con un femicidio nuevo y sentíamos que ya estábamos acostumbrados a que todos los días muera una mujer. Dijimos que teníamos que hablar de esto", contó la directora.

"Nos contactamos con Humberto Robles, el autor mexicano de la obra 'Mujeres de arena', es la obra de femicidios que más se representó en el mundo. Nos rompió la cabeza: el problema no estaba solo en México o en Argentina, es un problema mundial", agregó.

"Cuántas son muchas" se puede ver todos los viernes de marzo y abril desde las 21 en la Sala Muiño del Centro Cultural San Martín.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La actriz y directora de teatro Valeria Lorca presentó en Somos PM "Cuántas son muchas", una obra que dirige en el Centro Cultural San Martín, escrita por Humberto Robles, que busca contar la historia de las mujeres asesinadas por varones en todo el mundo.

"Cuando empezamos con la compañía a buscar material para esta obra nos despertábamos todos los días con un femicidio nuevo y sentíamos que ya estábamos acostumbrados a que todos los días muera una mujer. Dijimos que teníamos que hablar de esto", contó la directora.

"Nos contactamos con Humberto Robles, el autor mexicano de la obra 'Mujeres de arena', es la obra de femicidios que más se representó en el mundo. Nos rompió la cabeza: el problema no estaba solo en México o en Argentina, es un problema mundial", agregó.

"Cuántas son muchas" se puede ver todos los viernes de marzo y abril desde las 21 en la Sala Muiño del Centro Cultural San Martín.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Elizabeth Taylor, una gran actriz y una causa que marcó su vida

Una década se cumple hoy sin la presencia física de la actriz de los ojos violetas, la tan recordada y prestigiada Elizabeth Taylor. Ganadora de dos premios Oscar y consagrada en Hollywood, su carrera artística sin dudas fue memorable, pero también así lo fue su incesante activismo por la visibilización y los derechos de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 

El activismo de Taylor en relación al VIH surgió cuando falleció su amigo y estrella Rock Hudson, en 1985. Así, inició la Fundación Estadounidense para la Investigación sobre el Sida y también la Fundación Elizabeth Taylor del Sida. Por su incansable compromiso recibió un premio honorífico de la Academia de Hollywood. También fue reconocida con el premio Princesa de Asturias de 1992, mismo año en que participó de un show tributo a Freddie Mercury para concientizar sobre este virus que es problema de salud pública mundial.

Elizabeth Taylor nació 1932 en Gran Bretaña y se mudó a Estados Unidos a sus siete años, cuando debió abandonar su país debido a la Segunda Guerra Mundial. Llegó a la ciudad de Los Ángeles, y  tan solo con diez años de edad interpretó su primer papel en la gran pantalla en la película “There’s one born every minute”, estrenada en 1942. Fue entonces el inicio de una larga trayectoria que duraría más de 60 años y la llevó a catapultarse como una de las mejores actrices de la historia del cine. 

Una década se cumple hoy sin la presencia física de la actriz de los ojos violetas, la tan recordada y prestigiada Elizabeth Taylor. Ganadora de dos premios Oscar y consagrada en Hollywood, su carrera artística sin dudas fue memorable, pero también así lo fue su incesante activismo por la visibilización y los derechos de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 

El activismo de Taylor en relación al VIH surgió cuando falleció su amigo y estrella Rock Hudson, en 1985. Así, inició la Fundación Estadounidense para la Investigación sobre el Sida y también la Fundación Elizabeth Taylor del Sida. Por su incansable compromiso recibió un premio honorífico de la Academia de Hollywood. También fue reconocida con el premio Princesa de Asturias de 1992, mismo año en que participó de un show tributo a Freddie Mercury para concientizar sobre este virus que es problema de salud pública mundial.

Elizabeth Taylor nació 1932 en Gran Bretaña y se mudó a Estados Unidos a sus siete años, cuando debió abandonar su país debido a la Segunda Guerra Mundial. Llegó a la ciudad de Los Ángeles, y  tan solo con diez años de edad interpretó su primer papel en la gran pantalla en la película “There’s one born every minute”, estrenada en 1942. Fue entonces el inicio de una larga trayectoria que duraría más de 60 años y la llevó a catapultarse como una de las mejores actrices de la historia del cine. 

Ver más
Ver más
14