Vacunas Sputnik V y AstraZeneca pueden combinarse

El primer estudio mundial de la combinación de la vacuna AstraZeneca y el primer componente de Sputnik V, demostró ausencia de efectos secundarios graves en la inmunización contra el COVID-19. Los resultados del estudio realizado en voluntarios de Azerbaiyán, fueron anunciados por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF). “A medida que surgen nuevas cepas de coronavirus, las asociaciones entre los fabricantes de vacunas y las combinaciones de distintos medicamentos juegan un papel clave para combatir con éxito la pandemia", declaró Kirill Dmitriev, director ejecutivo del RDIF. 

Combinación de Sputnik V y AstraZeneca 

La asociación entre vacunas comenzó en diciembre 2020, cuando el gobierno de Vladimir Putin firmó un memorando de cooperación conjunta entre el Instituto Gamaleya, el Grupo R-Pharm y la compañía AstraZeneca. El objetivo principal del tratado fue lograr una posible combinación exitosa de antídotos contra el coronavirus, que aceleren los ritmos de vacunación en todo el mundo. “Los primeros resultados obtenidos durante la propagación de la cepa delta del coronavirus son muy importantes para evaluar la seguridad y la eficacia temprana de la combinación de vacunas. Continuaremos investigando y analizando los datos con la perspectiva de su publicación en una revista internacional", declaró Vasily Ignatiev, director general del Grupo R-Pharm.

Los estudios de seguridad e inmunogenicidad de la combinación de ambas vacunas en Azerbaiyán comenzaron en febrero de 202. Hasta la fecha se ha vacunado a 50 voluntarios y el reclutamiento para los ensayos clínicos continúa. El análisis intermedio de los datos demostró altos índices de seguridad para el uso combinado de medicamentos: no hay efectos adversos graves, ni tampoco casos de coronavirus después de la vacunación.

Las autoridades sanitarias a cargo de la investigación también informaron que se están efectuando ensayos clínicos de la combinación o "coctel de vacunas" como parte de un programa global en varios países al mismo tiempo. Algunos de ellos son la inoculación de voluntarios en los Emiratos Árabes Unidos y la aprobación por parte de los reguladores para realizar investigaciones en Rusia y Bielorrusia. Irina Panarina, directora general de "AstraZeneca", Rusia y Eurasia explicó que esta investigación tendrán una gran relevancia "para aquellos países donde están registradas tanto la vacuna desarrollada por AstraZeneca en cooperación con la Universidad de Oxford, como la vacuna Sputnik V". 

 

 

 

El primer estudio mundial de la combinación de la vacuna AstraZeneca y el primer componente de Sputnik V, demostró ausencia de efectos secundarios graves en la inmunización contra el COVID-19. Los resultados del estudio realizado en voluntarios de Azerbaiyán, fueron anunciados por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF). “A medida que surgen nuevas cepas de coronavirus, las asociaciones entre los fabricantes de vacunas y las combinaciones de distintos medicamentos juegan un papel clave para combatir con éxito la pandemia", declaró Kirill Dmitriev, director ejecutivo del RDIF. 

Combinación de Sputnik V y AstraZeneca 

La asociación entre vacunas comenzó en diciembre 2020, cuando el gobierno de Vladimir Putin firmó un memorando de cooperación conjunta entre el Instituto Gamaleya, el Grupo R-Pharm y la compañía AstraZeneca. El objetivo principal del tratado fue lograr una posible combinación exitosa de antídotos contra el coronavirus, que aceleren los ritmos de vacunación en todo el mundo. “Los primeros resultados obtenidos durante la propagación de la cepa delta del coronavirus son muy importantes para evaluar la seguridad y la eficacia temprana de la combinación de vacunas. Continuaremos investigando y analizando los datos con la perspectiva de su publicación en una revista internacional", declaró Vasily Ignatiev, director general del Grupo R-Pharm.

Los estudios de seguridad e inmunogenicidad de la combinación de ambas vacunas en Azerbaiyán comenzaron en febrero de 202. Hasta la fecha se ha vacunado a 50 voluntarios y el reclutamiento para los ensayos clínicos continúa. El análisis intermedio de los datos demostró altos índices de seguridad para el uso combinado de medicamentos: no hay efectos adversos graves, ni tampoco casos de coronavirus después de la vacunación.

Las autoridades sanitarias a cargo de la investigación también informaron que se están efectuando ensayos clínicos de la combinación o "coctel de vacunas" como parte de un programa global en varios países al mismo tiempo. Algunos de ellos son la inoculación de voluntarios en los Emiratos Árabes Unidos y la aprobación por parte de los reguladores para realizar investigaciones en Rusia y Bielorrusia. Irina Panarina, directora general de "AstraZeneca", Rusia y Eurasia explicó que esta investigación tendrán una gran relevancia "para aquellos países donde están registradas tanto la vacuna desarrollada por AstraZeneca en cooperación con la Universidad de Oxford, como la vacuna Sputnik V". 

 

 

 

Ver más
Ver más

Vacunas: ¿Cómo inscribir a los chicos de 12 a 17 años en cada distrito?

En 16 provincias argentinas está abierta la inscripción para chicos y chicas entre 12 y 17 años con factores de riesgo. En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos y al asistir se deberá presentar una constancia que acredite la existencia de una condición priorizada. 

En todos los casos se aplicará la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna (Spikevax), que fue autorizada en Europa para su utilización en ese rango de edad. Argentina recibió una donación de Estados Unidos de 3,5 millones de dosis, las cuales serán utilizadas exclusivamente en niños y adolescentes. Argentina esperaba la aprobación de la EMA europea o de la FDA estadounidense, lo cual le permitió a Anmat avanzar sin necesidad de realizar pruebas locales.

El listado completo y cómo inscribirse en cada distrito:

Ciudad de Buenos Aireshttps://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19/menores-de-edad

Provincia de Buenos Aireshttps://vacunatepba.gba.gob.ar/

Catamarcahttps://vacunacion-covid19.catamarca.gob.ar/

Chacohttps://elijovacunarme.chaco.gob.ar/

Chubuthttps://vacunate.chubut.gov.ar/people/new (aún no está habilitada por actualización de la página web)

Córdobahttps://vacunacioncovid19.cba.gov.ar/Home

Corrienteshttps://vacunate.corrientes.gob.ar/vacunate/inscripcion

Entre Ríoshttps://vacunacion.argentina.gob.ar/vacunacion/inscripcion/AR-E (aún no está habilitada por actualización de la página web)

Formosahttps://www.formosa.gob.ar/coronavirus/inscripcionvacunacion (la inscripción se encuentra cerrada)

Jujuy: Comienza el 3 de agosto. El Ministerio de Salud jujeño comunicó que no hace falta que los adolescentes tengan que inscribirse previamente.

La Pampahttps://vacunate.lapampa.gob.ar/

La Riojahttp://67.205.186.198/vacunas_c19/preinscripcioni

Mendozahttps://ticketsform.mendoza.gov.ar/ticketsform/servlet/responderformulario?VACUNACION_COVID_OB_II_III

Misioneshttps://alegramed.com/parque-salud-misiones/

Neuquénhttps://app.andes.gob.ar/vacunacion/inscripcion/factores-riesgo

Río Negrohttps://turnosvac.rionegro.gov.ar/turnos/datos-contacto

Saltahttps://vacunate.citymis.co/

San Juanhttps://vacunacion-sanjuan.sisanjuan.gob.ar/registro_api/registro_api.php

San Luishttps://vacunacioncovid.sanluis.gov.ar/InscripcionMenores/

Santa Cruzhttps://www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir#Enfermedades_Cronicas (aún no se habilitó)

Santa Fehttps://www.santafe.gob.ar/santafevacunacovid/inicio

Santiago del Esterohttp://msaludsgo.gov.ar/web/campana-de-vacunacion-covid-19/ (aún no está habilitada)

Tierra del Fuegohttps://vacunate.tierradelfuego.gob.ar/Turnos/ (aún no se habilitó)

Tucumánhttps://vacunartuc.gob.ar/ (aún no está habilitado, se abre este jueves por la noche)

Condiciones priorizadas para la vacunación

• Diabetes tipo 1 o 2.

• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).

• Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas.

• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico.

• Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma.

• Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune.

• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.

• Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyéticas.

• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.

• Personas con tuberculosis activa.

• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

• Síndrome de Down.

• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.

• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.

• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.

• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.

• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.

• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

En 16 provincias argentinas está abierta la inscripción para chicos y chicas entre 12 y 17 años con factores de riesgo. En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos y al asistir se deberá presentar una constancia que acredite la existencia de una condición priorizada. 

En todos los casos se aplicará la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna (Spikevax), que fue autorizada en Europa para su utilización en ese rango de edad. Argentina recibió una donación de Estados Unidos de 3,5 millones de dosis, las cuales serán utilizadas exclusivamente en niños y adolescentes. Argentina esperaba la aprobación de la EMA europea o de la FDA estadounidense, lo cual le permitió a Anmat avanzar sin necesidad de realizar pruebas locales.

El listado completo y cómo inscribirse en cada distrito:

Ciudad de Buenos Aireshttps://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19/menores-de-edad

Provincia de Buenos Aireshttps://vacunatepba.gba.gob.ar/

Catamarcahttps://vacunacion-covid19.catamarca.gob.ar/

Chacohttps://elijovacunarme.chaco.gob.ar/

Chubuthttps://vacunate.chubut.gov.ar/people/new (aún no está habilitada por actualización de la página web)

Córdobahttps://vacunacioncovid19.cba.gov.ar/Home

Corrienteshttps://vacunate.corrientes.gob.ar/vacunate/inscripcion

Entre Ríoshttps://vacunacion.argentina.gob.ar/vacunacion/inscripcion/AR-E (aún no está habilitada por actualización de la página web)

Formosahttps://www.formosa.gob.ar/coronavirus/inscripcionvacunacion (la inscripción se encuentra cerrada)

Jujuy: Comienza el 3 de agosto. El Ministerio de Salud jujeño comunicó que no hace falta que los adolescentes tengan que inscribirse previamente.

La Pampahttps://vacunate.lapampa.gob.ar/

La Riojahttp://67.205.186.198/vacunas_c19/preinscripcioni

Mendozahttps://ticketsform.mendoza.gov.ar/ticketsform/servlet/responderformulario?VACUNACION_COVID_OB_II_III

Misioneshttps://alegramed.com/parque-salud-misiones/

Neuquénhttps://app.andes.gob.ar/vacunacion/inscripcion/factores-riesgo

Río Negrohttps://turnosvac.rionegro.gov.ar/turnos/datos-contacto

Saltahttps://vacunate.citymis.co/

San Juanhttps://vacunacion-sanjuan.sisanjuan.gob.ar/registro_api/registro_api.php

San Luishttps://vacunacioncovid.sanluis.gov.ar/InscripcionMenores/

Santa Cruzhttps://www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir#Enfermedades_Cronicas (aún no se habilitó)

Santa Fehttps://www.santafe.gob.ar/santafevacunacovid/inicio

Santiago del Esterohttp://msaludsgo.gov.ar/web/campana-de-vacunacion-covid-19/ (aún no está habilitada)

Tierra del Fuegohttps://vacunate.tierradelfuego.gob.ar/Turnos/ (aún no se habilitó)

Tucumánhttps://vacunartuc.gob.ar/ (aún no está habilitado, se abre este jueves por la noche)

Condiciones priorizadas para la vacunación

• Diabetes tipo 1 o 2.

• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).

• Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas.

• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico.

• Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma.

• Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune.

• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.

• Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyéticas.

• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.

• Personas con tuberculosis activa.

• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

• Síndrome de Down.

• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.

• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.

• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.

• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.

• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.

• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

Ver más
Ver más

COVAX solo distribuyó el 1,2% de las vacunas previstas

El Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX) había previsto la distribución de mil millones de vacunas en todo el mundo. Según los datos publicados por la Covax Facility Global Supply Forecast 2021, a la fecha, ese número sólo alcanza un 1,2%. El reporte del organismo, que mide la entrega de dosis en todo el mundo, documentó 120 millones de inoculaciones repartidas entre todos los países. Varios mandatarios de todo el planeta reclamaron la falta de vacunas prometidas por la alianza promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo era garantizar el acceso equitativo de los antídotos. 

El fracaso de COVAX

Además de la OMS, la iniciativa para llegar con vacunas de manera equilibrada a todos los países del mundo está dirigida por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias y la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización. El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, explicitó su frustración por la compra de vacunas que realizó su país, a través de este sistema. “Estamos apostando por el mecanismo Covax para generar equidad, pero el mecanismo no favoreció a nuestro país”, remarcó Abdo que también reclamó "una distribución equitativa de las vacunas por situación epidemiológica de cada país”. Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud confirmó que Venezuela recibiría el primer lote de antídotos Sinovac y Sinopharm por este mecanismo, aunque sin especificar la cantidad exacta. 

El Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX) había previsto la distribución de mil millones de vacunas en todo el mundo. Según los datos publicados por la Covax Facility Global Supply Forecast 2021, a la fecha, ese número sólo alcanza un 1,2%. El reporte del organismo, que mide la entrega de dosis en todo el mundo, documentó 120 millones de inoculaciones repartidas entre todos los países. Varios mandatarios de todo el planeta reclamaron la falta de vacunas prometidas por la alianza promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo era garantizar el acceso equitativo de los antídotos. 

El fracaso de COVAX

Además de la OMS, la iniciativa para llegar con vacunas de manera equilibrada a todos los países del mundo está dirigida por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias y la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización. El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, explicitó su frustración por la compra de vacunas que realizó su país, a través de este sistema. “Estamos apostando por el mecanismo Covax para generar equidad, pero el mecanismo no favoreció a nuestro país”, remarcó Abdo que también reclamó "una distribución equitativa de las vacunas por situación epidemiológica de cada país”. Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud confirmó que Venezuela recibiría el primer lote de antídotos Sinovac y Sinopharm por este mecanismo, aunque sin especificar la cantidad exacta. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA superó los 482 mil casos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires contabiliza 482.470 casos y 11.338 muertes por COVID-19, desde el comienzo de la pandemia. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 733 casos positivos y 14 decesos en las últimas 24 horas. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Ocupación de terapias intensivas

Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 33,1 %. Según el detalle del documento oficial de Salud, están ocupadas 199 camas con personas en estado de gravedad sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 13,6% (205 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,9% (146 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 46,1% de ocupación (564 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 790 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 31,2%.

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires contabiliza 482.470 casos y 11.338 muertes por COVID-19, desde el comienzo de la pandemia. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 733 casos positivos y 14 decesos en las últimas 24 horas. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Ocupación de terapias intensivas

Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 33,1 %. Según el detalle del documento oficial de Salud, están ocupadas 199 camas con personas en estado de gravedad sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 13,6% (205 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,9% (146 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 46,1% de ocupación (564 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 790 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 31,2%.

 

Ver más
Ver más

Pfizer aumenta hasta 11 veces su protección contra la variante Delta

Una tercera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus aumenta hasta 11 veces su protección contra la variante Delta, según indicaron en un informe publicado este miércoles por la farmacéutica estadounidense.

De acuerdo con resultados preliminares, una tercera aplicación del suero puede "impulsar con fuerza" la protección contra el linaje altamente contagioso detectado por primera vez en India. En concreto, sus datos sugieren que una tercera dosis produce niveles de anticuerpos “cinco veces más altos en personas entre 18 y 55 años” y “más de 11 veces en personas entre 65 y 85 años”, en comparación con los niveles tras la segunda inyección.

Agregaron que existe un "potencial estimado para un aumento de hasta 100 veces en la neutralización de la variante Delta después de la tercera dosis, en comparación con la segunda aplicación". Los datos también muestran que los niveles de anticuerpos son mucho más altos después de una tercera dosis que una segunda dosis contra la variante original del coronavirus, detectada en China, y la variante Beta, identificada por primera vez en Sudáfrica.

Una tercera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus aumenta hasta 11 veces su protección contra la variante Delta, según indicaron en un informe publicado este miércoles por la farmacéutica estadounidense.

De acuerdo con resultados preliminares, una tercera aplicación del suero puede "impulsar con fuerza" la protección contra el linaje altamente contagioso detectado por primera vez en India. En concreto, sus datos sugieren que una tercera dosis produce niveles de anticuerpos “cinco veces más altos en personas entre 18 y 55 años” y “más de 11 veces en personas entre 65 y 85 años”, en comparación con los niveles tras la segunda inyección.

Agregaron que existe un "potencial estimado para un aumento de hasta 100 veces en la neutralización de la variante Delta después de la tercera dosis, en comparación con la segunda aplicación". Los datos también muestran que los niveles de anticuerpos son mucho más altos después de una tercera dosis que una segunda dosis contra la variante original del coronavirus, detectada en China, y la variante Beta, identificada por primera vez en Sudáfrica.

Ver más
Ver más

Qué es el Certificado COVID-19 y cómo tener la credencial

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementó desde este miércoles el “Certificado COVID-19”, una nueva herramienta digital que permite acceder a la información vinculada con la vacunación y el acceso a los hisopados realizados en el distrito. En un comunicado, las autoridades porteñas indicaron que “a través de Boti, el WhatsApp de la Ciudad, los vecinos y vecinas ya pueden solicitar su credencial digital con toda la información sobre las vacunas que recibieron y los resultados de sus últimos testeos realizados en los dispositivos del GCBA”. Con esta nueva herramienta, el usuario tiene a su disposición un documento oficial en el que figura toda la información sobre las vacunas que recibieron: marca, número de dosis, fecha y lugar de aplicación. A su vez, figurará el último testeo que se realizaron, con la fecha y el resultado.

¿Cómo se obtiene?

Para obtener el "Certificado Covid-19", primero se debe agendar el WhatsApp del Gobierno de la Ciudad (1150500147). Una vez agregado a la lista de nuestros contactos, habrá que escribir "Certificado Covid" en el chat y el bot solicitará al usuario su número de DNI. Luego de unos pocos segundos le brindará información sobre las vacunas recibidas y los últimos testeos realizados en los dispositivos del GCBA.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementó desde este miércoles el “Certificado COVID-19”, una nueva herramienta digital que permite acceder a la información vinculada con la vacunación y el acceso a los hisopados realizados en el distrito. En un comunicado, las autoridades porteñas indicaron que “a través de Boti, el WhatsApp de la Ciudad, los vecinos y vecinas ya pueden solicitar su credencial digital con toda la información sobre las vacunas que recibieron y los resultados de sus últimos testeos realizados en los dispositivos del GCBA”. Con esta nueva herramienta, el usuario tiene a su disposición un documento oficial en el que figura toda la información sobre las vacunas que recibieron: marca, número de dosis, fecha y lugar de aplicación. A su vez, figurará el último testeo que se realizaron, con la fecha y el resultado.

¿Cómo se obtiene?

Para obtener el "Certificado Covid-19", primero se debe agendar el WhatsApp del Gobierno de la Ciudad (1150500147). Una vez agregado a la lista de nuestros contactos, habrá que escribir "Certificado Covid" en el chat y el bot solicitará al usuario su número de DNI. Luego de unos pocos segundos le brindará información sobre las vacunas recibidas y los últimos testeos realizados en los dispositivos del GCBA.

Ver más
Ver más

PBA: Vacunación libre para mayores de 25

A partir de este miércoles hay vacunación libre para los mayores de 25 años. Y desde el viernes, también podrán hacerlo los mayores de 18 años. 

En conferencia de prensa desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno de La Plata, el gobernador Axel Kicillof explicó que este avance en el plan estratégico de inoculación se debe a que “existe un ritmo muy alto de vacunación en la provincia”. De esta manera, se podrá acceder a la vacuna libre en toda la provincia de Buenos Aires, sin turno, con la sola presentación del DNI. El anuncio llegó en sintonía con las declaraciones de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que informó un acuerdo de 20 millones de vacunas con los laboratorios Pfizer.

Vacuna libre para mayores de edad

A partir del viernes, los mayores de 18 podrán dirigirse sin inscripción previa a cualquiera de los 400 puntos en donde se aplican los inmunizantes contra el coronavirus y recibir su primera dosis. Las personas en esa franja etaria se sumarán a los trabajadores de la salud, la educación y las fuerzas de seguridad, mayores de 18 años con comorbilidades y embarazadas que cuentan con la posibilidad de acceder a la vacunación libre.

“Estimamos que en agosto, nuestra provincia va a ser una provincia protegida con el 95% de los inscriptos vacunados. Es un hito que hace un tiempo era inimaginable”, resaltó Kicillof. Antes de hacer estos anuncios sobre la campaña de vacunación, el gobernador dio a conocer que mañana Nicolás Kreplak asumirá al frente de la cartera sanitaria de la provincia. De esta forma, el actual viceministro de Salud ocupará el puesto que deja Daniel Gollán, que es precandidato a diputado del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires junto a Victoria Tolosa Paz. 

Además, el gobernador destacó que Gollán "ha cumplido su función de manera comprometida, abnegada y desinteresada" y le agradeció su actuación durante la pandemia. Kicillof detalló que Kreplak asumirá este miércoles a las 10, mientras que Gollán será designado como presidente del Comité de Expertos de la provincia.  

A partir de este miércoles hay vacunación libre para los mayores de 25 años. Y desde el viernes, también podrán hacerlo los mayores de 18 años. 

En conferencia de prensa desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno de La Plata, el gobernador Axel Kicillof explicó que este avance en el plan estratégico de inoculación se debe a que “existe un ritmo muy alto de vacunación en la provincia”. De esta manera, se podrá acceder a la vacuna libre en toda la provincia de Buenos Aires, sin turno, con la sola presentación del DNI. El anuncio llegó en sintonía con las declaraciones de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que informó un acuerdo de 20 millones de vacunas con los laboratorios Pfizer.

Vacuna libre para mayores de edad

A partir del viernes, los mayores de 18 podrán dirigirse sin inscripción previa a cualquiera de los 400 puntos en donde se aplican los inmunizantes contra el coronavirus y recibir su primera dosis. Las personas en esa franja etaria se sumarán a los trabajadores de la salud, la educación y las fuerzas de seguridad, mayores de 18 años con comorbilidades y embarazadas que cuentan con la posibilidad de acceder a la vacunación libre.

“Estimamos que en agosto, nuestra provincia va a ser una provincia protegida con el 95% de los inscriptos vacunados. Es un hito que hace un tiempo era inimaginable”, resaltó Kicillof. Antes de hacer estos anuncios sobre la campaña de vacunación, el gobernador dio a conocer que mañana Nicolás Kreplak asumirá al frente de la cartera sanitaria de la provincia. De esta forma, el actual viceministro de Salud ocupará el puesto que deja Daniel Gollán, que es precandidato a diputado del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires junto a Victoria Tolosa Paz. 

Además, el gobernador destacó que Gollán "ha cumplido su función de manera comprometida, abnegada y desinteresada" y le agradeció su actuación durante la pandemia. Kicillof detalló que Kreplak asumirá este miércoles a las 10, mientras que Gollán será designado como presidente del Comité de Expertos de la provincia.  

Ver más
Ver más

Vacuna Pfizer para chicos: ¿Qué deben saber los padres?

La ministra de Salud Carla Vizzotti anunció, luego de la última reunión del Consejo Federal de Salud, que a partir de esta semana los distintos municipios y jurisdicciones podrán iniciar el registro de la población adolescente de 12 a 17 años con comorbilidades. Esto será posible a partir del "acuerdo vinculante" con Pfizer, la farmacéutica cuya vacuna es una de las únicas autorizadas para su uso pediátrico.

Según la Universidad de John Hopkins, si bien los casos de COVID-19 son más leves en los menores de edad, sí existe la posibilidad de complicaciones agudas en los cuadros desarrollados e inclusive la aparición de secuelas que pueden afectar su salud y bienestar a largo plazo. De todas maneras, la entidad recomienda la administración de la vacuna Pfizer, BioNTech.

La vacuna de esta farmaceútica funciona en base al ARN mensajero, el material genético que utilizan las células para producir proteínas. Esa información que transmite la vacuna es la que será adoptada por las células inmunitarias para recibir el patrón de información que identificaría el virus del COVID-19 para poder combatirlo.

¿Qué efectos secundarios puede tener la vacuna Pfizer?

Así como en la mayoría de los adultos, los estudios de los resultados de la vacuna parecen ser similares y debieran durar un máximo de 48hs.

  • Hinchazón en la zona inoculada
  • Cansancio y/o fatiga muscular
  • Dolores de cabeza
  • Dolor en las articulaciones
  • Escalofríos y/o fiebre

 

La ministra de Salud Carla Vizzotti anunció, luego de la última reunión del Consejo Federal de Salud, que a partir de esta semana los distintos municipios y jurisdicciones podrán iniciar el registro de la población adolescente de 12 a 17 años con comorbilidades. Esto será posible a partir del "acuerdo vinculante" con Pfizer, la farmacéutica cuya vacuna es una de las únicas autorizadas para su uso pediátrico.

Según la Universidad de John Hopkins, si bien los casos de COVID-19 son más leves en los menores de edad, sí existe la posibilidad de complicaciones agudas en los cuadros desarrollados e inclusive la aparición de secuelas que pueden afectar su salud y bienestar a largo plazo. De todas maneras, la entidad recomienda la administración de la vacuna Pfizer, BioNTech.

La vacuna de esta farmaceútica funciona en base al ARN mensajero, el material genético que utilizan las células para producir proteínas. Esa información que transmite la vacuna es la que será adoptada por las células inmunitarias para recibir el patrón de información que identificaría el virus del COVID-19 para poder combatirlo.

¿Qué efectos secundarios puede tener la vacuna Pfizer?

Así como en la mayoría de los adultos, los estudios de los resultados de la vacuna parecen ser similares y debieran durar un máximo de 48hs.

  • Hinchazón en la zona inoculada
  • Cansancio y/o fatiga muscular
  • Dolores de cabeza
  • Dolor en las articulaciones
  • Escalofríos y/o fiebre

 

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich criticó el acuerdo con Pfizer

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, criticó el acuerdo por 20 millones de dosis de vacunas de Pfizer que anunció la ministra de Salud, Carla Vizzotti. "Con 8 meses de retraso, los argentinos tendremos una vacuna que hubiese evitado miles de muertes. Ahora la recibiremos para salvar nuestras vidas", escribió la exministra de Seguridad, en su cuenta de Twitter.

Además, cuestionó al Gobierno nacional frente al cambio de postura de la administración, por haber acordado con el laboratorio norteamericano. "Finalmente la vacuna de Pfizer dejó de ser la entrega de la soberanía nacional, luego de vueltas oscuras y discursos inflamados", remarcó.

El acuerdo con Pfizer que anunció Vizzotti

El convenio fue anunciado hoy por Vizzotti, luego de que un DNU del Gobierno modificara la ley de vacunas, cuyo marco no era compatible con lo requerido por el laboratorio. La ministra de Salud comunicó que se firmó un acuerdo vinculante con este laboratorio para la provisión de 20 millones de vacunas, que llegarán antes de fin de año. Además, señaló que también se acordó con Cansino la compra de otros cinco millones de vacunas contra el COVID-19.

Bullrich era una de las principales voces de la oposición que reclamaba que se compraran los fármacos de la empresa norteamericana. Incluso había declarado en una nota periodística que el Gobierno debía ceder ante los pedidos y cláusulas de la compañía. La dirigente del PRO llegó a decir que, a cambio de las dosis, podían entregarse las islas Malvinas. El polémico episodio se dio meses atrás, cuando al referirse a las cláusulas solicitadas por la farmacéutica para abastecer de vacunas al país, había dicho que a Pfizer “les podríamos haber dado las Malvinas” si lo hubieran exigido.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, criticó el acuerdo por 20 millones de dosis de vacunas de Pfizer que anunció la ministra de Salud, Carla Vizzotti. "Con 8 meses de retraso, los argentinos tendremos una vacuna que hubiese evitado miles de muertes. Ahora la recibiremos para salvar nuestras vidas", escribió la exministra de Seguridad, en su cuenta de Twitter.

Además, cuestionó al Gobierno nacional frente al cambio de postura de la administración, por haber acordado con el laboratorio norteamericano. "Finalmente la vacuna de Pfizer dejó de ser la entrega de la soberanía nacional, luego de vueltas oscuras y discursos inflamados", remarcó.

El acuerdo con Pfizer que anunció Vizzotti

El convenio fue anunciado hoy por Vizzotti, luego de que un DNU del Gobierno modificara la ley de vacunas, cuyo marco no era compatible con lo requerido por el laboratorio. La ministra de Salud comunicó que se firmó un acuerdo vinculante con este laboratorio para la provisión de 20 millones de vacunas, que llegarán antes de fin de año. Además, señaló que también se acordó con Cansino la compra de otros cinco millones de vacunas contra el COVID-19.

Bullrich era una de las principales voces de la oposición que reclamaba que se compraran los fármacos de la empresa norteamericana. Incluso había declarado en una nota periodística que el Gobierno debía ceder ante los pedidos y cláusulas de la compañía. La dirigente del PRO llegó a decir que, a cambio de las dosis, podían entregarse las islas Malvinas. El polémico episodio se dio meses atrás, cuando al referirse a las cláusulas solicitadas por la farmacéutica para abastecer de vacunas al país, había dicho que a Pfizer “les podríamos haber dado las Malvinas” si lo hubieran exigido.

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti anunció acuerdo con Pfizer

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció un "acuerdo vinculante" con Pfizer la provisión de 20 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus. "Ayer firmé el acuerdo vinculante con el laboratorio Pfizer por 20 millones de dosis durante 2021. Resta el acuerdo final en relación a temas logísticos y a partir de allí definir el tiempo de entrega y recepción", dijo Vizzotti en conferencia de prensa. La ministra recordó que la vacuna de Pfizer es una de las que cuenta con autorización para ser usada en adolescentes de 12 a 17 años.

Llegarán vacunas de CanSino

“Otra novedad es que ayer firmé el pago de las primeras 200 mil dosis de las vacunas CanSino”, informó la ministra. El contrato incluye la compra de un total de 5.4 millones de vacunas con fórmula monodosis producida por el laboratorio chino Cansino Biologics INC. Las primeras dosis se recibirán “en los próximos días”, detalló Vizzotti. La vacuna de CanSino se aplica con una sola dosis y se almacena con una temperatura de entre 2 y 8 grados, es decir, que no requiere congelación, lo que facilita su logística.

 

 

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció un "acuerdo vinculante" con Pfizer la provisión de 20 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus. "Ayer firmé el acuerdo vinculante con el laboratorio Pfizer por 20 millones de dosis durante 2021. Resta el acuerdo final en relación a temas logísticos y a partir de allí definir el tiempo de entrega y recepción", dijo Vizzotti en conferencia de prensa. La ministra recordó que la vacuna de Pfizer es una de las que cuenta con autorización para ser usada en adolescentes de 12 a 17 años.

Llegarán vacunas de CanSino

“Otra novedad es que ayer firmé el pago de las primeras 200 mil dosis de las vacunas CanSino”, informó la ministra. El contrato incluye la compra de un total de 5.4 millones de vacunas con fórmula monodosis producida por el laboratorio chino Cansino Biologics INC. Las primeras dosis se recibirán “en los próximos días”, detalló Vizzotti. La vacuna de CanSino se aplica con una sola dosis y se almacena con una temperatura de entre 2 y 8 grados, es decir, que no requiere congelación, lo que facilita su logística.

 

 

Ver más
Ver más

El Consejo Federal de Salud define plan de vacunación para adolescentes

El Consejo Federal de Salud integrado por todos los ministros de Salud del país y presidido por Carla Vizzotti, se reúne para definir el plan de vacunación en adolescentes de grupos de riesgo, entre 12 y 17 años. En esta campaña se utilizará la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna, de la que llegaron al país 3 millones 500 mil dosis donadas por Estados Unidos.  

Luego de la autorización de la Agencia Europea de Medicamentosw (EMA) para el uso de esta vacuna en adolescentes, los ministros de salud definirán cómo será el proceso de vacunación y de inscripción, y cuáles serán los factores de riesgo a tener en cuenta para otorgar prioridad. Según un cálculo estimativo, hay cerca de 900.000 adolescentes en esa franja etaria con comorbilidades

Vacuna Moderna aprobada para adolescentes en Europa

El viernes 23 la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció la aprobación de la vacuna de Moderna para adolescentes de entre 12 y 17 años. "El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó conceder una extensión a la vacuna Covid-19 Spikevax (anteriormente conocida como Covid-19 Vaccine Moderna) para incluir su uso entre los menores de 12 a 17 años", anunció el regulador europeo en un comunicado. "El uso de la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años será el mismo que en personas mayores de 18 años. Se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con cuatro semanas de diferencia", indicó el documento.
 

 

 

El Consejo Federal de Salud integrado por todos los ministros de Salud del país y presidido por Carla Vizzotti, se reúne para definir el plan de vacunación en adolescentes de grupos de riesgo, entre 12 y 17 años. En esta campaña se utilizará la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna, de la que llegaron al país 3 millones 500 mil dosis donadas por Estados Unidos.  

Luego de la autorización de la Agencia Europea de Medicamentosw (EMA) para el uso de esta vacuna en adolescentes, los ministros de salud definirán cómo será el proceso de vacunación y de inscripción, y cuáles serán los factores de riesgo a tener en cuenta para otorgar prioridad. Según un cálculo estimativo, hay cerca de 900.000 adolescentes en esa franja etaria con comorbilidades

Vacuna Moderna aprobada para adolescentes en Europa

El viernes 23 la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció la aprobación de la vacuna de Moderna para adolescentes de entre 12 y 17 años. "El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó conceder una extensión a la vacuna Covid-19 Spikevax (anteriormente conocida como Covid-19 Vaccine Moderna) para incluir su uso entre los menores de 12 a 17 años", anunció el regulador europeo en un comunicado. "El uso de la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años será el mismo que en personas mayores de 18 años. Se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con cuatro semanas de diferencia", indicó el documento.
 

 

 

Ver más
Ver más

Córdoba: vacunación libre para mayores de 30

El gobierno de Córdoba anunció que a partir de este martes habrá vacunación libre para los mayores de 30 años que no hayan recibido la primera dosis. Así lo anunció la provincia en su cuenta oficial de Twitter, donde se destacó que no habrá necesidad de contar con turno previo. 

"Desde mañana 27 de julio se vacunará, con primera dosis y sin turno previo a mayores de 30 años, además se continúa vacunando de manera espontánea a quienes perdieron su turno por algún motivo (sin importar edad), personas embarazadas y personas con discapacidad", detallaron.

El gobierno provincial detalló que los centros habilitados para la vacuna libre en la capital cordobesa son: el Centro de Convenciones, Pabellón Argentina, Comedor Universitario, Espacio El Illia, Orfeo, Autovac del Kempes, Autovac del Comedor Universitario, Sheraton, Polideportivo Cerutti y Polideportivo General Paz, de 8 a 20 hs.

El gobierno de Córdoba anunció que a partir de este martes habrá vacunación libre para los mayores de 30 años que no hayan recibido la primera dosis. Así lo anunció la provincia en su cuenta oficial de Twitter, donde se destacó que no habrá necesidad de contar con turno previo. 

"Desde mañana 27 de julio se vacunará, con primera dosis y sin turno previo a mayores de 30 años, además se continúa vacunando de manera espontánea a quienes perdieron su turno por algún motivo (sin importar edad), personas embarazadas y personas con discapacidad", detallaron.

El gobierno provincial detalló que los centros habilitados para la vacuna libre en la capital cordobesa son: el Centro de Convenciones, Pabellón Argentina, Comedor Universitario, Espacio El Illia, Orfeo, Autovac del Kempes, Autovac del Comedor Universitario, Sheraton, Polideportivo Cerutti y Polideportivo General Paz, de 8 a 20 hs.

Ver más
Ver más

Brasil: suspenden vacunación por faltante de dosis

Siete capitales de Brasil suspendieron la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 por el retraso en la entrega de nuevos lotes, por parte del Ministerio de Salud (MSB). Las ciudades son Río de Janeiro, Salvador, João Pessoa, Maceió, Florianópolis, Belém y Campo Grande.

Al menos 20 mil personas dejaron de ser vacunadas en la capital carioca, según el Departamento Municipal de Salud. La entrega de nuevas dosis por parte del MSB estaba programada hasta el 23 de julio, pero no se llevó a cabo.

"Nuestro pronóstico es que el Ministerio entregará las vacunas en 24 o 48 horas como máximo, desde el momento en que las recibieron. Desafortunadamente, el Ministerio no ha informado el cronograma de distribución durante algunos días. Por lo tanto, no hay forma de predecir. Ahora, los fabricantes y los productores entregaron las vacunas en las fechas previstas en el contrato", explicó Daniel Soranz, secretario de Salud de Río de Janeiro.

el MSB distribuyó 197.000 dosis de la vacuna AstraZeneca, pero estos inmunizadores están destinados a la segunda dosis. Por su parte, las autoridades sanitarias de Río de Janeiro confirmaron los primeros fallecimientos a causa de la variante Delta del coronavirus y han avisado que esta cepa, muy contagiosa, está a punto de causar una nueva ola de casos.

Siete capitales de Brasil suspendieron la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 por el retraso en la entrega de nuevos lotes, por parte del Ministerio de Salud (MSB). Las ciudades son Río de Janeiro, Salvador, João Pessoa, Maceió, Florianópolis, Belém y Campo Grande.

Al menos 20 mil personas dejaron de ser vacunadas en la capital carioca, según el Departamento Municipal de Salud. La entrega de nuevas dosis por parte del MSB estaba programada hasta el 23 de julio, pero no se llevó a cabo.

"Nuestro pronóstico es que el Ministerio entregará las vacunas en 24 o 48 horas como máximo, desde el momento en que las recibieron. Desafortunadamente, el Ministerio no ha informado el cronograma de distribución durante algunos días. Por lo tanto, no hay forma de predecir. Ahora, los fabricantes y los productores entregaron las vacunas en las fechas previstas en el contrato", explicó Daniel Soranz, secretario de Salud de Río de Janeiro.

el MSB distribuyó 197.000 dosis de la vacuna AstraZeneca, pero estos inmunizadores están destinados a la segunda dosis. Por su parte, las autoridades sanitarias de Río de Janeiro confirmaron los primeros fallecimientos a causa de la variante Delta del coronavirus y han avisado que esta cepa, muy contagiosa, está a punto de causar una nueva ola de casos.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 6 millones de personas vacunadas contra el COVID-19 con dos dosis

El Monitor Público de Vacunación actualizó este 25 de julio por la mañana los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 y comunicó que más de 6 millones de argentinos ya completaron su esquema de inmunización e informó que en las 24 jurisdicciones ya fueron distribuidas 35.510.374 dosis.

Hasta el momento en todo el país se realizaron 29.723.228 inmunizaciones contra el coronavirus. Del total, se aplicaron 23.714.686 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 6.008.542 personas están completamente inmunizadas. En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.358.033 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se realizaron 2.524.098 inoculaciones.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este 25 de julio por la mañana los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 y comunicó que más de 6 millones de argentinos ya completaron su esquema de inmunización e informó que en las 24 jurisdicciones ya fueron distribuidas 35.510.374 dosis.

Hasta el momento en todo el país se realizaron 29.723.228 inmunizaciones contra el coronavirus. Del total, se aplicaron 23.714.686 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 6.008.542 personas están completamente inmunizadas. En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.358.033 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se realizaron 2.524.098 inoculaciones.

Ver más
Ver más

Últimas 24 horas en CABA: 702 nuevos casos de COVID-19 y 15 muertos

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 702 casos nuevos de coronavirus y 15 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 479.699 y el de fallecidos a 11.285. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,35%.

Este 25 de julio, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanza el 33,8%. Según se detalló, están ocupadas 203 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 15% (226 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,8% (142 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 47,2% de ocupación (578 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 867 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 34,2%.


 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 702 casos nuevos de coronavirus y 15 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 479.699 y el de fallecidos a 11.285. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,35%.

Este 25 de julio, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanza el 33,8%. Según se detalló, están ocupadas 203 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 15% (226 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,8% (142 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 47,2% de ocupación (578 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 867 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 34,2%.


 

Ver más
Ver más

Últimas 24 horas en PBA: Provincia de Buenos Aires: 2.834 casos de COVID-19 y 133 muertos

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este 25 de julio a 1.951.006 tras confirmarse 2.834 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 51.404 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta el 25 de julio se aplicaron un total de 11.348.828 vacunas: 9.145.761 corresponden a la primera dosis y 2.203.067 a la segunda. Además, se comunicó que 10.985.287 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este sábado se inmunizó a 97.387 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 56,3 %.

 

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este 25 de julio a 1.951.006 tras confirmarse 2.834 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 51.404 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta el 25 de julio se aplicaron un total de 11.348.828 vacunas: 9.145.761 corresponden a la primera dosis y 2.203.067 a la segunda. Además, se comunicó que 10.985.287 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este sábado se inmunizó a 97.387 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 56,3 %.

 

Ver más
Ver más

PBA: reportaron más de 4.300 casos positivos de coronavirus

La Provincia de Buenos Aires informó que en las últimas 24 horas se registraron 4.328 casos positivos de coronavirus, con 103 muertes. El total de contagios ascendió a 1.948.172, mientras 51.271 personas fallecieron.

El ministerio de Salud provincial confirmó que ya se aplicaron 11.247.699 vacunas. 2.198.997 completaron su esquema de inmunización contra la enfermedad, gracias a las 119.543 que se inocularon con la segunda dosis este sábado. Hay 10.969.115 bonaerenses que se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19.

El nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 56,3 %.

 

La Provincia de Buenos Aires informó que en las últimas 24 horas se registraron 4.328 casos positivos de coronavirus, con 103 muertes. El total de contagios ascendió a 1.948.172, mientras 51.271 personas fallecieron.

El ministerio de Salud provincial confirmó que ya se aplicaron 11.247.699 vacunas. 2.198.997 completaron su esquema de inmunización contra la enfermedad, gracias a las 119.543 que se inocularon con la segunda dosis este sábado. Hay 10.969.115 bonaerenses que se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19.

El nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 56,3 %.

 

Ver más
Ver más

Moderna: 10 datos sobre la vacuna que comenzará a aplicarse en adolescentes en Argentina

El ministerio de Salud de la Nación comunicó este viernes que tras la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra el coronavirus para su uso en adolescentes podrá comenzar a aplicarse en Argentina en chicos de entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo, gracias a las 3.5 millones de dosis donadas por el gobierno norteamericano.

El suero cuenta con ARN mensajero (ARNm), una molécula que lleva instrucciones para producir la proteína Spike presente en el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, con el objetivo de preparar al cuerpo para defenderse en caso de estar en contacto con el virus, destacaron desde la cartera sanitaria.

¿Cuáles son los datos claves de la aplicación en menores?

Sobre la vacuna elaborada en el laboratorio norteamericano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que:

  1. Tiene una eficacia de aproximadamente el 94,1% en la protección contra el COVID-19, desde 14 días después de la primera dosis.
  2. Se administra en un programa de dos dosis, separadas por un intervalo de 28 días, y que de ser necesario puede ampliarse a 42 días.
  3. Los efectos sobre la salud pública son mayores cuando el intervalo entre las dosis es superior al recomendado en el procedimiento de uso en emergencias. Por lo tanto, sugirieren que los países donde la incidencia de COVID-19 sea elevada, consideren la posibilidad de retrasar la administración de la segunda dosis hasta pasadas 12 semanas de la primera.
  4. Se recomienda finalizar el programa completo y utilizar el mismo producto para las dos dosis.
  5. Fue incluida en la lista de uso de emergencias de la OMS el pasado 30 de abril. La inclusión se decide tras evaluar su calidad, su seguridad y su eficacia.
  6. Las nuevas cepas no alterarían su eficacia.
  7. Su inmunidad se mantiene durante varios meses, pero todavía no se conoce la duración completa.
  8. Se recomienda esta vacuna para embarazadas “siempre que las ventajas de hacerlo sean superiores a los posibles riesgos que entrañe”.
  9. Se almacena a -20 °C, lo que requerirá el mantenimiento de la cadena de frío desde la fábrica hasta las farmacias.
  10. Los efectos secundarios más comunes son fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor en el lugar de la inyección, escalofríos y náuseas.

El ministerio de Salud de la Nación comunicó este viernes que tras la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra el coronavirus para su uso en adolescentes podrá comenzar a aplicarse en Argentina en chicos de entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo, gracias a las 3.5 millones de dosis donadas por el gobierno norteamericano.

El suero cuenta con ARN mensajero (ARNm), una molécula que lleva instrucciones para producir la proteína Spike presente en el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, con el objetivo de preparar al cuerpo para defenderse en caso de estar en contacto con el virus, destacaron desde la cartera sanitaria.

¿Cuáles son los datos claves de la aplicación en menores?

Sobre la vacuna elaborada en el laboratorio norteamericano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que:

  1. Tiene una eficacia de aproximadamente el 94,1% en la protección contra el COVID-19, desde 14 días después de la primera dosis.
  2. Se administra en un programa de dos dosis, separadas por un intervalo de 28 días, y que de ser necesario puede ampliarse a 42 días.
  3. Los efectos sobre la salud pública son mayores cuando el intervalo entre las dosis es superior al recomendado en el procedimiento de uso en emergencias. Por lo tanto, sugirieren que los países donde la incidencia de COVID-19 sea elevada, consideren la posibilidad de retrasar la administración de la segunda dosis hasta pasadas 12 semanas de la primera.
  4. Se recomienda finalizar el programa completo y utilizar el mismo producto para las dos dosis.
  5. Fue incluida en la lista de uso de emergencias de la OMS el pasado 30 de abril. La inclusión se decide tras evaluar su calidad, su seguridad y su eficacia.
  6. Las nuevas cepas no alterarían su eficacia.
  7. Su inmunidad se mantiene durante varios meses, pero todavía no se conoce la duración completa.
  8. Se recomienda esta vacuna para embarazadas “siempre que las ventajas de hacerlo sean superiores a los posibles riesgos que entrañe”.
  9. Se almacena a -20 °C, lo que requerirá el mantenimiento de la cadena de frío desde la fábrica hasta las farmacias.
  10. Los efectos secundarios más comunes son fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor en el lugar de la inyección, escalofríos y náuseas.
Ver más
Ver más

Aprobaron la vacuna moderna para menores entre 12 y 17 años con comorbilidades

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que ampliaron el alcance de la campaña de vacunación a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, luego de que el uso pediátrico de la vacuna Moderna haya sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln).

De esta forma, los adolescentes con comorbilidades podrán inscribirse para recibir las dosis de la vacuna Moderna, que fueron donadas por Estados Unidos. La carga de 3.5 millones de vacunas llegaron al país el sábado 17 de julio. En este sentido, Alberto Fernández, agradeció a su par norteamericano, Joe Biden, "la contribución que marca un camino de cooperación".

La donación por parte del Gobierno estadounidense pudo ser posible luego de que el Gobierno nacional decidió adecuar la Ley de Vacunas 27.573, modificación que permitió también la firma de un acuerdo con la compañía estadounidense para el suministro de 20 millones de dosis más que llegarían a partir del primer trimestre del año 2022.

Será el próximo martes 27 de julio el día en que tendrá lugar una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde las y los ministros tratarán de determinar los pasos a seguir para la inscripción e implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país.

El anuncio del Gobierno del comienzo de la vacunación en este grupo etario se da luego de que la EMA afirmara este viernes por la mañana en un comunicado que se recomendó "otorgar una extensión de la indicación para la vacuna contra el COVID-19 Spikevax (anteriormente conocida como la vacuna COVID-19 Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años".

Si bien la aprobación de la EMA posibilita el inicio de la aplicación de esas vacunas a menores, aún no se sabe qué fecha comenzará la aplicación en los distritos. Incluso, la inscripción para adolescentes abrió tan solo la Provincia de Buenos Aires y para mayores de 13 años inclusive, dejando fuera hasta el momento a los de 12 años.

Los efectos de la vacuna en menores

Según las proyecciones oficiales, la población de 12 a 17 años es aproximadamente de 4.25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento pueden tener comorbilidades por lo que la población objetiva inicial sería de 900 mil menores, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo.

En territorio bonaerense, el empadronamiento fue anunciado este lunes por el gobernador, Axel Kicillof, y según informaron este viernes fuentes del Gobierno de la Salud de la Provincia, ya son 351.016 los menores inscriptos.

En cuanto a los efectos, aseguraron que en un estudio del que participaron 3.732 niños, hasta el momento demostró que este fármaco "produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años".

Además destacaron que la investigación mostró que "ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron un placebo" y que los efectos secundarios "son similares a los de las personas de 18 años o más", que incluyen dolor e hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre.

De todos modos, aclaró que "estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación" y señaló que "los beneficios de aplicar la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos", en particular en aquellos chicos "con afecciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave".

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que ampliaron el alcance de la campaña de vacunación a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, luego de que el uso pediátrico de la vacuna Moderna haya sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln).

De esta forma, los adolescentes con comorbilidades podrán inscribirse para recibir las dosis de la vacuna Moderna, que fueron donadas por Estados Unidos. La carga de 3.5 millones de vacunas llegaron al país el sábado 17 de julio. En este sentido, Alberto Fernández, agradeció a su par norteamericano, Joe Biden, "la contribución que marca un camino de cooperación".

La donación por parte del Gobierno estadounidense pudo ser posible luego de que el Gobierno nacional decidió adecuar la Ley de Vacunas 27.573, modificación que permitió también la firma de un acuerdo con la compañía estadounidense para el suministro de 20 millones de dosis más que llegarían a partir del primer trimestre del año 2022.

Será el próximo martes 27 de julio el día en que tendrá lugar una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde las y los ministros tratarán de determinar los pasos a seguir para la inscripción e implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país.

El anuncio del Gobierno del comienzo de la vacunación en este grupo etario se da luego de que la EMA afirmara este viernes por la mañana en un comunicado que se recomendó "otorgar una extensión de la indicación para la vacuna contra el COVID-19 Spikevax (anteriormente conocida como la vacuna COVID-19 Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años".

Si bien la aprobación de la EMA posibilita el inicio de la aplicación de esas vacunas a menores, aún no se sabe qué fecha comenzará la aplicación en los distritos. Incluso, la inscripción para adolescentes abrió tan solo la Provincia de Buenos Aires y para mayores de 13 años inclusive, dejando fuera hasta el momento a los de 12 años.

Los efectos de la vacuna en menores

Según las proyecciones oficiales, la población de 12 a 17 años es aproximadamente de 4.25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento pueden tener comorbilidades por lo que la población objetiva inicial sería de 900 mil menores, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo.

En territorio bonaerense, el empadronamiento fue anunciado este lunes por el gobernador, Axel Kicillof, y según informaron este viernes fuentes del Gobierno de la Salud de la Provincia, ya son 351.016 los menores inscriptos.

En cuanto a los efectos, aseguraron que en un estudio del que participaron 3.732 niños, hasta el momento demostró que este fármaco "produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años".

Además destacaron que la investigación mostró que "ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron un placebo" y que los efectos secundarios "son similares a los de las personas de 18 años o más", que incluyen dolor e hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre.

De todos modos, aclaró que "estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación" y señaló que "los beneficios de aplicar la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos", en particular en aquellos chicos "con afecciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave".

Ver más
Ver más

Angela Merkel alerta sobre aumento de contagios en Alemania

La canciller alemana, Angela Merkel, alertó por la "preocupante dinámica" que representa el aumento continuado y reciente de nuevos contagios de COVID-19, al tiempo que instó a la población a vacunarse. En conferencia de prensa en Berlín, Merkel consideró que “las cifras de infección están aumentando de nuevo y con una dinámica clara y preocupante". El país germánico registró 1.651 nuevos casos en las últimas 24 horas, una cifra que no se observaba desde principios de junio, cuando la nación comenzó una descendente curva en los contagios. "Estamos viendo un crecimiento exponencial", ratificó la mandataria. 

Aumento de casos

Las autoridades sanitarias alemanas registraron una suba de casos en todo el territorio. Esto no ocurría desde junio, cuando el número se ubicó en 550 contagios en promedio general. Por otra parte, Merkel instó a la población a inocularse. “Cada vacuna es un pequeño paso hacia el regreso a la normalidad. Cada dosis los protege a ustedes y a las personas que quieren”, manifestó la canciller alemana para evitar una sobrecarga del sistema sanitario como consecuencia de un nuevo incremento de los casos positivos. La canciller germana ya se inoculó con ambas dosis contra el coronavirus, recibiendo una primera inoculación de Astrazeneca y una segunda de Moderna. 

La canciller alemana, Angela Merkel, alertó por la "preocupante dinámica" que representa el aumento continuado y reciente de nuevos contagios de COVID-19, al tiempo que instó a la población a vacunarse. En conferencia de prensa en Berlín, Merkel consideró que “las cifras de infección están aumentando de nuevo y con una dinámica clara y preocupante". El país germánico registró 1.651 nuevos casos en las últimas 24 horas, una cifra que no se observaba desde principios de junio, cuando la nación comenzó una descendente curva en los contagios. "Estamos viendo un crecimiento exponencial", ratificó la mandataria. 

Aumento de casos

Las autoridades sanitarias alemanas registraron una suba de casos en todo el territorio. Esto no ocurría desde junio, cuando el número se ubicó en 550 contagios en promedio general. Por otra parte, Merkel instó a la población a inocularse. “Cada vacuna es un pequeño paso hacia el regreso a la normalidad. Cada dosis los protege a ustedes y a las personas que quieren”, manifestó la canciller alemana para evitar una sobrecarga del sistema sanitario como consecuencia de un nuevo incremento de los casos positivos. La canciller germana ya se inoculó con ambas dosis contra el coronavirus, recibiendo una primera inoculación de Astrazeneca y una segunda de Moderna. 

Ver más
Ver más
9