Juan Sebastián Riera: "El fallecimiento de jóvenes genera un impacto fuerte en los equipos de salud"

El director de Hospitales de la Provincia de Buenos Aires, Juan Sebastián Riera, analizó en Somos PM la segunda ola de coronavirus y el contexto actual de la pandemia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"El aumento de casos que ha habido en las últimas semanas sigue impactando en los hospitales, sobre todo en las Unidades de Terapia Intensiva. Las derivaciones son complejas porque hay regiones que tienen varios hospitales que están con una alta ocupación, entonces, a veces, hay que hacer hasta 100 kilómetros para conseguir una cama", explicó. 

Respecto al desgaste del personal de salud, Riera comentó que han tenido el descanso asignado durante el verano y días de estrés que es una licencia extraordinaria, pero que "la sobrecarga de trabajo genera un cansancio físico y estrés psíquico".

"Estamos viendo pacientes muy jóvenes y cuando fallecen generan un impacto muy fuerte en los equipos. No quiere decir que por los pacientes adultos mayores no, pero lo imprevisto del fallecimiento de una persona de 30, 35 o incluso de 25, genera un shock anímico muy fuerte", remarcó el director de Hospitales de PBA.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

El director de Hospitales de la Provincia de Buenos Aires, Juan Sebastián Riera, analizó en Somos PM la segunda ola de coronavirus y el contexto actual de la pandemia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"El aumento de casos que ha habido en las últimas semanas sigue impactando en los hospitales, sobre todo en las Unidades de Terapia Intensiva. Las derivaciones son complejas porque hay regiones que tienen varios hospitales que están con una alta ocupación, entonces, a veces, hay que hacer hasta 100 kilómetros para conseguir una cama", explicó. 

Respecto al desgaste del personal de salud, Riera comentó que han tenido el descanso asignado durante el verano y días de estrés que es una licencia extraordinaria, pero que "la sobrecarga de trabajo genera un cansancio físico y estrés psíquico".

"Estamos viendo pacientes muy jóvenes y cuando fallecen generan un impacto muy fuerte en los equipos. No quiere decir que por los pacientes adultos mayores no, pero lo imprevisto del fallecimiento de una persona de 30, 35 o incluso de 25, genera un shock anímico muy fuerte", remarcó el director de Hospitales de PBA.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más

Tato Bores nos recuerda que algunas cosas no cambian nunca

Mauricio Borensztein, más conocido como Tato Bores, nació el 27 de abril de 1927. Sin duda es uno de los íconos de la televisión argentina. Su humor e ironía aun hoy siguen vigentes. Y es que hay cosas que no cambian más y algunas de esas se ven reflejadas en los históricos monólogos de Tato.

Estuvo en televisión desde fines de los '50 hasta los primeros años de los '90. Hizo reír a más de una generación con sus delirantes personajes y su fuerte crítica a la realidad política y social del país. 

Sus programas fueron censurados. En 1974, durante el gobierno de Isabel Perón se quitó del aire el ciclo. Años más tarde durante la dictadura, Jorge Rafael Videla ordenó que no se emitieran sketches que aludían a su figura.

Tato falleció el 11 de enero de 1996 a los 70 años. Sin embargo, sus monólogos siguen viviendo en la memoria de todo un pueblo. No solo por su humor, sino también porque muchas de las cosas de las cuales se burlaba - el dólar, la justicia, la corrupción - aun hoy, siguen siendo un tema de agenda. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Mauricio Borensztein, más conocido como Tato Bores, nació el 27 de abril de 1927. Sin duda es uno de los íconos de la televisión argentina. Su humor e ironía aun hoy siguen vigentes. Y es que hay cosas que no cambian más y algunas de esas se ven reflejadas en los históricos monólogos de Tato.

Estuvo en televisión desde fines de los '50 hasta los primeros años de los '90. Hizo reír a más de una generación con sus delirantes personajes y su fuerte crítica a la realidad política y social del país. 

Sus programas fueron censurados. En 1974, durante el gobierno de Isabel Perón se quitó del aire el ciclo. Años más tarde durante la dictadura, Jorge Rafael Videla ordenó que no se emitieran sketches que aludían a su figura.

Tato falleció el 11 de enero de 1996 a los 70 años. Sin embargo, sus monólogos siguen viviendo en la memoria de todo un pueblo. No solo por su humor, sino también porque muchas de las cosas de las cuales se burlaba - el dólar, la justicia, la corrupción - aun hoy, siguen siendo un tema de agenda. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Oesterheld: cómo el Eternauta se convirtió en mucho más que una historieta

De padre alemán y madre con ascendencia española, Héctor Germán Oesterheld nació el 23 de julio de 1919 en Buenos Aires. De la fecha de su muerte, tristemente, no hay certeza. Solo se sabe que fue emboscado y secuestrado por un grupo de tareas de la dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977 en La Plata. Permanece desaparecido, igual que sus cuatro hijas —Estela (25), Diana (24), Beatriz (19) y Marina (18); dos de ellas, embarazadas— y tres de sus yernos. Trágico destino familiar, parte de una historia de violencia y persecución política que enluta a la nación.

Oesterheld uno de los grandes apellidos de la literatura argentina en el siglo XX. Su máxima creación, como escritor y guionista, es “El Eternauta”, obra maestra de la historieta mundial. Realizada junto al dibujante Francisco Solano López, cuenta la historia del viajero de la eternidad Juan Salvo, quien se materializa frente a un historietista para contarle sus vivencias de la resistencia ante una invasión extraterrestre a la ciudad de Buenos Aires.

Su aparición con “El Eternauta” marcó un antes y un después en la historia del cómic. Hasta ese momento, la historieta era vista y producida como un medio de comunicación de consumo masivo con algunos recursos narrativos estándares, propios del cine Hollywood, los folletines o las radionovelas. La figura del guionista no existía como tal y mucho menos, un desarrollo narrativo-literario que potenciaba el peso específico de la historia por contar. Esa fue su mayor contribución. Con el paso del tiempo, “El Eternauta” se convirtió en mucho más que una historieta. Es afiche, remera, graffiti, canción, bandera de militancia y hasta texto escolar de lectura recomendada en el nivel secundario. Es, sobre todo, emblema de una cultura nacional y popular.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

De padre alemán y madre con ascendencia española, Héctor Germán Oesterheld nació el 23 de julio de 1919 en Buenos Aires. De la fecha de su muerte, tristemente, no hay certeza. Solo se sabe que fue emboscado y secuestrado por un grupo de tareas de la dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977 en La Plata. Permanece desaparecido, igual que sus cuatro hijas —Estela (25), Diana (24), Beatriz (19) y Marina (18); dos de ellas, embarazadas— y tres de sus yernos. Trágico destino familiar, parte de una historia de violencia y persecución política que enluta a la nación.

Oesterheld uno de los grandes apellidos de la literatura argentina en el siglo XX. Su máxima creación, como escritor y guionista, es “El Eternauta”, obra maestra de la historieta mundial. Realizada junto al dibujante Francisco Solano López, cuenta la historia del viajero de la eternidad Juan Salvo, quien se materializa frente a un historietista para contarle sus vivencias de la resistencia ante una invasión extraterrestre a la ciudad de Buenos Aires.

Su aparición con “El Eternauta” marcó un antes y un después en la historia del cómic. Hasta ese momento, la historieta era vista y producida como un medio de comunicación de consumo masivo con algunos recursos narrativos estándares, propios del cine Hollywood, los folletines o las radionovelas. La figura del guionista no existía como tal y mucho menos, un desarrollo narrativo-literario que potenciaba el peso específico de la historia por contar. Esa fue su mayor contribución. Con el paso del tiempo, “El Eternauta” se convirtió en mucho más que una historieta. Es afiche, remera, graffiti, canción, bandera de militancia y hasta texto escolar de lectura recomendada en el nivel secundario. Es, sobre todo, emblema de una cultura nacional y popular.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Omar Tabacco: "Las medidas restrictivas son lo más efectivo"

El Gobierno Nacional convocó a expertos de la salud a una nueva reunión para analizar la situación epidemiológica ante el aumento de casos. Somos PM conversó con Omar Tabacco. "Lo ideal es que las medidas sean lo más quirúrgicas y por el menor tiempo posible", afirmó Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

"Nadie está conforme, satisfecho ni contento con más restricciones. Lo que pasa es que en pandemias de estas características las medidas restrictivas son las únicas que terminan siendo más efectivas y eso lo sabemos perfectamente", comentó Tabacco, quien ha participado además de un conversatorio sobre presencialidad escolar, medidas y protocolos organizado por los ministerios de Educación y Salud.

Además, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría remarcó que la segunda ola nos mostró "otras facetas del virus", en referencia a las características de las nuevas variantes que son más contagiosas y afectan en promedio a personas más jóvenes. "No ha demostrado mayor agresividad en la pediatría", dijo.

 

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

El Gobierno Nacional convocó a expertos de la salud a una nueva reunión para analizar la situación epidemiológica ante el aumento de casos. Somos PM conversó con Omar Tabacco. "Lo ideal es que las medidas sean lo más quirúrgicas y por el menor tiempo posible", afirmó Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

"Nadie está conforme, satisfecho ni contento con más restricciones. Lo que pasa es que en pandemias de estas características las medidas restrictivas son las únicas que terminan siendo más efectivas y eso lo sabemos perfectamente", comentó Tabacco, quien ha participado además de un conversatorio sobre presencialidad escolar, medidas y protocolos organizado por los ministerios de Educación y Salud.

Además, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría remarcó que la segunda ola nos mostró "otras facetas del virus", en referencia a las características de las nuevas variantes que son más contagiosas y afectan en promedio a personas más jóvenes. "No ha demostrado mayor agresividad en la pediatría", dijo.

 

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más

Estela Giménez: "Estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda"

La integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y enfermera en el Hospital de Niños de CórdobaEstela Giménez, habló con Somos PM y analizó la situación sanitaria en su provincia, luego del pico de 1.805 contagios en el día del último jueves.

Según la enfermera, la UTS está convocando una movilización y un paro de personal de salud para el 30 de abril, con el objetivo de visibilizar las condiciones críticas en las que se encuentra el sistema sanitario. Giménez apunta que el colapso del Hospital Ferreyra está espejado con la situación del resto de los hospitales privados y que está comenzando a expandirse en el resto de las entidades públicas de Córdoba.

"Hoy le hicimos una presentación a la casa de Gobierno, pidiéndole al gobernador medidas más extremas para poder frenar este tipo de situaciones porque esta pandemia se va a llevar puesta la vida muchos que podemos evitar", declaró la enfermera.

Giménez también comentó que a pesar de las restricciones de movilidad, no existen controles estrictos, por lo cual proliferan las fiestas clandestinas y otras situaciones que aumentan la transmisión del virus. "Con la presencialidad de los colegios, esto se nota muchísimo más", agregó.

Mientras tanto, la enfermera reporta que las políticas internas del área sanitaria no respetan los protocolos necesarios para frenar contagios: "A nosotros nos llegó un memo, a todos los trabajadores de la salud, que si somos contacto estrecho tenemos que ir a trabajar lo mismo". El comunicado, emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba, establece que si pasaron 14 días desde la segunda dosis de alguna vacuna contra el COVID-19 y la persona quien fue contacto estrecho permanece asintomático, debería seguir trabajando.

"La semana pasada echaron 100 agentes sanitarios, estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia, de 14 a 17 en IP Noticias.

La integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y enfermera en el Hospital de Niños de CórdobaEstela Giménez, habló con Somos PM y analizó la situación sanitaria en su provincia, luego del pico de 1.805 contagios en el día del último jueves.

Según la enfermera, la UTS está convocando una movilización y un paro de personal de salud para el 30 de abril, con el objetivo de visibilizar las condiciones críticas en las que se encuentra el sistema sanitario. Giménez apunta que el colapso del Hospital Ferreyra está espejado con la situación del resto de los hospitales privados y que está comenzando a expandirse en el resto de las entidades públicas de Córdoba.

"Hoy le hicimos una presentación a la casa de Gobierno, pidiéndole al gobernador medidas más extremas para poder frenar este tipo de situaciones porque esta pandemia se va a llevar puesta la vida muchos que podemos evitar", declaró la enfermera.

Giménez también comentó que a pesar de las restricciones de movilidad, no existen controles estrictos, por lo cual proliferan las fiestas clandestinas y otras situaciones que aumentan la transmisión del virus. "Con la presencialidad de los colegios, esto se nota muchísimo más", agregó.

Mientras tanto, la enfermera reporta que las políticas internas del área sanitaria no respetan los protocolos necesarios para frenar contagios: "A nosotros nos llegó un memo, a todos los trabajadores de la salud, que si somos contacto estrecho tenemos que ir a trabajar lo mismo". El comunicado, emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba, establece que si pasaron 14 días desde la segunda dosis de alguna vacuna contra el COVID-19 y la persona quien fue contacto estrecho permanece asintomático, debería seguir trabajando.

"La semana pasada echaron 100 agentes sanitarios, estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia, de 14 a 17 en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Michael Moore: el irreverente detrás del gran cineasta

El cineasta Michael Francis Moore nació el 23 de abril de 1954. Oriundo del pueblo de Flint, Michigan, llegó a convertirse en una de las figuras más controvertidas del espectáculo. Sus documentales con una postura crítica frente al capitalismo salvaje norteamericano y el fin del American Dream, lo catapultaron a la fama mundial.

Señalamientos ácidos hacia corporaciones, grupos armados, invasiones imperialistas, guerras, y grandes negocios globales, forman parte del universo de sus guiones, artículos y reportajes. 

"El capitalismo es un mal, y el mal no se puede regular. Hay que erradicarlo y reemplazarlo por algo que sea bueno para todos. Ese algo se llama democracia", es una de sus frases de cabecera, que dejó plasmada en Capitalismo; una historia de amor, una investigación que critica a la sociedad estadounidense. 

Su primer éxito llegó en 1989 con Roger and Me. En este documental, Moore intenta entrevistarse con el dueño de General Motors para pedirle explicaciones sobre el cierre de una planta que dejó sin trabajo a más de 3 mil personas en su ciudad natal. La trama dejó a la vista la crueldad del sistema económico y se convirtió en el largometraje de investigación de mayor recaudación en la historia del cine. 

Ganador del Oscar en 2002 por Bowling for Columbine, la historia real de la masacre en un colegio secundario estadounidense, Moore continuó siempre fiel a su estilo crítico cargado de ironía y humor

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El cineasta Michael Francis Moore nació el 23 de abril de 1954. Oriundo del pueblo de Flint, Michigan, llegó a convertirse en una de las figuras más controvertidas del espectáculo. Sus documentales con una postura crítica frente al capitalismo salvaje norteamericano y el fin del American Dream, lo catapultaron a la fama mundial.

Señalamientos ácidos hacia corporaciones, grupos armados, invasiones imperialistas, guerras, y grandes negocios globales, forman parte del universo de sus guiones, artículos y reportajes. 

"El capitalismo es un mal, y el mal no se puede regular. Hay que erradicarlo y reemplazarlo por algo que sea bueno para todos. Ese algo se llama democracia", es una de sus frases de cabecera, que dejó plasmada en Capitalismo; una historia de amor, una investigación que critica a la sociedad estadounidense. 

Su primer éxito llegó en 1989 con Roger and Me. En este documental, Moore intenta entrevistarse con el dueño de General Motors para pedirle explicaciones sobre el cierre de una planta que dejó sin trabajo a más de 3 mil personas en su ciudad natal. La trama dejó a la vista la crueldad del sistema económico y se convirtió en el largometraje de investigación de mayor recaudación en la historia del cine. 

Ganador del Oscar en 2002 por Bowling for Columbine, la historia real de la masacre en un colegio secundario estadounidense, Moore continuó siempre fiel a su estilo crítico cargado de ironía y humor

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Marisa Graham: "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban"

Marisa Graham, la titular de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, habló con Somos PM para analizar la situación de las infancias en la segunda ola de la pandemia. La especialista fue quien creó la figura de "defensor o defensora", personas encargadas de monitorear las políticas públicas en materia de respeto a los derechos fundamentales de los menores de edad.

De cara a la pandemia, Graham apunta que no se está priorizando los intereses de las infancias ni se están tomando en cuenta cuáles son los derechos. Además, comenta que desde el principio tampoco se tuvo en cuenta el grado de contagiosidad infantil. "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban. Desde que nació la pandemia hasta hoy, se mantuvo el contagio en los chicos entre el 8% y el 10%. Lo que sucede es que si aumentan los casos, aumenta el número absoluto de ese porcentaje", apuntó la especialista.

La Defensoría había publicado un comunicado tratando el desafío de la vuelta de la presencialidad en febrero, donde representantes de varias provincias describieron las medidas y la circunstancias por las que pasan las infancias y lo que necesitan para asegurar una instancia educativa segura. Es por ello que Graham apunta que es necesario prever la situación pandémica y comunicarse con los niños efectivamente: "A los chicos cuando se les explica, entienden perfectamente lo que está sucediendo. Cuando los papás están nerviosos, eso genera en el entorno familiar una angustia que se le transmite a los chicos".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

Marisa Graham, la titular de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, habló con Somos PM para analizar la situación de las infancias en la segunda ola de la pandemia. La especialista fue quien creó la figura de "defensor o defensora", personas encargadas de monitorear las políticas públicas en materia de respeto a los derechos fundamentales de los menores de edad.

De cara a la pandemia, Graham apunta que no se está priorizando los intereses de las infancias ni se están tomando en cuenta cuáles son los derechos. Además, comenta que desde el principio tampoco se tuvo en cuenta el grado de contagiosidad infantil. "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban. Desde que nació la pandemia hasta hoy, se mantuvo el contagio en los chicos entre el 8% y el 10%. Lo que sucede es que si aumentan los casos, aumenta el número absoluto de ese porcentaje", apuntó la especialista.

La Defensoría había publicado un comunicado tratando el desafío de la vuelta de la presencialidad en febrero, donde representantes de varias provincias describieron las medidas y la circunstancias por las que pasan las infancias y lo que necesitan para asegurar una instancia educativa segura. Es por ello que Graham apunta que es necesario prever la situación pandémica y comunicarse con los niños efectivamente: "A los chicos cuando se les explica, entienden perfectamente lo que está sucediendo. Cuando los papás están nerviosos, eso genera en el entorno familiar una angustia que se le transmite a los chicos".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más

César Bordón cuenta el detrás de cámara de "Luis Miguel, la serie"

La serie de Luis Miguel sorprendió con su avasallante éxito. Esta es una de las sensaciones que comentó, en Somos PM, César Bordón, el actor argentino que interpreta al mánager de la leyenda en un período fundamental de su vida.

La grabación de la segunda temporada se vio interrumpida por la pandemia por el coronavirus, pero esto no impidió al staff de activar protocolos y volver a preparar agenda para la preparación de la narrativa de Netflix. "Se decidió hacerla en 2020. Recuerdo con la alegría con la que fuimos a México y nos juntamos todos de vuelta a festejar. Y estábamos grabando cuando de pronto ¡Zaz!: la pandemia apareció brutalmente", contó Bordón. Sin embargo, a fines de año se retomó la dinámica con todos los protocoles sanitarios: "Muchísimos PCR durante todo el rodaje".

El actor contó que la segunda temporada, de ocho capítulos, se ocupará de hablar de la intimidad de Luis Miguel y las circunstancias que rodearon la búsqueda de su madre. "La gente lo quiere... te diría que hasta más ahora de alguna manera; se han encariñado con el muchacho", concluye Bordón.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias

 

La serie de Luis Miguel sorprendió con su avasallante éxito. Esta es una de las sensaciones que comentó, en Somos PM, César Bordón, el actor argentino que interpreta al mánager de la leyenda en un período fundamental de su vida.

La grabación de la segunda temporada se vio interrumpida por la pandemia por el coronavirus, pero esto no impidió al staff de activar protocolos y volver a preparar agenda para la preparación de la narrativa de Netflix. "Se decidió hacerla en 2020. Recuerdo con la alegría con la que fuimos a México y nos juntamos todos de vuelta a festejar. Y estábamos grabando cuando de pronto ¡Zaz!: la pandemia apareció brutalmente", contó Bordón. Sin embargo, a fines de año se retomó la dinámica con todos los protocoles sanitarios: "Muchísimos PCR durante todo el rodaje".

El actor contó que la segunda temporada, de ocho capítulos, se ocupará de hablar de la intimidad de Luis Miguel y las circunstancias que rodearon la búsqueda de su madre. "La gente lo quiere... te diría que hasta más ahora de alguna manera; se han encariñado con el muchacho", concluye Bordón.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Miguel de Cervantes: la pluma sin tiempo

El 22 de abril de 1616, fallecía a los 68 años en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, uno de los máximos exponentes de la literatura universal. 

Una diabetes avanzada ponía fin a la vida del genial escritor. Su herencia cultural es tan vasta como inabarcable: desde poesía, teatro y novela, supo plasmar con una pluma irónica y grandilocuente los grandes temas de la existencia humana . Su libro más recordado es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Publicada en 1605, la novela es considerada de manera unánime como una de las obras más importantes de la literatura. 

Con un registro polifónico moderno y atemporal, El Quijote es el segundo libro más editado y traducido del mundo después de la Biblia. 

Nacido en Alcalá de Henares, una ciudad de la comunidad de Madrid, el 29 de septiembre de 1547, era hijo de un escritor: Rodrigo de Cervantes. Las crónicas de la época indican que fue su padre quien le infundió el amor por la literatura a niveles insospechados, desde muy pequeño. 

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho", fue una de sus frases de cabecera que intentó llevar a la práctica durante toda la vida. Su espíritu aventurero lo llevó de viaje por las grandes ciudades de la época como Milán, Venecia, Parma y Florencia. También enfrentó en batalla al Imperio Otomano el 7 de octubre de 1571 en la famosa Batalla de Lepanto, donde perdió la movilidad de su mano izquierda. Este hecho provocó que lo apodaran El Manco de Lepanto. 

Uno de los reconocimientos más importantes de la literatura, el Premio Miguel de Cervantes, lleva su nombre en honor a su legado inigualable. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

El 22 de abril de 1616, fallecía a los 68 años en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, uno de los máximos exponentes de la literatura universal. 

Una diabetes avanzada ponía fin a la vida del genial escritor. Su herencia cultural es tan vasta como inabarcable: desde poesía, teatro y novela, supo plasmar con una pluma irónica y grandilocuente los grandes temas de la existencia humana . Su libro más recordado es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Publicada en 1605, la novela es considerada de manera unánime como una de las obras más importantes de la literatura. 

Con un registro polifónico moderno y atemporal, El Quijote es el segundo libro más editado y traducido del mundo después de la Biblia. 

Nacido en Alcalá de Henares, una ciudad de la comunidad de Madrid, el 29 de septiembre de 1547, era hijo de un escritor: Rodrigo de Cervantes. Las crónicas de la época indican que fue su padre quien le infundió el amor por la literatura a niveles insospechados, desde muy pequeño. 

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho", fue una de sus frases de cabecera que intentó llevar a la práctica durante toda la vida. Su espíritu aventurero lo llevó de viaje por las grandes ciudades de la época como Milán, Venecia, Parma y Florencia. También enfrentó en batalla al Imperio Otomano el 7 de octubre de 1571 en la famosa Batalla de Lepanto, donde perdió la movilidad de su mano izquierda. Este hecho provocó que lo apodaran El Manco de Lepanto. 

Uno de los reconocimientos más importantes de la literatura, el Premio Miguel de Cervantes, lleva su nombre en honor a su legado inigualable. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Nina Simone, soul con sabor a libertad

El 21 de abril de 2003 la sacerdotisa del soul, Nina Simonefalleció a los 70 años en Carry-le-Rouet, una ciudad balnearia del sur de Francia, como consecuencia de un cáncer de mama.

Su legado aún vive: no solo dejó una huella en el mundo por su música. Cuando su voz recorría el mundo también lo hacían sus mensajes de libertad. La eterna lucha por los derechos civiles y contra el racismo de la comunidad afrodescendiente.

Eunice K. Waymon, nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, un pequeño pueblo Carolina del Norte, en Estados Unidos. Su familia, que había saboreado un buen pasar económico, estaba viviendo los efectos de La Gran Depresión, pero tenían algo que el dinero no podía comprar: La música. Y, en ese sentido, Eunice era una niña prodigio.

"Todo lo que me ocurrió cuando era niña tenía que ver con la música. Era parte de la vida cotidiana, algo tan automático como respirar", relató Nina en su biografia . 

A los 3 años ya tocaba el piano, a los 6 era la pianista estable de la iglesia y a los 8 dio su primer concierto en vivo. A los 11 años tuvo el privilegio de ser invitada a tocar en el ayuntamiento, allí vio por primera vez a la segregación a la cara cuando sus padres fueron removidos de la primera fila para que se siente una familia blanca. Ella no comenzó a tocar hasta que les devolvieron su lugar. 

También la rechazaron del Instituto de Música Curtis de Filadeldia, un golpe duro para una joven talentosa que aspiraba a dedicarse a la música clásica. Nina Simone nació por la necesidad de ganar más dinero del que hacía dando clases de piano particulares. Comenzó a tocar en bares y cambió su nombre para que su madre no la descubriera. Nina atrajo al público como un imán con sus improvisaciones eclécticas, que mezclaban góspel con música clásica, soul y jazz, con la cadencia de su voz que transmite como una corriente eléctrica.

En el documental What Happened, Miss Simone? (2015) la directora Liz Garbus retrató también su vida íntima a trazada por sus amores, su personalidad y el exilio después del asesinato de Martin Luther King.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 21 de abril de 2003 la sacerdotisa del soul, Nina Simonefalleció a los 70 años en Carry-le-Rouet, una ciudad balnearia del sur de Francia, como consecuencia de un cáncer de mama.

Su legado aún vive: no solo dejó una huella en el mundo por su música. Cuando su voz recorría el mundo también lo hacían sus mensajes de libertad. La eterna lucha por los derechos civiles y contra el racismo de la comunidad afrodescendiente.

Eunice K. Waymon, nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, un pequeño pueblo Carolina del Norte, en Estados Unidos. Su familia, que había saboreado un buen pasar económico, estaba viviendo los efectos de La Gran Depresión, pero tenían algo que el dinero no podía comprar: La música. Y, en ese sentido, Eunice era una niña prodigio.

"Todo lo que me ocurrió cuando era niña tenía que ver con la música. Era parte de la vida cotidiana, algo tan automático como respirar", relató Nina en su biografia . 

A los 3 años ya tocaba el piano, a los 6 era la pianista estable de la iglesia y a los 8 dio su primer concierto en vivo. A los 11 años tuvo el privilegio de ser invitada a tocar en el ayuntamiento, allí vio por primera vez a la segregación a la cara cuando sus padres fueron removidos de la primera fila para que se siente una familia blanca. Ella no comenzó a tocar hasta que les devolvieron su lugar. 

También la rechazaron del Instituto de Música Curtis de Filadeldia, un golpe duro para una joven talentosa que aspiraba a dedicarse a la música clásica. Nina Simone nació por la necesidad de ganar más dinero del que hacía dando clases de piano particulares. Comenzó a tocar en bares y cambió su nombre para que su madre no la descubriera. Nina atrajo al público como un imán con sus improvisaciones eclécticas, que mezclaban góspel con música clásica, soul y jazz, con la cadencia de su voz que transmite como una corriente eléctrica.

En el documental What Happened, Miss Simone? (2015) la directora Liz Garbus retrató también su vida íntima a trazada por sus amores, su personalidad y el exilio después del asesinato de Martin Luther King.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

El fenómeno de la banda del Indio Solari, contado por uno de los músicos

Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado rompieron las redes junto al Indio Solari con un streaming inesperado vía YouTube. El show estaba pautado para ser transmitido por una plataforma privada pero, debido a problemas de conectividad y capacidad del servidor, tomó un giro masivo con más de 90 mil espectadores en simultáneo.  El tecladista Pablo Sbaraglia, confesó en Somos PM que el problema de la conectividad "los hizo transpirar", pero que la decisión de trasladarse a YouTube fue unánime.

"Generalmente los conciertos los pensamos como algo conceptual y a partir de ahí empezamos a construir" dijo y además aseguró que la banda quería que el recital fuese "lo más parecido posible a los shows presenciales".

Sbaraglia comparó la situación vivida el pasado fin de semana con lo que pasaba en los históricos recitales presenciales: había quienes pagaban la entrada, pero no tenían problema en compartir con los que asistían sin pagar. "Tenemos un público muy empático y somos un público muy generoso", remarcó.

Somos PM se emite de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14 hs a 17 hs de IP Noticias

 

 

 

 

Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado rompieron las redes junto al Indio Solari con un streaming inesperado vía YouTube. El show estaba pautado para ser transmitido por una plataforma privada pero, debido a problemas de conectividad y capacidad del servidor, tomó un giro masivo con más de 90 mil espectadores en simultáneo.  El tecladista Pablo Sbaraglia, confesó en Somos PM que el problema de la conectividad "los hizo transpirar", pero que la decisión de trasladarse a YouTube fue unánime.

"Generalmente los conciertos los pensamos como algo conceptual y a partir de ahí empezamos a construir" dijo y además aseguró que la banda quería que el recital fuese "lo más parecido posible a los shows presenciales".

Sbaraglia comparó la situación vivida el pasado fin de semana con lo que pasaba en los históricos recitales presenciales: había quienes pagaban la entrada, pero no tenían problema en compartir con los que asistían sin pagar. "Tenemos un público muy empático y somos un público muy generoso", remarcó.

Somos PM se emite de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14 hs a 17 hs de IP Noticias

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "Macri es un verdadero desastre como opositor"

Carlos Bianco, jefe de Gabinete bonaerense, apuntó contra la oposición y su decisión de llevar a la Corte la objeción de la presencialidad de las clases que se reglamenta en el DNU que anunció Alberto Fernández.

"Haber judicializado una medida de política sanitaria es una aberración; una aberración política porque Mauricio Macri le dio una instrucción muy clara a sus intendentes y al jefe de Gobierno de la Ciudad: que se opongan a cualquier tipo de medida que se lleve adelante por el gobierno nacional y provincial", dijo el titular.

Bianco destacó los esfuerzos de la provincia de Buenos Aires por asegurarse un plan integral de educación en sintonía con las medidas sanitarias federales, y también subrayó la necesidad de trabajar en coordinación con la Ciudad. "La verdad que sería un desastre no poder establecer el mismo tipo de normativa de un lado y del otro de la General Paz", sentenció.

Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete bonaerense está seguro que el amparo presentado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, no es más que una maniobra política y calificó a Mauricio Macri como "un desastre como presidente y un desastre como opositor".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de 14 hs a 17 hs en IP Noticias

Carlos Bianco, jefe de Gabinete bonaerense, apuntó contra la oposición y su decisión de llevar a la Corte la objeción de la presencialidad de las clases que se reglamenta en el DNU que anunció Alberto Fernández.

"Haber judicializado una medida de política sanitaria es una aberración; una aberración política porque Mauricio Macri le dio una instrucción muy clara a sus intendentes y al jefe de Gobierno de la Ciudad: que se opongan a cualquier tipo de medida que se lleve adelante por el gobierno nacional y provincial", dijo el titular.

Bianco destacó los esfuerzos de la provincia de Buenos Aires por asegurarse un plan integral de educación en sintonía con las medidas sanitarias federales, y también subrayó la necesidad de trabajar en coordinación con la Ciudad. "La verdad que sería un desastre no poder establecer el mismo tipo de normativa de un lado y del otro de la General Paz", sentenció.

Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete bonaerense está seguro que el amparo presentado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, no es más que una maniobra política y calificó a Mauricio Macri como "un desastre como presidente y un desastre como opositor".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de 14 hs a 17 hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Bram Stoker, la historia detrás del padre de Drácula

El 20 de abril de 1912 murió Bram Stoker. El escritor irlandés fue el autor de más de quince novelas pero, sin duda, la más trascendente fue Drácula, escrita en 1897. La creación del vampiro de Transilvania marcó un precedente en la literatura de la época e inspiró, años después, a varias películas y series de televisión. 

Si bien, la leyenda del vampiro ya existía en muchas culturas, nunca fue tan bien relatada como lo hizo Stoker. Drácula fue la condición de producción para la creación de otros personajes que formaron parte del terror gótico de esa época, como Frankenstein, el doctor Jekyll o Mister Hyde. La novela fue escrita en época victoriana y toca un tema muy insólito para la época: el deseo sexual y el consentimiento. 

Stoker tenía conocimientos teatrales y esto le sirvió para crear un personaje complejo. Drácula era una criatura siniestra que se levantaba de la tumba por las noches para chupar la sangre de las personas vivas, pero también era un ser implacable con una mete aguda. 

Si bien se consagró con esta obra, él nunca se sintió novelista y no siempre escribió historias de terror. Su primera obra, El país bajo el ocaso, un libro de cuentos fantásticos con personajes como ángeles, hadas y trolls. Para Wilde, escritor contemporáneo de Stoker, esta fue la "mejor novela escrita de todos los tiempos "

A pesar de esto, Bram Stoker falleció pobre y olvidado. La primera película basada en Drácula se estrenó diez años después por lo que el escritor murió sin conocer el éxito. Además, su muerte coincidió con el hundimiento del Titanic y la prensa casi no le dio lugar entre sus páginas.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 20 de abril de 1912 murió Bram Stoker. El escritor irlandés fue el autor de más de quince novelas pero, sin duda, la más trascendente fue Drácula, escrita en 1897. La creación del vampiro de Transilvania marcó un precedente en la literatura de la época e inspiró, años después, a varias películas y series de televisión. 

Si bien, la leyenda del vampiro ya existía en muchas culturas, nunca fue tan bien relatada como lo hizo Stoker. Drácula fue la condición de producción para la creación de otros personajes que formaron parte del terror gótico de esa época, como Frankenstein, el doctor Jekyll o Mister Hyde. La novela fue escrita en época victoriana y toca un tema muy insólito para la época: el deseo sexual y el consentimiento. 

Stoker tenía conocimientos teatrales y esto le sirvió para crear un personaje complejo. Drácula era una criatura siniestra que se levantaba de la tumba por las noches para chupar la sangre de las personas vivas, pero también era un ser implacable con una mete aguda. 

Si bien se consagró con esta obra, él nunca se sintió novelista y no siempre escribió historias de terror. Su primera obra, El país bajo el ocaso, un libro de cuentos fantásticos con personajes como ángeles, hadas y trolls. Para Wilde, escritor contemporáneo de Stoker, esta fue la "mejor novela escrita de todos los tiempos "

A pesar de esto, Bram Stoker falleció pobre y olvidado. La primera película basada en Drácula se estrenó diez años después por lo que el escritor murió sin conocer el éxito. Además, su muerte coincidió con el hundimiento del Titanic y la prensa casi no le dio lugar entre sus páginas.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Diego Valenzuela: "El control lo hacemos, cuidar la salud es la prioridad""

En marco del comienzo de las restricciones sanitarias impuestas en el AMBA, Somos PM dialogó con Diego Valenzuela, Intendente de Tres de Febrero, para preguntar cómo se trabaja con la vuelta a la Fase 3.

"El control lo hacemos, cuidar la salud es la prioridad. Pero por otro lado lo que tratamos de reflexionar es sobre el equilibrio que hoy nos está faltando entre la cuestión de la salud, el trabajo y la educación", comentó el intendente señalando que el municipio está buscando cómo acatar las medidas sin perjudicar a los comerciantes. El titular destaca que uno de los principales obstáculos es pedirle a una población "cansada" volver a medidas de restricción similares a las del año pasado.

"Es un buen momento para una reflexión entre todos y tomar esas medidas de equilibrio para no caer en un extremo o en el otro", apuntó Valenzuela y remarcó la necesidad de encontrar un centro político abierto al diálogo para poder terminar con el pico de contagios lo antes posible.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

En marco del comienzo de las restricciones sanitarias impuestas en el AMBA, Somos PM dialogó con Diego Valenzuela, Intendente de Tres de Febrero, para preguntar cómo se trabaja con la vuelta a la Fase 3.

"El control lo hacemos, cuidar la salud es la prioridad. Pero por otro lado lo que tratamos de reflexionar es sobre el equilibrio que hoy nos está faltando entre la cuestión de la salud, el trabajo y la educación", comentó el intendente señalando que el municipio está buscando cómo acatar las medidas sin perjudicar a los comerciantes. El titular destaca que uno de los principales obstáculos es pedirle a una población "cansada" volver a medidas de restricción similares a las del año pasado.

"Es un buen momento para una reflexión entre todos y tomar esas medidas de equilibrio para no caer en un extremo o en el otro", apuntó Valenzuela y remarcó la necesidad de encontrar un centro político abierto al diálogo para poder terminar con el pico de contagios lo antes posible.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Jorge Adaro sobre las clases en CABA: "Las familias de a poco dejan de mandar a sus hijos"

Luego de la conferencia de prensa que el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta brindó en respuesta a las medidas sanitarias del Gobierno Nacional, el secretario General del gremio docente Ademys, Jorge Adaro, habló con Somos PM.

"Cualquiera que vaya hoy a una escuela de la Ciudad de Buenos Aires seguramente se va a encontrar con que esa escuela tiene burbujas aisladas, con que hay docentes que están en su casa porque están contagiados o son contacto estrecho. Lo mismo pasa con los alumnos", explicó.

"Las familias de a poco dejan de mandar a sus hijos", agregó Adaro, en relación a lo que se vive en el ámbito educativo de la Ciudad de Buenos Aires.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Luego de la conferencia de prensa que el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta brindó en respuesta a las medidas sanitarias del Gobierno Nacional, el secretario General del gremio docente Ademys, Jorge Adaro, habló con Somos PM.

"Cualquiera que vaya hoy a una escuela de la Ciudad de Buenos Aires seguramente se va a encontrar con que esa escuela tiene burbujas aisladas, con que hay docentes que están en su casa porque están contagiados o son contacto estrecho. Lo mismo pasa con los alumnos", explicó.

"Las familias de a poco dejan de mandar a sus hijos", agregó Adaro, en relación a lo que se vive en el ámbito educativo de la Ciudad de Buenos Aires.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Hospital CEMIC: El 90% de la Unidad Crítica son pacientes COVID-19

El récord de contagios del día de ayer ha profundizado la preocupación sobre la ocupación de camas. Somos PM dialogó la Dra. Andrea Perrot, directora del hospital CEMIC de Saavedra, para saber cuál es la situación que se vive desde adentro.

"De los pacientes que ocupan las camas generales, estimamos que aproximadamente un 70% de las internaciones tienen que ver con pacientes con COVID-19", aclaró la titular. "El 90% de los pacientes en la Unidad Crítica son pacientes COVID". Al momento de la entrevista, solo había una cama disponible en todo el sector.

De todas maneras destaca que la división de Saavedra aún no ha llegado a la ocupación total gracias a la "búsqueda permanente de estrategias de crecimiento". Perrot reconoce que por suerte no han tenido que rechazar pacientes por falta de espacio: "En este momento buscamos cómo expandir la unidad crítica hacia nuevos sectores para poder inventar 5 camas más y poder dar una respuesta mayor a todos nuestros pacientes"

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs por IP Noticias

El récord de contagios del día de ayer ha profundizado la preocupación sobre la ocupación de camas. Somos PM dialogó la Dra. Andrea Perrot, directora del hospital CEMIC de Saavedra, para saber cuál es la situación que se vive desde adentro.

"De los pacientes que ocupan las camas generales, estimamos que aproximadamente un 70% de las internaciones tienen que ver con pacientes con COVID-19", aclaró la titular. "El 90% de los pacientes en la Unidad Crítica son pacientes COVID". Al momento de la entrevista, solo había una cama disponible en todo el sector.

De todas maneras destaca que la división de Saavedra aún no ha llegado a la ocupación total gracias a la "búsqueda permanente de estrategias de crecimiento". Perrot reconoce que por suerte no han tenido que rechazar pacientes por falta de espacio: "En este momento buscamos cómo expandir la unidad crítica hacia nuevos sectores para poder inventar 5 camas más y poder dar una respuesta mayor a todos nuestros pacientes"

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Simone de Beauvoir, emblema feminista para todos los tiempos

El 14 de abril de 1986 moría a raíz de una neumonía en París la filósofa y escritora, exponente de los movimientos feministas, Simone de Beauvoir. Treinta y cinco años después de su muerte, hoy continúa siendo una de las mujeres más destacadas del siglo XX.

De Beauvoir nació en 1908 en el seno de una familia burguesa religiosa, aunque desde temprana edad marcó una clara diferencia con esto. Ya a sus 15 años, su destino como escritora estaba encaminado. Se licenció en Letras con especialización en Filosofía en 1929 y siguió los pasos de la teoría existencialista junto a su compañero de vida Jean Paul Sartre. 

Simone de Beauvoir es uno de los rostros de la Primera Ola feminista, que se inscribe hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque los movimientos feministas renieguen de líderes y referentas, es claro que la filósofa forma parte de los pilares de las teorías que bregan por la igualdad de géneros. Fue “El Segundo Sexo” el ensayo donde critica al psicoanálisis, el biologicismo y el marxismo, que la posicionó como pensadora. Allí, De Beauvoir planteó que el hecho de “ser mujer” no es algo biológico, sino una construcción sociocultural desarrollada históricamente, que a lo largo de los años ha oprimido al género femenino. 

 

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 14 de abril de 1986 moría a raíz de una neumonía en París la filósofa y escritora, exponente de los movimientos feministas, Simone de Beauvoir. Treinta y cinco años después de su muerte, hoy continúa siendo una de las mujeres más destacadas del siglo XX.

De Beauvoir nació en 1908 en el seno de una familia burguesa religiosa, aunque desde temprana edad marcó una clara diferencia con esto. Ya a sus 15 años, su destino como escritora estaba encaminado. Se licenció en Letras con especialización en Filosofía en 1929 y siguió los pasos de la teoría existencialista junto a su compañero de vida Jean Paul Sartre. 

Simone de Beauvoir es uno de los rostros de la Primera Ola feminista, que se inscribe hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque los movimientos feministas renieguen de líderes y referentas, es claro que la filósofa forma parte de los pilares de las teorías que bregan por la igualdad de géneros. Fue “El Segundo Sexo” el ensayo donde critica al psicoanálisis, el biologicismo y el marxismo, que la posicionó como pensadora. Allí, De Beauvoir planteó que el hecho de “ser mujer” no es algo biológico, sino una construcción sociocultural desarrollada históricamente, que a lo largo de los años ha oprimido al género femenino. 

 

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Ademys convoca a un paro de 24 horas y pide la "suspensión temporal" de las clases

Luego de que la Ciudad de Buenos Aires registrara el último martes el máximo récord de contagios de coronavirus con 3.185 casos, los docentes agrupados en Ademys convocaron a un paro por 24 horas. La secretaria general del gremio, Mariana Scayola, habló con Somos PM.

"La segunda ola, a nuestro entender, no responde a la llegada de nuevas cepas y tiene un correlato con el gran evento de finales de febrero, principios de marzo, que fue la apertura de las escuelas y la movilidad del sistema educativo", dijo.

"Aún reivindicando la presencialidad, lo necesaria que es y lo buena que fue para los chicos, hoy la situación es alarmante. En los últimos quince días no paran de cerrarse burbujas", agregó Scayola.

¿Qué medidas exigen desde el Ademys?

Los principales pedidos del gremio docente son:

  • Suspensión de clases presenciales y otras actividades no esenciales.
  • Plan de Vacunación masivo para toda la población.
  • Equipos y conectividad para docentes y estudiantes.
  • Ingreso de emergencia para familias desocupadas y/o precarizadas.
  • Ningún docente cesado.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Luego de que la Ciudad de Buenos Aires registrara el último martes el máximo récord de contagios de coronavirus con 3.185 casos, los docentes agrupados en Ademys convocaron a un paro por 24 horas. La secretaria general del gremio, Mariana Scayola, habló con Somos PM.

"La segunda ola, a nuestro entender, no responde a la llegada de nuevas cepas y tiene un correlato con el gran evento de finales de febrero, principios de marzo, que fue la apertura de las escuelas y la movilidad del sistema educativo", dijo.

"Aún reivindicando la presencialidad, lo necesaria que es y lo buena que fue para los chicos, hoy la situación es alarmante. En los últimos quince días no paran de cerrarse burbujas", agregó Scayola.

¿Qué medidas exigen desde el Ademys?

Los principales pedidos del gremio docente son:

  • Suspensión de clases presenciales y otras actividades no esenciales.
  • Plan de Vacunación masivo para toda la población.
  • Equipos y conectividad para docentes y estudiantes.
  • Ingreso de emergencia para familias desocupadas y/o precarizadas.
  • Ningún docente cesado.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Seis años sin Eduardo Galeano, la pluma de Latinoamérica

El 13 de abril de 2015 falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de libros como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", entre otros. Son textos que han marcado a generaciones enteras de lectores y lectoras.

Nacido en la ciudad de Montevideo, inició su carrera como editor de la revista Marcha. En 1973, luego del golpe de Estado en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. Su estadía duraría poco: cuando en 1976 el golpe genocida tomó el control de nuestro país, Galeano partió rumbo a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego".

"Las venas abiertas de América Latina" (1971), obra que retrata de manera crítica la colonización europea en América entre los siglos XVI y XIX, fue censurada por los gobiernos de facto de Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha. Eduardo Galeano se convirtió en uno de los máximos referentes de la izquierda latinoamericana. Fue distinguido en numerables ocasiones con el título de Doctor Honoris Causa: en La Habana, El Salvador, México y Argentina.

Murió en 2015, como consecuencia de un cáncer de pulmón por el que fue operado en 2007.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 13 de abril de 2015 falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de libros como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", entre otros. Son textos que han marcado a generaciones enteras de lectores y lectoras.

Nacido en la ciudad de Montevideo, inició su carrera como editor de la revista Marcha. En 1973, luego del golpe de Estado en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. Su estadía duraría poco: cuando en 1976 el golpe genocida tomó el control de nuestro país, Galeano partió rumbo a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego".

"Las venas abiertas de América Latina" (1971), obra que retrata de manera crítica la colonización europea en América entre los siglos XVI y XIX, fue censurada por los gobiernos de facto de Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha. Eduardo Galeano se convirtió en uno de los máximos referentes de la izquierda latinoamericana. Fue distinguido en numerables ocasiones con el título de Doctor Honoris Causa: en La Habana, El Salvador, México y Argentina.

Murió en 2015, como consecuencia de un cáncer de pulmón por el que fue operado en 2007.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Alerta por la alta ocupación de camas de terapia intensiva

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitió una advertencia por la alta ocupación de camas en la unidad: según un muestreo voluntario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, está ocupado un 93% de las 1.046 camas de terapia intensiva disponibles. El 57% de las personas son pacientes con coronavirus. 

El médico terapista David Barbieri (MN 92.401) comentó en conversación con Somos PM que un factor a tener en cuenta es que los pacientes con COVID-19 ocupan las camas durante más tiempo que un paciente que no. "Normalmente un paciente no COVID-19 está entre 7 y 10 días como máximo, en cambio el paciente con COVID-19 normalmente no baja de los 21 días. Esto hace que sí o sí se vaya saturando el número de camas, si se tiene en cuenta la evolución de la curva de contagios".

Además, el recurso humano del personal de salud también esta al límite: "El sistema de Salud no colapsa por coronavirus nada más, colapsa por todas las patologías. Hay que seguir atendiéndolas y no hay recursos suficientes".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14hs a 16hs en IP Noticias

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitió una advertencia por la alta ocupación de camas en la unidad: según un muestreo voluntario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, está ocupado un 93% de las 1.046 camas de terapia intensiva disponibles. El 57% de las personas son pacientes con coronavirus. 

El médico terapista David Barbieri (MN 92.401) comentó en conversación con Somos PM que un factor a tener en cuenta es que los pacientes con COVID-19 ocupan las camas durante más tiempo que un paciente que no. "Normalmente un paciente no COVID-19 está entre 7 y 10 días como máximo, en cambio el paciente con COVID-19 normalmente no baja de los 21 días. Esto hace que sí o sí se vaya saturando el número de camas, si se tiene en cuenta la evolución de la curva de contagios".

Además, el recurso humano del personal de salud también esta al límite: "El sistema de Salud no colapsa por coronavirus nada más, colapsa por todas las patologías. Hay que seguir atendiéndolas y no hay recursos suficientes".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14hs a 16hs en IP Noticias

Ver más
Ver más
13