México: asesinaron a un periodista y es el sexto caso en 2022

El periodista radial Heber López Vásquez, de Oaxaca, había investigado a funcionarios locales por corrupción. La policía detuvo a dos sospechosos del asesinato.
El periodista radial Heber López Vásquez, de Oaxaca, había investigado a funcionarios locales por corrupción. La policía detuvo a dos sospechosos del asesinato.
Ver más
Ver más

El homenaje a Cabezas, a 25 años del crimen

Familiares y amigos de José Luis Cabeza, junto a periodistas y dirigentes sociales recordaron en Pinamar al reportero gráfico asesinado en 1997.
Familiares y amigos de José Luis Cabeza, junto a periodistas y dirigentes sociales recordaron en Pinamar al reportero gráfico asesinado en 1997.
Ver más
Ver más

Entre el periodismo y la literatura: el oficio de escribir

“Con el oficio de ser un ser humano, no tenemos certezas absolutas por suerte”, afirma Alicia Dujovne Ortiz, una periodista devenida en escritora de larga trayectoria en el país, acerca de la incertidumbre como pie del oficio periodístico y de escritura. De esta manera, en una charla con Maxi Legnani en Biblioteca IP, habló sobre Cronista de dos mundos, una recopilación de sus textos periodísticos, que a su vez funciona como muestrario de sus pasiones. 

El libro empieza con la historia de Ástor Piazzola “porque fue el año que se estrenó la Balada para un loco, que fue una tormenta, porque creó una verdadera polémica sobre si era tango o no”, señala Dujovne Ortiz sobre el comienzo del libro. “Yo esperaba que Piazzola me diera argumentos muy cultos porque era un gran músico. Y no, me hablaba de una forma muy simple, absolutamente feliz porque era la primera vez que lo aceptaban como tanguero”, recuerda la cronista.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

“Con el oficio de ser un ser humano, no tenemos certezas absolutas por suerte”, afirma Alicia Dujovne Ortiz, una periodista devenida en escritora de larga trayectoria en el país, acerca de la incertidumbre como pie del oficio periodístico y de escritura. De esta manera, en una charla con Maxi Legnani en Biblioteca IP, habló sobre Cronista de dos mundos, una recopilación de sus textos periodísticos, que a su vez funciona como muestrario de sus pasiones. 

El libro empieza con la historia de Ástor Piazzola “porque fue el año que se estrenó la Balada para un loco, que fue una tormenta, porque creó una verdadera polémica sobre si era tango o no”, señala Dujovne Ortiz sobre el comienzo del libro. “Yo esperaba que Piazzola me diera argumentos muy cultos porque era un gran músico. Y no, me hablaba de una forma muy simple, absolutamente feliz porque era la primera vez que lo aceptaban como tanguero”, recuerda la cronista.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Julio Leiva, sobre Caja Negra: "Lo digital pasó un poco a copar la plaza pública"

Caja Negra es uno de los ciclos de entrevista que logró descifrar el código centennial. ¿Cómo hizo el periodista Julio Leiva para captar la atención de los nativos digitales y sentar en el mismo sillón desde Ibai Llanos hasta el presidente Alberto Fernández?
Caja Negra es uno de los ciclos de entrevista que logró descifrar el código centennial. ¿Cómo hizo el periodista Julio Leiva para captar la atención de los nativos digitales y sentar en el mismo sillón desde Ibai Llanos hasta el presidente Alberto Fernández?
Ver más
Ver más

Ataque al edificio de Clarín con bombas molotov

La empresa de medios y telecomunicaciones denunció que un grupo de encapuchados atacó el frente de su sede central, en el barrio de Barracas. 
La empresa de medios y telecomunicaciones denunció que un grupo de encapuchados atacó el frente de su sede central, en el barrio de Barracas. 
Ver más
Ver más

Premio Nobel de la Paz para dos periodistas

La filipina Maria Ressa y el ruso Dmitry Muratov, distinguidos por defender la libertad de prensa y por denunciar abusos de poder en sus países.
La filipina Maria Ressa y el ruso Dmitry Muratov, distinguidos por defender la libertad de prensa y por denunciar abusos de poder en sus países.
Ver más
Ver más

¿Por qué se separaron Los Redondos?

El periodista Humprey Inzillo presentó "La última noche de Patricio Rey", una investigación sobre la separación de la mítica banda de rock nacional. 
El periodista Humprey Inzillo presentó "La última noche de Patricio Rey", una investigación sobre la separación de la mítica banda de rock nacional. 
Ver más
Ver más

Eduardo Galeano y el impacto de su prosa

Con la sensibilidad de sus cuentos y relatos, el escritor uruguayo dejó una huella imborrable en la literatura latinoamericana del siglo XX.
Con la sensibilidad de sus cuentos y relatos, el escritor uruguayo dejó una huella imborrable en la literatura latinoamericana del siglo XX.
Ver más
Ver más

Truman Capote, padre del nuevo periodismo

A 37 años de su muerte, el peso específico de la obra del autor de "A sangre fría" mantiene su vigencia literaria e impacto narrativo.
A 37 años de su muerte, el peso específico de la obra del autor de "A sangre fría" mantiene su vigencia literaria e impacto narrativo.
Ver más
Ver más

La novela de Tomas Eloy Martínez será una serie

El director de cine Blas Eloy Martínez, hijo del periodista y escritor argentino, habló con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre la memoria de su padre y la nueva serie de Santa Evita, que está en rodaje y dirige Rodrigo García, el hijo del escritor colombiano Gabriel García Márquez. “Mi viejo fue un personaje fundamental para que García Márquez explotara. Hoy ese círculo se cierra con Rodrigo haciéndose cargo de la serie”, manifestó.

El hijo del autor de “La novela de Perón” a su vez comentó que el director de la serie vive el rodaje “con mucho entusiasmo”. “La solapa de Santa Evita, la faja de las primeras ediciones, tenía esa frase de García Márquez que decía que este es el libro que a él le hubiese gustado escribir, señaló.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

El director de cine Blas Eloy Martínez, hijo del periodista y escritor argentino, habló con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre la memoria de su padre y la nueva serie de Santa Evita, que está en rodaje y dirige Rodrigo García, el hijo del escritor colombiano Gabriel García Márquez. “Mi viejo fue un personaje fundamental para que García Márquez explotara. Hoy ese círculo se cierra con Rodrigo haciéndose cargo de la serie”, manifestó.

El hijo del autor de “La novela de Perón” a su vez comentó que el director de la serie vive el rodaje “con mucho entusiasmo”. “La solapa de Santa Evita, la faja de las primeras ediciones, tenía esa frase de García Márquez que decía que este es el libro que a él le hubiese gustado escribir, señaló.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

IP ahora está en la grilla de Telecentro

A partir de este momento vas a ver IP de otra manera. La señal de noticias ahora está en la grilla de Telecentro, en el canal 17.

Desde el sábado 17 de julio, los abonados a la empresa de cable Telecentro pueden acceder a toda la información de esta nueva señal informativa con una mirada innovadora. La señal de noticias vuelve a poner el foco en el buen oficio periodístico, con profesionales como: Mariana Veron, Pía Slapka, Gabriel Sued, Noelia Barral Grigera, Maxi Legnani, Nacho Corral, Delfina Ubierna, Agustina Díaz, Paloma Bokser, Silvana Cataruozzolo, Nicolás Artusi, Rocío Kalenok, Ana Sicilia,Juani Velcoff, Melina Fleiderman, Martin Bustamante, Luis Corbacho, Ariel Aleart y Alejandra Martínez. 

Mejores contenidos de IP

En su corta historia destacan grandes entrevistas a diferentes personalidades del ámbito local. El programa Identidades sumó charlas de primer nivel con Sergio Berni, Vilma Ibarra y María Eugenia VidalEn la sección deportiva, brillaron el informe sobre el 35 aniversario del Gol del Siglo, de Diego Maradona a los ingleses y  la entrevista de Deportivo IP a Javier "Pupi" Zanetti. Destacan también los informes culturales y políticos, como el realizado por Delfi Ubierna a Trueno, el relevamiento sobre el índice de pobreza y una nota exclusiva con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

A estas, se suman  las realizadas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, Daniel Scioli y Sergio Berni. En el marco internacional, el equipo periodístico de IP logró conversaciones sobresalientes con expresidentes como Lula Da Silva y Rafael Correa. La mirada novedosa de la señal se ejercita en el uso periodístico libre, otorgándole el valor adecuado a la información. 

Una señal diferente

IP empezó en octubre de 2020, con una oferta informativa que transmite las 24 horas, generando más de 250 puestos de trabajo entre profesionales de los medios como locutores, periodistas, técnicos y productores. Con un estilo renovador, IP se distingue de otras señales periodísticas tradicionales, haciendo hincapié en la incorporación de aspectos sociales relevantes, como la paridad de género en su equipo de trabajo. En sus principios destacan la buena utilización de datos y el chequeo permanente de fuentes, entendiendo la importancia de comunicar con responsabilidad. Por otra parte, se trata de la primera señal informativa nativa digital de Argentina, con un lenguaje dinámico de las plataformas de redes diferente al de la televisión convencional. El canal tiene gran presencia en redes y coberturas al instante, con un equipo de móviles en las calles que releva la información al instante. 


 

A partir de este momento vas a ver IP de otra manera. La señal de noticias ahora está en la grilla de Telecentro, en el canal 17.

Desde el sábado 17 de julio, los abonados a la empresa de cable Telecentro pueden acceder a toda la información de esta nueva señal informativa con una mirada innovadora. La señal de noticias vuelve a poner el foco en el buen oficio periodístico, con profesionales como: Mariana Veron, Pía Slapka, Gabriel Sued, Noelia Barral Grigera, Maxi Legnani, Nacho Corral, Delfina Ubierna, Agustina Díaz, Paloma Bokser, Silvana Cataruozzolo, Nicolás Artusi, Rocío Kalenok, Ana Sicilia,Juani Velcoff, Melina Fleiderman, Martin Bustamante, Luis Corbacho, Ariel Aleart y Alejandra Martínez. 

Mejores contenidos de IP

En su corta historia destacan grandes entrevistas a diferentes personalidades del ámbito local. El programa Identidades sumó charlas de primer nivel con Sergio Berni, Vilma Ibarra y María Eugenia VidalEn la sección deportiva, brillaron el informe sobre el 35 aniversario del Gol del Siglo, de Diego Maradona a los ingleses y  la entrevista de Deportivo IP a Javier "Pupi" Zanetti. Destacan también los informes culturales y políticos, como el realizado por Delfi Ubierna a Trueno, el relevamiento sobre el índice de pobreza y una nota exclusiva con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

A estas, se suman  las realizadas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, Daniel Scioli y Sergio Berni. En el marco internacional, el equipo periodístico de IP logró conversaciones sobresalientes con expresidentes como Lula Da Silva y Rafael Correa. La mirada novedosa de la señal se ejercita en el uso periodístico libre, otorgándole el valor adecuado a la información. 

Una señal diferente

IP empezó en octubre de 2020, con una oferta informativa que transmite las 24 horas, generando más de 250 puestos de trabajo entre profesionales de los medios como locutores, periodistas, técnicos y productores. Con un estilo renovador, IP se distingue de otras señales periodísticas tradicionales, haciendo hincapié en la incorporación de aspectos sociales relevantes, como la paridad de género en su equipo de trabajo. En sus principios destacan la buena utilización de datos y el chequeo permanente de fuentes, entendiendo la importancia de comunicar con responsabilidad. Por otra parte, se trata de la primera señal informativa nativa digital de Argentina, con un lenguaje dinámico de las plataformas de redes diferente al de la televisión convencional. El canal tiene gran presencia en redes y coberturas al instante, con un equipo de móviles en las calles que releva la información al instante. 


 

Ver más
Ver más

Todos los secretos de las empanadas

El periodista gastronómico Pietro Sorba conversó con Nicolás Artusi en el Café del Día de Imagen Positiva. "El objetivo de este libro fue retratar uno de los ámbitos de la gastronomía típicamente argentinos. Esta excursión golosa que es el mundo de la empanada. Un producto extraordinario que tiene vínculos muy fuertes con la cocina local, pero también se encuentra en muchos lugares del mundo", explicó Pietro sobre la publicación de Santa Empanada, su obra número dieciséis, que recorre el universo de unas 160 recetas de empanadas de todo el planeta. 

Además, Sorba explicó que la investigación lo llevó a lugares que desconocía. "Me asombró descubrir que Estados Unidos tenga su empanada. Uno no piensa que dentro del esquema culinario estadounidense hubiera una empanada, pero existe. Hasta tiene una celebración, en Louisiana, en un día particular para festejar la historia de este plato", declaró. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

El periodista gastronómico Pietro Sorba conversó con Nicolás Artusi en el Café del Día de Imagen Positiva. "El objetivo de este libro fue retratar uno de los ámbitos de la gastronomía típicamente argentinos. Esta excursión golosa que es el mundo de la empanada. Un producto extraordinario que tiene vínculos muy fuertes con la cocina local, pero también se encuentra en muchos lugares del mundo", explicó Pietro sobre la publicación de Santa Empanada, su obra número dieciséis, que recorre el universo de unas 160 recetas de empanadas de todo el planeta. 

Además, Sorba explicó que la investigación lo llevó a lugares que desconocía. "Me asombró descubrir que Estados Unidos tenga su empanada. Uno no piensa que dentro del esquema culinario estadounidense hubiera una empanada, pero existe. Hasta tiene una celebración, en Louisiana, en un día particular para festejar la historia de este plato", declaró. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Diálogo sobre la novela "Claudia Vuelve"

“Creo que el cruce entre realidad y ficción es uno de los temas de la época”, reflexionó el escritor y periodista Julián Gorodischer, en entrevista con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP. Allí, el doctor en Ciencias Sociales habló sobre su vínculo con la literatura y su reciente novela, Claudia Vuelve, que trata sobre la revista Claudia publicada durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. 

“Me gustó intentar colocar el zenit de la opinión pública de la época involucrando los vaivenes de la actividad política en el centro de la información femenina que siempre fue marginal en el mundo del periodismo y acá ocupa un lugar central”, señaló sobre su última obra. 

A su vez, el periodista comentó que “el mito del acercamiento de los medios al poder político es una idea que no solamente circula, sino que está sentada en el imaginario colectivo”, y que en torno a esta cuestión fue que abordó la historia sobre su novela. “Con esa información de la época, fue tensarla y construir una fantasía”, explicó sobre el proceso de escritura.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

“Creo que el cruce entre realidad y ficción es uno de los temas de la época”, reflexionó el escritor y periodista Julián Gorodischer, en entrevista con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP. Allí, el doctor en Ciencias Sociales habló sobre su vínculo con la literatura y su reciente novela, Claudia Vuelve, que trata sobre la revista Claudia publicada durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. 

“Me gustó intentar colocar el zenit de la opinión pública de la época involucrando los vaivenes de la actividad política en el centro de la información femenina que siempre fue marginal en el mundo del periodismo y acá ocupa un lugar central”, señaló sobre su última obra. 

A su vez, el periodista comentó que “el mito del acercamiento de los medios al poder político es una idea que no solamente circula, sino que está sentada en el imaginario colectivo”, y que en torno a esta cuestión fue que abordó la historia sobre su novela. “Con esa información de la época, fue tensarla y construir una fantasía”, explicó sobre el proceso de escritura.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

El legado de Juan Forn

Juan Forn nació el 5 de noviembre de 1959 en Buenos Aires y desde muy pequeño se acercó a la literatura. Las historietas que leía todo el día eran su refugio del mundo porque, según recordó alguna vez, era retraído. Fue esa práctica la que forjó su carácter y lo definió para el resto de sus días, que repartió entre la escritura, la edición y el periodismo.

Su educación la recibió en el colegio Cardenal Newman de San Isidro, pero según contó en una entrevista, entendió que “no era de ahí”. En vez del rugby, prefería el fútbol, en lugar de Punta del Este, elegía vacacionar en las sierras de Córdoba. “En el Newman era todo muy blandito. No había espacio para ser otra cosa que un empresario exitoso. Yo veía el mundo diferente, no quería eso para mí. Me quería alejar, y terminé alejándome”, afirmó el autor de “María Domecq”.

A los 20 años, junto a un amigo emprendieron un viaje por Europa como mochileros. Con el tiempo Forn volvió y fue entonces que recibió una de las noticias más terribles. “Tenía una relación muy intensa con mi abuelo, y cuando yo estaba en Europa vinieron mis viejos, con un pasaje de vuelta y con la noticia de que había muerto”, contó. “Volví y empecé a escribir la novela de mi abuelo. Al año se murió mi viejo y entonces la novela se recargó de sentido”, señaló en relación a “Corazones cautivos más arriba”, su primera obra publicada en 1987.

Por esos años, trabajaba para Emecé, donde pasó de cadete a editor e hizo campaña para que se publicaran más libros nacionales. Él, mientras tanto, continuaba con su propia obra, que en 1991 lo puso en el centro de la escena de la mano de su cuento “Nadar de noche”. Le llegó la chance en Página/12, donde de a poco se hizo lugar, hasta que un día le pidieron que escribiera una nota de opinión por los indultos de Carlos Menem a los militares. “El diario me tomó más en serio de lo que me tomaba yo a mí mismo hasta entonces”, contó en una entrevista. 

En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Se mudó a Villa Gesell con su mujer e hija y uno de sus primeros actos fue donar cerca de dos mil libros de su colección a la Biblioteca Popular de la ciudad, para solo quedarse con los de sus autores más queridos o los que consideraba que podía volver a leer. “Hay veces que pienso que me vine acá sólo para leer. Ya ni música escucho”, llegó a afirmar.

Seis años después del hecho que casi le cuesta la vida, retomó sus trabajos en el diario, con una columna semanal que salía cada viernes. Fueron las contratapas de cada viernes, que se convirtieron en ese refugio similar al que alguna vez encontró en las historietas. “En las Contratapas aspiro a llegar a cierta musicalidad, pero eso es todo lo que me puedo arrimar a hacer poesía”, decía.

Este 20 de junio, en una fecha tan especial para las y los argentinos, Juan Forn falleció a raíz de un infarto en Mar de las Pampas. Su legado quedará por siempre en la memoria de los amantes de la literatura a la que contribuyó tanto con su propia pluma como con la de los narradores que descubrió, como Rodrigo Fresán, Mariana Enríquez o Camila Sosa Villada. Cuatro novelas y una gran cantidad de publicaciones, como los cuatro tomos que recopilaron sus contratapas, servirán para recordarlo.

Juan Forn nació el 5 de noviembre de 1959 en Buenos Aires y desde muy pequeño se acercó a la literatura. Las historietas que leía todo el día eran su refugio del mundo porque, según recordó alguna vez, era retraído. Fue esa práctica la que forjó su carácter y lo definió para el resto de sus días, que repartió entre la escritura, la edición y el periodismo.

Su educación la recibió en el colegio Cardenal Newman de San Isidro, pero según contó en una entrevista, entendió que “no era de ahí”. En vez del rugby, prefería el fútbol, en lugar de Punta del Este, elegía vacacionar en las sierras de Córdoba. “En el Newman era todo muy blandito. No había espacio para ser otra cosa que un empresario exitoso. Yo veía el mundo diferente, no quería eso para mí. Me quería alejar, y terminé alejándome”, afirmó el autor de “María Domecq”.

A los 20 años, junto a un amigo emprendieron un viaje por Europa como mochileros. Con el tiempo Forn volvió y fue entonces que recibió una de las noticias más terribles. “Tenía una relación muy intensa con mi abuelo, y cuando yo estaba en Europa vinieron mis viejos, con un pasaje de vuelta y con la noticia de que había muerto”, contó. “Volví y empecé a escribir la novela de mi abuelo. Al año se murió mi viejo y entonces la novela se recargó de sentido”, señaló en relación a “Corazones cautivos más arriba”, su primera obra publicada en 1987.

Por esos años, trabajaba para Emecé, donde pasó de cadete a editor e hizo campaña para que se publicaran más libros nacionales. Él, mientras tanto, continuaba con su propia obra, que en 1991 lo puso en el centro de la escena de la mano de su cuento “Nadar de noche”. Le llegó la chance en Página/12, donde de a poco se hizo lugar, hasta que un día le pidieron que escribiera una nota de opinión por los indultos de Carlos Menem a los militares. “El diario me tomó más en serio de lo que me tomaba yo a mí mismo hasta entonces”, contó en una entrevista. 

En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Se mudó a Villa Gesell con su mujer e hija y uno de sus primeros actos fue donar cerca de dos mil libros de su colección a la Biblioteca Popular de la ciudad, para solo quedarse con los de sus autores más queridos o los que consideraba que podía volver a leer. “Hay veces que pienso que me vine acá sólo para leer. Ya ni música escucho”, llegó a afirmar.

Seis años después del hecho que casi le cuesta la vida, retomó sus trabajos en el diario, con una columna semanal que salía cada viernes. Fueron las contratapas de cada viernes, que se convirtieron en ese refugio similar al que alguna vez encontró en las historietas. “En las Contratapas aspiro a llegar a cierta musicalidad, pero eso es todo lo que me puedo arrimar a hacer poesía”, decía.

Este 20 de junio, en una fecha tan especial para las y los argentinos, Juan Forn falleció a raíz de un infarto en Mar de las Pampas. Su legado quedará por siempre en la memoria de los amantes de la literatura a la que contribuyó tanto con su propia pluma como con la de los narradores que descubrió, como Rodrigo Fresán, Mariana Enríquez o Camila Sosa Villada. Cuatro novelas y una gran cantidad de publicaciones, como los cuatro tomos que recopilaron sus contratapas, servirán para recordarlo.

Ver más
Ver más

A sus 61 años, murió el escritor Juan Forn

A los 61 años, el escritor y periodista Juan Forn murió de un infarto. El columnista de Página/12, que también trabajaba como asesor literario y traductor, se encontraba en Mar de las Pampas.

Después de su primer libro, “Corazones Cautivos”, que lanzó en 1987, le siguió “Nadar de noche”, con el que comenzó a consagrar su carrera. Su obra se compuso de quince publicaciones en total, incluidas algunas colecciones de crónicas que publicaba en el diario que fueron reunidas en cuatro tomos. En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Los médicos que lo atendieron le sugirieron tener una vida menos intensa y se mudó a la Costa Atlántica, donde residió hasta su muerte.

En 2008 volvió a trabajar para Pagina/12 con una columna semanal que se publicaba en la contratapa de cada viernes. Además, escribía en la revista colombiana El Malpensante y se desempeñaba como editor en Emecé y Planeta, para donde creó las colecciones “Espejo de la Argentina” y “Biblioteca del sur”. En 2007 recibió el Premio Konex de Platino gracias a su trabajo como periodista literario, y diez años después la misma Fundación Konex le dio el Diploma al Mérito.

A los 61 años, el escritor y periodista Juan Forn murió de un infarto. El columnista de Página/12, que también trabajaba como asesor literario y traductor, se encontraba en Mar de las Pampas.

Después de su primer libro, “Corazones Cautivos”, que lanzó en 1987, le siguió “Nadar de noche”, con el que comenzó a consagrar su carrera. Su obra se compuso de quince publicaciones en total, incluidas algunas colecciones de crónicas que publicaba en el diario que fueron reunidas en cuatro tomos. En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Los médicos que lo atendieron le sugirieron tener una vida menos intensa y se mudó a la Costa Atlántica, donde residió hasta su muerte.

En 2008 volvió a trabajar para Pagina/12 con una columna semanal que se publicaba en la contratapa de cada viernes. Además, escribía en la revista colombiana El Malpensante y se desempeñaba como editor en Emecé y Planeta, para donde creó las colecciones “Espejo de la Argentina” y “Biblioteca del sur”. En 2007 recibió el Premio Konex de Platino gracias a su trabajo como periodista literario, y diez años después la misma Fundación Konex le dio el Diploma al Mérito.

Ver más
Ver más

Día del Periodista: ¿Qué fue La Gazeta de Buenos Ayres?

El 7 de junio de 1810 se publicó el número 1 de La Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico nacional de la etapa de la Independencia. Es por eso que desde 1938 se celebra el Día del Periodista. Hace más de 200 años, el abogado, periodista y político, Mariano Moreno fundaba lo que se considera como el primer diario del país, y sentaba las bases del llamado "cuarto poder" en un país que recién empezaba a consolidarse y buscaba su independencia. 

Así, la Primera Junta de Gobierno indicó la fundación de esta gaceta por decreto ya que consideraba necesario informar a la población respecto de actos oficiales y hechos públicos, en medio de las luchas independentistas de la época que buscaban la liberación del yugo español. En su primera edición, la Gazeta llevó el siguiente encabezado: “Rara felicidad la de los tiempos en que es posible sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”. 

Los pensamientos de Mariano Moreno eran progresistas para la época: siguiendo la línea del filósofo contractualista Jean Jacques Rousseau en El Contrato Social, Moreno consideraba que “si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”. La Gazeta, en la que escribieron figuras como Manuel Belgrano y José Castelli, funcionaba como vehículo de todas esas ideas. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

El 7 de junio de 1810 se publicó el número 1 de La Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico nacional de la etapa de la Independencia. Es por eso que desde 1938 se celebra el Día del Periodista. Hace más de 200 años, el abogado, periodista y político, Mariano Moreno fundaba lo que se considera como el primer diario del país, y sentaba las bases del llamado "cuarto poder" en un país que recién empezaba a consolidarse y buscaba su independencia. 

Así, la Primera Junta de Gobierno indicó la fundación de esta gaceta por decreto ya que consideraba necesario informar a la población respecto de actos oficiales y hechos públicos, en medio de las luchas independentistas de la época que buscaban la liberación del yugo español. En su primera edición, la Gazeta llevó el siguiente encabezado: “Rara felicidad la de los tiempos en que es posible sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”. 

Los pensamientos de Mariano Moreno eran progresistas para la época: siguiendo la línea del filósofo contractualista Jean Jacques Rousseau en El Contrato Social, Moreno consideraba que “si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”. La Gazeta, en la que escribieron figuras como Manuel Belgrano y José Castelli, funcionaba como vehículo de todas esas ideas. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más
2