Llegaron al país más de 650 mil dosis de AstraZeneca del mecanismo COVAX

Se acelera la llegada de vacunas al país. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza recibió 657 mil dosis de AstraZeneca adquiridas por el Gobierno al mecanismo COVAX, de la  Organización Mundial de la Salud (OMS). El nuevo cargamento arribó a las 7 hora local, en un vuelo de la aerolínea KLM proveniente de Ámsterdam. Con este embarque se completa el envío de 861.600 dosis, que comenzó con la tanda de 204.000 vacunas recibida el domingo 23 de mayo.

Este nuevo lote permitirá profundizar la implementación del Plan Estratégico de Vacunación COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional en todo el país.Pero este no es el único lote que se espera para hoy. Por la tarde, a las 16.30, llegará también un vuelo de Aerolíneas Argentinas con dosis de Sputnik V. Con estas dos partidas, Argentina superará los 15 millones de dosis recibidas.

Se acelera la llegada de vacunas al país. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza recibió 657 mil dosis de AstraZeneca adquiridas por el Gobierno al mecanismo COVAX, de la  Organización Mundial de la Salud (OMS). El nuevo cargamento arribó a las 7 hora local, en un vuelo de la aerolínea KLM proveniente de Ámsterdam. Con este embarque se completa el envío de 861.600 dosis, que comenzó con la tanda de 204.000 vacunas recibida el domingo 23 de mayo.

Este nuevo lote permitirá profundizar la implementación del Plan Estratégico de Vacunación COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional en todo el país.Pero este no es el único lote que se espera para hoy. Por la tarde, a las 16.30, llegará también un vuelo de Aerolíneas Argentinas con dosis de Sputnik V. Con estas dos partidas, Argentina superará los 15 millones de dosis recibidas.

Ver más
Ver más

SuperVac: el videojuego que explica la necesidad del Calendario de Vacunación

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Ver más
Ver más

Gisela Marziotta: "Lo que dijo Patricia Bullrich es de una irresponsabilidad sin límites"

El laboratorio Pfizer desmintió a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que había denunciado una supuesta demanda de coimas de parte del Gobierno Nacional en la provisión de vacunas contra el COVID-19. Al respecto, Gisela Marziotta, Diputada Nacional por el Frente de Todos, dialogó acerca de esta situación con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias: “Lo que pasó ayer es una aberración total y absoluta; de una irresponsabilidad que no tiene límites. Se trata de generar miedo a través de la mentira. Lo que dijo Bullrich no tiene sustento alguno porque ya salió Pfizer a desmentirla y también porque sabemos quién es Ginés González García", declaró Marziotta, sobre el caso que ya fue presentado en la Justicia por calumnias, denunciado por el presidente Alberto Fernández. 

La funcionaria salió al cruce de los dichos de Bullrich, cuestionando su accionar como intencionado. "La mentira es violencia y más en un contexto de pandemia; una guerra contra un virus. En ese escenario, esta señora, tiene la irresponsabilidad de seguir generando este tipo de situaciones y lo grave es que lo instala dentro de las casas de las personas. Del otro lado hay personas que la escuchan con miedo e incertidumbre de lo que estamos viviendo", sentenció. 

Marziotta también aseguró que este accionar de la oposición es premeditado, al punto de haberse convertido en una estrategia para hacer campaña y ganar elecciones. “Para el macrismo todo tiene que ver con un objetivo electoral. Parece que la mentira es lo único que tienen para ofrecerles a la población; es una forma de ganar elecciones. Especular electoralmente en este contexto es tremendo”, objetó. 

Además, la diputada afirmó que la oposición "no ayuda" en la construcción de un objetivo común para salir adelante y lograr la unión de la población. "Si quieren ayudar, que colaboren con propuestas proactivas, que tengan que ver con defender la vida de los argentinos y argentinas, no generar miedo, paranoia y más incertidumbre; en vez de tener plataforma de gobierno y un plan para colaborar y sumar a la unidad nacional que se necesita para enfrentar a este enemigo invisible, instalan mentiras”, remató. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP Noticias. 

El laboratorio Pfizer desmintió a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que había denunciado una supuesta demanda de coimas de parte del Gobierno Nacional en la provisión de vacunas contra el COVID-19. Al respecto, Gisela Marziotta, Diputada Nacional por el Frente de Todos, dialogó acerca de esta situación con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias: “Lo que pasó ayer es una aberración total y absoluta; de una irresponsabilidad que no tiene límites. Se trata de generar miedo a través de la mentira. Lo que dijo Bullrich no tiene sustento alguno porque ya salió Pfizer a desmentirla y también porque sabemos quién es Ginés González García", declaró Marziotta, sobre el caso que ya fue presentado en la Justicia por calumnias, denunciado por el presidente Alberto Fernández. 

La funcionaria salió al cruce de los dichos de Bullrich, cuestionando su accionar como intencionado. "La mentira es violencia y más en un contexto de pandemia; una guerra contra un virus. En ese escenario, esta señora, tiene la irresponsabilidad de seguir generando este tipo de situaciones y lo grave es que lo instala dentro de las casas de las personas. Del otro lado hay personas que la escuchan con miedo e incertidumbre de lo que estamos viviendo", sentenció. 

Marziotta también aseguró que este accionar de la oposición es premeditado, al punto de haberse convertido en una estrategia para hacer campaña y ganar elecciones. “Para el macrismo todo tiene que ver con un objetivo electoral. Parece que la mentira es lo único que tienen para ofrecerles a la población; es una forma de ganar elecciones. Especular electoralmente en este contexto es tremendo”, objetó. 

Además, la diputada afirmó que la oposición "no ayuda" en la construcción de un objetivo común para salir adelante y lograr la unión de la población. "Si quieren ayudar, que colaboren con propuestas proactivas, que tengan que ver con defender la vida de los argentinos y argentinas, no generar miedo, paranoia y más incertidumbre; en vez de tener plataforma de gobierno y un plan para colaborar y sumar a la unidad nacional que se necesita para enfrentar a este enemigo invisible, instalan mentiras”, remató. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP Noticias. 

Ver más
Ver más

Se aplicaron 24.616 dosis contra el coronavirus en todo el país en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.242.209 inmunizaciones.  Del total de inoculaciones realizadas, 8.807.373 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.434.836 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454. Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 24.616 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.295.160 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.041.520. La distribución de vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación de todo el mundo continúa realizándose de acuerdo a grupos de riesgo. Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.

Podes consultar el tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país. 

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.242.209 inmunizaciones.  Del total de inoculaciones realizadas, 8.807.373 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.434.836 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454. Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 24.616 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.295.160 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.041.520. La distribución de vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación de todo el mundo continúa realizándose de acuerdo a grupos de riesgo. Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.

Podes consultar el tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país. 

 

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el millón de dosis aplicadas

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el millón de dosis aplicadas de vacunas contra el coronavirus. Así lo confirmó el vicejefe de gobierno, Diego Santilli, en sus redes sociales: "¡Ya llevamos aplicadas 1.000.000 de dosis en la Ciudad! Como venimos diciendo desde el primer día, vacuna que nos llega, vacuna que se aplica. Un plan de vacunación serio, transparente y con las prioridades claras pensando en la salud de la gente y en quienes más lo necesitan".

Según datos del Monitor Público de Vacunación, la Ciudad de Buenos Aires aplicó un total de 1.038.576 de las 1.071.421 dosis recibidas hasta el momento; de las cuales 805.502 corresponden a primeras dosis y 233.074 a segundas. Este lunes, en un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.756 casos nuevos de coronavirus y 32 muertos.

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el millón de dosis aplicadas de vacunas contra el coronavirus. Así lo confirmó el vicejefe de gobierno, Diego Santilli, en sus redes sociales: "¡Ya llevamos aplicadas 1.000.000 de dosis en la Ciudad! Como venimos diciendo desde el primer día, vacuna que nos llega, vacuna que se aplica. Un plan de vacunación serio, transparente y con las prioridades claras pensando en la salud de la gente y en quienes más lo necesitan".

Según datos del Monitor Público de Vacunación, la Ciudad de Buenos Aires aplicó un total de 1.038.576 de las 1.071.421 dosis recibidas hasta el momento; de las cuales 805.502 corresponden a primeras dosis y 233.074 a segundas. Este lunes, en un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.756 casos nuevos de coronavirus y 32 muertos.

Ver más
Ver más

Asumió Guillermo Lasso como presidente de Ecuador y prometió vacunar "sin descanso" contra el COVID-19

Guillermo Lasso, exbanquero de 65 años, asumió este lunes como presidente de Ecuador. El mandatario deberá afrontar una fuerte crisis económica, social y sanitaria debido a la pandemia de coronavirus, y prometió una fuerte campaña de vacunación: "Desde hoy entra el vigor el plan que tendrá como objetivo la vacunación de 9 millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de gobierno", aseguró en su primer discurso ante la Asamblea Nacional. El dirigente conservador invitó a todo el arco político "a iniciar la reactivación económica" y remarcó que los efectos del COVID -19 "significarán años de retraso en todo el mundo". En Ecuador vacunarán "sin descanso, porque el virus no descansa", aseguró.

Con el fin de concretar la inmunización de toda la población, el mandatario pidió "la buena voluntad de toda la comunidad internacional" en la compra de vacunas porque "este mal global necesita una respuesta global". Por otro lado, prometió un "Estado eficiente para erradicar el hambre" y aseguró que la intención de su Gobierno "no es minimizar el Estado, sino maximizar su capacidad para servir a los más pobres". Sostuvo: "Hoy se inicia el camino al Ecuador del encuentro", sostuvo.

Respecto a las políticas de género que afrontará su gobierno, Lasso consideró que "la lucha por la igualdad de género no es un problema solo de las mujeres, es un problema nacional". Adelantó que "los derechos de las mujeres son derechos humanos y pondremos en marcha todas las políticas necesarias para garantizarlos", adelantó.

De la ceremonia participaron los mandatarios Brasil, Jair Bolsonaro; de Colombia, Iván Duque; y de Chile, Sebastián Piñera. También el rey de España, Felipe VI. Por parte de la misión argentina participó el canciller Felipe Solá, quién le entregará al flamante presidente una carta de su par argentino, Alberto Fernández.

Guillermo Lasso, exbanquero de 65 años, asumió este lunes como presidente de Ecuador. El mandatario deberá afrontar una fuerte crisis económica, social y sanitaria debido a la pandemia de coronavirus, y prometió una fuerte campaña de vacunación: "Desde hoy entra el vigor el plan que tendrá como objetivo la vacunación de 9 millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de gobierno", aseguró en su primer discurso ante la Asamblea Nacional. El dirigente conservador invitó a todo el arco político "a iniciar la reactivación económica" y remarcó que los efectos del COVID -19 "significarán años de retraso en todo el mundo". En Ecuador vacunarán "sin descanso, porque el virus no descansa", aseguró.

Con el fin de concretar la inmunización de toda la población, el mandatario pidió "la buena voluntad de toda la comunidad internacional" en la compra de vacunas porque "este mal global necesita una respuesta global". Por otro lado, prometió un "Estado eficiente para erradicar el hambre" y aseguró que la intención de su Gobierno "no es minimizar el Estado, sino maximizar su capacidad para servir a los más pobres". Sostuvo: "Hoy se inicia el camino al Ecuador del encuentro", sostuvo.

Respecto a las políticas de género que afrontará su gobierno, Lasso consideró que "la lucha por la igualdad de género no es un problema solo de las mujeres, es un problema nacional". Adelantó que "los derechos de las mujeres son derechos humanos y pondremos en marcha todas las políticas necesarias para garantizarlos", adelantó.

De la ceremonia participaron los mandatarios Brasil, Jair Bolsonaro; de Colombia, Iván Duque; y de Chile, Sebastián Piñera. También el rey de España, Felipe VI. Por parte de la misión argentina participó el canciller Felipe Solá, quién le entregará al flamante presidente una carta de su par argentino, Alberto Fernández.

Ver más
Ver más

Nueva entrega de vacunas en Argentina: cómo sigue el plan

El Gobierno Nacional informó que el domingo arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 6.15hs, 204 mil dosis de AstraZeneca adquiridas por Argentina a través del mecanismo Covax. En tanto, el lunes 24 por la tarde, llegarán otras 843 mil dosis de AstraZeneca provenientes de Estados Unidos que forman parte de la primera entrega del contrato suscripto por Argentina por 22.4 millones de dosis. 

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó que “estamos esperando dosis de Covax que llegan mañana y el inicio del cumplimiento del contrato directo con AstraZeneca con dosis que están llegando a partir del lunes”, al tiempo que aseguró que “también tenemos esta semana dos vuelos de Rusia, de Sputnik V con un número importante de dosis”.

 

El Gobierno Nacional informó que el domingo arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 6.15hs, 204 mil dosis de AstraZeneca adquiridas por Argentina a través del mecanismo Covax. En tanto, el lunes 24 por la tarde, llegarán otras 843 mil dosis de AstraZeneca provenientes de Estados Unidos que forman parte de la primera entrega del contrato suscripto por Argentina por 22.4 millones de dosis. 

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó que “estamos esperando dosis de Covax que llegan mañana y el inicio del cumplimiento del contrato directo con AstraZeneca con dosis que están llegando a partir del lunes”, al tiempo que aseguró que “también tenemos esta semana dos vuelos de Rusia, de Sputnik V con un número importante de dosis”.

 

Ver más
Ver más

Vizzotti viajó a México y supervisó el estado de la vacuna Oxford-AstraZeneca

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, viajaron este domingo México para supervisar junto a autoridades locales la producción y liberación de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, elaborada en forma conjunta por ambos países. Las funcionarias participarán en reuniones junto a autoridades sanitarias locales, personal de la comunidad científica y responsables de la agencia regulatoria COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios) para trabajar en una plataforma latinoamericana de preparación y respuesta en salud pública. 

Luego, viajarán a Cuba para conocer de primera mano los avances de las vacunas Abdala y Soberana 2, ante la posibilidad de colaboración entre ambos países para favorecer el acceso de la población argentina y de Latinoamérica a estas vacunas, así como participar en la cadena de producción de las vacunas.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, viajaron este domingo México para supervisar junto a autoridades locales la producción y liberación de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, elaborada en forma conjunta por ambos países. Las funcionarias participarán en reuniones junto a autoridades sanitarias locales, personal de la comunidad científica y responsables de la agencia regulatoria COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios) para trabajar en una plataforma latinoamericana de preparación y respuesta en salud pública. 

Luego, viajarán a Cuba para conocer de primera mano los avances de las vacunas Abdala y Soberana 2, ante la posibilidad de colaboración entre ambos países para favorecer el acceso de la población argentina y de Latinoamérica a estas vacunas, así como participar en la cadena de producción de las vacunas.

Ver más
Ver más

El domingo y el martes partirán vuelos de Aerolíneas Argentinas a Rusia en busca de más vacunas Sputnik

Dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas partirán en los próximos días rumbo a Moscú en busca de más dosis de vacunas Sputnik V y está previsto que regresen con un nuevo cargamento el lunes y miércoles de la semana siguiente. Según confirmaron desde la aerolínea de bandera, los vuelos AR 1060 y AR 1062 despegarán desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el domingo y el martes, ambos a las 2 de la madrugada.

Después de permanecer en la capital rusa para cargar los contenedores con las dosis, la primera operación aterrizará en suelo argentino el lunes a las 16.30hs, mientras que el segundo avión llegará el miércoles en el mismo horario. Se tratará del decimosexto y decimoséptimo vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de la Federación Rusa para continuar con el programa de vacunación dispuesto por el Gobierno Nacional en todo el país. Aún no confirmaron la cantidad de dosis de Sputnik V que llegarán en estos nuevos dos cargamentos, las cuales se sumarán a las más de 12,6 millones de dosis recibidas para fortalecer el plan de inmunización contra el coronavirus en el país.

Dos nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas partirán en los próximos días rumbo a Moscú en busca de más dosis de vacunas Sputnik V y está previsto que regresen con un nuevo cargamento el lunes y miércoles de la semana siguiente. Según confirmaron desde la aerolínea de bandera, los vuelos AR 1060 y AR 1062 despegarán desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el domingo y el martes, ambos a las 2 de la madrugada.

Después de permanecer en la capital rusa para cargar los contenedores con las dosis, la primera operación aterrizará en suelo argentino el lunes a las 16.30hs, mientras que el segundo avión llegará el miércoles en el mismo horario. Se tratará del decimosexto y decimoséptimo vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de la Federación Rusa para continuar con el programa de vacunación dispuesto por el Gobierno Nacional en todo el país. Aún no confirmaron la cantidad de dosis de Sputnik V que llegarán en estos nuevos dos cargamentos, las cuales se sumarán a las más de 12,6 millones de dosis recibidas para fortalecer el plan de inmunización contra el coronavirus en el país.

Ver más
Ver más

Se aplicaron más de 200 mil vacunas en 24 horas

Los datos oficiales reflejan que ya se hicieron más de 10 millones de inoculaciones. 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que se realizaron  209.261 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.758.782 inmunizaciones contra el Covid-19; 8.531.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.227.709 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551 .

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.083.648 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires 1.019.537.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,76% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,04% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

MONITOR PÚBLICO DE VACUNACIÓN

Los datos oficiales reflejan que ya se hicieron más de 10 millones de inoculaciones. 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que se realizaron  209.261 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.758.782 inmunizaciones contra el Covid-19; 8.531.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.227.709 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551 .

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.083.648 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires 1.019.537.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,76% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,04% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

MONITOR PÚBLICO DE VACUNACIÓN

Ver más
Ver más

La OMS aseguró la efectividad de las vacunas autorizadas contra "todas las variantes" de coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) remarcó la seguridad y efectividad de las vacunas autorizadas contra "todas las variantes" del Covid-19. El organismo recomendó continuar con las medidas de prevención y resaltó la validez para uso de emergencia de las drogas acreditadas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna y Sinopharm. A esta lista se sumarán Sinovac y Sputnik V. 

El director de la OMS en Europa, Hans Kluge, explicó que aún no se permite la reanudación normal de los viajes internacionales a pesar de los avances contra la pandemia. “Vamos en la buena dirección, pero tenemos que mantenernos vigilantes (...) el incremento de la movilidad, de las interacciones físicas y de las reuniones puede llevar a un aumento de la transmisión en Europa”, insistió el director regional, afirmando que los viajes esenciales seguirán autorizados.

Por otra parte, el Parlamento Europeo instó a la Unión Europea a respaldar la liberación temporaria de las patentes de vacunas contra el Covid-19, frente a la falta de recursos en los países en vías de desarrollo. 

Las autoridades de la UE explicitaron que estaban dispuestos a evaluar las exenciones de patentes luego de que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, diera el visto bueno a la estrategia sanitaria, pero solicitaron más detalles de la proposición. 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) remarcó la seguridad y efectividad de las vacunas autorizadas contra "todas las variantes" del Covid-19. El organismo recomendó continuar con las medidas de prevención y resaltó la validez para uso de emergencia de las drogas acreditadas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna y Sinopharm. A esta lista se sumarán Sinovac y Sputnik V. 

El director de la OMS en Europa, Hans Kluge, explicó que aún no se permite la reanudación normal de los viajes internacionales a pesar de los avances contra la pandemia. “Vamos en la buena dirección, pero tenemos que mantenernos vigilantes (...) el incremento de la movilidad, de las interacciones físicas y de las reuniones puede llevar a un aumento de la transmisión en Europa”, insistió el director regional, afirmando que los viajes esenciales seguirán autorizados.

Por otra parte, el Parlamento Europeo instó a la Unión Europea a respaldar la liberación temporaria de las patentes de vacunas contra el Covid-19, frente a la falta de recursos en los países en vías de desarrollo. 

Las autoridades de la UE explicitaron que estaban dispuestos a evaluar las exenciones de patentes luego de que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, diera el visto bueno a la estrategia sanitaria, pero solicitaron más detalles de la proposición. 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA informó 2.897 casos y la ocupación en terapia intensiva ronda el 84%

El Ministerio de Salud porteño anunció en su reporte diario 2.897 casos positivos de Covid-19 y 41 fallecimientos. Los datos oficiales arrojaron que la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 83,8%. Desde el comienzo de la pandemia se registraron 383.508 contagios y 9.047 decesos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. 

La tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,36%. Según el informe, la cantidad de camas ocupadas del sistema público llega a 419 con personas en estado grave, sobre un total de 500 disponibles. 

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12,9% (646 sobre 5.000).

El Ministerio de Salud porteño anunció en su reporte diario 2.897 casos positivos de Covid-19 y 41 fallecimientos. Los datos oficiales arrojaron que la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 83,8%. Desde el comienzo de la pandemia se registraron 383.508 contagios y 9.047 decesos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. 

La tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,36%. Según el informe, la cantidad de camas ocupadas del sistema público llega a 419 con personas en estado grave, sobre un total de 500 disponibles. 

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12,9% (646 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 165 mil dosis en las últimas 24 horas

Argentina aplicó 165 mil dosis de vacunas contra el Covid-19 en las últimas 24 horas. Según datos oficiales del Monitor Público de Vacunación, se informaron 165.596 inoculaciones en el día, llegando a 10.549.521 en total desde el inicio de la pandemia. De esta cifra, unas 8.397.337 personas fueron aplicadas con la primera dosis y 2.152.184 con ambas. Del organismo también comunicaron que se distribuyeron 12.309.351 de fármacos en todo el país. 

Las autoridades sanitarias notificaron un total de 3.983.968 dosis colocadas en Provincia de Buenos Aires y 1.000.230 en CABA. En el desglose por sexo, refirieron una inmunización del 59,15% de mujeres, 40,65% de hombres y 0,20% de otras identidades de género. 

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó un nuevo récord diario de 39.652 nuevos casos positivos de Covid-19 y 494 muertes. También anunció que el total de ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 72% en Nación y un 76,4% en el AMBA. Los territorios con mayor cantidad de contagios en las últimas 24 horas fueron: Buenos Aires (14.055), Córdoba (3.910), Santa Fe (3.086), Ciudad de Buenos Aires (3.060), y Formosa (5.016). 

Argentina aplicó 165 mil dosis de vacunas contra el Covid-19 en las últimas 24 horas. Según datos oficiales del Monitor Público de Vacunación, se informaron 165.596 inoculaciones en el día, llegando a 10.549.521 en total desde el inicio de la pandemia. De esta cifra, unas 8.397.337 personas fueron aplicadas con la primera dosis y 2.152.184 con ambas. Del organismo también comunicaron que se distribuyeron 12.309.351 de fármacos en todo el país. 

Las autoridades sanitarias notificaron un total de 3.983.968 dosis colocadas en Provincia de Buenos Aires y 1.000.230 en CABA. En el desglose por sexo, refirieron una inmunización del 59,15% de mujeres, 40,65% de hombres y 0,20% de otras identidades de género. 

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó un nuevo récord diario de 39.652 nuevos casos positivos de Covid-19 y 494 muertes. También anunció que el total de ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 72% en Nación y un 76,4% en el AMBA. Los territorios con mayor cantidad de contagios en las últimas 24 horas fueron: Buenos Aires (14.055), Córdoba (3.910), Santa Fe (3.086), Ciudad de Buenos Aires (3.060), y Formosa (5.016). 

Ver más
Ver más

Una vacuna canadiense de origen vegetal

Argentina se convirtió en uno de los países autorizados para comenzar las pruebas de las vacunas del laboratorio Medicago, la nueva vacuna canadiense contra el COVID-19. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) fue la entidad que aprobó la fase 3 de ensayos para comprobar su eficacia en la población. A los resultados de estos 5000 voluntarios se le sumarán los datos recabados en Estados Unidos, México, Perú y Colombia. Los centros médicos responsables de conducir la investigación serán el Hospital Militar y el centro Mautalén, ambos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. 

Quienes llenen los formularios para el voluntariado local atravesarán los mismos testeos de todas las vacunas fase III. Cuando se termina el período de prueba, que tiene una duración de 4 a 6 meses, se espera que todos los voluntarios puedan acceder a la vacunación.

¿Cuál es la diferencia de la vacuna Medicago?

La vacuna tiene origen vegetal, ya que se utilizan plantas que producen una partícula que imita la actuación del virus de coronavirus. Una vez inoculado, este factor logra neutralizarlo si el individuo es infectado. Esta es una técnica utilizada en vacunas como la gripe y los últimos estudios indicaron que genera una respuesta inmunológica 10 veces mayor que la de los anticuerpos generados por quienes ya padecieron la enfermedad.

 

 

Argentina se convirtió en uno de los países autorizados para comenzar las pruebas de las vacunas del laboratorio Medicago, la nueva vacuna canadiense contra el COVID-19. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) fue la entidad que aprobó la fase 3 de ensayos para comprobar su eficacia en la población. A los resultados de estos 5000 voluntarios se le sumarán los datos recabados en Estados Unidos, México, Perú y Colombia. Los centros médicos responsables de conducir la investigación serán el Hospital Militar y el centro Mautalén, ambos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. 

Quienes llenen los formularios para el voluntariado local atravesarán los mismos testeos de todas las vacunas fase III. Cuando se termina el período de prueba, que tiene una duración de 4 a 6 meses, se espera que todos los voluntarios puedan acceder a la vacunación.

¿Cuál es la diferencia de la vacuna Medicago?

La vacuna tiene origen vegetal, ya que se utilizan plantas que producen una partícula que imita la actuación del virus de coronavirus. Una vez inoculado, este factor logra neutralizarlo si el individuo es infectado. Esta es una técnica utilizada en vacunas como la gripe y los últimos estudios indicaron que genera una respuesta inmunológica 10 veces mayor que la de los anticuerpos generados por quienes ya padecieron la enfermedad.

 

 

Ver más
Ver más

Vacunación en Argentina: 190 mil dosis aplicadas en 24 horas

Según el Monitor Público de Vacunación, se aplicaron 190.538 vacunas en 24 horas. Desde el inicio del plan de vacunación ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 11.763.270 dosis.

Además las autoridades destacaron que, en total, se aplicaron 10.193.368 vacunas contra el coronavirus. La primera dosis fue recibida por 8.141.608 personas y 2.051.760 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,44% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,36% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

 

Según el Monitor Público de Vacunación, se aplicaron 190.538 vacunas en 24 horas. Desde el inicio del plan de vacunación ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 11.763.270 dosis.

Además las autoridades destacaron que, en total, se aplicaron 10.193.368 vacunas contra el coronavirus. La primera dosis fue recibida por 8.141.608 personas y 2.051.760 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,44% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,36% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

 

Ver más
Ver más

Vladimir Putin: "Se han organizado suministros regulares de la vacuna Sputnik V a Argentina"

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunció este martes que se han organizado suministros regulares de vacunas Sputnik V para la Argentina, al tiempo que aseguró que “se está discutiendo la producción en el territorio argentino”, según informó la agencia de noticias Sputnik. El líder ruso señaló: “Damos mayor importancia a la cooperación estratégica con Argentina y mantenemos buenas relaciones con el presidente [Alberto] Fernández. Valoramos mucho su compromiso con la eficiente coordinación mutua en la esfera política y una mayor expansión de los lazos en la esfera económica”.

Putin también agradeció el apoyo argentino al recordar que nuestro país se convirtió en el primero de América Latina en registrar la vacuna rusa Sputnik V y en utilizarla ampliamente para la inmunización de la población. Hasta el momento, la Argentina recibió un total de 6.535.850 dosis de la Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente).

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunció este martes que se han organizado suministros regulares de vacunas Sputnik V para la Argentina, al tiempo que aseguró que “se está discutiendo la producción en el territorio argentino”, según informó la agencia de noticias Sputnik. El líder ruso señaló: “Damos mayor importancia a la cooperación estratégica con Argentina y mantenemos buenas relaciones con el presidente [Alberto] Fernández. Valoramos mucho su compromiso con la eficiente coordinación mutua en la esfera política y una mayor expansión de los lazos en la esfera económica”.

Putin también agradeció el apoyo argentino al recordar que nuestro país se convirtió en el primero de América Latina en registrar la vacuna rusa Sputnik V y en utilizarla ampliamente para la inmunización de la población. Hasta el momento, la Argentina recibió un total de 6.535.850 dosis de la Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente).

Ver más
Ver más

Analía Morales: "El porcentaje de camas de terapia intensiva ocupadas en Córdoba es del 43,5%"

Córdoba registró 2745 casos de Covid-19 en las últimas 24 horas. Analía Morales, periodista cordobesa, dialogó acerca de la situación crítica de la provincia con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se espera que haya muchos más contagios de los que se registran al día de hoy. Ayer se informaron 18 fallecimientos y el porcentaje de camas de terapia intensiva es del 43,5%. Estamos en una situación más favorable que otras provincias debido a que la mortalidad no es tan alta", resumió Morales. 

También, explicó el panorama de nuevas restricciones para aplacar los contagios determinadas en conjunto por intendentes y el Ministerio de Salud provincial. "Hay doce departamentos en alto riesgo. La Cumbre y Cruz del Eje ya anunciaron medidas. Se limitarán actividades nocturnas, deportivas y reuniones sociales. Los intendentes pidieron más testeos y carpas de atención hospitalarias en el sudeste provincial", remarcó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Córdoba registró 2745 casos de Covid-19 en las últimas 24 horas. Analía Morales, periodista cordobesa, dialogó acerca de la situación crítica de la provincia con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se espera que haya muchos más contagios de los que se registran al día de hoy. Ayer se informaron 18 fallecimientos y el porcentaje de camas de terapia intensiva es del 43,5%. Estamos en una situación más favorable que otras provincias debido a que la mortalidad no es tan alta", resumió Morales. 

También, explicó el panorama de nuevas restricciones para aplacar los contagios determinadas en conjunto por intendentes y el Ministerio de Salud provincial. "Hay doce departamentos en alto riesgo. La Cumbre y Cruz del Eje ya anunciaron medidas. Se limitarán actividades nocturnas, deportivas y reuniones sociales. Los intendentes pidieron más testeos y carpas de atención hospitalarias en el sudeste provincial", remarcó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

La vacuna Pfizer se puede guardar en una heladera normal durante un mes

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este lunes que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech se conserve en una heladera normal por un período de un mes. Con esta medida, se espera un impulso en la vacunación en la Unión Europea (UE).

"Este cambio extiende el período de almacenamiento aprobado del descongelado sin abrir a 2-8 ° C [es decir, en un refrigerador normal después de sacarlo de las condiciones de congelación profunda] de cinco días a un mes (31 días)", precisó la reguladora en un comunicado. "Se espera que una mayor flexibilidad en el almacenamiento y manipulación de la vacuna tenga un impacto significativo en la planificación y logística del despliegue de la vacuna en los Estados miembros de la UE".

En ese sentido, el período de almacenamiento de los frascos sin abrir de la vacuna se prolongó respecto de los cinco días iniciales, ya que, en un principio, debía almacenarse en ultracongeladores especiales.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este lunes que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech se conserve en una heladera normal por un período de un mes. Con esta medida, se espera un impulso en la vacunación en la Unión Europea (UE).

"Este cambio extiende el período de almacenamiento aprobado del descongelado sin abrir a 2-8 ° C [es decir, en un refrigerador normal después de sacarlo de las condiciones de congelación profunda] de cinco días a un mes (31 días)", precisó la reguladora en un comunicado. "Se espera que una mayor flexibilidad en el almacenamiento y manipulación de la vacuna tenga un impacto significativo en la planificación y logística del despliegue de la vacuna en los Estados miembros de la UE".

En ese sentido, el período de almacenamiento de los frascos sin abrir de la vacuna se prolongó respecto de los cinco días iniciales, ya que, en un principio, debía almacenarse en ultracongeladores especiales.

Ver más
Ver más

Senado: Vizzotti e Ibarra defienden el proyecto de ley para regular las restricciones por la pandemia

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, defendieron este miércoles en el Senado el proyecto de ley impulsado por el Gobierno a fin de regular las restricciones por la pandemia. En su exposición, Vizzotti hizo un resumen de la situación sanitaria en el país y explicó que "en la semana 17 [de la segunda ola], se ha visto una disminución, por primera vez en todo el país y en el AMBA" de los casos de COVID-19. Aunque destacó que esa baja de casos se da mientras todavía hay "tensión en el sistema sanitario".

La intención del Gobierno es que la ley pueda ser aprobada antes del 21 de mayo, fecha en la que cesa la vigencia del DNU actual que regula las restricciones por la pandemia, aunque la oposición ya adelantó su postura contraria a esta iniciativa por considerar que le otorga al Presidente una suerte de "superpoderes".

"Necesitamos tener este marco legal y fortalecer las medidas de cuidado para la población que todavía no es captada por la vacunación y poder disminuir los casos, la mortalidad y la tensión del sistema de salud", dijo la funcionaria. "Con la perspectiva de la llegada de 1 millón de vacunas Sputnik V esta semana y [a partir del 17 y antes del 31 de mayo] de alrededor de 5 millones de vacunas AstraZeneca adquiridas por el Gobierno y por el mecanismo Covax, se puede escalar mucho en la campaña de la vacunación".

Por su parte, Vilma Ibarra afirmó que el proyecto de ley "nos permite tener un marco previsible para ciudadanos, gobernadores y también para el comercio, la industria y los comerciantes", ya que podrán "saber qué medidas tienen que enfrentar de acuerdo a la situación epidemiológica del lugar en el que están. Tenemos un desafío muy importante, que es bajar el número de casos. No queremos normalizar un alto números de muertes", aseveró.

 

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, defendieron este miércoles en el Senado el proyecto de ley impulsado por el Gobierno a fin de regular las restricciones por la pandemia. En su exposición, Vizzotti hizo un resumen de la situación sanitaria en el país y explicó que "en la semana 17 [de la segunda ola], se ha visto una disminución, por primera vez en todo el país y en el AMBA" de los casos de COVID-19. Aunque destacó que esa baja de casos se da mientras todavía hay "tensión en el sistema sanitario".

La intención del Gobierno es que la ley pueda ser aprobada antes del 21 de mayo, fecha en la que cesa la vigencia del DNU actual que regula las restricciones por la pandemia, aunque la oposición ya adelantó su postura contraria a esta iniciativa por considerar que le otorga al Presidente una suerte de "superpoderes".

"Necesitamos tener este marco legal y fortalecer las medidas de cuidado para la población que todavía no es captada por la vacunación y poder disminuir los casos, la mortalidad y la tensión del sistema de salud", dijo la funcionaria. "Con la perspectiva de la llegada de 1 millón de vacunas Sputnik V esta semana y [a partir del 17 y antes del 31 de mayo] de alrededor de 5 millones de vacunas AstraZeneca adquiridas por el Gobierno y por el mecanismo Covax, se puede escalar mucho en la campaña de la vacunación".

Por su parte, Vilma Ibarra afirmó que el proyecto de ley "nos permite tener un marco previsible para ciudadanos, gobernadores y también para el comercio, la industria y los comerciantes", ya que podrán "saber qué medidas tienen que enfrentar de acuerdo a la situación epidemiológica del lugar en el que están. Tenemos un desafío muy importante, que es bajar el número de casos. No queremos normalizar un alto números de muertes", aseveró.

 

Ver más
Ver más

Argentina recibirá más de 4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca durante mayo

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

Ver más
Ver más
18