Guillermo de Maya: "Es una jornada muy exitosa"

El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Guillermo de Maya, habló con Club IP sobre las elecciones internas para definir a las nuevas autoridades que su partido celebra este domingo en el ámbito porteño. Esta disputa enfrenta a tres sectores. Dos que apoyan al senador Martín Lousteau y un tercero que se opone y presentó una medida judicial para tratar de impedir la votación.

"Es una jornada muy exitosa por la afluencia de afiliados que están votando en cada una de las comunas. Comunas que van a elegir a los delegados para elegir a las próximas autoridades partidarias. Hay dos listas, dos espacios del radicalismo, que tenemos una fuerte coincidencia en el liderazgo del senador Martín Lousteau. Hay una tercera que, les quiero informar, ya están convocadas las elecciones a los convencionales nacionales, que se harán el 28 de noviembre próximo", explicó el referente del espacio "Adelante Radicales".

El tercer grupo, mencionado por de Maya, es el que encabezan Jesús Rodríguez y Ricardo Gil Lavedra. Rechazan la conducción de Martín Lousteau y presentaron un amparo judicial para frenar los comicios. Entienden que se deben incluir la elección de los delegados del Comité Nacional.

Club IP se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 14 a 16, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juani Velcoff.

El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Guillermo de Maya, habló con Club IP sobre las elecciones internas para definir a las nuevas autoridades que su partido celebra este domingo en el ámbito porteño. Esta disputa enfrenta a tres sectores. Dos que apoyan al senador Martín Lousteau y un tercero que se opone y presentó una medida judicial para tratar de impedir la votación.

"Es una jornada muy exitosa por la afluencia de afiliados que están votando en cada una de las comunas. Comunas que van a elegir a los delegados para elegir a las próximas autoridades partidarias. Hay dos listas, dos espacios del radicalismo, que tenemos una fuerte coincidencia en el liderazgo del senador Martín Lousteau. Hay una tercera que, les quiero informar, ya están convocadas las elecciones a los convencionales nacionales, que se harán el 28 de noviembre próximo", explicó el referente del espacio "Adelante Radicales".

El tercer grupo, mencionado por de Maya, es el que encabezan Jesús Rodríguez y Ricardo Gil Lavedra. Rechazan la conducción de Martín Lousteau y presentaron un amparo judicial para frenar los comicios. Entienden que se deben incluir la elección de los delegados del Comité Nacional.

Club IP se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 14 a 16, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juani Velcoff.

Ver más
Ver más

La UCR define en elecciones internas la conducción del partido en CABA

La Unión Cívica Radical (UCR) definirá este 21 de marzo, en sus elecciones internas, quiénes serán las nuevas autoridades del partido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Esta disputa enfrenta a tres sectores: dos de ellos que apoyan al senador Martín Lousteau como líder, y un tercero que se opone. Este último es el mismo que presentó un amparo judicial para frenar los comicios.

La disputa se centra en las listas de “Radicales x Argentina”, conducida por el ex presidente de Boca, Daniel Angelici, y “Adelante Radicales”, conducido por Guillermo de Maya. Ambos apoyan a Lousteau.

Hay un tercer grupo en cuestión, encabezado por Jesús Rodríguez y Ricardo Gil Lavedra. Éste rechaza la conducción de Lousteau y presentó un amparo judicial para frenar los comicios: considera que deben incluir la elección de los delegados del Comité Nacional para elegir el próximo presidente del partido a nivel nacional.

En caso de llevarse a cabo, el partido elegirá 9 delegados por comuna (130 por las 15 comunas de la capital), de donde surgirá el próximo presidente de la UCR porteña.

La Unión Cívica Radical (UCR) definirá este 21 de marzo, en sus elecciones internas, quiénes serán las nuevas autoridades del partido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Esta disputa enfrenta a tres sectores: dos de ellos que apoyan al senador Martín Lousteau como líder, y un tercero que se opone. Este último es el mismo que presentó un amparo judicial para frenar los comicios.

La disputa se centra en las listas de “Radicales x Argentina”, conducida por el ex presidente de Boca, Daniel Angelici, y “Adelante Radicales”, conducido por Guillermo de Maya. Ambos apoyan a Lousteau.

Hay un tercer grupo en cuestión, encabezado por Jesús Rodríguez y Ricardo Gil Lavedra. Éste rechaza la conducción de Lousteau y presentó un amparo judicial para frenar los comicios: considera que deben incluir la elección de los delegados del Comité Nacional para elegir el próximo presidente del partido a nivel nacional.

En caso de llevarse a cabo, el partido elegirá 9 delegados por comuna (130 por las 15 comunas de la capital), de donde surgirá el próximo presidente de la UCR porteña.

Ver más
Ver más

Mauricio Macri presentó su libro "Primer Tiempo" con una promesa

El expresidente de la Nación Mauricio Macri presentó su libro "Primer Tiempo", un balance sobre sus cuatro años de gobierno, y aseguró que "vamos a volver al poder". Fue su primera aparición pública desde el 10 de diciembre de 2019.

"El 2023 no va a tener nada que ver con el 2015 porque no va a haber asintomatismos. El Gobierno, con las medidas que tomó, que no hace más que profundizar la crisis económica y social, va a llevar a un nivel de entendimiento de los argentinos que esta vez va a permitir, con mayor apoyo político, que Juntos por el Cambio vuelva al poder con una enseñanza adquirida para hacer el paquete global de reformas", afirmó. 

En el acto realizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, al lado de la Facultad de Derecho, estuvieron presentes el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; el exsenador Miguel Pichetto; la extitular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich; el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri; y el extitular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi; entre otros.

 

 

El expresidente de la Nación Mauricio Macri presentó su libro "Primer Tiempo", un balance sobre sus cuatro años de gobierno, y aseguró que "vamos a volver al poder". Fue su primera aparición pública desde el 10 de diciembre de 2019.

"El 2023 no va a tener nada que ver con el 2015 porque no va a haber asintomatismos. El Gobierno, con las medidas que tomó, que no hace más que profundizar la crisis económica y social, va a llevar a un nivel de entendimiento de los argentinos que esta vez va a permitir, con mayor apoyo político, que Juntos por el Cambio vuelva al poder con una enseñanza adquirida para hacer el paquete global de reformas", afirmó. 

En el acto realizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, al lado de la Facultad de Derecho, estuvieron presentes el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; el exsenador Miguel Pichetto; la extitular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich; el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri; y el extitular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi; entre otros.

 

 

Ver más
Ver más

Cristina Fernández renunció a su sueldo de vicepresidenta

Cristina Fernández renunció a percibir todos los haberes que le corresponden por su cargo como vicepresidenta de la Nación. Será a partir del 1° de abril. En un comunicado con fecha del 5 de marzo, la titular del Senado informó que continuará percibiendo su jubilación y la pensión que le corresponde como viuda del ex presidente Néstor Kirchner. Además, señaló que el 3 de marzo la ANSES había emitido una resolución que restituye la asignación mensual vitalicia por ser ex presidenta de la Nación durante los mandatos 2007-2011 y 2011-2015, de la que fue “ilegítimamente privada” durante el gobierno de Mauricio Macri, según manifestó citando una sentencia judicial del 29 de diciembre de 2020.

La vicepresidenta, a su vez, señaló que renunció al beneficio de que el Impuesto a las Ganancias no fuera descontado de sus asignaciones vitalicias. Esto le había sido otorgado por una sentencia judicial.

Cristina Fernández renunció a percibir todos los haberes que le corresponden por su cargo como vicepresidenta de la Nación. Será a partir del 1° de abril. En un comunicado con fecha del 5 de marzo, la titular del Senado informó que continuará percibiendo su jubilación y la pensión que le corresponde como viuda del ex presidente Néstor Kirchner. Además, señaló que el 3 de marzo la ANSES había emitido una resolución que restituye la asignación mensual vitalicia por ser ex presidenta de la Nación durante los mandatos 2007-2011 y 2011-2015, de la que fue “ilegítimamente privada” durante el gobierno de Mauricio Macri, según manifestó citando una sentencia judicial del 29 de diciembre de 2020.

La vicepresidenta, a su vez, señaló que renunció al beneficio de que el Impuesto a las Ganancias no fuera descontado de sus asignaciones vitalicias. Esto le había sido otorgado por una sentencia judicial.

Ver más
Ver más

Lombardi: "Mauricio en su libro dice 'el responsable soy yo'"

Este jueves a las 18 hs, Mauricio Macri presenta su libro "Primer Tiempo" en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. En Redacción IP, analizamos el contexto y contenido con Hernán Lombardi, ex titular del Sistema de Medios y Contenidos, quien siguió de cerca el proceso. 

"Mauricio en su libro dice "el responsable soy yo", comenta sobre la autocrítica que hace el ex presidente en su libro. "Creo que hay una fuerte autocrítica, pero no en términos de auto flagelación, es en términos de aprendizaje. Porque cuando te piden autocrítica, ¿te piden para ayudarte o para demolerte?".

Lombardi dice que Macri "está inscripto en el futuro de los argentinos" a la vez que destaca que perdió la elección por el 41% de los votos, por lo que "sería una torpeza subestimarlo y pensar que está en el arcón de los recuerdos", y que "se fue del gobierno con un nivel de federalismo único".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

Este jueves a las 18 hs, Mauricio Macri presenta su libro "Primer Tiempo" en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. En Redacción IP, analizamos el contexto y contenido con Hernán Lombardi, ex titular del Sistema de Medios y Contenidos, quien siguió de cerca el proceso. 

"Mauricio en su libro dice "el responsable soy yo", comenta sobre la autocrítica que hace el ex presidente en su libro. "Creo que hay una fuerte autocrítica, pero no en términos de auto flagelación, es en términos de aprendizaje. Porque cuando te piden autocrítica, ¿te piden para ayudarte o para demolerte?".

Lombardi dice que Macri "está inscripto en el futuro de los argentinos" a la vez que destaca que perdió la elección por el 41% de los votos, por lo que "sería una torpeza subestimarlo y pensar que está en el arcón de los recuerdos", y que "se fue del gobierno con un nivel de federalismo único".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

Ver más
Ver más

Martín Soria es el nuevo ministro de Justicia

"Hoy almorcé con Martín Soria, le hablé sobre cuáles son mis expectativas y él aceptó hacerse cargo", dijo el presidente Alberto Fernández en una entrevista difundida el lunes por la noche en el programa "Fuego amigo" de Canal 9. Soria es un abogado de 45 años, dirigente del peronismo tradicional de Río Negro (dos veces intendente de General Roca), actualmente diputado nacional e integrante de las comisiones de Legislación Penal, Juicio Político y Justicia y también de la Bicameral de Implementación del Código Procesal Penal Federal. Fue dos veces electo intendente de General Roca. 

A pesar de que es hijo del fallecido gobernador de Río Negro Carlos "El Gringo" Soria, realizó su propio camino hasta llegar a ser diputado por su provincia. Su padre llegó a la gobernación de Río Negro tras un largo recorrido que incluyó cargos de diputado nacional, ministro de Seguridad y Justicia y jefe de la SIDE durante la presidencia de Eduardo Duhalde. 

"Hoy almorcé con Martín Soria, le hablé sobre cuáles son mis expectativas y él aceptó hacerse cargo", dijo el presidente Alberto Fernández en una entrevista difundida el lunes por la noche en el programa "Fuego amigo" de Canal 9. Soria es un abogado de 45 años, dirigente del peronismo tradicional de Río Negro (dos veces intendente de General Roca), actualmente diputado nacional e integrante de las comisiones de Legislación Penal, Juicio Político y Justicia y también de la Bicameral de Implementación del Código Procesal Penal Federal. Fue dos veces electo intendente de General Roca. 

A pesar de que es hijo del fallecido gobernador de Río Negro Carlos "El Gringo" Soria, realizó su propio camino hasta llegar a ser diputado por su provincia. Su padre llegó a la gobernación de Río Negro tras un largo recorrido que incluyó cargos de diputado nacional, ministro de Seguridad y Justicia y jefe de la SIDE durante la presidencia de Eduardo Duhalde. 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández confirmó que Martín Soria será el próximo ministro de Justicia

Alberto Fernández confirmó este lunes por la tarde que Martín Soria será el nuevo ministro de Justicia. El hijo del exgobernador de Río Negro, Carlos Soria, fue confirmado hace instantes para reemplazar el cargo vacante que dejó la ex ministra de Justicia, Losardo.

La decisión fue anunciada por el Presidente de la Nación en una entrevista con los periodistas Diego Schurman y Catalina D’Elía, en el marco del lanzamiento del programa “Fuego Amigo”, que se emitirá esta noche por Canal 9 a las 23:00hs. Después de varios días de barajar distintos nombres para el mismo cargo, se confirma que el diputado rionegrino ocupará la cabeza del ministerio de Justicia. 

El lunes de la semana pasada el Presidente dio una entrevista televisiva en la que había confirmado la renuncia de Losardo, pero sin decir quién sería su reemplazante. “Marcela (Losardo) me había planteado desde antes su idea de dejar el Ministerio. Ella cree que el tiempo que viene es un tiempo que necesita otra actitud”, sostuvo Fernández y abrió un escenario de incertidumbre sobre uno de lugares en la administración más sensibles en términos de equilibrio político interno.

Alberto Fernández confirmó este lunes por la tarde que Martín Soria será el nuevo ministro de Justicia. El hijo del exgobernador de Río Negro, Carlos Soria, fue confirmado hace instantes para reemplazar el cargo vacante que dejó la ex ministra de Justicia, Losardo.

La decisión fue anunciada por el Presidente de la Nación en una entrevista con los periodistas Diego Schurman y Catalina D’Elía, en el marco del lanzamiento del programa “Fuego Amigo”, que se emitirá esta noche por Canal 9 a las 23:00hs. Después de varios días de barajar distintos nombres para el mismo cargo, se confirma que el diputado rionegrino ocupará la cabeza del ministerio de Justicia. 

El lunes de la semana pasada el Presidente dio una entrevista televisiva en la que había confirmado la renuncia de Losardo, pero sin decir quién sería su reemplazante. “Marcela (Losardo) me había planteado desde antes su idea de dejar el Ministerio. Ella cree que el tiempo que viene es un tiempo que necesita otra actitud”, sostuvo Fernández y abrió un escenario de incertidumbre sobre uno de lugares en la administración más sensibles en términos de equilibrio político interno.

Ver más
Ver más

¿Qué dice la ley de indemnización a los familiares del ARA San Juan?

El Gobierno nacional promulgó la ley de indemnización para los familiares de las víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan.

La ley estipula que la percepción de este beneficio se extiende a hijos e hijas, progenitores, cónyuges y convivientes. Sin embargo, según el artículo 5°, el cobro del beneficio "importa la renuncia a todo derecho por indemnización de daños y perjuicios y será excluyente de todo otro beneficio o indemnización por el mismo concepto".
Además, otro de sus artículos prevee que el beneficio "es incompatible con cualquier acción judicial en trámite, de reclamo de daños y perjuicios por parte de los y las beneficiarios y/o beneficiarias a causa del hecho" y caduca en el plazo de un año.


"La memoria y el honor para la y los 44 tripulantes será siempre nuestro faro. El acompañamiento a las familias en el pedido por verdad y justicia estará siempre vigente, y cuenta con el pleno respaldo de toda la sociedad argentina", declaró el Ministerio de Defensa a través de un comunicado.

El Gobierno nacional promulgó la ley de indemnización para los familiares de las víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan.

La ley estipula que la percepción de este beneficio se extiende a hijos e hijas, progenitores, cónyuges y convivientes. Sin embargo, según el artículo 5°, el cobro del beneficio "importa la renuncia a todo derecho por indemnización de daños y perjuicios y será excluyente de todo otro beneficio o indemnización por el mismo concepto".
Además, otro de sus artículos prevee que el beneficio "es incompatible con cualquier acción judicial en trámite, de reclamo de daños y perjuicios por parte de los y las beneficiarios y/o beneficiarias a causa del hecho" y caduca en el plazo de un año.


"La memoria y el honor para la y los 44 tripulantes será siempre nuestro faro. El acompañamiento a las familias en el pedido por verdad y justicia estará siempre vigente, y cuenta con el pleno respaldo de toda la sociedad argentina", declaró el Ministerio de Defensa a través de un comunicado.

Ver más
Ver más

La Fiscalía de Bolivia expide una orden de arresto contra Jeanine Añéz

La ex presidenta de facto que asumió tras el derrocamiento de Evo Morales, anunció en redes sociales que se había expedido una orden judicial para su arresto

Según la Fiscalía, la titular y su gabinete están siendo arrestados bajo el delito de "terrorismo, sedición y conspiración", por los hechos que terminaron con la presidencia de Morales en octubre y noviembre de 2019.

"La persecución política ha comenzado. El MAS ha decidido volver a los estilos de la dictadura. Una pena porque Bolivia no necesita dictadores, necesita libertad y soluciones", tuiteó Áñez donde mostraba la denuncia en su contra.

La medida se extiende a cinco de sus ministros, dos de los cuales ya fueron detenidos.

La ex presidenta de facto que asumió tras el derrocamiento de Evo Morales, anunció en redes sociales que se había expedido una orden judicial para su arresto

Según la Fiscalía, la titular y su gabinete están siendo arrestados bajo el delito de "terrorismo, sedición y conspiración", por los hechos que terminaron con la presidencia de Morales en octubre y noviembre de 2019.

"La persecución política ha comenzado. El MAS ha decidido volver a los estilos de la dictadura. Una pena porque Bolivia no necesita dictadores, necesita libertad y soluciones", tuiteó Áñez donde mostraba la denuncia en su contra.

La medida se extiende a cinco de sus ministros, dos de los cuales ya fueron detenidos.

Ver más
Ver más

Se envía al Congreso el proyecto de modificación de Ganancias

El Gobierno Nacional comenzó el proceso para establecer el proyecto de ley que significaría un alivio fiscal para aquellas sociedades afectadas por el impuesto a las Ganancias.  El oficialismo tiene la intención de establecer un sistema progresivo de alícuotas que se definirá según el volumen de su recaudación.

Esto significa una modificación importante a la ley del Impuesto a las Ganancias y, según sus impulsores, tiene el objetivo primario de establecer un sistema permanente de tributo a las Sociedades de Capital con el fin de mejorar la recaudación fiscal "sin afectar a las empresas de menor tamaño".

El proyecto de ley describe que pagarán un 25% las Sociedades de Capital con una ganancia de hasta $1.300.000 , un 30% aquellas que tengan una ganancia de hasta $2.600.000 y un 35% las que cuentan con ganancias anuales superiores a $2.600.000.

El Gobierno Nacional comenzó el proceso para establecer el proyecto de ley que significaría un alivio fiscal para aquellas sociedades afectadas por el impuesto a las Ganancias.  El oficialismo tiene la intención de establecer un sistema progresivo de alícuotas que se definirá según el volumen de su recaudación.

Esto significa una modificación importante a la ley del Impuesto a las Ganancias y, según sus impulsores, tiene el objetivo primario de establecer un sistema permanente de tributo a las Sociedades de Capital con el fin de mejorar la recaudación fiscal "sin afectar a las empresas de menor tamaño".

El proyecto de ley describe que pagarán un 25% las Sociedades de Capital con una ganancia de hasta $1.300.000 , un 30% aquellas que tengan una ganancia de hasta $2.600.000 y un 35% las que cuentan con ganancias anuales superiores a $2.600.000.

Ver más
Ver más

Jair Bolsonaro se niega a instaurar cuarentena contra la ola de COVID

El reingreso del ex presidente Lula al panorama político fue lo que faltaba para que Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, llamara a una conferencia de prensa que sellaría con declaraciones más que polémicas.


Allí mandatario instó a los dirigentes de todos los distritos a no instaurar una cuarentena, medida que se analiza implementar en el Distrito Federal de Brasilia y en el estado de San Pablo para evitar un colapso en el sistema sanitario que ya está ocupado en un 87%.


Sin embargo, el presidente Bolsonaro demuestra que sus prioridades están en otro lado. "¿Hasta cuándo resistirá nuestra economía? Porque si colapsa, será una desgracia. Podremos tener una breve invasión a supermercados, prenderán fuego a los colectivos, huelgas, piquetes, cortes de ruta. ¿A dónde vamos a llegar?", exclamó en la conferencia de ayer.
 

El reingreso del ex presidente Lula al panorama político fue lo que faltaba para que Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, llamara a una conferencia de prensa que sellaría con declaraciones más que polémicas.


Allí mandatario instó a los dirigentes de todos los distritos a no instaurar una cuarentena, medida que se analiza implementar en el Distrito Federal de Brasilia y en el estado de San Pablo para evitar un colapso en el sistema sanitario que ya está ocupado en un 87%.


Sin embargo, el presidente Bolsonaro demuestra que sus prioridades están en otro lado. "¿Hasta cuándo resistirá nuestra economía? Porque si colapsa, será una desgracia. Podremos tener una breve invasión a supermercados, prenderán fuego a los colectivos, huelgas, piquetes, cortes de ruta. ¿A dónde vamos a llegar?", exclamó en la conferencia de ayer.
 

Ver más
Ver más

Cultura de la cancelación: ahora cayó "Grease"

Vaselina, el icónico musical de John Travolta y Olivia Newton-John de 1978, está pasando por el ojo de la tormenta del revisionismo de la cultura de cancelación. La película intenta caricaturizar una secundaria estadounidense de 1950 y se suscribe a una serie de estereotipos que se han quedado en el tiempo.

HBO Max está, actualmente, trabajando en una serie spin off del clásico, llamado "Grease: Rise of the Pink Ladies"; incluirá a la mayoría de los personajes originales. Esto ha despertado la retransmisión del film, que no fue recibido tan bien por las audiencias más jóvenes.

El musical fue acusado de ser homofóbico, racista y promover la cultura de violación, ya que muchas de sus escenas y frases reconstruyen un "humor" que ya no se entiende como aceptable. Esto despertó una pregunta que comenzó a viralizarse desde el año pasado a partir de un tuit de Elon Musk que pedía por "cancelar la cancelación".

¿Qué hacemos con la cultura de cancelación?

La movida de la cancelación es ampliamente cuestionada por analistas, especialistas hasta personajes que se proclaman víctimas de este sistema. La carta abierta "Una carta sobre justicia y el debate abierto", que reunió a voces como la del ex presidente estadounidense Barack Obama, al lingüista Noam Chomsky y a la periodista activista Gloria Steinem, entre otros, sostiene que "cancelar" a alguien es más bien una amenaza al libre discurso.

"Rechazamos cualquier elección falsa entre justicia y libertad, porque una no puede existir sin la otra. Como escritores necesitamos una cultura que nos deje lugar a la experimentación, los riesgos e incluso los errores. Necesitamos preservar la posibilidad de un desacuerdo de buena fe sin sufrir amplias consecuencias profesionales", dice la carta publicada en Harper's Magazine.

¿Está mal cancelar "Vaselina"?

"Creo que es medio tonto. Digo, la película fue hecha en los '70 y es acerca de los '50" declaró Olivia Newton-John, protagonista de la película. La actriz, activista de la colectividad LGTBQ+, opina que la obra debería ser tomada como una fotografía de lo que se pensaba en el momento y no analizarla más de lo debido.

Los usuarios de las redes sociales opinan que "Vaselina" quizá podría incluir una advertencia, así como los clásicos animados de Disney han incluido varios avisos para aquellas películas que explotan estereotipos discriminatorios pero que en su época de producción estaban normalizados.

Vaselina, el icónico musical de John Travolta y Olivia Newton-John de 1978, está pasando por el ojo de la tormenta del revisionismo de la cultura de cancelación. La película intenta caricaturizar una secundaria estadounidense de 1950 y se suscribe a una serie de estereotipos que se han quedado en el tiempo.

HBO Max está, actualmente, trabajando en una serie spin off del clásico, llamado "Grease: Rise of the Pink Ladies"; incluirá a la mayoría de los personajes originales. Esto ha despertado la retransmisión del film, que no fue recibido tan bien por las audiencias más jóvenes.

El musical fue acusado de ser homofóbico, racista y promover la cultura de violación, ya que muchas de sus escenas y frases reconstruyen un "humor" que ya no se entiende como aceptable. Esto despertó una pregunta que comenzó a viralizarse desde el año pasado a partir de un tuit de Elon Musk que pedía por "cancelar la cancelación".

¿Qué hacemos con la cultura de cancelación?

La movida de la cancelación es ampliamente cuestionada por analistas, especialistas hasta personajes que se proclaman víctimas de este sistema. La carta abierta "Una carta sobre justicia y el debate abierto", que reunió a voces como la del ex presidente estadounidense Barack Obama, al lingüista Noam Chomsky y a la periodista activista Gloria Steinem, entre otros, sostiene que "cancelar" a alguien es más bien una amenaza al libre discurso.

"Rechazamos cualquier elección falsa entre justicia y libertad, porque una no puede existir sin la otra. Como escritores necesitamos una cultura que nos deje lugar a la experimentación, los riesgos e incluso los errores. Necesitamos preservar la posibilidad de un desacuerdo de buena fe sin sufrir amplias consecuencias profesionales", dice la carta publicada en Harper's Magazine.

¿Está mal cancelar "Vaselina"?

"Creo que es medio tonto. Digo, la película fue hecha en los '70 y es acerca de los '50" declaró Olivia Newton-John, protagonista de la película. La actriz, activista de la colectividad LGTBQ+, opina que la obra debería ser tomada como una fotografía de lo que se pensaba en el momento y no analizarla más de lo debido.

Los usuarios de las redes sociales opinan que "Vaselina" quizá podría incluir una advertencia, así como los clásicos animados de Disney han incluido varios avisos para aquellas películas que explotan estereotipos discriminatorios pero que en su época de producción estaban normalizados.

Ver más
Ver más

Paraguay: hay protestas por una deficiente política sanitaria

La periodista paraguaya Tite Vera Fernández analizó en IP Noticias cómo sigue la situación política de Paraguay, luego de tres días de fuertes movilizaciones y protestas en las que se pidió por la renuncia del presidente Mario Abdo. Los reclamos, que fueron violentamente reprimidos por las fuerzas de seguridad, giran en torno a la falta de vacunas contra el coronavirus y la gestión de la pandemia.

"Las manifestaciones se trasladaron también frente a la Asociación Nacional Republicana. También se trasladaron las manifestaciones frente al expresidente Horacio Cartes, porque es demasiado evidente que las decisiones las toma la bancada controlada por él", explicó la periodista.

"A raíz de las destituciones de algunos ministros de este gobierno y las futuras designaciones se dejó por el momento de hablar de juicio político desde el Partido Colorado. El Partido Liberal sigue insistiendo para que el tema sea tratado en el Congreso", agregó.

IP Noticias se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

La periodista paraguaya Tite Vera Fernández analizó en IP Noticias cómo sigue la situación política de Paraguay, luego de tres días de fuertes movilizaciones y protestas en las que se pidió por la renuncia del presidente Mario Abdo. Los reclamos, que fueron violentamente reprimidos por las fuerzas de seguridad, giran en torno a la falta de vacunas contra el coronavirus y la gestión de la pandemia.

"Las manifestaciones se trasladaron también frente a la Asociación Nacional Republicana. También se trasladaron las manifestaciones frente al expresidente Horacio Cartes, porque es demasiado evidente que las decisiones las toma la bancada controlada por él", explicó la periodista.

"A raíz de las destituciones de algunos ministros de este gobierno y las futuras designaciones se dejó por el momento de hablar de juicio político desde el Partido Colorado. El Partido Liberal sigue insistiendo para que el tema sea tratado en el Congreso", agregó.

IP Noticias se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Potente alegato de Cristina Fernández de Kirchner

"Ustedes, el Poder Judicial, contribuyeron a que ese gobierno ganara las elecciones e hiciera lo que hizo después", dijo en referencia al período de gobierno de Mauricio Macri. Fue uno de los tramos más picantes de una exposición que más bien fue un alegato sobre política económica y el cruce de influencias entre el poder de los medios y la justicia para conseguir objetivos políticos. La declaración de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó a las 10.36 y duró 48 minutos, en la audiencia de la sala I de la Cámara Federal de Casación Penal integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, por la llamada "causa dólar futuro". "Las decisiones que toma el Poder Judicial impactan luego directamente en la vida y en el patrimonio de las personas. Lo cierto es que nosotros, que administrábamos el tipo de cambio, que fuimos presionados muchas veces para devaluar, incluso en este gobierno (...) Nada de eso les importó, habían venido a eso: a devaluar", dijo en otro segmento de su discurso.

En la introducción de su discurso, luego de reseñar lo que llamó “pormenores nada menores” sobre su pedido -desestimado por la Cámara- de presencialidad y posibilidad de transmitir en vivo la audiencia -primero denegada, luego aceptada-, llamó a la causa “popularmente conocida como dólar futuro” un “leading case" (N. de la R.: caso destacado que inicia una tendencia) no solamente en materia de lawfare, al que luego me voy a referir, sino también una intromisión y manipulación del poder judicial en los procesos electorales y en la política en general en la República Argentina”.

 

"Ustedes, el Poder Judicial, contribuyeron a que ese gobierno ganara las elecciones e hiciera lo que hizo después", dijo en referencia al período de gobierno de Mauricio Macri. Fue uno de los tramos más picantes de una exposición que más bien fue un alegato sobre política económica y el cruce de influencias entre el poder de los medios y la justicia para conseguir objetivos políticos. La declaración de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó a las 10.36 y duró 48 minutos, en la audiencia de la sala I de la Cámara Federal de Casación Penal integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, por la llamada "causa dólar futuro". "Las decisiones que toma el Poder Judicial impactan luego directamente en la vida y en el patrimonio de las personas. Lo cierto es que nosotros, que administrábamos el tipo de cambio, que fuimos presionados muchas veces para devaluar, incluso en este gobierno (...) Nada de eso les importó, habían venido a eso: a devaluar", dijo en otro segmento de su discurso.

En la introducción de su discurso, luego de reseñar lo que llamó “pormenores nada menores” sobre su pedido -desestimado por la Cámara- de presencialidad y posibilidad de transmitir en vivo la audiencia -primero denegada, luego aceptada-, llamó a la causa “popularmente conocida como dólar futuro” un “leading case" (N. de la R.: caso destacado que inicia una tendencia) no solamente en materia de lawfare, al que luego me voy a referir, sino también una intromisión y manipulación del poder judicial en los procesos electorales y en la política en general en la República Argentina”.

 

Ver más
Ver más

Artistas argentinos marchan por Pablo Hasel

Artistas argentinos han convocado una movilización frente a la Embajada de España para reclamar por la liberación del Pablo Hásel, el músico que fue encarcelado en Cataluña por el contenido de las letras de sus canciones y comentarios en Twitter que trataban al rey emérito Juan Carlos de "capo mafioso" y acusaba a la policía de torturar manifestantes y migrantes.

El rapero fue condenado a través de la apodada "Ley mordaza" por los delitos de "enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona y a instituciones estatales".

La protesta convocada en Argentina tiene como objetivo el pedido de anulación de la polémica ley, además de la liberación inmediata de Hásel.

¿Qué castiga la "Ley Mordaza" española?

  • Colgar en internet determinadas fotografías de la policía en acción

  • Manifestarse frente al Congreso, el Senado y los parlamentos autonómicos

  • Protestar en edificios o monumentos

  • Desobedecer o resistirse a la autoridad y no identificarse

Artistas argentinos han convocado una movilización frente a la Embajada de España para reclamar por la liberación del Pablo Hásel, el músico que fue encarcelado en Cataluña por el contenido de las letras de sus canciones y comentarios en Twitter que trataban al rey emérito Juan Carlos de "capo mafioso" y acusaba a la policía de torturar manifestantes y migrantes.

El rapero fue condenado a través de la apodada "Ley mordaza" por los delitos de "enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona y a instituciones estatales".

La protesta convocada en Argentina tiene como objetivo el pedido de anulación de la polémica ley, además de la liberación inmediata de Hásel.

¿Qué castiga la "Ley Mordaza" española?

  • Colgar en internet determinadas fotografías de la policía en acción

  • Manifestarse frente al Congreso, el Senado y los parlamentos autonómicos

  • Protestar en edificios o monumentos

  • Desobedecer o resistirse a la autoridad y no identificarse

Ver más
Ver más

José Luis Gioja: "Tenemos muchas expectativas"

El vicepresidente Segundo de la Cámara de Diputados de la Nación e integrante del Frente de Todos (FdT), José Luis Gioja, analizó en IP Noticias la 139° apertura de Sesiones Ordinarias que tendrá lugar este lunes, a cargo del presidente Alberto Fernández.

"Tenemos todas las expectativas. Venimos de un año difícil, de un año donde hemos aprendido, en un año donde pudimos medir la gravedad de la crisis heredada, de todo lo que le pasó a la Argentina entre 2015 y 2019", expresó el integrante del Frente de Todos.

Consultado sobre la manifestación que la oposición convocó el sábado, Gioja sostuvo: "Los hechos de ayer no se justifican y tienen que ver con el rencor".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El vicepresidente Segundo de la Cámara de Diputados de la Nación e integrante del Frente de Todos (FdT), José Luis Gioja, analizó en IP Noticias la 139° apertura de Sesiones Ordinarias que tendrá lugar este lunes, a cargo del presidente Alberto Fernández.

"Tenemos todas las expectativas. Venimos de un año difícil, de un año donde hemos aprendido, en un año donde pudimos medir la gravedad de la crisis heredada, de todo lo que le pasó a la Argentina entre 2015 y 2019", expresó el integrante del Frente de Todos.

Consultado sobre la manifestación que la oposición convocó el sábado, Gioja sostuvo: "Los hechos de ayer no se justifican y tienen que ver con el rencor".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Las cinco claves del viaje de Alberto a México

¿Cuáles fueron las claves del viaje de Alberto Fernández a México y qué acordó con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)?

Las cinco claves

Está claro que el paso de Fernández por México es para conformar y fortalecer una alianza estratégica política y comercial que viene buscándose hace meses. Incluso, el embajador argentino Carlos Tomada aseguró que ahora “empieza otro tipo de vínculo” con México.

AMLO mostró su total apoyo político con Argentina en varios sentidos, incluida la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la que adelantó su voto favorable. A su vez, el Presidente se reunió con el empresario Carlos Slim, fundador del Grupo Carso y uno de los más ricos del mundo, quien se mostró optimista por el futuro de la economía argentina. 

Por otro lado, después de meses de negociación y en contra del lobby mexicano-estadounidense, AMLO le ratificó a Fernández que México es un socio estratégico regional en el mercado de carnes argentinas y ordenó que se levantaran todas las trabas para permitir las exportaciones nacionales a las góndolas mexicanas.

En último lugar y no por eso menos importante, Argentina y México trabajan en conjunto en la producción y distribución de vacunas para combatir el coronavirus en Latinoamérica. El Presidente visitó el laboratorio Liomont donde se envasa la sustancia desarrollada por Oxford/AstraZeneca, que se envía desde el laboratorio argentino mAbxience biotech.
 

¿Cuáles fueron las claves del viaje de Alberto Fernández a México y qué acordó con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)?

Las cinco claves

Está claro que el paso de Fernández por México es para conformar y fortalecer una alianza estratégica política y comercial que viene buscándose hace meses. Incluso, el embajador argentino Carlos Tomada aseguró que ahora “empieza otro tipo de vínculo” con México.

AMLO mostró su total apoyo político con Argentina en varios sentidos, incluida la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la que adelantó su voto favorable. A su vez, el Presidente se reunió con el empresario Carlos Slim, fundador del Grupo Carso y uno de los más ricos del mundo, quien se mostró optimista por el futuro de la economía argentina. 

Por otro lado, después de meses de negociación y en contra del lobby mexicano-estadounidense, AMLO le ratificó a Fernández que México es un socio estratégico regional en el mercado de carnes argentinas y ordenó que se levantaran todas las trabas para permitir las exportaciones nacionales a las góndolas mexicanas.

En último lugar y no por eso menos importante, Argentina y México trabajan en conjunto en la producción y distribución de vacunas para combatir el coronavirus en Latinoamérica. El Presidente visitó el laboratorio Liomont donde se envasa la sustancia desarrollada por Oxford/AstraZeneca, que se envía desde el laboratorio argentino mAbxience biotech.
 

Ver más
Ver más

3 motivos por los cuales no habrá "Fundación Mauricio Macri"

La Inspección General de Justicia de la Nación (IGJ) denegó este martes un pedido del ex presidente Mauricio Macri para cambiar de nombre a una fundación preexistente para que sea denominada como el líder de Juntos por el Cambio (JxC).

Cerca del entorno del expresidente habían solicitado que la Fundación Cambiar es Posible para la Promoción y Defensa de la Democracia Republicana (CEPLA) mute a la "Fundación Mauricio Macri", anunciada por el propio ingeniero civil el último 27 de enero.

¿Qué resolvió la IGJ?

El organismo a cargo de Ricardo Nissen resolvió en un documento de 21 páginas, del Expediente N° 1949362/9183641, que:

  • La fundación "carece de solidez necesaria" para cambiar el nombre.
  • La nueva institución "no se encuentra ligado a los objetivos de la entidad".
  • Establece que hay una "utilización de una estructura jurídica preexistente para fines personales e individuales".
  • La fundación CEPLA no menciona nada sobre temas vinculados a la educación, uno de los pilares de la nueva fundación de Macri.
  • Las fundaciones deben "utilizar la denominación que surge del estatuto social". A la fecha, la Fundación Mauricio Macri sigue con su web activa.

La Inspección General de Justicia de la Nación (IGJ) denegó este martes un pedido del ex presidente Mauricio Macri para cambiar de nombre a una fundación preexistente para que sea denominada como el líder de Juntos por el Cambio (JxC).

Cerca del entorno del expresidente habían solicitado que la Fundación Cambiar es Posible para la Promoción y Defensa de la Democracia Republicana (CEPLA) mute a la "Fundación Mauricio Macri", anunciada por el propio ingeniero civil el último 27 de enero.

¿Qué resolvió la IGJ?

El organismo a cargo de Ricardo Nissen resolvió en un documento de 21 páginas, del Expediente N° 1949362/9183641, que:

  • La fundación "carece de solidez necesaria" para cambiar el nombre.
  • La nueva institución "no se encuentra ligado a los objetivos de la entidad".
  • Establece que hay una "utilización de una estructura jurídica preexistente para fines personales e individuales".
  • La fundación CEPLA no menciona nada sobre temas vinculados a la educación, uno de los pilares de la nueva fundación de Macri.
  • Las fundaciones deben "utilizar la denominación que surge del estatuto social". A la fecha, la Fundación Mauricio Macri sigue con su web activa.
Ver más
Ver más

Revelan abusivas exigencias del gigante farmacéutico Pfizer

Un informe de The Bureau of Investigative Journalism (TBIJ), organización de noticias sin fines de lucro con sede en Londres, en colaboración con Ojo Público -un medio de comunicación con sede en Lima- expuso las fuertes exigencias que el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer intentó imponer a países de América Latina. Activos soberanos como edificios de embajadas, bases militares, reservas de bancos centrales y hasta recursos naturales como glaciares formaron parte de negociación en la que la empresa los ponía como garantía contra el posible costo de futuras e hipotéticas demandas legales.

El médico y asesor en la Cámara de Diputados Jorge Rachid dialogó sobre el tema con IP Noticias.

"El dueño de Pfizer es un fondo de inversión buitre, BlackRock, que obviamente decide las políticas que van a llevar adelante. Esto no tiene nada que ver con lo científico, ni con los trabajadores de Pfizer", apuntó.

 

Un informe de The Bureau of Investigative Journalism (TBIJ), organización de noticias sin fines de lucro con sede en Londres, en colaboración con Ojo Público -un medio de comunicación con sede en Lima- expuso las fuertes exigencias que el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer intentó imponer a países de América Latina. Activos soberanos como edificios de embajadas, bases militares, reservas de bancos centrales y hasta recursos naturales como glaciares formaron parte de negociación en la que la empresa los ponía como garantía contra el posible costo de futuras e hipotéticas demandas legales.

El médico y asesor en la Cámara de Diputados Jorge Rachid dialogó sobre el tema con IP Noticias.

"El dueño de Pfizer es un fondo de inversión buitre, BlackRock, que obviamente decide las políticas que van a llevar adelante. Esto no tiene nada que ver con lo científico, ni con los trabajadores de Pfizer", apuntó.

 

Ver más
Ver más

Laura Bogado: "Perdimos la confianza en la vacunación"

La empleada administrativa del Hospital Posadas Laura Bogado contó en IP Noticias la visión que tienen los trabajadores del centro de salud, tras conocerse que un grupo de funcionarios fueron vacunados de manera irregular por el Ministerio de Salud de la Nación, en lo que se conoció como "Vacunatorio VIP".

"Los trabajadores del Hospital en este momento están con mucha bronca. No solo por la vacunación, sino porque siempre los trabajadores del Hospital Posadas nos vemos involucrados en situaciones que desnudan el carácter decadente de la dirigencia política en este país", apuntó.

Consultada sobre la vacunación en el centro de salud, Bogado afirmó: "No hay datos certeros de la vacunación del personal del Posadas, ha sido muy desprolija. No sabíamos nada de los vacunados VIP".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La empleada administrativa del Hospital Posadas Laura Bogado contó en IP Noticias la visión que tienen los trabajadores del centro de salud, tras conocerse que un grupo de funcionarios fueron vacunados de manera irregular por el Ministerio de Salud de la Nación, en lo que se conoció como "Vacunatorio VIP".

"Los trabajadores del Hospital en este momento están con mucha bronca. No solo por la vacunación, sino porque siempre los trabajadores del Hospital Posadas nos vemos involucrados en situaciones que desnudan el carácter decadente de la dirigencia política en este país", apuntó.

Consultada sobre la vacunación en el centro de salud, Bogado afirmó: "No hay datos certeros de la vacunación del personal del Posadas, ha sido muy desprolija. No sabíamos nada de los vacunados VIP".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
61