COVID-19: CABA sumó 829 casos y 15 muertos en las últimas 24 horas

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 829 casos nuevos de coronavirus y 15 muertos en la Ciudad de Buenos Aires.
En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 829 casos nuevos de coronavirus y 15 muertos en la Ciudad de Buenos Aires.
Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA sumó 3.430 nuevos contagios

La Provincia de Buenos Aires sumó 3.430 nuevos casos de COVID-19 y roza los 2 millones de contagios desde el inicio de la pandemia. Según datos del Ministerio de Salud provincial los casos totales desde el inicio de la pandemia ascendieron a 1.993.722. La cartera sanitaria reportó también un total de 52.520 personas fallecidas en total. 

Plan de vacunación

De acuerdo con lo informado por las autoridades sanitarias, hasta este sábado se aplicaron un total de 13.150.574 vacunas. De esta cifra, unas 10.113.946 corresponden a la primera dosis y 3.036.628 a la segunda. Además, se comunicó que 11.853.353 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 136.193 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 58,3 %.

 

La Provincia de Buenos Aires sumó 3.430 nuevos casos de COVID-19 y roza los 2 millones de contagios desde el inicio de la pandemia. Según datos del Ministerio de Salud provincial los casos totales desde el inicio de la pandemia ascendieron a 1.993.722. La cartera sanitaria reportó también un total de 52.520 personas fallecidas en total. 

Plan de vacunación

De acuerdo con lo informado por las autoridades sanitarias, hasta este sábado se aplicaron un total de 13.150.574 vacunas. De esta cifra, unas 10.113.946 corresponden a la primera dosis y 3.036.628 a la segunda. Además, se comunicó que 11.853.353 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 136.193 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 58,3 %.

 

Ver más
Ver más

Las vacunas de Pfizer llegarán en septiembre

A partir de ese mes y hasta diciembre, se espera el arribo de las 20 millones de dosis compradas al laboratorio estadounidense.
A partir de ese mes y hasta diciembre, se espera el arribo de las 20 millones de dosis compradas al laboratorio estadounidense.
Ver más
Ver más

Comienza la vacunación de adolescentes

Menores de entre 12 a 17 años con factores de riesgo o priorizados, recibirán la vacuna de Moderna en todo el país.
Menores de entre 12 a 17 años con factores de riesgo o priorizados, recibirán la vacuna de Moderna en todo el país.
Ver más
Ver más

Variante Delta en Argentina: cómo está avanzando provincia por provincia

Desde la llegada de la variante Delta en Argentina en junio pasado, ya son 45 los casos detectados en el país. Hasta el momento se registraron en Provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba y Salta. Según informó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en PBA, ya se registraron 22 casos de la cepa Delta vinculada a viajeros. Por otra parte, las autoridades sanitarias bonaerenses detallaron que aún no se registra circulación comunitaria en esa región. Desde el ministerio de Salud informaron que del total de casos registrados, 20 son viajeros internacionales. De esta cifra, 13 de ellos fueron detectados en el punto de entrada y siete durante el seguimiento en hoteles. Los otros dos casos existentes fueron mientras por contacto estrecho.

La situación en cada región del país

En la Ciudad de Buenos Aires, el subsecretario de atención primaria del gobierno porteño, Gabriel Batistella, informó el último jueves "está investigando" si existe "transmisión comunitaria" de la variante Delta de coronavirus. La declaración se dio en el marco de dos casos positivos detectados que provocaron el aislamiento de 41 personas.

En Salta fue detectado un solo caso hasta el momento. El mismo corresponde a un hombre que llegó desde Europa en la primera quincena de julio y que se realizó un primer hisopado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que había dado negativo. Luego comenzó con síntomas y se confirmó que tenía coronavirus con la variante Delta. Esto derivó en el aislamiento de 36 personas que fueron sus contactos estrechos. Las autoridades sanitarias de esa provincia esperan este viernes los resultados de las muestras enviadas al Instituto Malbrán de ocho pacientes con COVID-19, que estuvieron en contacto con el hombre.

En tanto, en Córdoba, ya se registraron 20 casos positivos de la variante Delta de coronavirus y más de 800 personas aisladas preventivamente por ser contactos de contactos estrechos de contagiados. Mientras tanto, continúan los relevamientos y testeos focalizados en la comunidad educativa y en el entorno intrafamiliar de los portadores del virus. Asimismo son cinco los detenidos e imputados como los presuntos responsables de originar el brote.

Según informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal, se trata de un viajero peruano que ingresó a mediados de julio al país y otro ciudadano peruano que mantuvo contacto estrecho con el positivo. A ellos, se les suman tres argentinos que no cumplieron con el aislamiento ni las normas sanitarias para evitar la propagación del virus.

Desde la llegada de la variante Delta en Argentina en junio pasado, ya son 45 los casos detectados en el país. Hasta el momento se registraron en Provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba y Salta. Según informó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en PBA, ya se registraron 22 casos de la cepa Delta vinculada a viajeros. Por otra parte, las autoridades sanitarias bonaerenses detallaron que aún no se registra circulación comunitaria en esa región. Desde el ministerio de Salud informaron que del total de casos registrados, 20 son viajeros internacionales. De esta cifra, 13 de ellos fueron detectados en el punto de entrada y siete durante el seguimiento en hoteles. Los otros dos casos existentes fueron mientras por contacto estrecho.

La situación en cada región del país

En la Ciudad de Buenos Aires, el subsecretario de atención primaria del gobierno porteño, Gabriel Batistella, informó el último jueves "está investigando" si existe "transmisión comunitaria" de la variante Delta de coronavirus. La declaración se dio en el marco de dos casos positivos detectados que provocaron el aislamiento de 41 personas.

En Salta fue detectado un solo caso hasta el momento. El mismo corresponde a un hombre que llegó desde Europa en la primera quincena de julio y que se realizó un primer hisopado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que había dado negativo. Luego comenzó con síntomas y se confirmó que tenía coronavirus con la variante Delta. Esto derivó en el aislamiento de 36 personas que fueron sus contactos estrechos. Las autoridades sanitarias de esa provincia esperan este viernes los resultados de las muestras enviadas al Instituto Malbrán de ocho pacientes con COVID-19, que estuvieron en contacto con el hombre.

En tanto, en Córdoba, ya se registraron 20 casos positivos de la variante Delta de coronavirus y más de 800 personas aisladas preventivamente por ser contactos de contactos estrechos de contagiados. Mientras tanto, continúan los relevamientos y testeos focalizados en la comunidad educativa y en el entorno intrafamiliar de los portadores del virus. Asimismo son cinco los detenidos e imputados como los presuntos responsables de originar el brote.

Según informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal, se trata de un viajero peruano que ingresó a mediados de julio al país y otro ciudadano peruano que mantuvo contacto estrecho con el positivo. A ellos, se les suman tres argentinos que no cumplieron con el aislamiento ni las normas sanitarias para evitar la propagación del virus.

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA superó los 483 mil casos

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron un total de 635 casos nuevos de COVID-19 y 15 muertos en la Ciudad de Buenos Aires, en las últimas 24 horas . De esta forma, el número de contagiados se elevó a 483.724 y el de fallecidos a 11.372. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Ocupación de camas UTI

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) en el sistema de salud público alcanzaba el 32,3 %. Según se detalló, están ocupadas 194 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 12,3% (185 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,9% (148 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 44,5% de ocupación (544 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 743 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 29,3%.

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron un total de 635 casos nuevos de COVID-19 y 15 muertos en la Ciudad de Buenos Aires, en las últimas 24 horas . De esta forma, el número de contagiados se elevó a 483.724 y el de fallecidos a 11.372. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Ocupación de camas UTI

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) en el sistema de salud público alcanzaba el 32,3 %. Según se detalló, están ocupadas 194 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 12,3% (185 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,9% (148 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 44,5% de ocupación (544 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 743 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 29,3%.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina se acerca a las 32 millones de vacunas aplicadas

La República Argentina se acerca a las 32 millones de inoculaciones contra el COVID-19. Según el Monitor Público de Vacunación, se aplicaron 31.877.998 de dosis desde el inicio del plan de vacunación. Además, las autoridades comunicaron que de ese total, 24.966.105 recibieron una dosis y que 6.911.893 de argentinos ya completaron su esquema de inmunización. En tanto que en las 24 jurisdicciones ya fueron distribuidas 37.285.734 dosis.

Aplicaciones totales

En tanto, en las últimas 24 horas se informaron 406.924 inoculaciones en todo el país. De este número, corresponden un total de 12.111.983 dosis a la provincia de Buenos Aires se aplicaron y en la Ciudad de Buenos Aires se realizaron 2.735.257 inoculaciones. Los datos oficiales indicaron que unas 4.495.994 de inoculaciones fueron para personal estratégico (Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario).

 

La República Argentina se acerca a las 32 millones de inoculaciones contra el COVID-19. Según el Monitor Público de Vacunación, se aplicaron 31.877.998 de dosis desde el inicio del plan de vacunación. Además, las autoridades comunicaron que de ese total, 24.966.105 recibieron una dosis y que 6.911.893 de argentinos ya completaron su esquema de inmunización. En tanto que en las 24 jurisdicciones ya fueron distribuidas 37.285.734 dosis.

Aplicaciones totales

En tanto, en las últimas 24 horas se informaron 406.924 inoculaciones en todo el país. De este número, corresponden un total de 12.111.983 dosis a la provincia de Buenos Aires se aplicaron y en la Ciudad de Buenos Aires se realizaron 2.735.257 inoculaciones. Los datos oficiales indicaron que unas 4.495.994 de inoculaciones fueron para personal estratégico (Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario).

 

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti anunció que llegarán 300 litros más del componente 2 de Sputnik V

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció este sábado que la semana próxima llegarán 300 litros más del componente 2 de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19, para continuar completando el esquema de vacunación. La funcionaria también expresó que la llegada del antídoto sirva para que "a fines de agosto, tengamos 1 millón y medio de segundas dosis", en declaraciones a Radio 10. Además, la funcionaria indicó que respecto de los estudios sobre la combinación de vacunas, se han obtenido “datos muy buenos”.

Combinación de vacunas

Por su parte, Vizzotti hizo hincapié en la necesidad de avanzar en estudios de combinación de dosis. "Seguramente la semana que viene tengamos datos de estudios locales entre Sputnik-Moderna y Sputnik-Sinopharm" dijo y puntualizó que "toda la información va en el sentido de la seguridad" de "lo que significa intercambiar vacunas". Según un estudio preliminar difundido este viernes por el Ministerio de Salud bonaerense, la combinación de las vacunas Sputnik V con Sinopharm y Astra Zeneca no tiene efectos adversos graves.

La cartera sanitaria detalló que el 41,6% de las personas que se aplicaron esas combinaciones no tuvieron ninguna sintomatología relacionada a la vacunación, el 8,4% refirió febrícula y dolor de espalda y el 50% dolor en la zona de aplicación. Finalmente, Vizzotti confirmó que el lunes próximo habrá una nueva reunión del Consejo Federal de Salud, donde se continuarán analizando los estudios de combinación de vacunas así como el inicio de la vacunación a adolescentes con las Moderna, donadas por los Estados Unidos.

Componente 2 en el país

El laboratorio Richmond en la Argentina es el encargado, a partir de un acuerdo con el Instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), de producir la vacuna Sputnik V en el país. El miércoles último, el laboratorio informó que arribaron al país 500 litros del componente 2 de la vacuna Sputnik V que "permitirán seguir produciendo" más de 750 mil dosis para continuar completando el esquema de vacunación contra el coronavirus. Según indicaron las autoridades sanitarias, con ese cargamento se fabricarán en la Argentina 760.000 dosis del componente 2 de la vacuna desarrollada en Rusia que "en breve estarán a disposición" de la sociedad.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció este sábado que la semana próxima llegarán 300 litros más del componente 2 de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19, para continuar completando el esquema de vacunación. La funcionaria también expresó que la llegada del antídoto sirva para que "a fines de agosto, tengamos 1 millón y medio de segundas dosis", en declaraciones a Radio 10. Además, la funcionaria indicó que respecto de los estudios sobre la combinación de vacunas, se han obtenido “datos muy buenos”.

Combinación de vacunas

Por su parte, Vizzotti hizo hincapié en la necesidad de avanzar en estudios de combinación de dosis. "Seguramente la semana que viene tengamos datos de estudios locales entre Sputnik-Moderna y Sputnik-Sinopharm" dijo y puntualizó que "toda la información va en el sentido de la seguridad" de "lo que significa intercambiar vacunas". Según un estudio preliminar difundido este viernes por el Ministerio de Salud bonaerense, la combinación de las vacunas Sputnik V con Sinopharm y Astra Zeneca no tiene efectos adversos graves.

La cartera sanitaria detalló que el 41,6% de las personas que se aplicaron esas combinaciones no tuvieron ninguna sintomatología relacionada a la vacunación, el 8,4% refirió febrícula y dolor de espalda y el 50% dolor en la zona de aplicación. Finalmente, Vizzotti confirmó que el lunes próximo habrá una nueva reunión del Consejo Federal de Salud, donde se continuarán analizando los estudios de combinación de vacunas así como el inicio de la vacunación a adolescentes con las Moderna, donadas por los Estados Unidos.

Componente 2 en el país

El laboratorio Richmond en la Argentina es el encargado, a partir de un acuerdo con el Instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), de producir la vacuna Sputnik V en el país. El miércoles último, el laboratorio informó que arribaron al país 500 litros del componente 2 de la vacuna Sputnik V que "permitirán seguir produciendo" más de 750 mil dosis para continuar completando el esquema de vacunación contra el coronavirus. Según indicaron las autoridades sanitarias, con ese cargamento se fabricarán en la Argentina 760.000 dosis del componente 2 de la vacuna desarrollada en Rusia que "en breve estarán a disposición" de la sociedad.

Ver más
Ver más

¿Qué efectividad tienen las vacunas frente a la variante Delta?

La confirmación en Córdoba de 14 casos positivos de la variante Delta del virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19 aumentó la preocupación con respecto a la efectividad de las vacunas aplicadas en nuestro país. Argentina aplicó la primera dosis a más del 50% de la población, pero la variante se asocia con un riesgo estimado de transmisión de hasta el 60% más alta. Varios estudios demostraron que es fundamental haber recibido la inoculación completa.

Pfizer

Según un estudio realizado por Public Health England, dos dosis de esta vacuna tendrían una efectividad del 88% contra la enfermedad sintomática y un 96% contra la hospitalización. Sin embargo, esta ofrece solo alrededor del 33% de eficacia con una sola dosis.

AstraZeneca

La vacuna británica genera el 67% de anticuerpos con dos dosis aplicadas frente al 92% que presenta ante la cepa original.

Sinopharm

A partir de un estudio realizado por la Universidad de Sri Jayewardenepura de Sri Lanka junto a la Universidad de Oxford se observó que la efectividad de la vacuna china frente a la variante Delta es similar a la que se consigue contra el virus original, lo cual representa el 79%.

Sputnik V

El fabricante de la vacuna procedente de Rusia, el Instituto Gamaleya, informó que la eficacia de esta es del 90% ante la variante Delta, en tanto frente al virus original es del 92%.

Moderna

Si bien los fabricantes anunciaron que el nivel de efectividad es similar al que presenta la misma contra el virus original, no existen aún estudios que evidencien un porcentaje más preciso. Un análisis canadiense sugiere que podría llegar a ser del 72%.

Johnson & Johnson

Hay poca evidencia que demuestre que la inyección de aplicación única tenga efectividad contra la variante. Aunque sus fabricantes dijeron que era “altamente eficaz”, un estudio hecho por la Universidad de Nueva York desmiente esta información. Se investiga si una segunda dosis (probablemente de Pfizer o Moderna) aumentaría la protección.

La confirmación en Córdoba de 14 casos positivos de la variante Delta del virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19 aumentó la preocupación con respecto a la efectividad de las vacunas aplicadas en nuestro país. Argentina aplicó la primera dosis a más del 50% de la población, pero la variante se asocia con un riesgo estimado de transmisión de hasta el 60% más alta. Varios estudios demostraron que es fundamental haber recibido la inoculación completa.

Pfizer

Según un estudio realizado por Public Health England, dos dosis de esta vacuna tendrían una efectividad del 88% contra la enfermedad sintomática y un 96% contra la hospitalización. Sin embargo, esta ofrece solo alrededor del 33% de eficacia con una sola dosis.

AstraZeneca

La vacuna británica genera el 67% de anticuerpos con dos dosis aplicadas frente al 92% que presenta ante la cepa original.

Sinopharm

A partir de un estudio realizado por la Universidad de Sri Jayewardenepura de Sri Lanka junto a la Universidad de Oxford se observó que la efectividad de la vacuna china frente a la variante Delta es similar a la que se consigue contra el virus original, lo cual representa el 79%.

Sputnik V

El fabricante de la vacuna procedente de Rusia, el Instituto Gamaleya, informó que la eficacia de esta es del 90% ante la variante Delta, en tanto frente al virus original es del 92%.

Moderna

Si bien los fabricantes anunciaron que el nivel de efectividad es similar al que presenta la misma contra el virus original, no existen aún estudios que evidencien un porcentaje más preciso. Un análisis canadiense sugiere que podría llegar a ser del 72%.

Johnson & Johnson

Hay poca evidencia que demuestre que la inyección de aplicación única tenga efectividad contra la variante. Aunque sus fabricantes dijeron que era “altamente eficaz”, un estudio hecho por la Universidad de Nueva York desmiente esta información. Se investiga si una segunda dosis (probablemente de Pfizer o Moderna) aumentaría la protección.

Ver más
Ver más
8