Thelma Fardín presenta la película "La estrella roja" que protagoniza

La actriz Thelma Fardin visitó los estudios de Somos PM y presentó "La estrella roja", película de Gabriel Lichtmann que se podrá ver el próximo domingo en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) y en la que interpreta a Laila Salama, el personaje de una espía.

"Es precioso lo que genera la película porque este personaje es ficticio pero a su vez está inspirado en muchas mujeres que sí han estado y que no han pasado a la historia a pesar de haber sido piezas claves en la captura de Adolf Eichmann. La película además muestra lo que sucedió con esta mujer que tuvo que elegir entre su maternidad y esto que era una pasión y una necesidad", contó la actriz.

"La película tiene muchas líneas espectaculares", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17,  con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La actriz Thelma Fardin visitó los estudios de Somos PM y presentó "La estrella roja", película de Gabriel Lichtmann que se podrá ver el próximo domingo en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) y en la que interpreta a Laila Salama, el personaje de una espía.

"Es precioso lo que genera la película porque este personaje es ficticio pero a su vez está inspirado en muchas mujeres que sí han estado y que no han pasado a la historia a pesar de haber sido piezas claves en la captura de Adolf Eichmann. La película además muestra lo que sucedió con esta mujer que tuvo que elegir entre su maternidad y esto que era una pasión y una necesidad", contó la actriz.

"La película tiene muchas líneas espectaculares", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17,  con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

La gesta de los hermanos Lumière: el Cine cumple 126 años

Auguste y Louis Lumière presentaron el 22 de marzo de 1895 la primera película rodada con un cinematógrafo, un dispositivo creado y patentado por ellos, en lo que se conoce como el nacimiento del Cine.

Bajo el nombre de "L'usine Lumière à Lyon", la primera pieza exhibida en la Sociedad para el Desarrollo de la Industria Nacional de París mostraba la salida de un grupo de obreros y trabajadores de una fábrica.

Dirigida por ambos hermanos franceses, se la considera como la primera cinta de cine mundo en la historia de la humanidad. El cinematógrafo fue clave en este proceso: este tipo de tecnología permitió pasar de un consumo individual a un consumo colectivo de las proyecciones. 

A partir de su popularización, Auguste y Louis enviaron el cinematógrafo y un operador a donde lo pidieran, lo que representó un negocio muy rentable para ambos.

La columna "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani forma parte de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Ana Sicilia y Legnani.

Auguste y Louis Lumière presentaron el 22 de marzo de 1895 la primera película rodada con un cinematógrafo, un dispositivo creado y patentado por ellos, en lo que se conoce como el nacimiento del Cine.

Bajo el nombre de "L'usine Lumière à Lyon", la primera pieza exhibida en la Sociedad para el Desarrollo de la Industria Nacional de París mostraba la salida de un grupo de obreros y trabajadores de una fábrica.

Dirigida por ambos hermanos franceses, se la considera como la primera cinta de cine mundo en la historia de la humanidad. El cinematógrafo fue clave en este proceso: este tipo de tecnología permitió pasar de un consumo individual a un consumo colectivo de las proyecciones. 

A partir de su popularización, Auguste y Louis enviaron el cinematógrafo y un operador a donde lo pidieran, lo que representó un negocio muy rentable para ambos.

La columna "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani forma parte de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Ana Sicilia y Legnani.

Ver más
Ver más

Bruno Gelber, el pianista victoriano del siglo XXI

La familia Gelber estaba destinada a gestar un genio a pesar que ninguno de los padres de Bruno pudiese desempeñarse despreocupadamente en la música. Esta preocupación se trasladó a la crianza de Bruno; él había empezado a estudiar a los tres años y medio, podía interpretar sonatas desde los cinco años de edad. Pero, ¿conseguiría trabajo como músico? "Tenían miedo de que yo me encontrara con una profesión que no fuera rentable. Pero con el carácter que tengo, lloré, grité, peleé hasta que mamá me dejó quedarme al lado de ella mientras daba clases", contó el artista en una entrevista.

El piano lo rescato de la poliomelitis: sus padres hicieron adaptaciones para que pudiese seguir acompañado por las teclas en la incertidumbre. Aunque la enfermedad afectó su crecimiento, nunca fue un detrimento para él.

A los 19 años viajó a París para continuar con sus estudios y en Europa es donde, como muchos argentinos, llegó hasta los lugares más prominentes. Ya había debutado en el Teatro Colón, pero allí encontró lugar en las filarmónicas de Berlín, Viena, Londres, Zurich entre muchas otras. Participó de más de cinco mil conciertos en 45 países.

En tiempos de pandemia, Bruno Gelber sigue tocando para aquellos que lo quieren ver vía streaming. Después de todo, Bruno, el piano y su Beethoven son inmortales.

Podés ver "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani en Somos PM de 14hs a 17hs de lunes a viernes por IP Noticias

 

La familia Gelber estaba destinada a gestar un genio a pesar que ninguno de los padres de Bruno pudiese desempeñarse despreocupadamente en la música. Esta preocupación se trasladó a la crianza de Bruno; él había empezado a estudiar a los tres años y medio, podía interpretar sonatas desde los cinco años de edad. Pero, ¿conseguiría trabajo como músico? "Tenían miedo de que yo me encontrara con una profesión que no fuera rentable. Pero con el carácter que tengo, lloré, grité, peleé hasta que mamá me dejó quedarme al lado de ella mientras daba clases", contó el artista en una entrevista.

El piano lo rescato de la poliomelitis: sus padres hicieron adaptaciones para que pudiese seguir acompañado por las teclas en la incertidumbre. Aunque la enfermedad afectó su crecimiento, nunca fue un detrimento para él.

A los 19 años viajó a París para continuar con sus estudios y en Europa es donde, como muchos argentinos, llegó hasta los lugares más prominentes. Ya había debutado en el Teatro Colón, pero allí encontró lugar en las filarmónicas de Berlín, Viena, Londres, Zurich entre muchas otras. Participó de más de cinco mil conciertos en 45 países.

En tiempos de pandemia, Bruno Gelber sigue tocando para aquellos que lo quieren ver vía streaming. Después de todo, Bruno, el piano y su Beethoven son inmortales.

Podés ver "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani en Somos PM de 14hs a 17hs de lunes a viernes por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Niní Marshall, esa pícara que transformó el humor argentino

María Esther Traverso no tenía en sus planes transformar el lenguaje ríoplatense. Su código también transformó su nombre, convirtiéndola en Niní Marshall, la mujer que se animaba al humor -eso que era tan masculino- detrás de la radio o la pantalla de televisión. Los guiones que ella escribía mezclaba el lunfardo con "la buena lengua materna" y se apoyó en los manerismos del español hablado por españoles e italianos.

Pero esto fue lo que la llevó a ser censurada; ella, a quien llamaban la Chaplín con pollera, deformaba el lenguaje de "las personas bien". Y así, en 1943, Niní se nos fue durante un tiempo a México.

En el libro "Niní Marshall, artesana de la risa", María Elena Walsh la recordó como: "así como en las posadas del Siglo de Oro los rústicos esperaban el arribo del licenciado o la dama que les leyera las peripecias de los mil personajes del Quijote, así nosotros nos congregamos hace medio siglo en torno de la radio para escuchar a una mujer que nos caricaturizaba en ámbitos tan desangelados como los páramos de Castilla" .

En 1988 volvió al teatro de la mano de Antonio Gasalla. Su rol le hizo ganar el reconocimiento de Ciudadano Ilustre en 1989, entregado por el entonces presidente Carlos Menem quien se disculpó por la persecusión y censura que la humorista había sufrido 40 años antes

Gracias a un dialecto, un chiste y algún dicho; Niní Marshall, esa mujer que se animó al realismo humorístico de la caricaturización, cambió nuestra cultura nacional para siempre.

 

María Esther Traverso no tenía en sus planes transformar el lenguaje ríoplatense. Su código también transformó su nombre, convirtiéndola en Niní Marshall, la mujer que se animaba al humor -eso que era tan masculino- detrás de la radio o la pantalla de televisión. Los guiones que ella escribía mezclaba el lunfardo con "la buena lengua materna" y se apoyó en los manerismos del español hablado por españoles e italianos.

Pero esto fue lo que la llevó a ser censurada; ella, a quien llamaban la Chaplín con pollera, deformaba el lenguaje de "las personas bien". Y así, en 1943, Niní se nos fue durante un tiempo a México.

En el libro "Niní Marshall, artesana de la risa", María Elena Walsh la recordó como: "así como en las posadas del Siglo de Oro los rústicos esperaban el arribo del licenciado o la dama que les leyera las peripecias de los mil personajes del Quijote, así nosotros nos congregamos hace medio siglo en torno de la radio para escuchar a una mujer que nos caricaturizaba en ámbitos tan desangelados como los páramos de Castilla" .

En 1988 volvió al teatro de la mano de Antonio Gasalla. Su rol le hizo ganar el reconocimiento de Ciudadano Ilustre en 1989, entregado por el entonces presidente Carlos Menem quien se disculpó por la persecusión y censura que la humorista había sufrido 40 años antes

Gracias a un dialecto, un chiste y algún dicho; Niní Marshall, esa mujer que se animó al realismo humorístico de la caricaturización, cambió nuestra cultura nacional para siempre.

 

Ver más
Ver más

Mariana Megias: "Queremos revincularnos con Mimi"

Mariana Megias y Marcelo Ikonikoff son una pareja que participa desde el 2015 de un programa de Acogimiento Familiar de una ONG. En el año 2017, recibieron a Mimi, una bebé de entonces un mes. Aunque la ley establece que el proceso no debe durar más de seis meses, la Justicia dejó a Mimi a cargo de ellos por tres años. A raíz de tanto tiempo, el vínculo de la familia de acogimiento y la nena se consolidó. Cuando quisieron adoptarla, las autoridades judiciales no lo permitieron.

"Mimi estuvo en casa desde el mes de vida y hasta los tres años. La Justicia se tomó tres años para definir su situación y lo que nos está pasando le pasa a muchas familias en el país”, aseguró Megias en IP.

"Estamos pidiendo tener contacto con Mimi, revincularnos con ella. Desde diciembre que no la vemos", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Mariana Megias y Marcelo Ikonikoff son una pareja que participa desde el 2015 de un programa de Acogimiento Familiar de una ONG. En el año 2017, recibieron a Mimi, una bebé de entonces un mes. Aunque la ley establece que el proceso no debe durar más de seis meses, la Justicia dejó a Mimi a cargo de ellos por tres años. A raíz de tanto tiempo, el vínculo de la familia de acogimiento y la nena se consolidó. Cuando quisieron adoptarla, las autoridades judiciales no lo permitieron.

"Mimi estuvo en casa desde el mes de vida y hasta los tres años. La Justicia se tomó tres años para definir su situación y lo que nos está pasando le pasa a muchas familias en el país”, aseguró Megias en IP.

"Estamos pidiendo tener contacto con Mimi, revincularnos con ella. Desde diciembre que no la vemos", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Un día como hoy nacía la cantante brasileña Elis Regina

Un día como hoy pero de 1945 nacía en Porto Alegre, Brasil, Elis Regina, la cantante brasileña ícono del género musical MPB (música popular brasileña). Con una muerte temprana, trágica y dudosa, es considerada una de las mejores voces del país vecino.

Elis Regina Carvalho Costa debutó como cantante a los once años en la radio Farraupilha. En 1962 fue elegida como la mejor cantante de Brasil, y por aquella época difundía los valores de la juventud, comprometidos con lo social y político. Ya a sus 20 años, se había convertido en una de las mejores artistas brasileñas, y mejores pagas. En 1969 criticó a la dictadura cívico-militar de Brasil, calificándola de “una camarilla de gorilas”, y no fue más que su popularidad lo que la salvó de la prisión. 

Al mismo tiempo, en aquella época, Elis comenzó a tener problemas con el alcohol y las drogas, que finalmente la llevaron a la muerte el 19 de enero de 1982 a sus 36 años. Aun así, la duda respecto a si no había habido intervención de los militares para silenciarla, persiste hasta el día de hoy. 

Un día como hoy pero de 1945 nacía en Porto Alegre, Brasil, Elis Regina, la cantante brasileña ícono del género musical MPB (música popular brasileña). Con una muerte temprana, trágica y dudosa, es considerada una de las mejores voces del país vecino.

Elis Regina Carvalho Costa debutó como cantante a los once años en la radio Farraupilha. En 1962 fue elegida como la mejor cantante de Brasil, y por aquella época difundía los valores de la juventud, comprometidos con lo social y político. Ya a sus 20 años, se había convertido en una de las mejores artistas brasileñas, y mejores pagas. En 1969 criticó a la dictadura cívico-militar de Brasil, calificándola de “una camarilla de gorilas”, y no fue más que su popularidad lo que la salvó de la prisión. 

Al mismo tiempo, en aquella época, Elis comenzó a tener problemas con el alcohol y las drogas, que finalmente la llevaron a la muerte el 19 de enero de 1982 a sus 36 años. Aun así, la duda respecto a si no había habido intervención de los militares para silenciarla, persiste hasta el día de hoy. 

Ver más
Ver más

Lali Espósito: “Nunca me hubiera imaginado cantar con Fito Páez”

Lali Espósito estuvo en Somos PM, y en un repaso por su carrera artística, no pudo obviar su más reciente álbum, Libra: “Es un disco particular. Es raro ubicarte en un cuarto disco. Con el primero vas ciega, porque sabés exactamente cómo lo querés hacer. El segundo es una evolución de ese sonido; el tercero tiene un cambio de paradigma. Y el en cuarto dije ‘¿Qué carajo hago?’. Esa búsqueda del equilibrio musical me lleva a Libra”.

También habló sobre cómo fue grabar y producir junto a Fito Páez. “Nunca me hubiera imaginado cantar con Fito”, dijo. Respecto a su camino, admitió: “Soy una privilegiada absoluta”.

¿Cuál es el objetivo de Lali a largo plazo? “No tengo. Es más paso a paso.Todo lo que puedo construir en la cabeza, lo construye mi ego. Mi vida es ahora. Tengo deseos, pero me concentro en el ahora. Me siento en el espacio más increíble del mundo, no necesito decir ‘Quiero ser como tal’”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani de 14 h a 17 h de lunes a viernes en IP Noticias.

 

Lali Espósito estuvo en Somos PM, y en un repaso por su carrera artística, no pudo obviar su más reciente álbum, Libra: “Es un disco particular. Es raro ubicarte en un cuarto disco. Con el primero vas ciega, porque sabés exactamente cómo lo querés hacer. El segundo es una evolución de ese sonido; el tercero tiene un cambio de paradigma. Y el en cuarto dije ‘¿Qué carajo hago?’. Esa búsqueda del equilibrio musical me lleva a Libra”.

También habló sobre cómo fue grabar y producir junto a Fito Páez. “Nunca me hubiera imaginado cantar con Fito”, dijo. Respecto a su camino, admitió: “Soy una privilegiada absoluta”.

¿Cuál es el objetivo de Lali a largo plazo? “No tengo. Es más paso a paso.Todo lo que puedo construir en la cabeza, lo construye mi ego. Mi vida es ahora. Tengo deseos, pero me concentro en el ahora. Me siento en el espacio más increíble del mundo, no necesito decir ‘Quiero ser como tal’”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani de 14 h a 17 h de lunes a viernes en IP Noticias.

 

Ver más
Ver más

Lali Espósito sobre 'Sky Rojo': "Me emociona profundamente"

Rompiendo la temporada, Netflix estrena Sky Rojo de la mano de Alex Pina (creador de La casa de papel). La serie, que relata una historia ficticia acerca de un bar involucrado en la trata de mujeres, cuenta con la presencia estelar de Lali Espósito.

"A mí lo que me encanta de la propuesta de Sky Rojo es que es un tema que eligen contar muy poco en el mainstream, porque hay una hipocresía con el tema, porque nos hacemos los tontos en los países que es moneda corriente", dice la actriz. 

"Me emociona profundamente como mujer, ya ni como actriz. Qué bueno que exista una serie que hable de esto desde este lugar tan inteligente", reafirma Lali. Cuenta, además, que intentaron acercarse al tema desde la acción, de una manera que no se pierda la adrenalina del entretenimiento mientras se desglosa la temática.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani de 14 h a 17 h de lunes a viernes en IP Noticias.

Rompiendo la temporada, Netflix estrena Sky Rojo de la mano de Alex Pina (creador de La casa de papel). La serie, que relata una historia ficticia acerca de un bar involucrado en la trata de mujeres, cuenta con la presencia estelar de Lali Espósito.

"A mí lo que me encanta de la propuesta de Sky Rojo es que es un tema que eligen contar muy poco en el mainstream, porque hay una hipocresía con el tema, porque nos hacemos los tontos en los países que es moneda corriente", dice la actriz. 

"Me emociona profundamente como mujer, ya ni como actriz. Qué bueno que exista una serie que hable de esto desde este lugar tan inteligente", reafirma Lali. Cuenta, además, que intentaron acercarse al tema desde la acción, de una manera que no se pierda la adrenalina del entretenimiento mientras se desglosa la temática.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani de 14 h a 17 h de lunes a viernes en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Santiago Grassi: "Es el sueño de mi vida, dedicarme a la natación"

Como todos los deportistas, el medallista panamericano Santiago Grassi está ansioso por la largada de las Olimpíadas de Tokyo 2021. Erradicado en el estado de Alabama, el nadador ingresó al entrenamiento profesional mientras realizaba la carrera de marketing en la Universidad de Auburn.

"Yo me vine a Estados Unidos no porque sentía que en Argentina no iba a tener la posibilidad, sino que acá iba a ser más fácil o que iba a encontrar esos detalles que yo quería", le dijo Santiago a #SomosPM mientras mostraba la pileta olímpica que la universidad estadounidense tiene puertas adentro.

Por suerte para el deportista la transición de Santa Fe a Alabama se lo facilitó el estar en un equipo de 60 nadadores que muy pronto se convirtieron en su familia. "A mis 20 años, que me vine a vivir acá...de no tener a nadie y no conocer a nadie a tener una familia tan grande de 60 personas realmente hizo que haya sido más fácil y llevadero", comentó.

¿Qué es lo que ahora mismo se está concentrando en aprender Santiago? "Hoy estoy aprendiendo a relajarme y tratar de mantener los nervios y la presión en 0. A estar tranquilo y disfrutar de lo que está pasando alrededor", reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka, Ana Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

Como todos los deportistas, el medallista panamericano Santiago Grassi está ansioso por la largada de las Olimpíadas de Tokyo 2021. Erradicado en el estado de Alabama, el nadador ingresó al entrenamiento profesional mientras realizaba la carrera de marketing en la Universidad de Auburn.

"Yo me vine a Estados Unidos no porque sentía que en Argentina no iba a tener la posibilidad, sino que acá iba a ser más fácil o que iba a encontrar esos detalles que yo quería", le dijo Santiago a #SomosPM mientras mostraba la pileta olímpica que la universidad estadounidense tiene puertas adentro.

Por suerte para el deportista la transición de Santa Fe a Alabama se lo facilitó el estar en un equipo de 60 nadadores que muy pronto se convirtieron en su familia. "A mis 20 años, que me vine a vivir acá...de no tener a nadie y no conocer a nadie a tener una familia tan grande de 60 personas realmente hizo que haya sido más fácil y llevadero", comentó.

¿Qué es lo que ahora mismo se está concentrando en aprender Santiago? "Hoy estoy aprendiendo a relajarme y tratar de mantener los nervios y la presión en 0. A estar tranquilo y disfrutar de lo que está pasando alrededor", reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka, Ana Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Tatuajes solidarios: de cómo el arte puede resignificar el dolor

Hace dos años que se viralizó el trabajo de distintas mujeres tatuadoras que ayudaban de forma gratuita a mujeres sobrevivientes de cáncer de mamas. Quien comenzó la movida en el país fue el artista de tatuaje Diego Staropoli, de Fundación Mandinga Tattoo, un organismo que, además de reconstrucción mamaria, también ofrece trabajos gratuitos para aquellas que sufrieron violencia de género.

El tatuador comenzó a reflexionar sobre las reconstrucciones mamarias cuando su madre se enfermó: "Yo no sabía que cuando a las mujeres le sacan las mamas, pierden las aerolas", confiesa. "Entonces cuando las mujeres se paran frente del espejo y se ven las mamas blancas... como que reviven la enfermedad".

En el proceso de intentar ayudar a las supervivientes de cáncer, también tomó conciencia de la necesidad de ayudar a resignificar las cicatrices de las víctimas de abuso. "No es que vienen con una quemadura, con estrías en la panza o de la apéndice. Vienen literalmente quemadas desde el cuello al tobillo, donde la medicina no tiene nada más que hacer y ya están cansadas de pasar por el quirófano", cuenta Diego. Luego del proceso de proyección para plasmar su obra en las piel, el artista comprende que hay una transformación que hace que "esas cicatrices dejen de ser cicatrices para ser arte".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 h a 17 h por IP Noticias.

 

Hace dos años que se viralizó el trabajo de distintas mujeres tatuadoras que ayudaban de forma gratuita a mujeres sobrevivientes de cáncer de mamas. Quien comenzó la movida en el país fue el artista de tatuaje Diego Staropoli, de Fundación Mandinga Tattoo, un organismo que, además de reconstrucción mamaria, también ofrece trabajos gratuitos para aquellas que sufrieron violencia de género.

El tatuador comenzó a reflexionar sobre las reconstrucciones mamarias cuando su madre se enfermó: "Yo no sabía que cuando a las mujeres le sacan las mamas, pierden las aerolas", confiesa. "Entonces cuando las mujeres se paran frente del espejo y se ven las mamas blancas... como que reviven la enfermedad".

En el proceso de intentar ayudar a las supervivientes de cáncer, también tomó conciencia de la necesidad de ayudar a resignificar las cicatrices de las víctimas de abuso. "No es que vienen con una quemadura, con estrías en la panza o de la apéndice. Vienen literalmente quemadas desde el cuello al tobillo, donde la medicina no tiene nada más que hacer y ya están cansadas de pasar por el quirófano", cuenta Diego. Luego del proceso de proyección para plasmar su obra en las piel, el artista comprende que hay una transformación que hace que "esas cicatrices dejen de ser cicatrices para ser arte".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 h a 17 h por IP Noticias.

 

Ver más
Ver más

Peretti: "La industria del espectáculo está hecha pelota"

El actor de cine, teatro y televisión Diego Peretti presentó en Somos PM "La noche mágica", la primera película dirigida por Gastón Portal que protagoniza junto a la actriz y cantante Natalia Oreiro.

"Es una película que tendría que haberse estrenado en abril y nos agarró justo la pandemia. Es la ópera primera de Gastón Portal, es de una trama muy interesante: la historia de un matrimonio que vive en una casa muy lujosa llena de obras de arte con una nena de seis años. Esa familia es asaltada por un viejo ladrón barbado, que soy yo. A los ojos de la nena no es más ni menos que la llegada de Papá Noel porque sucede en noche buena", explicó el actor.

Peretti se tomó además un momento para hablar de la situación económica del sector: "La industria del espectáculo está hecha pelota. En el mundo y acá ni que hablar. Hay casi cero de producción. Está muy mal. Yo soy un actor que estoy posicionado en un lugar que a mí me llaman, pero es excepcional y lo agradezco. Tanto en teatro como en cine se está haciendo un esfuerzo enorme por volver".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El actor de cine, teatro y televisión Diego Peretti presentó en Somos PM "La noche mágica", la primera película dirigida por Gastón Portal que protagoniza junto a la actriz y cantante Natalia Oreiro.

"Es una película que tendría que haberse estrenado en abril y nos agarró justo la pandemia. Es la ópera primera de Gastón Portal, es de una trama muy interesante: la historia de un matrimonio que vive en una casa muy lujosa llena de obras de arte con una nena de seis años. Esa familia es asaltada por un viejo ladrón barbado, que soy yo. A los ojos de la nena no es más ni menos que la llegada de Papá Noel porque sucede en noche buena", explicó el actor.

Peretti se tomó además un momento para hablar de la situación económica del sector: "La industria del espectáculo está hecha pelota. En el mundo y acá ni que hablar. Hay casi cero de producción. Está muy mal. Yo soy un actor que estoy posicionado en un lugar que a mí me llaman, pero es excepcional y lo agradezco. Tanto en teatro como en cine se está haciendo un esfuerzo enorme por volver".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Alfredo Zitarrosa: la música como militancia

Alfredo nació un 10 de marzo en una situación incómoda: hijo no reconocido de una pareja demasiado joven, su madre confió su tutelaje a una pareja de trabajadores que se mudó por varios distritos del Uruguay. En esas mudanzas, el músico entendió sobre el folclore y las melancolías de la milonga.

Su carrera artística empezó oficialmente en 1954, cuando comenzó a trabajar en radio como presentador y actor. Sus contactos lo llevaron a emplearse como periodista y poeta en el icónico diario uruguayo "Marcha". Y en uno de sus viajes entre fronteras se le descubrió la voz de cantante: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar", contaba Zitarrosa.

Desde entonces el oficio de observador periodístico y poeta se fusionaron con filosas payadas tradicionales, algo que no sentó para nada bien en un continente enfermo de dictaduras militares. El muchacho que en su juventud había seguido el camino de la estética intelectual cumplió su profecía autoproclamada. Solo le faltó adherirse al Frente Amplio de Uruguay (partido de izquierda), para que el martillo censor enmudeciera su música en Chile, Uruguay y Argentina.

Esa misma marca lo obligó a exiliarse y viajar entre España, México y Argentina desde el 1976. Recién a fines de la Guerra de Malvinas volvió a Buenos Aires, donde llenó tres veces el Arena Obras Sanitarias y un año después, Uruguay lo recibió con un recital histórico que abrazó la identidad que por tanto tiempo se le negó.

La voz profunda de Zitarrosa marcó el ritmo poético del rasgueo folclórico y pecó de hacer pensar a quien quedara hipnotizado por sus coplas filosóficas.

Podés ver "Gente que Nos Hace Bien" en Somos PM de 14 h a 17 h en IP Noticias

Alfredo nació un 10 de marzo en una situación incómoda: hijo no reconocido de una pareja demasiado joven, su madre confió su tutelaje a una pareja de trabajadores que se mudó por varios distritos del Uruguay. En esas mudanzas, el músico entendió sobre el folclore y las melancolías de la milonga.

Su carrera artística empezó oficialmente en 1954, cuando comenzó a trabajar en radio como presentador y actor. Sus contactos lo llevaron a emplearse como periodista y poeta en el icónico diario uruguayo "Marcha". Y en uno de sus viajes entre fronteras se le descubrió la voz de cantante: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar", contaba Zitarrosa.

Desde entonces el oficio de observador periodístico y poeta se fusionaron con filosas payadas tradicionales, algo que no sentó para nada bien en un continente enfermo de dictaduras militares. El muchacho que en su juventud había seguido el camino de la estética intelectual cumplió su profecía autoproclamada. Solo le faltó adherirse al Frente Amplio de Uruguay (partido de izquierda), para que el martillo censor enmudeciera su música en Chile, Uruguay y Argentina.

Esa misma marca lo obligó a exiliarse y viajar entre España, México y Argentina desde el 1976. Recién a fines de la Guerra de Malvinas volvió a Buenos Aires, donde llenó tres veces el Arena Obras Sanitarias y un año después, Uruguay lo recibió con un recital histórico que abrazó la identidad que por tanto tiempo se le negó.

La voz profunda de Zitarrosa marcó el ritmo poético del rasgueo folclórico y pecó de hacer pensar a quien quedara hipnotizado por sus coplas filosóficas.

Podés ver "Gente que Nos Hace Bien" en Somos PM de 14 h a 17 h en IP Noticias

Ver más
Ver más

Martín Barrionuevo: "Hay una ausencia absoluta de transparencia"

El senador correntino del Partido Justicialista (PJ) Martín Barrionuevo analizó en Somos PM el episodio que envuelve a funcionarios de su provincia, luego de que se comprobara que el ministro de Salud trasladada este lunes en su camioneta un lote de al menos 900 dosis de la vacuna Sputnik V. El funcionario de Corrientes Ricardo Cardozo se descompensó y chocó mientras viajaba a la ciudad de Goya.

"Se hizo de algo que no se debía hacer. Hay una ausencia absoluta de transparencia. Acá en Corrientes se intentó tapar todo para no hablar de lo que hay que hablar. Más allá de que se hable, es importante que se corrija", sostuvo el senador.

"En Corrientes recibimos cerca de 70 mil dosis de vacunas y solo se aplicaron 32 mil. Esto tiene que ver con la enorme improvisación con la que se está llevando adelante el proceso", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El senador correntino del Partido Justicialista (PJ) Martín Barrionuevo analizó en Somos PM el episodio que envuelve a funcionarios de su provincia, luego de que se comprobara que el ministro de Salud trasladada este lunes en su camioneta un lote de al menos 900 dosis de la vacuna Sputnik V. El funcionario de Corrientes Ricardo Cardozo se descompensó y chocó mientras viajaba a la ciudad de Goya.

"Se hizo de algo que no se debía hacer. Hay una ausencia absoluta de transparencia. Acá en Corrientes se intentó tapar todo para no hablar de lo que hay que hablar. Más allá de que se hable, es importante que se corrija", sostuvo el senador.

"En Corrientes recibimos cerca de 70 mil dosis de vacunas y solo se aplicaron 32 mil. Esto tiene que ver con la enorme improvisación con la que se está llevando adelante el proceso", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

El mundo necesita más de Juliette Binoche

"Los directores franceses no saben qué hacer conmigo", le dijo Juliette Binoche al diario británico The Independent en una de sus entrevistas en el 2012. Quizá sea porque Juliette sea una mujer con la experiencia de más de 54 películas, y tal vez sea porque siempre se negó a caer en un rol arquetípico.

La facilidad y el magnetismo de Juliette también tiene que ver con dos padres con múltiples trasfondos culturales: un poco brasileros, un poco franceses, un poco polacos. La familia Binoche estaba hecha de artistas y pensadores divergentes que los llevó, por ambas ramas de parentesco, a estar encarcelados en el campamento de concentración Auschwitz, en la Alemania nazi.

Así que no solo de esa parte horrorosa de la historia se alimentó la actriz, sino de todo lo que una joven puede alimentarse de la entropía cultural europea. Y eso la llevó a tener una perspectiva única de su arte, además de un entendimiento prosaico de la actuación.

En 1996 ganó el Oscar por su rol en The English Patient y en el 2000 fue de vuelta nominada por Chocolat. En el 2010 fue reconocida como la Mejor Actriz en el Festival de Cannes y se convirtió en la primera en ganar este premio en los festivales de Berlín, Cannes y Venecia.

En su exploración artística, Juliette no dejó de lado ni el cine mainstream ni el independiente, explotando el espectro de la actuación en cada una de sus áreas. Trabajó con legendarios como Godard, Croenenberg, Kieslowski, Minghella y Haneke, construyendo una carrera que no la llevó al estrellato plástico de Hollywood pero sí al panteón del método actoral.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani en Somos PM de 14 h a 17 h

"Los directores franceses no saben qué hacer conmigo", le dijo Juliette Binoche al diario británico The Independent en una de sus entrevistas en el 2012. Quizá sea porque Juliette sea una mujer con la experiencia de más de 54 películas, y tal vez sea porque siempre se negó a caer en un rol arquetípico.

La facilidad y el magnetismo de Juliette también tiene que ver con dos padres con múltiples trasfondos culturales: un poco brasileros, un poco franceses, un poco polacos. La familia Binoche estaba hecha de artistas y pensadores divergentes que los llevó, por ambas ramas de parentesco, a estar encarcelados en el campamento de concentración Auschwitz, en la Alemania nazi.

Así que no solo de esa parte horrorosa de la historia se alimentó la actriz, sino de todo lo que una joven puede alimentarse de la entropía cultural europea. Y eso la llevó a tener una perspectiva única de su arte, además de un entendimiento prosaico de la actuación.

En 1996 ganó el Oscar por su rol en The English Patient y en el 2000 fue de vuelta nominada por Chocolat. En el 2010 fue reconocida como la Mejor Actriz en el Festival de Cannes y se convirtió en la primera en ganar este premio en los festivales de Berlín, Cannes y Venecia.

En su exploración artística, Juliette no dejó de lado ni el cine mainstream ni el independiente, explotando el espectro de la actuación en cada una de sus áreas. Trabajó con legendarios como Godard, Croenenberg, Kieslowski, Minghella y Haneke, construyendo una carrera que no la llevó al estrellato plástico de Hollywood pero sí al panteón del método actoral.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani en Somos PM de 14 h a 17 h

Ver más
Ver más

Emme Vazquez: feminismo, protesta y diseños exclusivos

La diseñadora Emme Vazquez presentó en Somos PM su proyecto de diseños exclusivos con los que llevó adelante mensajes contra la violencia de género. Con su ropa busca visibilizar la opresión que sufren las mujeres.

"Este proyecto justo el día de hoy cumple tres años. Elegí ese día por todo lo que involucraba ese proyecto. Estudié en FADU, en donde mi tesis fue sobre las estructuras de opresión a través de la vestimenta en las mujeres", explicó la diseñadora.

"'Ni una Menos' y 'Niñas no madres' son algunas de las campañas más fuertes que utilicé en mi proyecto. Son campañas que me interpelan mucho y reflejan la lucha de las mujeres. Sobre todo el derecho al aborto, que hemos conquistado", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La diseñadora Emme Vazquez presentó en Somos PM su proyecto de diseños exclusivos con los que llevó adelante mensajes contra la violencia de género. Con su ropa busca visibilizar la opresión que sufren las mujeres.

"Este proyecto justo el día de hoy cumple tres años. Elegí ese día por todo lo que involucraba ese proyecto. Estudié en FADU, en donde mi tesis fue sobre las estructuras de opresión a través de la vestimenta en las mujeres", explicó la diseñadora.

"'Ni una Menos' y 'Niñas no madres' son algunas de las campañas más fuertes que utilicé en mi proyecto. Son campañas que me interpelan mucho y reflejan la lucha de las mujeres. Sobre todo el derecho al aborto, que hemos conquistado", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Santiago Lange: "La preparación lo es todo"

Santiago Lange es uno de los tantos deportistas que están a la espera de las Olimpíadas de Tokyo. Junto a su equipo, el arquitecto naval se pasó la última temporada entrenando en Italia junto a los equipos británicos, austríacos e italianos de Regata

"Es el único lugar donde me olvido de todo. Puede haber pasado algo muy malo en tierra, pero me subo en un barco y me olvido. Y cuando estoy compitiendo más", comenta el deportista. Los problemas quedan lejos en la costa y ellos se concentran en conquistar los caprichos de la naturaleza.

El regatista reconoce que aunque no sea un deporte con la misma adrenalina que el básquet o la Fórmula 1, el nivel olímpico de navegantes deben lidiar con demasiadas variables e imprevistos de forma continua. Es por ello que opina que la competencia no es sólo el momento de la carrera, sino los espacios previos de entrenamiento.

"Para mi en el deporte contemporáneo actual, todo pasa antes. Después es simplemente ejecución de lo que aprendiste y estrategia. Eso es lo lindo de los juegos olímpicos", concluye.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias 

 

Santiago Lange es uno de los tantos deportistas que están a la espera de las Olimpíadas de Tokyo. Junto a su equipo, el arquitecto naval se pasó la última temporada entrenando en Italia junto a los equipos británicos, austríacos e italianos de Regata

"Es el único lugar donde me olvido de todo. Puede haber pasado algo muy malo en tierra, pero me subo en un barco y me olvido. Y cuando estoy compitiendo más", comenta el deportista. Los problemas quedan lejos en la costa y ellos se concentran en conquistar los caprichos de la naturaleza.

El regatista reconoce que aunque no sea un deporte con la misma adrenalina que el básquet o la Fórmula 1, el nivel olímpico de navegantes deben lidiar con demasiadas variables e imprevistos de forma continua. Es por ello que opina que la competencia no es sólo el momento de la carrera, sino los espacios previos de entrenamiento.

"Para mi en el deporte contemporáneo actual, todo pasa antes. Después es simplemente ejecución de lo que aprendiste y estrategia. Eso es lo lindo de los juegos olímpicos", concluye.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

Qué dijo Trotta sobre la denuncia a la gestión de Macri

El Ministerio de Educación de la Nación denunció a la gestión del ex presidente Mauricio Macri por irregularidades en el “plan de los 3 mil jardines” de 2016, ante la Oficina Anticorrupción (OA) que deberá investigar transferencias por 62 millones de dólares durante el gobierno anterior.

El ministro Nicolás Trotta estuvo en diálogo con Maxi Legnani y Pía Slapka en Somos IP y denunció: “Encontramos desidia y abandono. El ex presidente Macri se había comprometido públicamente a construir 3 mil jardines, de los cuales se finalizaron solo 107 y se licitaron poco más de 250”. 

De esta manera, el funcionario explicó punto por punto la denuncia que ahora deberá revisar la OA para presentar ante la Justicia y “garantizar la ejecución de garantías para defender el patrimonio del estado nacional, cuestión que no hizo la gestión de Mauricio Macri en el Ministerio de Educación”, señaló.

El Ministerio de Educación de la Nación denunció a la gestión del ex presidente Mauricio Macri por irregularidades en el “plan de los 3 mil jardines” de 2016, ante la Oficina Anticorrupción (OA) que deberá investigar transferencias por 62 millones de dólares durante el gobierno anterior.

El ministro Nicolás Trotta estuvo en diálogo con Maxi Legnani y Pía Slapka en Somos IP y denunció: “Encontramos desidia y abandono. El ex presidente Macri se había comprometido públicamente a construir 3 mil jardines, de los cuales se finalizaron solo 107 y se licitaron poco más de 250”. 

De esta manera, el funcionario explicó punto por punto la denuncia que ahora deberá revisar la OA para presentar ante la Justicia y “garantizar la ejecución de garantías para defender el patrimonio del estado nacional, cuestión que no hizo la gestión de Mauricio Macri en el Ministerio de Educación”, señaló.

Ver más
Ver más

La realidad mágica que hizo a Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez es un nombre demasiado largo que, aunque en tradición colombiana, hizo que sus más allegados simplemente le dijeran "Gabo". La historia del pequeño Gabito parecía escribirse por si misma en el momento que Gabriel Eligio García, su padre, comenzó a cortejar a su madre, Luisa Santiaga Márquez. El relato de ese romance sería inmortalizado en su libro "El amor en tiempos de Cólera", donde el escritor se permitió describir todos los artificios que intentaron cortar el romance entre ellos.

Y a pesar de haber elegido la carrera de abogacía, Gabriel siempre encontró una manera de escribir en forma de sátira historias coloreadas del sabor de la cotidaneidad. En 1947, mientras estudiaba en la Universidad de Colombia, descubrió que necesitaba narrar como aquellos cuentos que le contaban sus abuelos al crecer.

Su trabajo lo hizo merecedor del Premio Internacional de Literatura Neustad en 1972 y el Premio Nobel de la Literatura en 1982. El legado de realismo mágico que dejó "Gabo" es lo que lo hizo uno de los más importantes antecedentes de la Literatura Latinoamericana.

Podés ver "Gente que nos Hace Bien" en Somos PM de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

Gabriel García Márquez es un nombre demasiado largo que, aunque en tradición colombiana, hizo que sus más allegados simplemente le dijeran "Gabo". La historia del pequeño Gabito parecía escribirse por si misma en el momento que Gabriel Eligio García, su padre, comenzó a cortejar a su madre, Luisa Santiaga Márquez. El relato de ese romance sería inmortalizado en su libro "El amor en tiempos de Cólera", donde el escritor se permitió describir todos los artificios que intentaron cortar el romance entre ellos.

Y a pesar de haber elegido la carrera de abogacía, Gabriel siempre encontró una manera de escribir en forma de sátira historias coloreadas del sabor de la cotidaneidad. En 1947, mientras estudiaba en la Universidad de Colombia, descubrió que necesitaba narrar como aquellos cuentos que le contaban sus abuelos al crecer.

Su trabajo lo hizo merecedor del Premio Internacional de Literatura Neustad en 1972 y el Premio Nobel de la Literatura en 1982. El legado de realismo mágico que dejó "Gabo" es lo que lo hizo uno de los más importantes antecedentes de la Literatura Latinoamericana.

Podés ver "Gente que nos Hace Bien" en Somos PM de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus en el país?

Mientras avanzan las etapas de vacunación, la pregunta que comienza a despertar la incertidumbre es qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus que se han detectado.

Según Guido König, investigador del CONICET, la evolución del virus en múltiples cepas es "natural". "Se han detectado algunas que podrían tener algunas características particulares, como mayor transmisión, mayor contagiosidad o, tal vez, si pueden evadir la respuesta inmune de organismos previamente infectados", comenta el especialista.

Las tres variantes que están bajo la lupa son las del Reino Unido, la Sudafricana y la de Manaos, cuya presencia se ha confirmado en el país. El investigador apunta que son las que generan más preocupación a nivel mundial pero que por ahora no sería necesario una actuallización anual de las vacunas.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maxilmiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Mientras avanzan las etapas de vacunación, la pregunta que comienza a despertar la incertidumbre es qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus que se han detectado.

Según Guido König, investigador del CONICET, la evolución del virus en múltiples cepas es "natural". "Se han detectado algunas que podrían tener algunas características particulares, como mayor transmisión, mayor contagiosidad o, tal vez, si pueden evadir la respuesta inmune de organismos previamente infectados", comenta el especialista.

Las tres variantes que están bajo la lupa son las del Reino Unido, la Sudafricana y la de Manaos, cuya presencia se ha confirmado en el país. El investigador apunta que son las que generan más preocupación a nivel mundial pero que por ahora no sería necesario una actuallización anual de las vacunas.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maxilmiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Mariano Moreno: el padre del periodismo nacional

La cuna de Mariano Moreno fue perfecta para su estilo revolucionario. Su madre, Ana María Valle, era famosa en Buenos Aires por ser una de las pocas mujeres que sabían leer y escribir en Buenos Aires. Junto a ella se crio Mariano, en una casa que buscó futuro en el Virreinato del Río de La Plata.

Su espíritu académico y cuestionador se destacó en el Real Colegio de San Carlos (lo que ahora es el Colegio Nacional de Buenos Aires) y lo llevó a ser invitado a la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Bolivia. Allí selló su militancia política, cuando fue uno de los primeros en tratar a los pueblos originarios como hombres libres y expuso las transgresiones coloniales sobre sus derechos.

Cuando volvió al país se encontró con el hambre de la revolución. Se encargó de la tarea que se conocieran las crónicas de todo lo que sucedía en la Revolución de Mayo porque entendió rápido que la información era sinónimo de poder

Autor de la proclama del 28 de mayo, instaló una oficina de censos y planificó la formación de una Biblioteca Pública Nacional. Fundó y dirigió la Gazeta de Buenos Ayres, el periódico oficial desde el que publicó las ideas del liberalismo contrapuesto con la monarquía.

Parece casi natural que cualquier persona que cuestiona el status quo político le espera un triste final. El 4 de marzo de 1811, Mariano Moreno murió bajo circunstancias misteriosas pero su espíritu sigue inspirando a las plumas de hoy en día.

 

La cuna de Mariano Moreno fue perfecta para su estilo revolucionario. Su madre, Ana María Valle, era famosa en Buenos Aires por ser una de las pocas mujeres que sabían leer y escribir en Buenos Aires. Junto a ella se crio Mariano, en una casa que buscó futuro en el Virreinato del Río de La Plata.

Su espíritu académico y cuestionador se destacó en el Real Colegio de San Carlos (lo que ahora es el Colegio Nacional de Buenos Aires) y lo llevó a ser invitado a la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Bolivia. Allí selló su militancia política, cuando fue uno de los primeros en tratar a los pueblos originarios como hombres libres y expuso las transgresiones coloniales sobre sus derechos.

Cuando volvió al país se encontró con el hambre de la revolución. Se encargó de la tarea que se conocieran las crónicas de todo lo que sucedía en la Revolución de Mayo porque entendió rápido que la información era sinónimo de poder

Autor de la proclama del 28 de mayo, instaló una oficina de censos y planificó la formación de una Biblioteca Pública Nacional. Fundó y dirigió la Gazeta de Buenos Ayres, el periódico oficial desde el que publicó las ideas del liberalismo contrapuesto con la monarquía.

Parece casi natural que cualquier persona que cuestiona el status quo político le espera un triste final. El 4 de marzo de 1811, Mariano Moreno murió bajo circunstancias misteriosas pero su espíritu sigue inspirando a las plumas de hoy en día.

 

Ver más
Ver más
15