Premio Princesa de Asturias para creadores de vacunas

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica fue otorgado a los científicos (médicos, inmunólogos y vacunólogos) Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert por sus investigaciones que permitieron el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19. Los alemanes Uğur Şahin y Özlem Türeci y la húngara Katalin Karikó son los creadores, desde su empresa BioNTech, de la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer. El canadiense Derrick Rossi es el fundador de la empresa de biotecnología Moderna. Sarah Gilbert es investigadora de Oxford y su trabajo permitió fabricar la vacuna que distribuye AstraZeneca. Por su parte, las investigaciones de Drew Weissman, de la Universidad de Pensilvania, y Philip Felgner, de la Univeridad de California, alcanzaron la tecnología de ARN mensajero que hizo posible las vacunas 

El comunicado del jurado destaca que "el año 2020 se inició con el arranque de una pandemia que cambió la vida cotidiana y la economía mundiales y se cerró con una demostración extraordinaria de la capacidad de la ciencia para hacer frente al problema". El fallo explica que los siete premiados, "de forma independiente, han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha, todas ellas basadas en diferentes estrategias, que tienen la proteína S como blanco común". Se trata, agrega el comunicado, de una proteína presente en la superficie del virus que facilita su unión y entrada a las células. 

 

 

 

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica fue otorgado a los científicos (médicos, inmunólogos y vacunólogos) Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert por sus investigaciones que permitieron el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19. Los alemanes Uğur Şahin y Özlem Türeci y la húngara Katalin Karikó son los creadores, desde su empresa BioNTech, de la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer. El canadiense Derrick Rossi es el fundador de la empresa de biotecnología Moderna. Sarah Gilbert es investigadora de Oxford y su trabajo permitió fabricar la vacuna que distribuye AstraZeneca. Por su parte, las investigaciones de Drew Weissman, de la Universidad de Pensilvania, y Philip Felgner, de la Univeridad de California, alcanzaron la tecnología de ARN mensajero que hizo posible las vacunas 

El comunicado del jurado destaca que "el año 2020 se inició con el arranque de una pandemia que cambió la vida cotidiana y la economía mundiales y se cerró con una demostración extraordinaria de la capacidad de la ciencia para hacer frente al problema". El fallo explica que los siete premiados, "de forma independiente, han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha, todas ellas basadas en diferentes estrategias, que tienen la proteína S como blanco común". Se trata, agrega el comunicado, de una proteína presente en la superficie del virus que facilita su unión y entrada a las células. 

 

 

 

Ver más
Ver más

Uruguay habilitó la vacunación para extranjeros radicados

El gobierno de Uruguay habilitó el registro de vacunación contra el COVID-19 para extranjeros radicados sin cédula de identidad. El ministro de Salud uruguayo, Daniel Salinas anunció este martes la apertura de la inscripción de vacunación a los habitantes foráneos radicados en ese país. Además, las autoridades aclararon que aunque no tengan cédula de identidad, podrán recibir la inoculación contra el coronavirus. "Extranjeros que se han radicado y aún no poseen cédula de identidad uruguaya, pueden anotarse para vacunarse contra SarsCov-2 con iguales criterios de tipo de vacuna según grupo de edad", aseguró Salinas en Twitter. 

En el comunicado difundido se informó sobre el nuevo trámite y expresaron que "en el caso de los migrantes, podrán realizar el trámite siempre que se encuentren en el territorio nacional por un período superior a 90 días y no hubieran, previamente, iniciado un trámite de residencia". Por su parte, el intendente de Maldonado, Enrique Antía celebró la noticia y expresó que están "muy contentos". "Miembros de nuestra comunidad que no tenían cédula pero que son vecinos hace mucho tiempo van a poder agendarse", señaló. "Recibimos el 25 de agosto el planteo de la cónsul Argentina e hicimos gestiones para que esto sucediera", escribió en su cuenta oficial de Twitter. 

Las autoridades sanitarias del país vecino aclararon que la aprobación de la solicitud "no implica la asignación inmediata de cupo con fecha y hora para un vacunatorio", sino que se trata de la confirmación de estar en la agenda de espera para poder inocularse, como el resto de los habitantes. 

 

El gobierno de Uruguay habilitó el registro de vacunación contra el COVID-19 para extranjeros radicados sin cédula de identidad. El ministro de Salud uruguayo, Daniel Salinas anunció este martes la apertura de la inscripción de vacunación a los habitantes foráneos radicados en ese país. Además, las autoridades aclararon que aunque no tengan cédula de identidad, podrán recibir la inoculación contra el coronavirus. "Extranjeros que se han radicado y aún no poseen cédula de identidad uruguaya, pueden anotarse para vacunarse contra SarsCov-2 con iguales criterios de tipo de vacuna según grupo de edad", aseguró Salinas en Twitter. 

En el comunicado difundido se informó sobre el nuevo trámite y expresaron que "en el caso de los migrantes, podrán realizar el trámite siempre que se encuentren en el territorio nacional por un período superior a 90 días y no hubieran, previamente, iniciado un trámite de residencia". Por su parte, el intendente de Maldonado, Enrique Antía celebró la noticia y expresó que están "muy contentos". "Miembros de nuestra comunidad que no tenían cédula pero que son vecinos hace mucho tiempo van a poder agendarse", señaló. "Recibimos el 25 de agosto el planteo de la cónsul Argentina e hicimos gestiones para que esto sucediera", escribió en su cuenta oficial de Twitter. 

Las autoridades sanitarias del país vecino aclararon que la aprobación de la solicitud "no implica la asignación inmediata de cupo con fecha y hora para un vacunatorio", sino que se trata de la confirmación de estar en la agenda de espera para poder inocularse, como el resto de los habitantes. 

 

Ver más
Ver más

Cuba: vacuna Abdala es 92,28% efectiva

Cuba informó que su vacuna Abdala de tres inyecciones contra el coronavirus demostró una efectividad del 92,28% en ensayos clínicos de fase 3. Con estos resultados, Abdala pasaría a considerarse oficialmente una vacuna contra el virus Sars-Cov-2, pues los requisitos de eficacia exigidos por la Organización Mundial de la Salud establecen un 50 % de eficacia para el registro de vacunas, y para la autorización de su uso de emergencia. Abdala cuenta con un esquema de tres dosis, espaciado en 0, 14 y 28 días. Los ensayos clínicos fase I, II y II se desarrollaron en en los municipios cabecera de Santiago de Cuba y Guantánamo y en el municipio Bayamo, en Granma, en la región oriental de la isla.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se dirigió al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para conocer de primera mano los detalles de la eficacia de Abdala, según anunció recientemente el mandatario desde su cuenta de Twitter. "Golpeados por dos pandemias (#COVID19 y #Bloqueo), nuestros científicos del Finlay y CIGB, han saltado por encima de todos los obstáculos y nos han dado dos vacunas muy efectivas: #Soberana y #Abdala", escribió el funcionario.

"Pienso en Martí, quien escribió que "no es la inteligencia recibida y casual lo que da al hombre honor; sino el modo con que la usa y la salva. No hay más que un modo de perdurar y es servir”, agregó. "Y sobre todo, pienso en Fidel, que tanto hizo por la Ciencia y la Medicina al servicio de la Humanidad. Él dijo: "todo el que tenga vocación para la salud, lo invito a que estudie...Hay un inmenso mundo que los está necesitando”, concluyó la serie de mensajes en su perfil.

Cuba informó que su vacuna Abdala de tres inyecciones contra el coronavirus demostró una efectividad del 92,28% en ensayos clínicos de fase 3. Con estos resultados, Abdala pasaría a considerarse oficialmente una vacuna contra el virus Sars-Cov-2, pues los requisitos de eficacia exigidos por la Organización Mundial de la Salud establecen un 50 % de eficacia para el registro de vacunas, y para la autorización de su uso de emergencia. Abdala cuenta con un esquema de tres dosis, espaciado en 0, 14 y 28 días. Los ensayos clínicos fase I, II y II se desarrollaron en en los municipios cabecera de Santiago de Cuba y Guantánamo y en el municipio Bayamo, en Granma, en la región oriental de la isla.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se dirigió al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para conocer de primera mano los detalles de la eficacia de Abdala, según anunció recientemente el mandatario desde su cuenta de Twitter. "Golpeados por dos pandemias (#COVID19 y #Bloqueo), nuestros científicos del Finlay y CIGB, han saltado por encima de todos los obstáculos y nos han dado dos vacunas muy efectivas: #Soberana y #Abdala", escribió el funcionario.

"Pienso en Martí, quien escribió que "no es la inteligencia recibida y casual lo que da al hombre honor; sino el modo con que la usa y la salva. No hay más que un modo de perdurar y es servir”, agregó. "Y sobre todo, pienso en Fidel, que tanto hizo por la Ciencia y la Medicina al servicio de la Humanidad. Él dijo: "todo el que tenga vocación para la salud, lo invito a que estudie...Hay un inmenso mundo que los está necesitando”, concluyó la serie de mensajes en su perfil.

Ver más
Ver más

La ministra Vizzotti anunció descenso de casos

"Por tercera semana consecutiva están disminuyendo los casos" y en los últimos siete días se registró "un descenso en el número de personas internadas en terapia intensiva", aseguró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Necesitamos profundizar esta tendencia", pidió la funcionaria y celebró que gracias al esfuerzo colectivo se ha logrado "un alivio en la tensión del sistema de salud".

Del mismo modo, en la última semana se registró un descenso de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires del 22.5 por ciento, en el centro del país del 23.85 puntos porcentuales, en la región del Cuyo del 22.83, en el NOA del 13.83, en la Patagonia del 34.68 y en el NEA del 15.9 por ciento, informó la funcionaria. "Es un logro de todo el país", destacó Vizzotti. Sobre el plan de vacunación, Vizzotti informó que "el 32 por ciento de toda la población de argentina ya ha iniciado su esquema" de inmunización y un "47 por ciento de los mayores de 20 años" ya recibieron al menos la primera dosis de alguno de los componentes anticovid-19.

Respecto a la aplicación de las segundas dosis, la titular de la cartera sanitaria reiteró que "se completarán los esquemas" de todas las vacunas y volvió a remarcar que las vacunas ya aplicadas no vencen. También recordó que "siempre se evaluó la posibilidad de necesitar un refuerzo", es decir una tercera dosis, para "adaptar las vacunas por las mutaciones que tienen los virus", una posibilidad que se está estudiando en todo el mundo y que es habitual con las vacunas para virus de vías respiratorias.

Finalmente, la funcionaria se refirió al posible ingreso de nuevas variantes del SarsCov2 al país por parte de turistas. Sobre este punto aclaró que solamente el 0.5 por ciento de las 60 mil personas que ingresaron al país desde que comenzaron las restricciones dieron positivo en el test PCR.

"Por tercera semana consecutiva están disminuyendo los casos" y en los últimos siete días se registró "un descenso en el número de personas internadas en terapia intensiva", aseguró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Necesitamos profundizar esta tendencia", pidió la funcionaria y celebró que gracias al esfuerzo colectivo se ha logrado "un alivio en la tensión del sistema de salud".

Del mismo modo, en la última semana se registró un descenso de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires del 22.5 por ciento, en el centro del país del 23.85 puntos porcentuales, en la región del Cuyo del 22.83, en el NOA del 13.83, en la Patagonia del 34.68 y en el NEA del 15.9 por ciento, informó la funcionaria. "Es un logro de todo el país", destacó Vizzotti. Sobre el plan de vacunación, Vizzotti informó que "el 32 por ciento de toda la población de argentina ya ha iniciado su esquema" de inmunización y un "47 por ciento de los mayores de 20 años" ya recibieron al menos la primera dosis de alguno de los componentes anticovid-19.

Respecto a la aplicación de las segundas dosis, la titular de la cartera sanitaria reiteró que "se completarán los esquemas" de todas las vacunas y volvió a remarcar que las vacunas ya aplicadas no vencen. También recordó que "siempre se evaluó la posibilidad de necesitar un refuerzo", es decir una tercera dosis, para "adaptar las vacunas por las mutaciones que tienen los virus", una posibilidad que se está estudiando en todo el mundo y que es habitual con las vacunas para virus de vías respiratorias.

Finalmente, la funcionaria se refirió al posible ingreso de nuevas variantes del SarsCov2 al país por parte de turistas. Sobre este punto aclaró que solamente el 0.5 por ciento de las 60 mil personas que ingresaron al país desde que comenzaron las restricciones dieron positivo en el test PCR.

Ver más
Ver más

Vacunación: más de 18 millones aplicadas

El Monitor Público de Vacunación informó que en Argentina ya se aplicaron 18.380.675 de vacunas: 14.660.693 personas recibieron la primera dosis de los antídotos disponibles y 3.719.982 personas ya recibieron las dos dosis. En total, se han distribuido 20.630.190 dosis de vacunas a todos los distritos del país. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.816.230 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.652.093.

La ministra de Salud Carla Vizzotti precisó que “la primera dosis genera casi el 80 por ciento de inmunidad y la segunda dosis la completa y le da más duración", y señaló que “estamos trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen”. Agregó que “si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos”. También remarcó que “también está bajando la tensión en el sistema de salud”.

El Monitor Público de Vacunación informó que en Argentina ya se aplicaron 18.380.675 de vacunas: 14.660.693 personas recibieron la primera dosis de los antídotos disponibles y 3.719.982 personas ya recibieron las dos dosis. En total, se han distribuido 20.630.190 dosis de vacunas a todos los distritos del país. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.816.230 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.652.093.

La ministra de Salud Carla Vizzotti precisó que “la primera dosis genera casi el 80 por ciento de inmunidad y la segunda dosis la completa y le da más duración", y señaló que “estamos trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen”. Agregó que “si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos”. También remarcó que “también está bajando la tensión en el sistema de salud”.

Ver más
Ver más

PBA: casi siete millones de vacunados

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó 2.830 contagios y 127 muertes en las últimas 24 horas. Así, los casos ascendieron a 1.777.084 y los decesos se ubicaron en 45.246 desde el inicio de la pandemia.

La provincia ya aplicó 6.731.855 vacunas e inmunizó a un total de 1.259.720 personas con las dos dosis, de las cuales 81.873 se realizaron este domingo. 9.405.962 de bonaerenses se registraron para inocularse.

El nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 69,7 %.

 

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó 2.830 contagios y 127 muertes en las últimas 24 horas. Así, los casos ascendieron a 1.777.084 y los decesos se ubicaron en 45.246 desde el inicio de la pandemia.

La provincia ya aplicó 6.731.855 vacunas e inmunizó a un total de 1.259.720 personas con las dos dosis, de las cuales 81.873 se realizaron este domingo. 9.405.962 de bonaerenses se registraron para inocularse.

El nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 69,7 %.

 

Ver más
Ver más

Llegaron más de un millón de vacunas

Con el arribo a Ezeiza de un vuelo que trajo 1.139.000 dosis de vacunas de AstraZeneca se inició una semana de mucha actividad en el mayor aeropuerto argentino. En días subsiguientes, arribará otro vuelo desde Estados Unidos con vacunas AstraZeneca, dos con envíos desde China con vacunas Sinopharm y otros dos desde Moscú con vacunas Sputnik V, para completar un total aproximado de 5 millones de vacunas que arribarán a la Argentina para potenciar el plan nacional de vacunación. A todo esto debe sumarse la producción de 460 mil dosis de la vacuna Sputnik V en el Laboratorio Richmond.

 

Este lunes llega en vuelo con 1.134.000 dosis de la vacuna AstraZeneca, cuya sustancia activa fue producida en mAbxience, en Garín (al norte del Gran Buenos Aires), y terminadas en la planta AMRI, de Albuquerque (Estados Unidos). También, de aquí al miércoles llegarán desde China otros 2 millones de dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm transportadas en dos vuelos especiales de Aerolíneas Argentinas y un vuelo comercial de Qatar Airways. Y para el fin de esta semana hábil, están previstos los arribos de dos vuelos desde Moscú, con 2 millones de vacunas Sputnik V (primera y segunda dosis)

"Con estos vuelos, realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas", destacó el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, quien sostuvo que se trata de "otra excelente noticia que permitirá continuar con la mayor campaña de vacunación y que más argentinos y argentinas puedan vacunarse. Estamos cumpliendo una tarea fundamental cuando el país más lo necesita", agregó.

Con el arribo a Ezeiza de un vuelo que trajo 1.139.000 dosis de vacunas de AstraZeneca se inició una semana de mucha actividad en el mayor aeropuerto argentino. En días subsiguientes, arribará otro vuelo desde Estados Unidos con vacunas AstraZeneca, dos con envíos desde China con vacunas Sinopharm y otros dos desde Moscú con vacunas Sputnik V, para completar un total aproximado de 5 millones de vacunas que arribarán a la Argentina para potenciar el plan nacional de vacunación. A todo esto debe sumarse la producción de 460 mil dosis de la vacuna Sputnik V en el Laboratorio Richmond.

 

Este lunes llega en vuelo con 1.134.000 dosis de la vacuna AstraZeneca, cuya sustancia activa fue producida en mAbxience, en Garín (al norte del Gran Buenos Aires), y terminadas en la planta AMRI, de Albuquerque (Estados Unidos). También, de aquí al miércoles llegarán desde China otros 2 millones de dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm transportadas en dos vuelos especiales de Aerolíneas Argentinas y un vuelo comercial de Qatar Airways. Y para el fin de esta semana hábil, están previstos los arribos de dos vuelos desde Moscú, con 2 millones de vacunas Sputnik V (primera y segunda dosis)

"Con estos vuelos, realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas", destacó el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, quien sostuvo que se trata de "otra excelente noticia que permitirá continuar con la mayor campaña de vacunación y que más argentinos y argentinas puedan vacunarse. Estamos cumpliendo una tarea fundamental cuando el país más lo necesita", agregó.

Ver más
Ver más

CABA: 756 casos nuevos de coronavirus

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó 756 nuevos casos positivos de coronavirus. La cantidad de contagiados ascendió a 445.628 desde el inicio de la pandemia.

Se reportaron 22 muertes en el último día, lo que dejó el número de fallecidos en 10.475. La tasa de letalidad está alrededor del 2,35%.

La ocupación de las camas se encuentra más descomprimida en el sector público, en relación con el privado: 62,2% contra 72%. De las 580 unidades de terapia intensiva estatales hay 361 cubiertas. En las clínicas privadas se ocuparon 881 de 1.222.

 

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó 756 nuevos casos positivos de coronavirus. La cantidad de contagiados ascendió a 445.628 desde el inicio de la pandemia.

Se reportaron 22 muertes en el último día, lo que dejó el número de fallecidos en 10.475. La tasa de letalidad está alrededor del 2,35%.

La ocupación de las camas se encuentra más descomprimida en el sector público, en relación con el privado: 62,2% contra 72%. De las 580 unidades de terapia intensiva estatales hay 361 cubiertas. En las clínicas privadas se ocuparon 881 de 1.222.

 

Ver más
Ver más

Vacunación: se aplicaron 18 millones de dosis

El Monitor Público de Vacunación confirmó que 18.198.899 de personas recibieron, al menos, una dosis de la vacuna contra el Coronavirus. Se distribuyeron 20.630.19 vacunas en todo el país, y en las últimas 24 horas se hicieron 113.510 inoculaciones: 6.740.606 se aplicaron en la provincia de Buenos Aires y 1.639.508 en la Ciudad de Buenos Aires.

También se reportó que el 56.5% de las aplicaciones se hicieron a mujeres, el 43.26% a hombres y el 0.19% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Plan Estratégico de Vacunación comenzó en diciembre de 2020 y los datos oficiales informan que casi el 90% de la población de mayores de 60 años está inmunizada. El 68% de las personas entre 55 y 59 años comenzó su esquema de inoculación, en la franja de 50 a 54 años, el 59%, y en la de 45 a 49, el 44%.

El último mes el promedio de aplicación de dosis rondó las 240 mil por día. El Ministerio de Salud confirmó que la letalidad por Covid-19 disminuyó respecto del año pasado de un 2,8% a un 1,4% en lo que va de 2021

El Monitor Público de Vacunación confirmó que 18.198.899 de personas recibieron, al menos, una dosis de la vacuna contra el Coronavirus. Se distribuyeron 20.630.19 vacunas en todo el país, y en las últimas 24 horas se hicieron 113.510 inoculaciones: 6.740.606 se aplicaron en la provincia de Buenos Aires y 1.639.508 en la Ciudad de Buenos Aires.

También se reportó que el 56.5% de las aplicaciones se hicieron a mujeres, el 43.26% a hombres y el 0.19% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Plan Estratégico de Vacunación comenzó en diciembre de 2020 y los datos oficiales informan que casi el 90% de la población de mayores de 60 años está inmunizada. El 68% de las personas entre 55 y 59 años comenzó su esquema de inoculación, en la franja de 50 a 54 años, el 59%, y en la de 45 a 49, el 44%.

El último mes el promedio de aplicación de dosis rondó las 240 mil por día. El Ministerio de Salud confirmó que la letalidad por Covid-19 disminuyó respecto del año pasado de un 2,8% a un 1,4% en lo que va de 2021

Ver más
Ver más

Qatar 2022: ¿habrá vacunas para los hinchas?

Catar negocia para comprar un millón de vacunas contra el coronavirus que utilizarán con los turistas que asistan al Mundial de fútbol de 2022. Las dosis llegarán “por la posibilidad de que algunos no hayan podido vacunar a todos sus ciudadanos", dijo el primer ministro Jalid bin Jalifa al Zani. "Estamos negociando con una empresa para que nos proporcione un millón de vacunas contra el coronavirus con el fin de inmunizar a algunos de los que vienen para el Mundial", manifestó.

En noviembre de 2022, Catar se convertirá en el primer país árabe en albergar esta competencia. Al Zani advirtió que no permitirán “que las masas estén en los estadios sin haber recibido una vacunación completa". La agencia de noticias estatal, QNA, informó la medida pero no confirmó cuál es la empresa con la que negocian ni qué tipo de droga distribuirán. Según el primer ministro, Catar ya le dio la primera dosis al 72% de su población, que asciende a casi tres millones de personas.

Catar negocia para comprar un millón de vacunas contra el coronavirus que utilizarán con los turistas que asistan al Mundial de fútbol de 2022. Las dosis llegarán “por la posibilidad de que algunos no hayan podido vacunar a todos sus ciudadanos", dijo el primer ministro Jalid bin Jalifa al Zani. "Estamos negociando con una empresa para que nos proporcione un millón de vacunas contra el coronavirus con el fin de inmunizar a algunos de los que vienen para el Mundial", manifestó.

En noviembre de 2022, Catar se convertirá en el primer país árabe en albergar esta competencia. Al Zani advirtió que no permitirán “que las masas estén en los estadios sin haber recibido una vacunación completa". La agencia de noticias estatal, QNA, informó la medida pero no confirmó cuál es la empresa con la que negocian ni qué tipo de droga distribuirán. Según el primer ministro, Catar ya le dio la primera dosis al 72% de su población, que asciende a casi tres millones de personas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina ya aplicó más de 18 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación informó que Argentina aplicó 18.014.829 de dosis. Además, señalaron que todavía quedan dos millones más por aplicarse, a las que se sumarán las que lleguen en los próximos días. Hasta ahora, 14.335.638 personas recibieron la primera de las dosis de alguna de las variantes que se importaron, mientras que 3.679.191 ya tienen las dos aplicadas. El ente encargado de dar los datos depende del Ministerio de Salud de la Nación. En las últimas 24 horas se confirmaron 15.631 casos nuevos y 495 fallecidos. Con 5.079 casos, la provincia de Buenos Aires encabezó el listado, seguida por la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.

El Monitor Público de Vacunación informó que Argentina aplicó 18.014.829 de dosis. Además, señalaron que todavía quedan dos millones más por aplicarse, a las que se sumarán las que lleguen en los próximos días. Hasta ahora, 14.335.638 personas recibieron la primera de las dosis de alguna de las variantes que se importaron, mientras que 3.679.191 ya tienen las dos aplicadas. El ente encargado de dar los datos depende del Ministerio de Salud de la Nación. En las últimas 24 horas se confirmaron 15.631 casos nuevos y 495 fallecidos. Con 5.079 casos, la provincia de Buenos Aires encabezó el listado, seguida por la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA vacuna a personas en situación de calle

La Ciudad de Buenos Aires comenzó un operativo para vacunar contra el COVID-19 a personas en situación de calle. "Arrancamos desde la semana pasada, en todos los Centros de Inclusión de CABA, priorizando a las personas de riesgo. Ahora estamos con la organización de vacunación particulares para cada uno de los Centros, con el fin de alcanzar a toda esta población", declaró Migliore en diálogo con IP Noticias. 

Además, la ministra dio detalles de la organización para brindar ayuda a esta población. "Hace unas semanas hicimos un censo para determinar la cantidad de personas en situación de calle. Los resultados nos dieron unas 2.500 en esta situación, de las cuales 1.500 ya están cubiertas dentro de la red de 32 Centros de Inclusión que tenemos en Ciudad. Recorremos todos los días las calles para que las mil personas que están fuera de la red, para invitarlas a que vengan a los Centros y acompañarlas con frazadas, una comida caliente y abrigo", explicó. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

 

La Ciudad de Buenos Aires comenzó un operativo para vacunar contra el COVID-19 a personas en situación de calle. "Arrancamos desde la semana pasada, en todos los Centros de Inclusión de CABA, priorizando a las personas de riesgo. Ahora estamos con la organización de vacunación particulares para cada uno de los Centros, con el fin de alcanzar a toda esta población", declaró Migliore en diálogo con IP Noticias. 

Además, la ministra dio detalles de la organización para brindar ayuda a esta población. "Hace unas semanas hicimos un censo para determinar la cantidad de personas en situación de calle. Los resultados nos dieron unas 2.500 en esta situación, de las cuales 1.500 ya están cubiertas dentro de la red de 32 Centros de Inclusión que tenemos en Ciudad. Recorremos todos los días las calles para que las mil personas que están fuera de la red, para invitarlas a que vengan a los Centros y acompañarlas con frazadas, una comida caliente y abrigo", explicó. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA comienza vacunación libre a mayores de 55

La Provincia de Buenos Aires comenzará a vacunar libremente contra el COVID-19 a todas aquellas personas mayores de 55 años que se acerquen a los centros de vacunación. El Gobierno de la provincia informó que a partir de este sábado los bonaerenses de esa franja etaria podrán inocularse sin necesidad de registro ni turno previo. Solo será necesaria la presentación con DNI que acredite residencia en el territorio. 

Tal como anticipó el gobernador Axel Kicillof durante un acto en la ciudad de Ranchos, la medida de aplicación de dosis contra el Covid-19 sin necesidad de contar con un turno ni de estar registrado ya regía desde la primera semana de junio para mayores de 70 años y después se amplió a los de 60 el pasado fin de semana. “En los próximos 10 días estamos lanzando un millón y medio de turnos para que los bonaerenses se vacunen”, agregó Kicillof. “Es un avance gigantesco. Vamos a poder cubrir a toda la población prioritaria de la Provincia”, declaró el gobernador bonaerense.

La Provincia de Buenos Aires comenzará a vacunar libremente contra el COVID-19 a todas aquellas personas mayores de 55 años que se acerquen a los centros de vacunación. El Gobierno de la provincia informó que a partir de este sábado los bonaerenses de esa franja etaria podrán inocularse sin necesidad de registro ni turno previo. Solo será necesaria la presentación con DNI que acredite residencia en el territorio. 

Tal como anticipó el gobernador Axel Kicillof durante un acto en la ciudad de Ranchos, la medida de aplicación de dosis contra el Covid-19 sin necesidad de contar con un turno ni de estar registrado ya regía desde la primera semana de junio para mayores de 70 años y después se amplió a los de 60 el pasado fin de semana. “En los próximos 10 días estamos lanzando un millón y medio de turnos para que los bonaerenses se vacunen”, agregó Kicillof. “Es un avance gigantesco. Vamos a poder cubrir a toda la población prioritaria de la Provincia”, declaró el gobernador bonaerense.

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA registró 1.111 contagios y 35 fallecidos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró 1.111 contagios nuevos y 35 fallecidos por COVID-19, en las últimas 24 horas. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que el número de contagiados se elevó a 443.704 y el de fallecidos a 10.415 desde el comienzo de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Las autoridades sanitarias también detallaron que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 61,5 %. Según el documento oficial, están ocupadas 357 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 33,4% (502 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 5,6% (283 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas de unidad de terapia intensiva (UTI) reflejan un 73,8% de ocupación (903 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.499 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 59,2%.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró 1.111 contagios nuevos y 35 fallecidos por COVID-19, en las últimas 24 horas. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que el número de contagiados se elevó a 443.704 y el de fallecidos a 10.415 desde el comienzo de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Las autoridades sanitarias también detallaron que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 61,5 %. Según el documento oficial, están ocupadas 357 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 33,4% (502 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 5,6% (283 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas de unidad de terapia intensiva (UTI) reflejan un 73,8% de ocupación (903 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.499 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 59,2%.

Ver más
Ver más

COVID-19: Partió el vuelo a China en busca de vacunas

El primero de los dos vuelos que Aerolíneas Argentinas tiene previsto para este fin de semana hacia China partió este sábado en horas del mediodía para buscar un nuevo embarque de vacunas Sinopharm contra el COVID-19. La salida de la operación AR1064 despegó a las 13:18 horas, informaron desde la aerolínea de bandera. Tras realizar una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible, arribará a Beijing el lunes 21 a las 0.15 (hora local en China, 13.15 de nuestro país). A las 3.15 de la madrugada emprenderá la vuelta desde el aeropuerto de Barajas para arribar al de Ezeiza a las 19.10 horas del lunes 21.

Por otra parte, este domingo y con el mismo esquema horario, será el turno del vuelo AR1066, que estará de regreso en el país el martes 22 a las 19.10. Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, destacó que con estos nuevos vuelos “realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas". "Con estos dos vuelos seguimos alimentando la campaña de vacunación y la esperanza de poder salir pronto de esta crisis sanitaria sin precedentes. Estamos orgullosos de poder cumplir un rol tan importante cuando el país más lo necesita", declaró Ceriani en su cuenta de Twitter. Es la 25ta y 26ta operación hecha por la empresa, y con estas partidas se completarán siete misiones a Beijing para traer vacunas. La compañía de bandera lleva completados un total de cinco vuelos a China y 19 vuelos a Rusia, en los que se transportaron 9.473.290 dosis, por lo que 24 operaciones realizadas trajeron 13.132.490 de dosis.

El primero de los dos vuelos que Aerolíneas Argentinas tiene previsto para este fin de semana hacia China partió este sábado en horas del mediodía para buscar un nuevo embarque de vacunas Sinopharm contra el COVID-19. La salida de la operación AR1064 despegó a las 13:18 horas, informaron desde la aerolínea de bandera. Tras realizar una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible, arribará a Beijing el lunes 21 a las 0.15 (hora local en China, 13.15 de nuestro país). A las 3.15 de la madrugada emprenderá la vuelta desde el aeropuerto de Barajas para arribar al de Ezeiza a las 19.10 horas del lunes 21.

Por otra parte, este domingo y con el mismo esquema horario, será el turno del vuelo AR1066, que estará de regreso en el país el martes 22 a las 19.10. Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, destacó que con estos nuevos vuelos “realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas". "Con estos dos vuelos seguimos alimentando la campaña de vacunación y la esperanza de poder salir pronto de esta crisis sanitaria sin precedentes. Estamos orgullosos de poder cumplir un rol tan importante cuando el país más lo necesita", declaró Ceriani en su cuenta de Twitter. Es la 25ta y 26ta operación hecha por la empresa, y con estas partidas se completarán siete misiones a Beijing para traer vacunas. La compañía de bandera lleva completados un total de cinco vuelos a China y 19 vuelos a Rusia, en los que se transportaron 9.473.290 dosis, por lo que 24 operaciones realizadas trajeron 13.132.490 de dosis.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina vacunó más de 360 mil personas en 24 hs.

La República Argentina vacunó a más de 360 mil personas contra el COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, durante la última jornada se realizaron 361.186 inoculaciones en total. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 17.837.121 aplicaciones. El total de fármacos distribuidos a lo largo del territorio nacional es de 20.615.390. Los números oficiales indican que del total inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 14.172.453 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.664.668 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas.

Por otra parte, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.539.747 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.616.213. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.64% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.17% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

La República Argentina vacunó a más de 360 mil personas contra el COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, durante la última jornada se realizaron 361.186 inoculaciones en total. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 17.837.121 aplicaciones. El total de fármacos distribuidos a lo largo del territorio nacional es de 20.615.390. Los números oficiales indican que del total inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 14.172.453 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.664.668 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas.

Por otra parte, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.539.747 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.616.213. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.64% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.17% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Quilmes: vacunación a domicilio

El municipio de Quilmes comenzó el proyecto de vacunación contra el COVID19 a domicilio para aquellos pacientes que no tienen posibilidad de moverse o estén cursando una internación domiciliaria en la zona. Esta iniciativa se asemeja a las operaciones de inoculación de vacuna antigripal y está gestionada por el personal de salud del municipio. IP Noticias, junto a Patricia Chaina (columnista especializada en Sociedad), hablaron con Paola Prieto Santillán, la enfermera a cargo de la atención particular de aquellos pacientes que no tienen la posibilidad de vacunarse.

Según Santillán, las personas pueden acceder a esta dinámica de manera digital, llamando a la secretaría de salud municipal o acercándose a la posta de vacunación que señaliza el turno. ya que allí se realiza el registro de pacientes que son domiciliarios. El equipo entonces se acerca con el personal de enfermería y chofer para realizarle un triage a la persona que necesita ser asistida y descartar que sea paciente con COVID. Luego de eso, se le acerca la información necesaria para proceder con la inoculación. Después de ser vacunadas con la dosis indicada, el personal queda a disposición de los pacientes a través de las vías de contacto indicadas. "Todas las personas que están vacunadas en un vacunatorio suelen esperar entre 20 y 30 minutos para descartar cualquier caso de alergia", explicó la profesional. 

Podés ver IP Noticias edición Mediodía con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

El municipio de Quilmes comenzó el proyecto de vacunación contra el COVID19 a domicilio para aquellos pacientes que no tienen posibilidad de moverse o estén cursando una internación domiciliaria en la zona. Esta iniciativa se asemeja a las operaciones de inoculación de vacuna antigripal y está gestionada por el personal de salud del municipio. IP Noticias, junto a Patricia Chaina (columnista especializada en Sociedad), hablaron con Paola Prieto Santillán, la enfermera a cargo de la atención particular de aquellos pacientes que no tienen la posibilidad de vacunarse.

Según Santillán, las personas pueden acceder a esta dinámica de manera digital, llamando a la secretaría de salud municipal o acercándose a la posta de vacunación que señaliza el turno. ya que allí se realiza el registro de pacientes que son domiciliarios. El equipo entonces se acerca con el personal de enfermería y chofer para realizarle un triage a la persona que necesita ser asistida y descartar que sea paciente con COVID. Luego de eso, se le acerca la información necesaria para proceder con la inoculación. Después de ser vacunadas con la dosis indicada, el personal queda a disposición de los pacientes a través de las vías de contacto indicadas. "Todas las personas que están vacunadas en un vacunatorio suelen esperar entre 20 y 30 minutos para descartar cualquier caso de alergia", explicó la profesional. 

Podés ver IP Noticias edición Mediodía con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

PBA: mayores de 55 se vacunarán sin turno

El fin de semana pasado se había abierto la posibilidad de vacunarse para personas de 60 años o más y esta mañana, Axel Kicillof, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, informó la extensión a mayores de 55. El mandatario se presentó en Ranchos, localidad perteneciente al municipio de General Paz, donde anunció la ampliación del plan de inoculación. Kicillof explicó que "cualquiera que tenga más de 55 años podrá acceder a la vacuna libre presentando su DNI". La medida regirá a partir de este sábado. Además, el gobernador anticipó que lanzarán un millón y medio de turnos en los próximos diez días. “Es un avance gigantesco. Vamos a poder cubrir a toda la población prioritaria de la Provincia y de esta manera habremos vacunado a 6 millones de bonaerenses”, señaló.

Desde principios de mes se había abierto la posibilidad para que todo mayor de 70 se presentara en cualquier centro vacunatorio solo mostrando su DNI. “Es una situación distinta recibir al virus con sus variantes, pero saber que tenemos cuidados a los que tienen más contacto con el virus”, completó Kicillof en una conferencia en la que también anunció obras para la ciudad de Ranchos.

El fin de semana pasado se había abierto la posibilidad de vacunarse para personas de 60 años o más y esta mañana, Axel Kicillof, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, informó la extensión a mayores de 55. El mandatario se presentó en Ranchos, localidad perteneciente al municipio de General Paz, donde anunció la ampliación del plan de inoculación. Kicillof explicó que "cualquiera que tenga más de 55 años podrá acceder a la vacuna libre presentando su DNI". La medida regirá a partir de este sábado. Además, el gobernador anticipó que lanzarán un millón y medio de turnos en los próximos diez días. “Es un avance gigantesco. Vamos a poder cubrir a toda la población prioritaria de la Provincia y de esta manera habremos vacunado a 6 millones de bonaerenses”, señaló.

Desde principios de mes se había abierto la posibilidad para que todo mayor de 70 se presentara en cualquier centro vacunatorio solo mostrando su DNI. “Es una situación distinta recibir al virus con sus variantes, pero saber que tenemos cuidados a los que tienen más contacto con el virus”, completó Kicillof en una conferencia en la que también anunció obras para la ciudad de Ranchos.

Ver más
Ver más

Reabren cines y teatros en todo el país

El Gobierno Nacional dispuso la reapertura de cines y teatros con protocolos, en zonas de alto riesgo epidemiológico de todo el país. La medida anunciada en el Boletín Oficial, regula una capacidad del 30 % para cines y 50 % para salas de teatro. El documento explicita la habilitación "en las salas de teatros y de espectáculos se permite un 50% de aforo, sin expendio de bebidas y comidas y en los cines se permite un 30 por ciento de aforo, con expendio de golosinas y bebidas, el que podrá ser aumentado conforme la situación epidemiológica y de conformidad con los protocolos vigentes"

Además, la normativa remarcó que “se establecieron una serie de medidas generales de prevención y disposiciones temporarias, locales y focalizadas de contención, con el fin de mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 y su impacto sanitario". En este sentido, las autoridades especificaron en la resolución que los trabajadores y afectados a la actividad deberán tener su Certificado Único Habilitante para Circulación de Emergencia COVID-19. Por otra parte, el público que participe de los espectáculos y tenga que circular dentro de los horarios de restricción sanitaria deberá "acreditar su condición con los tickets de acceso".
 

El Gobierno Nacional dispuso la reapertura de cines y teatros con protocolos, en zonas de alto riesgo epidemiológico de todo el país. La medida anunciada en el Boletín Oficial, regula una capacidad del 30 % para cines y 50 % para salas de teatro. El documento explicita la habilitación "en las salas de teatros y de espectáculos se permite un 50% de aforo, sin expendio de bebidas y comidas y en los cines se permite un 30 por ciento de aforo, con expendio de golosinas y bebidas, el que podrá ser aumentado conforme la situación epidemiológica y de conformidad con los protocolos vigentes"

Además, la normativa remarcó que “se establecieron una serie de medidas generales de prevención y disposiciones temporarias, locales y focalizadas de contención, con el fin de mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 y su impacto sanitario". En este sentido, las autoridades especificaron en la resolución que los trabajadores y afectados a la actividad deberán tener su Certificado Único Habilitante para Circulación de Emergencia COVID-19. Por otra parte, el público que participe de los espectáculos y tenga que circular dentro de los horarios de restricción sanitaria deberá "acreditar su condición con los tickets de acceso".
 

Ver más
Ver más

Rusia ofrece su vacuna a otros laboratorios

Los productores de la vacuna Sputnik V anunciaron que pronto ofrecerán una "vacuna de refuerzo" que será compatible con las fabricadas por otros laboratorios y, de esta manera, brindará protección frente a la temida variante Delta de COVID-19.  "El refuerzo heterogéneo ayudó a Sputnik V para alcanzar su excepcional eficacia, confirmada por estudios del mundo real", celebraron desde la cuenta de Twitter oficial de la vacuna producida en Rusia. En la misma línea, agregaron que este enfoque "ganó reconocimiento mundial" como un arma eficiente frente a las mutaciones del coronavirus que "aplazan la victoria sobre el COVID-19".

La noticia llega luego de la información difundida por el Fondo Ruso de Inversión Directa sobre la eficiencia superior de la vacuna Sputnik V contra la variante del coronavirus registrada por primera vez en India. El fármaco elaborado por el Instituto Gamaleya fue el primero registrado del mundo, en abril del 2020

 

Los productores de la vacuna Sputnik V anunciaron que pronto ofrecerán una "vacuna de refuerzo" que será compatible con las fabricadas por otros laboratorios y, de esta manera, brindará protección frente a la temida variante Delta de COVID-19.  "El refuerzo heterogéneo ayudó a Sputnik V para alcanzar su excepcional eficacia, confirmada por estudios del mundo real", celebraron desde la cuenta de Twitter oficial de la vacuna producida en Rusia. En la misma línea, agregaron que este enfoque "ganó reconocimiento mundial" como un arma eficiente frente a las mutaciones del coronavirus que "aplazan la victoria sobre el COVID-19".

La noticia llega luego de la información difundida por el Fondo Ruso de Inversión Directa sobre la eficiencia superior de la vacuna Sputnik V contra la variante del coronavirus registrada por primera vez en India. El fármaco elaborado por el Instituto Gamaleya fue el primero registrado del mundo, en abril del 2020

 

Ver más
Ver más
14