Ganancias: en qué consiste el nuevo proyecto

Hay un nuevo proyecto de ley para tratar el impuesto a las ganancias. Los detalles de en qué consisten estas modificaciones por el economista Sergio Chouza en entrevista con Melina Fleiderman, en IP Noticias.

Históricamente, quienes tenían algún tipo de retención de ganancias era de un promedio del 10% de los y las trabajadores y trabajadoras registradas. Ahora es de un 25%”, explica Chouza. Antes eran 2.100.000 personas; con la modificación serían 700.000, lo equivalente al 7.5% de los y las trabajadores y trabajadoras registradas.

“Es una rebaja sustancial. 2 de cada 3 personas que actualmente tributan dejarían de hacerlo”.

 Además, Chouza explica: “Los que quedan por poquito por arriba del mínimo no imponible van a pagar menos de lo que pagan actualmente. Hasta los 173.000 pesos brutos va a haber algún tipo de deducción, que hoy no hay”.

“Es importante recordar que este proyecto no es un paquete cerrado”, manifiesta el economista.

 

Hay un nuevo proyecto de ley para tratar el impuesto a las ganancias. Los detalles de en qué consisten estas modificaciones por el economista Sergio Chouza en entrevista con Melina Fleiderman, en IP Noticias.

Históricamente, quienes tenían algún tipo de retención de ganancias era de un promedio del 10% de los y las trabajadores y trabajadoras registradas. Ahora es de un 25%”, explica Chouza. Antes eran 2.100.000 personas; con la modificación serían 700.000, lo equivalente al 7.5% de los y las trabajadores y trabajadoras registradas.

“Es una rebaja sustancial. 2 de cada 3 personas que actualmente tributan dejarían de hacerlo”.

 Además, Chouza explica: “Los que quedan por poquito por arriba del mínimo no imponible van a pagar menos de lo que pagan actualmente. Hasta los 173.000 pesos brutos va a haber algún tipo de deducción, que hoy no hay”.

“Es importante recordar que este proyecto no es un paquete cerrado”, manifiesta el economista.

 

Ver más
Ver más

Avanza la investigación por la deuda con el FMI

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) envió esta semana toda la información disponible sobre el préstamo que tomó el gobierno de Mauricio Macri a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Oficina Anticorrupción (OA), dos órganos de control interno del Estado, para iniciar la investigación anunciada por el presidente de la Nación Alberto Fernández en la Apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

Como parte de otro fuerte mensaje político, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó este miércoles la  Ley N° 27.612, de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, normativa que no permite tomar deuda sin un previo paso del acuerdo por el Poder Legislativo. Un camino que también deberá recorrer la negociación a la que arribe el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el FMI.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) envió esta semana toda la información disponible sobre el préstamo que tomó el gobierno de Mauricio Macri a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Oficina Anticorrupción (OA), dos órganos de control interno del Estado, para iniciar la investigación anunciada por el presidente de la Nación Alberto Fernández en la Apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

Como parte de otro fuerte mensaje político, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó este miércoles la  Ley N° 27.612, de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, normativa que no permite tomar deuda sin un previo paso del acuerdo por el Poder Legislativo. Un camino que también deberá recorrer la negociación a la que arribe el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el FMI.

Ver más
Ver más

Impuesto a las Ganancias: reunión con la CGT

La cúpula directiva de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para abordar el proyecto de ley oficialista que busca modificar el impuesto a las Ganancias. La modificación fija un nuevo piso de 150 mil pesos de salario mensual para empezar a pagar el tributo. Además de explicitar su apoyo al proyecto de ley, los dirigentes sindicales pidieron que el aguinaldo, las horas extra, los bonos por productividad, los gastos de guardería y los gastos en educación queden exceptuados del cálculo sobre el que se computa el pago del impuesto. 

En la reunión en la que estuvieron los secretarios generales Carlos Acuña y Héctor Daer y representantes del Frente de Todos, Daer destacó: “[El proyecto de ley] fue una promesa de campaña y hay que reconocer que se está cumpliendo con la palabra”. Luego añadió: “El objetivo de esta discusión es claro: que los que pagan el tributo vuelvan a ser tan solo el 10 por ciento de los trabajadores”.

La cúpula directiva de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para abordar el proyecto de ley oficialista que busca modificar el impuesto a las Ganancias. La modificación fija un nuevo piso de 150 mil pesos de salario mensual para empezar a pagar el tributo. Además de explicitar su apoyo al proyecto de ley, los dirigentes sindicales pidieron que el aguinaldo, las horas extra, los bonos por productividad, los gastos de guardería y los gastos en educación queden exceptuados del cálculo sobre el que se computa el pago del impuesto. 

En la reunión en la que estuvieron los secretarios generales Carlos Acuña y Héctor Daer y representantes del Frente de Todos, Daer destacó: “[El proyecto de ley] fue una promesa de campaña y hay que reconocer que se está cumpliendo con la palabra”. Luego añadió: “El objetivo de esta discusión es claro: que los que pagan el tributo vuelvan a ser tan solo el 10 por ciento de los trabajadores”.

Ver más
Ver más

"Panazo" en Plaza Once: reparto gratuito con reclamo

Los trabajadores de panaderías y panificadoras se unieron en un "Panazo": repartieron panificados de manera gratuita en Plaza Miserere con el objetivo de ilustrar la problemática del aumento de la materia prima en su producción.

“No se trata de una protesta contra el Gobierno sino de hacer público un legítimo reclamo de los trabajadores que ven peligrar cada vez más sus fuentes de trabajo”, aclaró Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda.

"El panadero no deja de ser solidario. Estuvimos toda la pandemia asistiendo comedores, ollas populares, merenderos y el problema no es el precio del pan para los panaderos, queremos garantizar que en la mesa de todos los argentinos no falte el pan", agregó  Darío Santillán, presidente de la Cámara de Panaderos de Ezeiza. 

Santillán también explicó que este "reclamo solidario" quiere concientizar sobre la regularización de tarifas y los aumentos que califica de "desmedidos": "Los panaderos somos los que ponemos la cara, pero los aumentos con los precios nos llegan formados”.

Los trabajadores de panaderías y panificadoras se unieron en un "Panazo": repartieron panificados de manera gratuita en Plaza Miserere con el objetivo de ilustrar la problemática del aumento de la materia prima en su producción.

“No se trata de una protesta contra el Gobierno sino de hacer público un legítimo reclamo de los trabajadores que ven peligrar cada vez más sus fuentes de trabajo”, aclaró Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda.

"El panadero no deja de ser solidario. Estuvimos toda la pandemia asistiendo comedores, ollas populares, merenderos y el problema no es el precio del pan para los panaderos, queremos garantizar que en la mesa de todos los argentinos no falte el pan", agregó  Darío Santillán, presidente de la Cámara de Panaderos de Ezeiza. 

Santillán también explicó que este "reclamo solidario" quiere concientizar sobre la regularización de tarifas y los aumentos que califica de "desmedidos": "Los panaderos somos los que ponemos la cara, pero los aumentos con los precios nos llegan formados”.

Ver más
Ver más

Deuda con el FMI: habrá querella criminal

Ante una Asamblea Legislativa dividida entre la presencialidad y la virtualidad por los protocolos sanitarios, el presidente de la Nación Alberto Fernández dio inicio a las 139° sesiones ordinarias del Poder Legislativo con un discurso atravesado por la gestión sanitaria, el tratamiento de la deuda externa y las expectativas económicas.

En uno de los pasajes más fuertes de su discurso, el máximo mandatario apuntó contra el préstamo que el gobierno de Mauricio Macri tomó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Permitir que los recursos que ingresaron solo hayan posibilitado la más asombrosa fuga de divisas que nuestra historia registra y que la toma de semejantes créditos haya sido resuelta entre gallos y medianoche, sin intervenciones judiciales y técnicas previas, con total irresponsabilidad y a espaldas de este Congreso Nacional, no puede ser visto de otro modo que no sea una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicos como nunca antes hayamos registrado", apuntó Fernández.

Ante este escenario, Alberto Fernández aseguró que "es necesario que endeudarse no sea gratis y que los responsables rindan cuentas de sus actos". 

"He instruido a las autoridades pertinentes para que formalmente inicien querella criminal tendiente a determinar quienes han sido los autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta", dijo, y despertó el reconocimiento de buena parte de los legisladores presentes.

Ante una Asamblea Legislativa dividida entre la presencialidad y la virtualidad por los protocolos sanitarios, el presidente de la Nación Alberto Fernández dio inicio a las 139° sesiones ordinarias del Poder Legislativo con un discurso atravesado por la gestión sanitaria, el tratamiento de la deuda externa y las expectativas económicas.

En uno de los pasajes más fuertes de su discurso, el máximo mandatario apuntó contra el préstamo que el gobierno de Mauricio Macri tomó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Permitir que los recursos que ingresaron solo hayan posibilitado la más asombrosa fuga de divisas que nuestra historia registra y que la toma de semejantes créditos haya sido resuelta entre gallos y medianoche, sin intervenciones judiciales y técnicas previas, con total irresponsabilidad y a espaldas de este Congreso Nacional, no puede ser visto de otro modo que no sea una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicos como nunca antes hayamos registrado", apuntó Fernández.

Ante este escenario, Alberto Fernández aseguró que "es necesario que endeudarse no sea gratis y que los responsables rindan cuentas de sus actos". 

"He instruido a las autoridades pertinentes para que formalmente inicien querella criminal tendiente a determinar quienes han sido los autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta", dijo, y despertó el reconocimiento de buena parte de los legisladores presentes.

Ver más
Ver más

Las cinco claves del viaje de Alberto a México

¿Cuáles fueron las claves del viaje de Alberto Fernández a México y qué acordó con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)?

Las cinco claves

Está claro que el paso de Fernández por México es para conformar y fortalecer una alianza estratégica política y comercial que viene buscándose hace meses. Incluso, el embajador argentino Carlos Tomada aseguró que ahora “empieza otro tipo de vínculo” con México.

AMLO mostró su total apoyo político con Argentina en varios sentidos, incluida la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la que adelantó su voto favorable. A su vez, el Presidente se reunió con el empresario Carlos Slim, fundador del Grupo Carso y uno de los más ricos del mundo, quien se mostró optimista por el futuro de la economía argentina. 

Por otro lado, después de meses de negociación y en contra del lobby mexicano-estadounidense, AMLO le ratificó a Fernández que México es un socio estratégico regional en el mercado de carnes argentinas y ordenó que se levantaran todas las trabas para permitir las exportaciones nacionales a las góndolas mexicanas.

En último lugar y no por eso menos importante, Argentina y México trabajan en conjunto en la producción y distribución de vacunas para combatir el coronavirus en Latinoamérica. El Presidente visitó el laboratorio Liomont donde se envasa la sustancia desarrollada por Oxford/AstraZeneca, que se envía desde el laboratorio argentino mAbxience biotech.
 

¿Cuáles fueron las claves del viaje de Alberto Fernández a México y qué acordó con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)?

Las cinco claves

Está claro que el paso de Fernández por México es para conformar y fortalecer una alianza estratégica política y comercial que viene buscándose hace meses. Incluso, el embajador argentino Carlos Tomada aseguró que ahora “empieza otro tipo de vínculo” con México.

AMLO mostró su total apoyo político con Argentina en varios sentidos, incluida la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la que adelantó su voto favorable. A su vez, el Presidente se reunió con el empresario Carlos Slim, fundador del Grupo Carso y uno de los más ricos del mundo, quien se mostró optimista por el futuro de la economía argentina. 

Por otro lado, después de meses de negociación y en contra del lobby mexicano-estadounidense, AMLO le ratificó a Fernández que México es un socio estratégico regional en el mercado de carnes argentinas y ordenó que se levantaran todas las trabas para permitir las exportaciones nacionales a las góndolas mexicanas.

En último lugar y no por eso menos importante, Argentina y México trabajan en conjunto en la producción y distribución de vacunas para combatir el coronavirus en Latinoamérica. El Presidente visitó el laboratorio Liomont donde se envasa la sustancia desarrollada por Oxford/AstraZeneca, que se envía desde el laboratorio argentino mAbxience biotech.
 

Ver más
Ver más

¿Qué es el bitcoin y la tecnología blockchain?

Esta semana, el bitcoin sufrió una baja en el precio y regresó a los 52 mil dólares. En el noticiero del mediodía de IP, Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo estuvieron en diálogo con Nicolás Litvinoff, economista y director de “Es tu dinero”, la plataforma de educación a distancia sobre finanzas e inversiones, y explicó en qué consiste este activo digital.

“El bitcoin es un criptoactivo que está basado en la blockchain, una cadena de bloques que lo que hace es solucionar varios problemas que existían en Internet”. Funciona con un mecanismo descentralizado, “donde yo puedo transferir criptoactivos a otra persona, y esa transferencia no pasa por ningún organismo central, ni banco, ni sociedad de bolsa”, explicó el economista.

Acerca de por qué esta tecnología es atractiva, Litvinoff comentó que “el bitcoin viene a darle más inclusión a la gente en lo que son finanzas e inversiones. Para operar bitcoin, lo único que necesitás es una cuenta de mail y un smartphone”, expresó.
 

Esta semana, el bitcoin sufrió una baja en el precio y regresó a los 52 mil dólares. En el noticiero del mediodía de IP, Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo estuvieron en diálogo con Nicolás Litvinoff, economista y director de “Es tu dinero”, la plataforma de educación a distancia sobre finanzas e inversiones, y explicó en qué consiste este activo digital.

“El bitcoin es un criptoactivo que está basado en la blockchain, una cadena de bloques que lo que hace es solucionar varios problemas que existían en Internet”. Funciona con un mecanismo descentralizado, “donde yo puedo transferir criptoactivos a otra persona, y esa transferencia no pasa por ningún organismo central, ni banco, ni sociedad de bolsa”, explicó el economista.

Acerca de por qué esta tecnología es atractiva, Litvinoff comentó que “el bitcoin viene a darle más inclusión a la gente en lo que son finanzas e inversiones. Para operar bitcoin, lo único que necesitás es una cuenta de mail y un smartphone”, expresó.
 

Ver más
Ver más

Los docentes de San Juan acordaron un aumento salarial del 50%

Después de la negociación, el gobierno de San Juan y los gremios docentes cerraron paritarias con un acuerdo que incluye un aumento salarial del 50% para el 2021. Sobre este incremento, Paloma Bokser habló en Imagen Positiva con el secretario general de UDAP, Luis Lucero.

“No hay que tener miedo a discutir con los trabajadores”, señaló Lucero, que a su vez destacó la predisposición del gobierno en las negociaciones. “Comenzamos a trabajar en sintonía con lo que dice el ministro de Economía de la Nación” sobre “la recuperación de los salarios como parte de la recuperación económica en una región”, expresó.

Acerca del incremento de salarios de 50 puntos, Lucero explicó que se dividirá en cuatro partes: “A partir del 1° de marzo de 2021 habrá un impacto en el valor índice de un 30%, a partir del 1° de mayo de un 7%,el 1° de julio un 6%, y a partir del 1° de octubre, un 7%”. Además, acordaron una instancia de revisión para julio.

Después de la negociación, el gobierno de San Juan y los gremios docentes cerraron paritarias con un acuerdo que incluye un aumento salarial del 50% para el 2021. Sobre este incremento, Paloma Bokser habló en Imagen Positiva con el secretario general de UDAP, Luis Lucero.

“No hay que tener miedo a discutir con los trabajadores”, señaló Lucero, que a su vez destacó la predisposición del gobierno en las negociaciones. “Comenzamos a trabajar en sintonía con lo que dice el ministro de Economía de la Nación” sobre “la recuperación de los salarios como parte de la recuperación económica en una región”, expresó.

Acerca del incremento de salarios de 50 puntos, Lucero explicó que se dividirá en cuatro partes: “A partir del 1° de marzo de 2021 habrá un impacto en el valor índice de un 30%, a partir del 1° de mayo de un 7%,el 1° de julio un 6%, y a partir del 1° de octubre, un 7%”. Además, acordaron una instancia de revisión para julio.

Ver más
Ver más

Consejo Económico y Social: "Pensar con una mirada estratégica"

El secretario general de la CTA y diputado nacional por el Frente de Todos Hugo Yasky dialogó con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva", sobre la reunión constitutiva del Consejo Económico y Social ocurrida el pasado viernes en el CCK. "Es una oportunidad que tenemos que tratar de darnos los distintos sectores de la Argentina, en un momento en que la pandemia resignifica la necesidad de pensar cómo vamos a resolver, con una mirada estratégica, problemas que nuestra sociedad con tanta desigualdad, carencias y deudas sociales. Tenemos que tratar de pensar en términos de una nueva normalidad", dijo el dirigente político y gremial. "

"Tenemos que partir del punto que marcó el presidente, cuando citó al Papa Francisco al hablar de la necesidad de una economía con ética: que la frialdad de los números no tenga la consecuencia de naturalizar la existencia de enormes sectores como un descarte social", concluyó. 

Imagen Positiva se emite de lunes a viernes de 9 a 12 hs. 

El secretario general de la CTA y diputado nacional por el Frente de Todos Hugo Yasky dialogó con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva", sobre la reunión constitutiva del Consejo Económico y Social ocurrida el pasado viernes en el CCK. "Es una oportunidad que tenemos que tratar de darnos los distintos sectores de la Argentina, en un momento en que la pandemia resignifica la necesidad de pensar cómo vamos a resolver, con una mirada estratégica, problemas que nuestra sociedad con tanta desigualdad, carencias y deudas sociales. Tenemos que tratar de pensar en términos de una nueva normalidad", dijo el dirigente político y gremial. "

"Tenemos que partir del punto que marcó el presidente, cuando citó al Papa Francisco al hablar de la necesidad de una economía con ética: que la frialdad de los números no tenga la consecuencia de naturalizar la existencia de enormes sectores como un descarte social", concluyó. 

Imagen Positiva se emite de lunes a viernes de 9 a 12 hs. 

Ver más
Ver más

Fera: "Esperamos que el Gobierno aplique la ley de góndolas"

El empresario dueño de las cadenas Marolio y Maxiconsumo, Víctor Fera, analizó en IP Noticias los últimos registros del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las expectativas inflacionarias para febrero.

"La especulación está en el dominio de las góndolas. Los precios bajan con producción y competencia, no con decretos", precisó.

Consultado sobre el rol de los empresarios en la inflación en Argentina, Fera sostuvo: "Los empresarios lo único que hacen es facturar el impuesto y después depositarlo. Pero el único que lo paga es el consumidor".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El empresario dueño de las cadenas Marolio y Maxiconsumo, Víctor Fera, analizó en IP Noticias los últimos registros del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las expectativas inflacionarias para febrero.

"La especulación está en el dominio de las góndolas. Los precios bajan con producción y competencia, no con decretos", precisó.

Consultado sobre el rol de los empresarios en la inflación en Argentina, Fera sostuvo: "Los empresarios lo único que hacen es facturar el impuesto y después depositarlo. Pero el único que lo paga es el consumidor".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

El nuevo registro de alquileres genera polémica

A partir del 1 de marzo, comienza a regir el nuevo registro de contratos de alquiler previsto en la nueva Ley de Alquileres (27.551). La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció la modalidad de inscripción web de los contratos de locación. 

Este registro obliga a los locadores o arrendatarios a registrar las operaciones de alquiler. Los intermediarios podrán hacerlo en nombre de los clientes y los inquilinos también pueden hacerlo de forma voluntaria. 

Según la nueva reglamentación, los contratos celebrados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril de 2021.

"Esto va a producir un aumento de alquileres. Porque en muchos casos los locadores de viviendas van a comenzar a tributar impuesto a las ganancias. Estamos en el periodo más bajo de rentabilidad de los últimos 40 años. Es menos del 2% anual del valor del inmueble y esto desalienta el mercado inmobiliario y la inversión", comentó, en IP Noticias, el presidente de la Cámara de Propietarios,  Enrique Abatti.

A partir del 1 de marzo, comienza a regir el nuevo registro de contratos de alquiler previsto en la nueva Ley de Alquileres (27.551). La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció la modalidad de inscripción web de los contratos de locación. 

Este registro obliga a los locadores o arrendatarios a registrar las operaciones de alquiler. Los intermediarios podrán hacerlo en nombre de los clientes y los inquilinos también pueden hacerlo de forma voluntaria. 

Según la nueva reglamentación, los contratos celebrados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril de 2021.

"Esto va a producir un aumento de alquileres. Porque en muchos casos los locadores de viviendas van a comenzar a tributar impuesto a las ganancias. Estamos en el periodo más bajo de rentabilidad de los últimos 40 años. Es menos del 2% anual del valor del inmueble y esto desalienta el mercado inmobiliario y la inversión", comentó, en IP Noticias, el presidente de la Cámara de Propietarios,  Enrique Abatti.

Ver más
Ver más

Pablo Bercovich presenta el Sello de Buen Diseño Argentino

El subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme, Pablo Bercovich, visitó los estudios de IP y dialogó en Somos PM sobre el Sello de Buen Diseño Argentino, una distinción oficial que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación a productos destacados de la industria nacional.

"La política del Sello de Buen Diseño Argentino es una política pública que trascendió gobiernos, una política pública con todas las letras. Es una herramientas para pymes y cooperativas nacionales. La inscripción es bien sencilla y sí hay que tener en cuenta que termina el 28 de febrero", explicó el funcionario.

"Es una herramienta muy federal que busca potenciar productos en todas las provincias", añadió Bercovich.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani  y Ana Sicilia.
 

El subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme, Pablo Bercovich, visitó los estudios de IP y dialogó en Somos PM sobre el Sello de Buen Diseño Argentino, una distinción oficial que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación a productos destacados de la industria nacional.

"La política del Sello de Buen Diseño Argentino es una política pública que trascendió gobiernos, una política pública con todas las letras. Es una herramientas para pymes y cooperativas nacionales. La inscripción es bien sencilla y sí hay que tener en cuenta que termina el 28 de febrero", explicó el funcionario.

"Es una herramienta muy federal que busca potenciar productos en todas las provincias", añadió Bercovich.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani  y Ana Sicilia.
 

Ver más
Ver más

Arroyo: "Buscamos extender el poder de compra de las familias"

Luego de celebrarse el último 10 de febrero una nueva reunión del Consejo Federal Argentina contra el hambre, integrado por autoridades políticas y representantes de diversos sectores de la sociedad, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, repasó en Somos PM las políticas sociales que se acordaron y que comienzan a implementarse.

"Dos cosas surgieron en concreto. La primera es el aumento de la Tarjeta Alimentar, que llega a un millón y medio de familias, principalmente a madres con chicos menores de 6 años. Sirve solo para comprar alimentos y a partir de febrero, de este viernes 19, va a tener un aumento del 50%", precisó el funcionario.

Sobre otras políticas públicas relacionadas, el titular de la cartera de Desarrollo Social anunció: "Estuvo el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el cual se firmó un desembolso de 300 millones de dólares para tarjetas alimentarias".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Luego de celebrarse el último 10 de febrero una nueva reunión del Consejo Federal Argentina contra el hambre, integrado por autoridades políticas y representantes de diversos sectores de la sociedad, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, repasó en Somos PM las políticas sociales que se acordaron y que comienzan a implementarse.

"Dos cosas surgieron en concreto. La primera es el aumento de la Tarjeta Alimentar, que llega a un millón y medio de familias, principalmente a madres con chicos menores de 6 años. Sirve solo para comprar alimentos y a partir de febrero, de este viernes 19, va a tener un aumento del 50%", precisó el funcionario.

Sobre otras políticas públicas relacionadas, el titular de la cartera de Desarrollo Social anunció: "Estuvo el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el cual se firmó un desembolso de 300 millones de dólares para tarjetas alimentarias".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Guzmán: "salarios y jubilaciones se tienen que recuperar"

El Ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán dio una entrevista exclusiva a AM 750, en la que habló sobre la situación económica del país y los objetivos a perseguir para poder tener “una economía más tranquila”. “Todo el mundo está cansado de los problemas que tiene la economía argentina y hay un deseo por transitar hacia otra página”, expresó.

Respecto a las reuniones que mantuvo el Gobierno con los sindicatos y con el sector empresarial, el ministro destacó que hubo “mucho entusiasmo”. Puntualmente, sobre la relación salarios-inflación, Guzmán dijo: “Se tiene que ir recuperando el salario real también como condición necesaria para sostener la recuperación de la actividad económica”.

A su vez, habló sobre la actualización de los haberes jubilatorios: “Las jubilaciones se tienen que ir recuperando en términos reales, luego de lo mucho que perdieron en el período 2015-2019”, remarcó.

El Ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán dio una entrevista exclusiva a AM 750, en la que habló sobre la situación económica del país y los objetivos a perseguir para poder tener “una economía más tranquila”. “Todo el mundo está cansado de los problemas que tiene la economía argentina y hay un deseo por transitar hacia otra página”, expresó.

Respecto a las reuniones que mantuvo el Gobierno con los sindicatos y con el sector empresarial, el ministro destacó que hubo “mucho entusiasmo”. Puntualmente, sobre la relación salarios-inflación, Guzmán dijo: “Se tiene que ir recuperando el salario real también como condición necesaria para sostener la recuperación de la actividad económica”.

A su vez, habló sobre la actualización de los haberes jubilatorios: “Las jubilaciones se tienen que ir recuperando en términos reales, luego de lo mucho que perdieron en el período 2015-2019”, remarcó.

Ver más
Ver más

Carlos Menem: el legado económico que marcó una década

El fallecimiento del ex presidente Carlos Menem, máxima figura política de Argentina entre 1989 y 1999, empuja, a más de 20 años del final de su mandato, a realizar una análisis de sus legados. Con más sombras que luces, uno de los puntos más críticos de la gestión del riojano fue el tratamiento que le dio a la economía.

Tras lo que fue la presidencia de Raúl Alfonsín, signada por turbulentos problemas políticos, el desafío de la recuperación democrática y una inflación incontrolable, una de las promesas de campaña que llevó a Menem a la Casa Rosada fue la de "Salariazo y Revolución Productiva".

El rumbo económico que tomó el país, de la mano de Domingo Cavallo desde el ministerio de Economía de la Nación, fue el de la convertibilidad (un peso, un dólar) y el de las privatizaciones de los servicios públicos y los sectores claves de la economía. 

Parte del legado económico del gobierno fue la destrucción del empleo por la apertura de importaciones y un daño irreparable para una industria que no podría levantar cabeza. Los cimientos de lo que luego fue la crisis social, política y económica de diciembre de 2001.

El fallecimiento del ex presidente Carlos Menem, máxima figura política de Argentina entre 1989 y 1999, empuja, a más de 20 años del final de su mandato, a realizar una análisis de sus legados. Con más sombras que luces, uno de los puntos más críticos de la gestión del riojano fue el tratamiento que le dio a la economía.

Tras lo que fue la presidencia de Raúl Alfonsín, signada por turbulentos problemas políticos, el desafío de la recuperación democrática y una inflación incontrolable, una de las promesas de campaña que llevó a Menem a la Casa Rosada fue la de "Salariazo y Revolución Productiva".

El rumbo económico que tomó el país, de la mano de Domingo Cavallo desde el ministerio de Economía de la Nación, fue el de la convertibilidad (un peso, un dólar) y el de las privatizaciones de los servicios públicos y los sectores claves de la economía. 

Parte del legado económico del gobierno fue la destrucción del empleo por la apertura de importaciones y un daño irreparable para una industria que no podría levantar cabeza. Los cimientos de lo que luego fue la crisis social, política y económica de diciembre de 2001.

Ver más
Ver más

Guzmán, el dólar y la inflación: "No estamos condenados a nada"

En una entrevista exclusiva en AM 750, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán habló sobre la situación económica del país y los problemas que hay que resolver para que Argentina se recupere de la crisis. “No estamos condenados a nada”, señaló al hablar sobre la inflación y el dólar.

“La capacidad de generar divisas, de generar dólares en el país no ha sido creciente en el tiempo”, señaló el Ministro, que a su vez explicó que “el crecimiento viene asociado con una demanda de dólares”. 

“Cuando faltan dólares hay presiones sobre el tipo de cambio que se trasladan a los precios”, remarcó. Respecto a la inflación, Guzmán indicó que es un problema multicausal, por ende debe abordarse con un “esquema integral”. "Tenemos que construir una economía más tranquila resolviendo los problemas macroeconómicos", sentenció. 

En una entrevista exclusiva en AM 750, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán habló sobre la situación económica del país y los problemas que hay que resolver para que Argentina se recupere de la crisis. “No estamos condenados a nada”, señaló al hablar sobre la inflación y el dólar.

“La capacidad de generar divisas, de generar dólares en el país no ha sido creciente en el tiempo”, señaló el Ministro, que a su vez explicó que “el crecimiento viene asociado con una demanda de dólares”. 

“Cuando faltan dólares hay presiones sobre el tipo de cambio que se trasladan a los precios”, remarcó. Respecto a la inflación, Guzmán indicó que es un problema multicausal, por ende debe abordarse con un “esquema integral”. "Tenemos que construir una economía más tranquila resolviendo los problemas macroeconómicos", sentenció. 

Ver más
Ver más

Inflación: dónde se registraron las mayores subas de precios

La inflación de enero aumentó un 4%. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), anunció este jueves la suba de cuatro puntos respecto del mes anterior. Resulta el incremento más alto desde noviembre del año pasado. Según datos oficiales, la escalada tuvo su principal impulso en los rubros de alimentos, bebidas y comunicación. 

Las mayores subas fueron registradas en el kilo de asado, que subió un 11,3%, el filet de merluza (4,4%) y  la leche en polvo (9,1%). 

En el plano de las comunicaciones, se incrementaron los servicios de internet y telefonía un 17,2%. Este ítem podría variar debido a que el gobierno autorizó subas hasta 8%, por lo que reclamó en la justicia. 

Restaurantes y hoteles fueron los terceros en impulsar la escalada, con un 5,8%, mientras que los rubros de recreación y cultura lo hicieron un 4,4%. 

El avance de precios representa un 38,5% interanual. 

 

La inflación de enero aumentó un 4%. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), anunció este jueves la suba de cuatro puntos respecto del mes anterior. Resulta el incremento más alto desde noviembre del año pasado. Según datos oficiales, la escalada tuvo su principal impulso en los rubros de alimentos, bebidas y comunicación. 

Las mayores subas fueron registradas en el kilo de asado, que subió un 11,3%, el filet de merluza (4,4%) y  la leche en polvo (9,1%). 

En el plano de las comunicaciones, se incrementaron los servicios de internet y telefonía un 17,2%. Este ítem podría variar debido a que el gobierno autorizó subas hasta 8%, por lo que reclamó en la justicia. 

Restaurantes y hoteles fueron los terceros en impulsar la escalada, con un 5,8%, mientras que los rubros de recreación y cultura lo hicieron un 4,4%. 

El avance de precios representa un 38,5% interanual. 

 

Ver más
Ver más

Precios y salarios: coincidencias con grandes empresarios

La segunda reunión del acuerdo de precios y salarios, esta vez fue con grandes empresarios. Allí se habló de fortalecer el consumo interno y se remarcó que se apunta a un pacto de corte político y extendido en el tiempo. El objetivo de fondo es, obviamente, solucionar el problema de la inflación: para ello se habló de “juego limpio” con los precios y de la necesidad de “blanquear” las estructuras de costos, sobretodo, en los alimentos de la mesa cotidiana.

De parte del gobierno, estuvieron como el jueves, el jefe de gabinete Santiago Cafiero, su vicejefa Cecilia Todesca y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas junto a otros funcionarios del llamado “gabinete económico”. De parte de los empresarios, entre otros, estuvieron presentes Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal); Daniel Herrero (Toyota), Adrián Kaufmann (Arcor), Iván Szczech (Cámara de la Construcción), Sergio Affronti (YPF) y referentes de empresas de consumo masivo como Coca Cola, Unilever y Quilmes, entre otras.

 

La segunda reunión del acuerdo de precios y salarios, esta vez fue con grandes empresarios. Allí se habló de fortalecer el consumo interno y se remarcó que se apunta a un pacto de corte político y extendido en el tiempo. El objetivo de fondo es, obviamente, solucionar el problema de la inflación: para ello se habló de “juego limpio” con los precios y de la necesidad de “blanquear” las estructuras de costos, sobretodo, en los alimentos de la mesa cotidiana.

De parte del gobierno, estuvieron como el jueves, el jefe de gabinete Santiago Cafiero, su vicejefa Cecilia Todesca y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas junto a otros funcionarios del llamado “gabinete económico”. De parte de los empresarios, entre otros, estuvieron presentes Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal); Daniel Herrero (Toyota), Adrián Kaufmann (Arcor), Iván Szczech (Cámara de la Construcción), Sergio Affronti (YPF) y referentes de empresas de consumo masivo como Coca Cola, Unilever y Quilmes, entre otras.

 

Ver más
Ver más

El Gobierno se reunió con líderes empresariales

El Gobierno Nacional, representado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y por los ministros que forman parte del Gabinete Económico, recibió este jueves a los principales empresarios del país.

En el Museo del Bicentenario y 24 horas después de haber recibido a los líderes sindicales, Cafiero encabezó la mesa junto al ministro de Economía, Martín Guzmán; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y el titular de la cartera de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

La agenda de trabajo consistió en abrir un diálogo para revisar las cadenas de valor de la economía y empezar reducir, mes a mes, la inflación.

"Lo que queremos es establecer un acuerdo político y social entre los distintos sectores. Por eso esta convocatoria. No existe una sociedad que se realice solo desde el Estado, pero tampoco una que se realice solo desde el mercado”, apuntó Cafiero en su discurso.

El Gobierno Nacional, representado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y por los ministros que forman parte del Gabinete Económico, recibió este jueves a los principales empresarios del país.

En el Museo del Bicentenario y 24 horas después de haber recibido a los líderes sindicales, Cafiero encabezó la mesa junto al ministro de Economía, Martín Guzmán; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y el titular de la cartera de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

La agenda de trabajo consistió en abrir un diálogo para revisar las cadenas de valor de la economía y empezar reducir, mes a mes, la inflación.

"Lo que queremos es establecer un acuerdo político y social entre los distintos sectores. Por eso esta convocatoria. No existe una sociedad que se realice solo desde el Estado, pero tampoco una que se realice solo desde el mercado”, apuntó Cafiero en su discurso.

Ver más
Ver más

YPF alcanzó una adhesión del 60% en el canje de su deuda

La compañía petrolera YPF anunció este jueves una adhesión del 60% para la refinanciación de su deuda y consiguió así aliviar el peso del vencimiento previsto para el próximo 23 de marzo.

"YPF alcanzó un nivel de participación del bono corto de 60% y de la totalidad de bonos cercana al 32%, resultando en la emisión de nuevos títulos al 2026, 2029 y 2033 por aproximadamente 2.100 millones de dólares", señalaron desde la petrolera.

El acuerdo alcanzado con los tenedores de bonos a pagar en 2021 le permite a la empresa que conduce Pablo González desestimar cualquier rumor sobre una posible entrada en cesación de pagos y garantizar fondos para la inversión productiva y explotación de hidrocarburos.

La compañía petrolera YPF anunció este jueves una adhesión del 60% para la refinanciación de su deuda y consiguió así aliviar el peso del vencimiento previsto para el próximo 23 de marzo.

"YPF alcanzó un nivel de participación del bono corto de 60% y de la totalidad de bonos cercana al 32%, resultando en la emisión de nuevos títulos al 2026, 2029 y 2033 por aproximadamente 2.100 millones de dólares", señalaron desde la petrolera.

El acuerdo alcanzado con los tenedores de bonos a pagar en 2021 le permite a la empresa que conduce Pablo González desestimar cualquier rumor sobre una posible entrada en cesación de pagos y garantizar fondos para la inversión productiva y explotación de hidrocarburos.

Ver más
Ver más
33