Susan Boyle, la mujer que cambió su vida con una canción

Este jueves 1 de abril celebramos el cumpleaños 60° de Susan Boyle, la mujer cuyo talento sublime se descubrió recién en 2009. En aquel entonces, entró al escenario de Britain's Got Talent con paso tímido: "Quiero convertirme en una cantante profesional", le dijo al jurado, que la recibió entre risas y miradas de extrañeza. Procedió a entonar la primera estrofa de "I Dreamed a Dream" y todos −los presentes en el estudio, televidentes y aquellos que posteriormente vieron su video− quedaron boquiabiertos.  

El emocionante episodio de su presentación estalló en las redes con fuerza viral. A los 10 días de la subida del video de Boyle, YouTube registró una suma de 100 millones de reproducciones. En ese año, Susan vendió 10 millones de copias de su primer álbum y se convirtió en el disco más vendido del año.

Pero la vida para Boyle no fue fácil. En su pueblo de Blackburn, en Reino Unido, dijo que la gente la conocía como "Simple Susan" (Susan la simplona) o como "la muchacha que había sufrido un daño cerebral". Cuando ganó sus millones fue en busca de médicos para saber la verdad de su condición: lo que ella sufría era Síndrome de Asperger y en realidad, su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media

La vida del espectáculo no le sentó para nada bien y fue diagnosticada de cansancio extremo. Cedió su nueva casona a su sobrina y volvió a la casita en la que había pasado toda su vida. Eso fue lo que necesitó Susan para sentirse cómoda: "¿Por qué no viviría aquí? Crecí con Elvis sonando en mi casa", recordó en una entrevista.

Susan Boyle pasó del anonimato a grabar ocho discos y condecorarse con varios premios de la industria musical. Si bien ahora está en un hiatus para recuperarse de de pérdidas trágicas de su familia, la artista sigue con su paso decidido sin importarle lo que digan los demás: la música siempre será su refugio.

 

Este jueves 1 de abril celebramos el cumpleaños 60° de Susan Boyle, la mujer cuyo talento sublime se descubrió recién en 2009. En aquel entonces, entró al escenario de Britain's Got Talent con paso tímido: "Quiero convertirme en una cantante profesional", le dijo al jurado, que la recibió entre risas y miradas de extrañeza. Procedió a entonar la primera estrofa de "I Dreamed a Dream" y todos −los presentes en el estudio, televidentes y aquellos que posteriormente vieron su video− quedaron boquiabiertos.  

El emocionante episodio de su presentación estalló en las redes con fuerza viral. A los 10 días de la subida del video de Boyle, YouTube registró una suma de 100 millones de reproducciones. En ese año, Susan vendió 10 millones de copias de su primer álbum y se convirtió en el disco más vendido del año.

Pero la vida para Boyle no fue fácil. En su pueblo de Blackburn, en Reino Unido, dijo que la gente la conocía como "Simple Susan" (Susan la simplona) o como "la muchacha que había sufrido un daño cerebral". Cuando ganó sus millones fue en busca de médicos para saber la verdad de su condición: lo que ella sufría era Síndrome de Asperger y en realidad, su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media

La vida del espectáculo no le sentó para nada bien y fue diagnosticada de cansancio extremo. Cedió su nueva casona a su sobrina y volvió a la casita en la que había pasado toda su vida. Eso fue lo que necesitó Susan para sentirse cómoda: "¿Por qué no viviría aquí? Crecí con Elvis sonando en mi casa", recordó en una entrevista.

Susan Boyle pasó del anonimato a grabar ocho discos y condecorarse con varios premios de la industria musical. Si bien ahora está en un hiatus para recuperarse de de pérdidas trágicas de su familia, la artista sigue con su paso decidido sin importarle lo que digan los demás: la música siempre será su refugio.

 

Ver más
Ver más

NTVG: "A Nicki le escribí por Instagram y en seguida se copó"

No Te Va Gustar empezó el año estrenando “No te imagines" y, hace pocas semanas, "Venganza", el corte que grabaron con Nicki Nicole. Ambos temas forman parte de "Luz", el disco que saldrá el próximo 7 de mayo y contará con la participación de varios músicos, entre ellos, Ricardo Mollo. 

Aunque pasaron muchos meses sin verse, la cuarentena les hizo bien y les dio más tiempo para componer. Así fue que nació "Luz", un álbum se grabó en un hotel en un campo. Emiliano Brancciari y Denis Ramos, en diálogo con Vale Delgado en IP Cultural, contaron que convivieron 20 días y que "fue una grabación recontra feliz y eso se terminó notando en el sonido".

El 5 de marzo estrenaron "Venganza" junto a Nicki Nicole, el segundo corte de "Luz", cuyo video tiene más de 3 millones de visualizaciones. La canción es, sin duda, un alegato contra la violencia de género, temática que la banda viene trabajando hace mucho tiempo: "Hace 10 años que empezamos con una campaña contra la violencia en el noviazgo para jóvenes" cuentan y aclaran que el tema está escrito en femenino de forma simbólica. 

Además de la participación de Nicki, a quien Emiliano le escribió por Instagram para convocarla, el video cuenta con la dirección de Adrián Caetano, a quien eligieron porque querían que sea una pieza potente, y con la actuación de Claudio Rissi.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 17 hs por la pantalla de IP. 

No Te Va Gustar empezó el año estrenando “No te imagines" y, hace pocas semanas, "Venganza", el corte que grabaron con Nicki Nicole. Ambos temas forman parte de "Luz", el disco que saldrá el próximo 7 de mayo y contará con la participación de varios músicos, entre ellos, Ricardo Mollo. 

Aunque pasaron muchos meses sin verse, la cuarentena les hizo bien y les dio más tiempo para componer. Así fue que nació "Luz", un álbum se grabó en un hotel en un campo. Emiliano Brancciari y Denis Ramos, en diálogo con Vale Delgado en IP Cultural, contaron que convivieron 20 días y que "fue una grabación recontra feliz y eso se terminó notando en el sonido".

El 5 de marzo estrenaron "Venganza" junto a Nicki Nicole, el segundo corte de "Luz", cuyo video tiene más de 3 millones de visualizaciones. La canción es, sin duda, un alegato contra la violencia de género, temática que la banda viene trabajando hace mucho tiempo: "Hace 10 años que empezamos con una campaña contra la violencia en el noviazgo para jóvenes" cuentan y aclaran que el tema está escrito en femenino de forma simbólica. 

Además de la participación de Nicki, a quien Emiliano le escribió por Instagram para convocarla, el video cuenta con la dirección de Adrián Caetano, a quien eligieron porque querían que sea una pieza potente, y con la actuación de Claudio Rissi.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 17 hs por la pantalla de IP. 

Ver más
Ver más

Karol G, Nicki Nicole y Reik estallan el viernes con sus nuevos singles

El viernes comienza con Amanece IP junto a los nuevos temas que se proponen para conquistar el mundo. Defli Ubierna rescató tres singles musicales que se proponen mover el piso del escenario latino.

Karol G presentó el álbum llamado KG0516 y lo hizo de manera estelar en el escenario de The Tonight Show de Jimmy Fallon. La colombiana, que también está rompiendo en el mercado estadounidense, presentó el single "El Barco" cuyo video sorprende con ritmos de bachata bien sentimentaloide.

Mientras tanto Nicki Nicole y Lunay publicaron un video motorizado con "No Toque Mi Naik", producido por Mauro DeTommaso y Facu Yalve, productores de su tema Colocao. Lunay quedó muy contento con la colaboración y comentó que su relación fluyó naturalmente: "Nos reunimos primeramente en Miami y trabajábamos en esta canción hasta altas horas de la noche. Admiro mucho a Nicky y su flow, ella se entrega por completo".

Y para completar la tripleta pre fin de semana, está la banda de pop melancólico Reik junto a Ana Mena con "A un paso de la luna". Esta reversión del tema, que recupera vitalidad por tercera vez, cuenta con un ritmo más fresca que le da la oportunidad a la española de comenzar a colonizar el suelo Latinoamericano.

 

El viernes comienza con Amanece IP junto a los nuevos temas que se proponen para conquistar el mundo. Defli Ubierna rescató tres singles musicales que se proponen mover el piso del escenario latino.

Karol G presentó el álbum llamado KG0516 y lo hizo de manera estelar en el escenario de The Tonight Show de Jimmy Fallon. La colombiana, que también está rompiendo en el mercado estadounidense, presentó el single "El Barco" cuyo video sorprende con ritmos de bachata bien sentimentaloide.

Mientras tanto Nicki Nicole y Lunay publicaron un video motorizado con "No Toque Mi Naik", producido por Mauro DeTommaso y Facu Yalve, productores de su tema Colocao. Lunay quedó muy contento con la colaboración y comentó que su relación fluyó naturalmente: "Nos reunimos primeramente en Miami y trabajábamos en esta canción hasta altas horas de la noche. Admiro mucho a Nicky y su flow, ella se entrega por completo".

Y para completar la tripleta pre fin de semana, está la banda de pop melancólico Reik junto a Ana Mena con "A un paso de la luna". Esta reversión del tema, que recupera vitalidad por tercera vez, cuenta con un ritmo más fresca que le da la oportunidad a la española de comenzar a colonizar el suelo Latinoamericano.

 

Ver más
Ver más

Elton John cumple años: el recorrido del ave fénix

Fue el 25 de marzo de 1947 cuando nació Reginald Dwight. Lo reconocieron como genio musical a los 3 años, cuando reprodujo de oído “The Skater’s Waltz”. Su talento le hizo ganar una beca en la Academia Real de Música de Londres a los 11 años. Pero la carrera de música académica no le atrajo y dejó la escuela para comenzar un trabajo como pianista en el pub "Northwood Hills Hotel". Fue allí donde conoció a los compañeros de su primera banda y lentamente se metamorfoseó en "Elton John" para comenzar una prolífica obra: a sus 74 años, lleva editados 32 álbumes de estudio, sin mencionar sus EP, discos en vivo, bandas sonoras y álbumes recopilatorios.

Lidiar con la fama no le resultó fácil, lo que derivó a una adicción a las drogas. "Quería formar parte del espectáculo y de la pandilla", reconoció el artista en una nota para CBS. La enfermedad lo llevó al borde de la muerte varias veces.

En 1986, conoció a Ryan White, un joven que tenía HIV positivo. El cantante dijo que conocer su caso fue una cachetada. Y cuando Ryan murió, decidió abrir paso a la sobriedad

En 2017 las cosas se volvieron complicadas. Fue diagnosticado con cáncer de próstata, una enfermedad de la que reveló todo en su autobiografía "Me". En lugar de quimioterapia, Elton decidió someterse a una complicada cirugía de extirpación de próstata. Aunque la intervención fue un éxito, el cantante contrajo una infección que puso en riesgo su vida. "Fui muy afortunado, aunque en ese momento no me di cuenta", dice. "Estuve despierto toda la noche, preguntándome si iba a morir", escribió el cantante. 

A lo largo de su vida intentó ayudar a figuras como Eminem, Whitney Houston y Donatella Versace. John intenta ser un ángel guardián para aquellos afectados por la drogadicción: "Si alguien está en este estado y necesita ayuda, les dejo el mensaje: 'Escuchame, yo he estado allí, yo sé lo que se siente'".

 

 

 

Fue el 25 de marzo de 1947 cuando nació Reginald Dwight. Lo reconocieron como genio musical a los 3 años, cuando reprodujo de oído “The Skater’s Waltz”. Su talento le hizo ganar una beca en la Academia Real de Música de Londres a los 11 años. Pero la carrera de música académica no le atrajo y dejó la escuela para comenzar un trabajo como pianista en el pub "Northwood Hills Hotel". Fue allí donde conoció a los compañeros de su primera banda y lentamente se metamorfoseó en "Elton John" para comenzar una prolífica obra: a sus 74 años, lleva editados 32 álbumes de estudio, sin mencionar sus EP, discos en vivo, bandas sonoras y álbumes recopilatorios.

Lidiar con la fama no le resultó fácil, lo que derivó a una adicción a las drogas. "Quería formar parte del espectáculo y de la pandilla", reconoció el artista en una nota para CBS. La enfermedad lo llevó al borde de la muerte varias veces.

En 1986, conoció a Ryan White, un joven que tenía HIV positivo. El cantante dijo que conocer su caso fue una cachetada. Y cuando Ryan murió, decidió abrir paso a la sobriedad

En 2017 las cosas se volvieron complicadas. Fue diagnosticado con cáncer de próstata, una enfermedad de la que reveló todo en su autobiografía "Me". En lugar de quimioterapia, Elton decidió someterse a una complicada cirugía de extirpación de próstata. Aunque la intervención fue un éxito, el cantante contrajo una infección que puso en riesgo su vida. "Fui muy afortunado, aunque en ese momento no me di cuenta", dice. "Estuve despierto toda la noche, preguntándome si iba a morir", escribió el cantante. 

A lo largo de su vida intentó ayudar a figuras como Eminem, Whitney Houston y Donatella Versace. John intenta ser un ángel guardián para aquellos afectados por la drogadicción: "Si alguien está en este estado y necesita ayuda, les dejo el mensaje: 'Escuchame, yo he estado allí, yo sé lo que se siente'".

 

 

 

Ver más
Ver más

La música durante la dictadura: cómo crear arte de resistencia

La rebelión en el arte es intrínseca. La circulación de cualquier movimiento artístico funciona como una invitación a cuestionar, gritar, reclamar o incitar. Este es el poder al que recelan las dictaduras. Durante el último golpe de estado, la violenta y constante quema de libros, por ser considerada “documentación perniciosa que afecta el intelecto” según el Teniente Coronel Jorge Eduardo Gorleri, escondió cientos de ideas, opiniones y datos necesarios para construir valiosa información. Incluso, se prohibieron canciones que no necesariamente hablaban de la situación política-social, como Me gusta ese tajo de Pescado Rabioso o Do You Think I’m Sexy de Rod Stewart. 

Hubo muchos y muchas valientes que alzaron la voz con ingenio y arte de resistencia. He aquí tres obras musicales que, durante la dictadura, retrataron el clima que rondaba. Y lograron ser escuchados.

Canción de Alicia en el país, canción de Serú Girán (1980)

El mundo de Alicia es, en este caso, una metáfora de la realidad vivida en la Argentina. Por ejemplo, Alicia representa al pueblo argentino, y cuando dice “Se acabó este juego que te hacía feliz”, hace alusión a la democracia. 

Serenata para la tierra de uno, álbum de Mercedes Sosa (1979)

El título es un homenaje al tema homónimo de María Elena Walsh. Dice la canción: “Porque me duele si me quedo, pero me muero si me voy”. Poco después fue detenida en la ciudad de La Plata mientras realizaba un show, junto con toda la gente que estaba allí. El miedo la llevó a exiliarse primero en París y luego en Madrid.

Como la cigarra, canción de María Elena Walsh (1973)

"Tantas veces me borraron, tantas desaparecí", canta Walsh. A pesar de que el tema fue editado antes del último golpe de estado, fue un emblema en la época; y lógicamente, censurado por el gobierno de facto. Las presiones llevaron a que la artista dejara de cantar en público en 1978. Además de esta canción, muchos de sus temas se convirtieron en símbolo de la lucha por la democracia, como Canción de cuna para un gobernante o No bombardeen Buenos Aires.

La rebelión en el arte es intrínseca. La circulación de cualquier movimiento artístico funciona como una invitación a cuestionar, gritar, reclamar o incitar. Este es el poder al que recelan las dictaduras. Durante el último golpe de estado, la violenta y constante quema de libros, por ser considerada “documentación perniciosa que afecta el intelecto” según el Teniente Coronel Jorge Eduardo Gorleri, escondió cientos de ideas, opiniones y datos necesarios para construir valiosa información. Incluso, se prohibieron canciones que no necesariamente hablaban de la situación política-social, como Me gusta ese tajo de Pescado Rabioso o Do You Think I’m Sexy de Rod Stewart. 

Hubo muchos y muchas valientes que alzaron la voz con ingenio y arte de resistencia. He aquí tres obras musicales que, durante la dictadura, retrataron el clima que rondaba. Y lograron ser escuchados.

Canción de Alicia en el país, canción de Serú Girán (1980)

El mundo de Alicia es, en este caso, una metáfora de la realidad vivida en la Argentina. Por ejemplo, Alicia representa al pueblo argentino, y cuando dice “Se acabó este juego que te hacía feliz”, hace alusión a la democracia. 

Serenata para la tierra de uno, álbum de Mercedes Sosa (1979)

El título es un homenaje al tema homónimo de María Elena Walsh. Dice la canción: “Porque me duele si me quedo, pero me muero si me voy”. Poco después fue detenida en la ciudad de La Plata mientras realizaba un show, junto con toda la gente que estaba allí. El miedo la llevó a exiliarse primero en París y luego en Madrid.

Como la cigarra, canción de María Elena Walsh (1973)

"Tantas veces me borraron, tantas desaparecí", canta Walsh. A pesar de que el tema fue editado antes del último golpe de estado, fue un emblema en la época; y lógicamente, censurado por el gobierno de facto. Las presiones llevaron a que la artista dejara de cantar en público en 1978. Además de esta canción, muchos de sus temas se convirtieron en símbolo de la lucha por la democracia, como Canción de cuna para un gobernante o No bombardeen Buenos Aires.

Ver más
Ver más

Juan Ingaramo: "Crecí con el sonido latino y ahora salió algo así"

El cantante cordobés de creciente popularidad tiene nueva canción y video para mostrar ("El fenómeno del mambo"), y compartió café con Nicolás Artusi en "Imagen Positiva" a manera de adelanto de su futuro nuevo disco. "Soy cordobés y a fines de los 80 una inmigración centroamericana trajo su sonido latino, que se mezcló con el sonido del cuarteto tradicional. De ahí viene esa energía con la que crecí. Siempre me había quedado pendiente, y salió", contó sobre su nueva canción. "Me guían el corazón y la creatividad, lo que sale sale... Es sorpresiva la cuestión: estábamos tocando en Nueva York, en la época que se podía... Tiene la impronta latina porque los cordobeses sí que nos consideramos latinos", remató. 

El cantante cordobés de creciente popularidad tiene nueva canción y video para mostrar ("El fenómeno del mambo"), y compartió café con Nicolás Artusi en "Imagen Positiva" a manera de adelanto de su futuro nuevo disco. "Soy cordobés y a fines de los 80 una inmigración centroamericana trajo su sonido latino, que se mezcló con el sonido del cuarteto tradicional. De ahí viene esa energía con la que crecí. Siempre me había quedado pendiente, y salió", contó sobre su nueva canción. "Me guían el corazón y la creatividad, lo que sale sale... Es sorpresiva la cuestión: estábamos tocando en Nueva York, en la época que se podía... Tiene la impronta latina porque los cordobeses sí que nos consideramos latinos", remató. 

Ver más
Ver más

El gran desafío de Cande Molfese

Cande Molfese es actriz y conductora. Cuenta con 5.5 millones de seguidores solamente en Instagram. Su carrera comenzó en Disney, primero con Violetta y después con Soy Luna; y ahora se prepara para un gran reto: interpretar a Mimi en el musical Rent. “Es un desafío porque el personaje tiene cosas muy ajenas a mí. Por suerte, el quipo me acompañó mucho”, dice.

Además, confiesa que Tripa y Flor Otero, que ya trabajaron en ese musical, “apadrinaron la obra y aportaron muchos consejos”.

Al recordar sus comienzos, asegura que “Violetta fue un fenómeno. En ese momento era mi realidad y no era tan consciente. Pero ahora lo pienso y me impresiona, era muy fuerte. Estuvimos 9 meses de gira y llegamos a hacer 90 Gran Rex”. 

Como influencer dice que tiene “una responsabilidad re linda. Trato de hacer contenido que sume, que creo necesario. Las marcas que elijo me tienen que representar. Ser influencer es un trabajo, quizás no tiene que ver con lo artístico o para lo que yo me preparé, pero está buenísimo”.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23, con la conducción de Luis Corbacho.

 

Cande Molfese es actriz y conductora. Cuenta con 5.5 millones de seguidores solamente en Instagram. Su carrera comenzó en Disney, primero con Violetta y después con Soy Luna; y ahora se prepara para un gran reto: interpretar a Mimi en el musical Rent. “Es un desafío porque el personaje tiene cosas muy ajenas a mí. Por suerte, el quipo me acompañó mucho”, dice.

Además, confiesa que Tripa y Flor Otero, que ya trabajaron en ese musical, “apadrinaron la obra y aportaron muchos consejos”.

Al recordar sus comienzos, asegura que “Violetta fue un fenómeno. En ese momento era mi realidad y no era tan consciente. Pero ahora lo pienso y me impresiona, era muy fuerte. Estuvimos 9 meses de gira y llegamos a hacer 90 Gran Rex”. 

Como influencer dice que tiene “una responsabilidad re linda. Trato de hacer contenido que sume, que creo necesario. Las marcas que elijo me tienen que representar. Ser influencer es un trabajo, quizás no tiene que ver con lo artístico o para lo que yo me preparé, pero está buenísimo”.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23, con la conducción de Luis Corbacho.

 

Ver más
Ver más

Bruno Gelber, el pianista victoriano del siglo XXI

La familia Gelber estaba destinada a gestar un genio a pesar que ninguno de los padres de Bruno pudiese desempeñarse despreocupadamente en la música. Esta preocupación se trasladó a la crianza de Bruno; él había empezado a estudiar a los tres años y medio, podía interpretar sonatas desde los cinco años de edad. Pero, ¿conseguiría trabajo como músico? "Tenían miedo de que yo me encontrara con una profesión que no fuera rentable. Pero con el carácter que tengo, lloré, grité, peleé hasta que mamá me dejó quedarme al lado de ella mientras daba clases", contó el artista en una entrevista.

El piano lo rescato de la poliomelitis: sus padres hicieron adaptaciones para que pudiese seguir acompañado por las teclas en la incertidumbre. Aunque la enfermedad afectó su crecimiento, nunca fue un detrimento para él.

A los 19 años viajó a París para continuar con sus estudios y en Europa es donde, como muchos argentinos, llegó hasta los lugares más prominentes. Ya había debutado en el Teatro Colón, pero allí encontró lugar en las filarmónicas de Berlín, Viena, Londres, Zurich entre muchas otras. Participó de más de cinco mil conciertos en 45 países.

En tiempos de pandemia, Bruno Gelber sigue tocando para aquellos que lo quieren ver vía streaming. Después de todo, Bruno, el piano y su Beethoven son inmortales.

Podés ver "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani en Somos PM de 14hs a 17hs de lunes a viernes por IP Noticias

 

La familia Gelber estaba destinada a gestar un genio a pesar que ninguno de los padres de Bruno pudiese desempeñarse despreocupadamente en la música. Esta preocupación se trasladó a la crianza de Bruno; él había empezado a estudiar a los tres años y medio, podía interpretar sonatas desde los cinco años de edad. Pero, ¿conseguiría trabajo como músico? "Tenían miedo de que yo me encontrara con una profesión que no fuera rentable. Pero con el carácter que tengo, lloré, grité, peleé hasta que mamá me dejó quedarme al lado de ella mientras daba clases", contó el artista en una entrevista.

El piano lo rescato de la poliomelitis: sus padres hicieron adaptaciones para que pudiese seguir acompañado por las teclas en la incertidumbre. Aunque la enfermedad afectó su crecimiento, nunca fue un detrimento para él.

A los 19 años viajó a París para continuar con sus estudios y en Europa es donde, como muchos argentinos, llegó hasta los lugares más prominentes. Ya había debutado en el Teatro Colón, pero allí encontró lugar en las filarmónicas de Berlín, Viena, Londres, Zurich entre muchas otras. Participó de más de cinco mil conciertos en 45 países.

En tiempos de pandemia, Bruno Gelber sigue tocando para aquellos que lo quieren ver vía streaming. Después de todo, Bruno, el piano y su Beethoven son inmortales.

Podés ver "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani en Somos PM de 14hs a 17hs de lunes a viernes por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Lali Espósito: “Nunca me hubiera imaginado cantar con Fito Páez”

Lali Espósito estuvo en Somos PM, y en un repaso por su carrera artística, no pudo obviar su más reciente álbum, Libra: “Es un disco particular. Es raro ubicarte en un cuarto disco. Con el primero vas ciega, porque sabés exactamente cómo lo querés hacer. El segundo es una evolución de ese sonido; el tercero tiene un cambio de paradigma. Y el en cuarto dije ‘¿Qué carajo hago?’. Esa búsqueda del equilibrio musical me lleva a Libra”.

También habló sobre cómo fue grabar y producir junto a Fito Páez. “Nunca me hubiera imaginado cantar con Fito”, dijo. Respecto a su camino, admitió: “Soy una privilegiada absoluta”.

¿Cuál es el objetivo de Lali a largo plazo? “No tengo. Es más paso a paso.Todo lo que puedo construir en la cabeza, lo construye mi ego. Mi vida es ahora. Tengo deseos, pero me concentro en el ahora. Me siento en el espacio más increíble del mundo, no necesito decir ‘Quiero ser como tal’”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani de 14 h a 17 h de lunes a viernes en IP Noticias.

 

Lali Espósito estuvo en Somos PM, y en un repaso por su carrera artística, no pudo obviar su más reciente álbum, Libra: “Es un disco particular. Es raro ubicarte en un cuarto disco. Con el primero vas ciega, porque sabés exactamente cómo lo querés hacer. El segundo es una evolución de ese sonido; el tercero tiene un cambio de paradigma. Y el en cuarto dije ‘¿Qué carajo hago?’. Esa búsqueda del equilibrio musical me lleva a Libra”.

También habló sobre cómo fue grabar y producir junto a Fito Páez. “Nunca me hubiera imaginado cantar con Fito”, dijo. Respecto a su camino, admitió: “Soy una privilegiada absoluta”.

¿Cuál es el objetivo de Lali a largo plazo? “No tengo. Es más paso a paso.Todo lo que puedo construir en la cabeza, lo construye mi ego. Mi vida es ahora. Tengo deseos, pero me concentro en el ahora. Me siento en el espacio más increíble del mundo, no necesito decir ‘Quiero ser como tal’”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani de 14 h a 17 h de lunes a viernes en IP Noticias.

 

Ver más
Ver más

Nuevo récord: Beyoncé es la mujer con más premios Grammys en la historia

Beyoncé se convirtió el último domingo en la artista mujer con más premios Grammy en la historia. Con el reconocimiento número 28 por Mejor interpretación de R&B por su canción "Black Parade", la estadounidense igualó a la mítica banda The Beatles y solo es superada por Quincy Jones y Georg Solti, con 29 y 31 respectivamente.

"Me siento tan honrada, estoy tan emocionada. Gracias a todos. Como artista, creo que es mi trabajo, y todos nuestros trabajos, reflejar los tiempos. Ha sido un momento tan difícil, así que quería elevar, alentar y celebrar a todas las hermosas reinas y reyes negros que continúan inspirándome a mí y al mundo entero", expresó la artista cuando recibió la estatuilla de manos de los productores Babyface y Jimmy Jam.

Beyoncé se tomó un momento durante su alocución para saludar a sus hijos: "Sé que mis hijos están mirando. Blue, ¡felicitaciones! ¡Ella ganó un Grammy esta noche! ¡Estoy tan orgulloso de ustedes! Y me siento tan honrada de ser su mamá".

Beyoncé se convirtió el último domingo en la artista mujer con más premios Grammy en la historia. Con el reconocimiento número 28 por Mejor interpretación de R&B por su canción "Black Parade", la estadounidense igualó a la mítica banda The Beatles y solo es superada por Quincy Jones y Georg Solti, con 29 y 31 respectivamente.

"Me siento tan honrada, estoy tan emocionada. Gracias a todos. Como artista, creo que es mi trabajo, y todos nuestros trabajos, reflejar los tiempos. Ha sido un momento tan difícil, así que quería elevar, alentar y celebrar a todas las hermosas reinas y reyes negros que continúan inspirándome a mí y al mundo entero", expresó la artista cuando recibió la estatuilla de manos de los productores Babyface y Jimmy Jam.

Beyoncé se tomó un momento durante su alocución para saludar a sus hijos: "Sé que mis hijos están mirando. Blue, ¡felicitaciones! ¡Ella ganó un Grammy esta noche! ¡Estoy tan orgulloso de ustedes! Y me siento tan honrada de ser su mamá".

Ver más
Ver más

Los Grammys 2021 cambian el curso de la historia

Esta edición de los Grammys no pareció afectada por la pandemia: desde músicas que rompieron récords históricos hasta un cambio de idiosincracia en sus shows, este año pareció dictarse un modelo a seguir para el resto de las premiaciones.

Billie Eilish, la cantante de pop melancólico que se llevó 5 premios en el 2020, ganó "Mejor Grabación del año", gracias a Everything I Wanted. Mientras tanto, Taylor Swift obtuvo el Grammy a álbum del año por Folklore, convirtiéndola en la primera mujer que gana el premio 3 veces (los hombres que ganaron tres son Paul Simon, Stevie Wonder y Frank Sinatra). El otro gran récord de la noche lo batió Beyoncé, que sumó con sus triunfos de la noche un total de 28 Grammys a su currícula, titulandola como la artista femenina con más premios de la historia.

El argentino Fito Paez también ganó su primer premio Grammy a "Mejor álbum de rock o alternativo latino" por la Conquista del espacio.

 

 

 

Esta edición de los Grammys no pareció afectada por la pandemia: desde músicas que rompieron récords históricos hasta un cambio de idiosincracia en sus shows, este año pareció dictarse un modelo a seguir para el resto de las premiaciones.

Billie Eilish, la cantante de pop melancólico que se llevó 5 premios en el 2020, ganó "Mejor Grabación del año", gracias a Everything I Wanted. Mientras tanto, Taylor Swift obtuvo el Grammy a álbum del año por Folklore, convirtiéndola en la primera mujer que gana el premio 3 veces (los hombres que ganaron tres son Paul Simon, Stevie Wonder y Frank Sinatra). El otro gran récord de la noche lo batió Beyoncé, que sumó con sus triunfos de la noche un total de 28 Grammys a su currícula, titulandola como la artista femenina con más premios de la historia.

El argentino Fito Paez también ganó su primer premio Grammy a "Mejor álbum de rock o alternativo latino" por la Conquista del espacio.

 

 

 

Ver más
Ver más

So Abra presenta Reversible, su último trabajo

El proyecto musical So Abra empieza su onceavo año en la música. Fundada en 2010 por Tomás Viano Kantemiroff (voz y guitarra), Iván Katzman (flauta traversa, saxo soprano y voz), Nicolás Alvarez (guitarra y voz), Joaquín Coscarelli (guitarra y voz), Gonzalo Falzari (bajo y voz) y Lucas Wilders (batería), la banda acacba de estrenar su último trabajo: "Reversible"

"Es un disco de canciones en su mayoría compuestas por Tomás y cuenta con una producción espectacular. Es muy difícil explicar la música, le recomiento a la gente que nos escuche. Van a disfrutar de un buen momento". Le contaron a Juani Velcoff en Club IP antes de presentarse en Sala Siranush el próximo 27 de marzo. 

Reversible es un álbum de canción rock pop en el que participaron artistas emergentes como Jerónimo Verdún, Noelia Recalde, Manuel Eguía, Javier Mareco y Juan Belvis. El grupo cuenta también con dos discos anteriores cuyos sonidos circulan por diferentes ritmos. Todas las obras se encuentran disponibles en el universo digital. 

El proyecto musical So Abra empieza su onceavo año en la música. Fundada en 2010 por Tomás Viano Kantemiroff (voz y guitarra), Iván Katzman (flauta traversa, saxo soprano y voz), Nicolás Alvarez (guitarra y voz), Joaquín Coscarelli (guitarra y voz), Gonzalo Falzari (bajo y voz) y Lucas Wilders (batería), la banda acacba de estrenar su último trabajo: "Reversible"

"Es un disco de canciones en su mayoría compuestas por Tomás y cuenta con una producción espectacular. Es muy difícil explicar la música, le recomiento a la gente que nos escuche. Van a disfrutar de un buen momento". Le contaron a Juani Velcoff en Club IP antes de presentarse en Sala Siranush el próximo 27 de marzo. 

Reversible es un álbum de canción rock pop en el que participaron artistas emergentes como Jerónimo Verdún, Noelia Recalde, Manuel Eguía, Javier Mareco y Juan Belvis. El grupo cuenta también con dos discos anteriores cuyos sonidos circulan por diferentes ritmos. Todas las obras se encuentran disponibles en el universo digital. 

Ver más
Ver más

Miley Cyrus, Selena Gomez y Rauw Alejandro en los estrenos musicales de IP

Llega el viernes y en Amanece IP Delfina Ubierna trae tres estrenos musicales para compartir y empezar el fin de semana.

La cantante estadounidense Miley Cyrus lanzó el videoclip de “Angels Like You”, uno de los cortes de su último álbum “Plastic Hearts”, filmado en su presentación en el Super Bowl, que fue el primer espectáculo en vivo de gran tamaño en Estados Unidos que cumplió con las normas sanitarias frente al Covid-19, desde el inicio de la pandemia hace un año.

Por otro lado, la cantante Selena Gomez lanzó el video de “De una vez”, que forma parte de su primer disco en español, “Revelación”, y cuenta con una propuesta estética más cercana a la cultura latinoamericana. Aun así, esta semana declaró a Vogue que este quizás sea uno de sus últimos intentos en la música, “antes de tal vez retirarme”, dijo.

Rauw Alejandro es el tercer artista elegido, figura puertorriqueña de la música urbana. Esta semana lanzó “Algo mágico”, donde mezcla house y pop, que forma parte de lo que será su próximo disco “Afrodisíaco”. 
 

Llega el viernes y en Amanece IP Delfina Ubierna trae tres estrenos musicales para compartir y empezar el fin de semana.

La cantante estadounidense Miley Cyrus lanzó el videoclip de “Angels Like You”, uno de los cortes de su último álbum “Plastic Hearts”, filmado en su presentación en el Super Bowl, que fue el primer espectáculo en vivo de gran tamaño en Estados Unidos que cumplió con las normas sanitarias frente al Covid-19, desde el inicio de la pandemia hace un año.

Por otro lado, la cantante Selena Gomez lanzó el video de “De una vez”, que forma parte de su primer disco en español, “Revelación”, y cuenta con una propuesta estética más cercana a la cultura latinoamericana. Aun así, esta semana declaró a Vogue que este quizás sea uno de sus últimos intentos en la música, “antes de tal vez retirarme”, dijo.

Rauw Alejandro es el tercer artista elegido, figura puertorriqueña de la música urbana. Esta semana lanzó “Algo mágico”, donde mezcla house y pop, que forma parte de lo que será su próximo disco “Afrodisíaco”. 
 

Ver más
Ver más

Bizarrap y L- Gante lanzaron la sesión #38 y ya es un éxito

El reconocido productor Bizarrap no para de romperla. Todo lo que toca lo convierte en un éxito y esta no es la excepción. El miércoles 10 de marzo estrenó su nueva Music Session, la número 38, junto al trapero L-gante. El tema se llama "Villarap" y es la primera vez que BZRP se anima a mandarle cumbia. Y el Biza no se equivocó: en 10 minutos llegó a las 100.000 reproducciones y, en menos de 24 horas, el video superó las 3 millones de views. 

El tema vino con expectativa desde hace unos días. BZRP adelantó el lanzamiento con un tráiler inspirado en "Hotel Budapest" una película de Wes Anderson y también fue un éxito. 

La magia del Biza 

El productor discográfico oriundo de Ramos Mejía se convirtió en poco tiempo en uno de los productores más importantes de la escena local. Su Music Session, junto a Ysy – A y Nathy Peluso son de los temas más escuchados de Spotify. Ya grabó temas con Trueno, con Niki Nicole, con Dread Mar I, con Cazzu, entre otros. 

 

El reconocido productor Bizarrap no para de romperla. Todo lo que toca lo convierte en un éxito y esta no es la excepción. El miércoles 10 de marzo estrenó su nueva Music Session, la número 38, junto al trapero L-gante. El tema se llama "Villarap" y es la primera vez que BZRP se anima a mandarle cumbia. Y el Biza no se equivocó: en 10 minutos llegó a las 100.000 reproducciones y, en menos de 24 horas, el video superó las 3 millones de views. 

El tema vino con expectativa desde hace unos días. BZRP adelantó el lanzamiento con un tráiler inspirado en "Hotel Budapest" una película de Wes Anderson y también fue un éxito. 

La magia del Biza 

El productor discográfico oriundo de Ramos Mejía se convirtió en poco tiempo en uno de los productores más importantes de la escena local. Su Music Session, junto a Ysy – A y Nathy Peluso son de los temas más escuchados de Spotify. Ya grabó temas con Trueno, con Niki Nicole, con Dread Mar I, con Cazzu, entre otros. 

 

Ver más
Ver más

Alfredo Zitarrosa: la música como militancia

Alfredo nació un 10 de marzo en una situación incómoda: hijo no reconocido de una pareja demasiado joven, su madre confió su tutelaje a una pareja de trabajadores que se mudó por varios distritos del Uruguay. En esas mudanzas, el músico entendió sobre el folclore y las melancolías de la milonga.

Su carrera artística empezó oficialmente en 1954, cuando comenzó a trabajar en radio como presentador y actor. Sus contactos lo llevaron a emplearse como periodista y poeta en el icónico diario uruguayo "Marcha". Y en uno de sus viajes entre fronteras se le descubrió la voz de cantante: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar", contaba Zitarrosa.

Desde entonces el oficio de observador periodístico y poeta se fusionaron con filosas payadas tradicionales, algo que no sentó para nada bien en un continente enfermo de dictaduras militares. El muchacho que en su juventud había seguido el camino de la estética intelectual cumplió su profecía autoproclamada. Solo le faltó adherirse al Frente Amplio de Uruguay (partido de izquierda), para que el martillo censor enmudeciera su música en Chile, Uruguay y Argentina.

Esa misma marca lo obligó a exiliarse y viajar entre España, México y Argentina desde el 1976. Recién a fines de la Guerra de Malvinas volvió a Buenos Aires, donde llenó tres veces el Arena Obras Sanitarias y un año después, Uruguay lo recibió con un recital histórico que abrazó la identidad que por tanto tiempo se le negó.

La voz profunda de Zitarrosa marcó el ritmo poético del rasgueo folclórico y pecó de hacer pensar a quien quedara hipnotizado por sus coplas filosóficas.

Podés ver "Gente que Nos Hace Bien" en Somos PM de 14 h a 17 h en IP Noticias

Alfredo nació un 10 de marzo en una situación incómoda: hijo no reconocido de una pareja demasiado joven, su madre confió su tutelaje a una pareja de trabajadores que se mudó por varios distritos del Uruguay. En esas mudanzas, el músico entendió sobre el folclore y las melancolías de la milonga.

Su carrera artística empezó oficialmente en 1954, cuando comenzó a trabajar en radio como presentador y actor. Sus contactos lo llevaron a emplearse como periodista y poeta en el icónico diario uruguayo "Marcha". Y en uno de sus viajes entre fronteras se le descubrió la voz de cantante: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar", contaba Zitarrosa.

Desde entonces el oficio de observador periodístico y poeta se fusionaron con filosas payadas tradicionales, algo que no sentó para nada bien en un continente enfermo de dictaduras militares. El muchacho que en su juventud había seguido el camino de la estética intelectual cumplió su profecía autoproclamada. Solo le faltó adherirse al Frente Amplio de Uruguay (partido de izquierda), para que el martillo censor enmudeciera su música en Chile, Uruguay y Argentina.

Esa misma marca lo obligó a exiliarse y viajar entre España, México y Argentina desde el 1976. Recién a fines de la Guerra de Malvinas volvió a Buenos Aires, donde llenó tres veces el Arena Obras Sanitarias y un año después, Uruguay lo recibió con un recital histórico que abrazó la identidad que por tanto tiempo se le negó.

La voz profunda de Zitarrosa marcó el ritmo poético del rasgueo folclórico y pecó de hacer pensar a quien quedara hipnotizado por sus coplas filosóficas.

Podés ver "Gente que Nos Hace Bien" en Somos PM de 14 h a 17 h en IP Noticias

Ver más
Ver más

Boleros en Club IP, de la mano de "Los de Seda"

Tras el lanzamiento de su primer álbum "Los de Seda", el trío de boleros y canciones románticas homónimo desplegó toda su música en la tarde de Club IP. La banda está conformada con Nicolás Arévalo en voz, Juan Kiss en clarinete y coros, y Julián Rodríguez en ukelele y coros.

"Elegimos llamaron Los de Seda porque consideramos que el roce de la seda es algo bonito, dulce y que hace bien. El bolero, por las temáticas que trata, son también del corazón. Es algo lindo", explicó Arévalo.

Consultados sobre próximos proyectos, Rodríguez dijo: "Estamos con ganas de seguir grabando. Nos quedó pendiente todavía la presentación de nuestro disco, que seguramente sea en los próximos meses".

Los de Seda se formó en 2016 y su particularidad y su valor agregado son los arreglos vocales y la combinación de instrumentos que no se ven habitualmente en formaciones tradicionales de boleros.

Club IP se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 14 a 16, con la conducción de Lourdes Zuzazo y Juani Velcoff.

Tras el lanzamiento de su primer álbum "Los de Seda", el trío de boleros y canciones románticas homónimo desplegó toda su música en la tarde de Club IP. La banda está conformada con Nicolás Arévalo en voz, Juan Kiss en clarinete y coros, y Julián Rodríguez en ukelele y coros.

"Elegimos llamaron Los de Seda porque consideramos que el roce de la seda es algo bonito, dulce y que hace bien. El bolero, por las temáticas que trata, son también del corazón. Es algo lindo", explicó Arévalo.

Consultados sobre próximos proyectos, Rodríguez dijo: "Estamos con ganas de seguir grabando. Nos quedó pendiente todavía la presentación de nuestro disco, que seguramente sea en los próximos meses".

Los de Seda se formó en 2016 y su particularidad y su valor agregado son los arreglos vocales y la combinación de instrumentos que no se ven habitualmente en formaciones tradicionales de boleros.

Club IP se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 14 a 16, con la conducción de Lourdes Zuzazo y Juani Velcoff.

Ver más
Ver más

Las duplas emblemáticas detrás de la poesía de Astor Piazzolla

Hablar de Astor Piazzolla es hablar de música pero, sin dudas, es también hablar de poesía. Esto habla mucho del compositor pero también de su capacidad de haberse rodeado de compositores con los que pudo experimentar en lo poético. Todas las personas con las que se juntó fueron dejando su huella y un estilo único. Quizás la dupla más emblemática fue la de Ferrer pero también influyeron mucho en sus letras Homero Espósito y Juan Carlos Lamadrid. 

En dialogo con Valeria Delgado en IP Cultural, Matías Mauricio, investigador de la poética del tango, se dedicó a analizar un poco de lo qué fue la figura de Astor Piazzolla para el mundo de la poesía y de la música y cómo fueron influyendo estas duplas en la retórica del compositor. 

"La palabra de Astor tiene mucha fuerza porque fue tal vez su su segunda herramienta de combate" dice Matías.

Cabe destacar la presencia de Eladia Blázquez, quién fue una de las duplas con las que Astor supo componer: "Eladia se anima a entrar en dos horas tremendas de Astor, que es invierno porteño, y Adios Nonino que están pensadas para ser músicas instrumentales"

 

 

Hablar de Astor Piazzolla es hablar de música pero, sin dudas, es también hablar de poesía. Esto habla mucho del compositor pero también de su capacidad de haberse rodeado de compositores con los que pudo experimentar en lo poético. Todas las personas con las que se juntó fueron dejando su huella y un estilo único. Quizás la dupla más emblemática fue la de Ferrer pero también influyeron mucho en sus letras Homero Espósito y Juan Carlos Lamadrid. 

En dialogo con Valeria Delgado en IP Cultural, Matías Mauricio, investigador de la poética del tango, se dedicó a analizar un poco de lo qué fue la figura de Astor Piazzolla para el mundo de la poesía y de la música y cómo fueron influyendo estas duplas en la retórica del compositor. 

"La palabra de Astor tiene mucha fuerza porque fue tal vez su su segunda herramienta de combate" dice Matías.

Cabe destacar la presencia de Eladia Blázquez, quién fue una de las duplas con las que Astor supo componer: "Eladia se anima a entrar en dos horas tremendas de Astor, que es invierno porteño, y Adios Nonino que están pensadas para ser músicas instrumentales"

 

 

Ver más
Ver más

Es viernes y hay nueva música por descubrir

Los viernes, la música nueva y Amanece IP van de la mano. En esta ocasión, Delfina Ubierna rescata cuatro estrenos musicales tanto locales como internacionales para arrancar el fin de semana como se debe. 

La banda uruguaya No Te Va Gustar estrenó Venganza, el segundo corte de lo que será el próximo disco “Luz”. Con la participación de la trapera Nicki Nikole, el videoclip fue dirigido por Israel Adrián Caetano (El Marginal, Un oso rojo, Apache) y protagonizado por el actor Claudio Rissi.

Por otro lado, Fito Páez y Lali Espósito colaboraron juntos en un nuevo videoclip: “Gente en la calle”, uno de los cortes de “La conquista del espacio”, el último disco del rosarino. 

Por fuera del plano local, Camilo y Evaluna estrenaron “Machu Picchu” en medio de críticas y polémica por hacer una referencia peyorativa al sitio arqueológico que es patrimonio de la humanidad. 

Por último, después de un tiempo alejado de la industria musical, Justin Bieber volvió con un nuevo video “Hold on” que formará parte de su nuevo disco “Justice”, próximo a salir el 19 de marzo.
 

Los viernes, la música nueva y Amanece IP van de la mano. En esta ocasión, Delfina Ubierna rescata cuatro estrenos musicales tanto locales como internacionales para arrancar el fin de semana como se debe. 

La banda uruguaya No Te Va Gustar estrenó Venganza, el segundo corte de lo que será el próximo disco “Luz”. Con la participación de la trapera Nicki Nikole, el videoclip fue dirigido por Israel Adrián Caetano (El Marginal, Un oso rojo, Apache) y protagonizado por el actor Claudio Rissi.

Por otro lado, Fito Páez y Lali Espósito colaboraron juntos en un nuevo videoclip: “Gente en la calle”, uno de los cortes de “La conquista del espacio”, el último disco del rosarino. 

Por fuera del plano local, Camilo y Evaluna estrenaron “Machu Picchu” en medio de críticas y polémica por hacer una referencia peyorativa al sitio arqueológico que es patrimonio de la humanidad. 

Por último, después de un tiempo alejado de la industria musical, Justin Bieber volvió con un nuevo video “Hold on” que formará parte de su nuevo disco “Justice”, próximo a salir el 19 de marzo.
 

Ver más
Ver más

Los 3 recomendados de German Tripel

Cada invitado nos deja algo de ellos y también debe aportar a la biblioteca de recomendaciones IP una lista de tres de sus pasiones analógicas y digitales para que podamos meternos un poco en su perspectiva del mundo.

Para German Tripel, artista y ex Mambrú, hay tres cosas en el mundo que nadie debería dejar de lado:

  • Un disco: Pet Sounds, el álbum estudio de The Beach Boys lanzado en 1966.
  • Una cuenta para seguir: Brody Wellmaker, el tiktokero experto en dúos que explota en comedia.
  • Una serie para ver: Vikings, la serie del 2013 que sigue la historia del héroe vikingo Ragnar Lothbrok. Y también agrega Sons of Anarchy, la historia que comenzó en el 2008 e ilustró la vida de un clásico clan de motociclistas.

También pasaron a dar sus recomendaciones: Santi Maratea, Paulina Cocina, Martín Kohan y Lito Vitale 

Cada invitado nos deja algo de ellos y también debe aportar a la biblioteca de recomendaciones IP una lista de tres de sus pasiones analógicas y digitales para que podamos meternos un poco en su perspectiva del mundo.

Para German Tripel, artista y ex Mambrú, hay tres cosas en el mundo que nadie debería dejar de lado:

  • Un disco: Pet Sounds, el álbum estudio de The Beach Boys lanzado en 1966.
  • Una cuenta para seguir: Brody Wellmaker, el tiktokero experto en dúos que explota en comedia.
  • Una serie para ver: Vikings, la serie del 2013 que sigue la historia del héroe vikingo Ragnar Lothbrok. Y también agrega Sons of Anarchy, la historia que comenzó en el 2008 e ilustró la vida de un clásico clan de motociclistas.

También pasaron a dar sus recomendaciones: Santi Maratea, Paulina Cocina, Martín Kohan y Lito Vitale 

Ver más
Ver más

Artistas argentinos marchan por Pablo Hasel

Artistas argentinos han convocado una movilización frente a la Embajada de España para reclamar por la liberación del Pablo Hásel, el músico que fue encarcelado en Cataluña por el contenido de las letras de sus canciones y comentarios en Twitter que trataban al rey emérito Juan Carlos de "capo mafioso" y acusaba a la policía de torturar manifestantes y migrantes.

El rapero fue condenado a través de la apodada "Ley mordaza" por los delitos de "enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona y a instituciones estatales".

La protesta convocada en Argentina tiene como objetivo el pedido de anulación de la polémica ley, además de la liberación inmediata de Hásel.

¿Qué castiga la "Ley Mordaza" española?

  • Colgar en internet determinadas fotografías de la policía en acción

  • Manifestarse frente al Congreso, el Senado y los parlamentos autonómicos

  • Protestar en edificios o monumentos

  • Desobedecer o resistirse a la autoridad y no identificarse

Artistas argentinos han convocado una movilización frente a la Embajada de España para reclamar por la liberación del Pablo Hásel, el músico que fue encarcelado en Cataluña por el contenido de las letras de sus canciones y comentarios en Twitter que trataban al rey emérito Juan Carlos de "capo mafioso" y acusaba a la policía de torturar manifestantes y migrantes.

El rapero fue condenado a través de la apodada "Ley mordaza" por los delitos de "enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona y a instituciones estatales".

La protesta convocada en Argentina tiene como objetivo el pedido de anulación de la polémica ley, además de la liberación inmediata de Hásel.

¿Qué castiga la "Ley Mordaza" española?

  • Colgar en internet determinadas fotografías de la policía en acción

  • Manifestarse frente al Congreso, el Senado y los parlamentos autonómicos

  • Protestar en edificios o monumentos

  • Desobedecer o resistirse a la autoridad y no identificarse

Ver más
Ver más
10