Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 227.038 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.983.895 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.135.465 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.848.430 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 34.369.574.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.115.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.432.381. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 227.038 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.983.895 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.135.465 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.848.430 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 34.369.574.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.115.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.432.381. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.812.351 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.447.953 son pacientes recuperados y 261.324 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.879 en toda la jornada.

Además, se notificaron 267 muertes, que suman 103.074 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.812.351 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.447.953 son pacientes recuperados y 261.324 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.879 en toda la jornada.

Además, se notificaron 267 muertes, que suman 103.074 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina llega a los 40 millones de vacunas recibidas

Con la llegada de un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Beijing, previsto para este jueves por la tarde, Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas. Es el décimo vuelo que llega este mes con vacunas Sinopharm desde China, previa escala en Madrid, como parte del acuerdo suscripto suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp. Todavía quedan cuatro viajes previstos en julio hasta completar el cargamento. El contrato contempla la llegada de 24 millones de vacunas, número al que se llegará en sucesivos viajes previstos hasta septiembre.

El vuelo AR 1091 de Aerolíneas Argentinas arribó el miércoles a las 18.18 con un nuevo cargamento de 768 mil nuevas dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, del total de 8 millones establecidas para este mes. El Airbus 330-200, matrícula LV-FVI, es la novena aeronave que aterrizó dentro del megaoperativo y llegó luego de haber partido ayer a la tarde desde Beijing y tras haber realizado una escala técnica en el aeropuerto de Barajas, Madrid, para el reabastecimiento de combustible.

Números totales de vacunas recibidas

Con el arribo del vuelvo de este jueves, la línea aérea de bandera completa 15 vuelos desde Beijing en los que se trasladaron 11.339.000 dosis de Sinopharm, 22 vuelos desde Moscú que suman 11.813.375 dosis de Sputnik V y dos vuelos desde Memphis con 3.500.000 dosis de Moderna. En total, la empresa comandada por Pablo Ceriani trajo al país 26.652.375 vacunas en 40 vuelos realizados.

Desde que se inició la campaña de inmunización arribaron 39.177.430 vacunas, de las cuales 12.144.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Con la llegada de un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Beijing, previsto para este jueves por la tarde, Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas. Es el décimo vuelo que llega este mes con vacunas Sinopharm desde China, previa escala en Madrid, como parte del acuerdo suscripto suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp. Todavía quedan cuatro viajes previstos en julio hasta completar el cargamento. El contrato contempla la llegada de 24 millones de vacunas, número al que se llegará en sucesivos viajes previstos hasta septiembre.

El vuelo AR 1091 de Aerolíneas Argentinas arribó el miércoles a las 18.18 con un nuevo cargamento de 768 mil nuevas dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, del total de 8 millones establecidas para este mes. El Airbus 330-200, matrícula LV-FVI, es la novena aeronave que aterrizó dentro del megaoperativo y llegó luego de haber partido ayer a la tarde desde Beijing y tras haber realizado una escala técnica en el aeropuerto de Barajas, Madrid, para el reabastecimiento de combustible.

Números totales de vacunas recibidas

Con el arribo del vuelvo de este jueves, la línea aérea de bandera completa 15 vuelos desde Beijing en los que se trasladaron 11.339.000 dosis de Sinopharm, 22 vuelos desde Moscú que suman 11.813.375 dosis de Sputnik V y dos vuelos desde Memphis con 3.500.000 dosis de Moderna. En total, la empresa comandada por Pablo Ceriani trajo al país 26.652.375 vacunas en 40 vuelos realizados.

Desde que se inició la campaña de inmunización arribaron 39.177.430 vacunas, de las cuales 12.144.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Ver más
Ver más

Se aplicaron más de 28,5 millones de dosis contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 243.981 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.580.748 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.795.681 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.785.067 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.867.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.975.519 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.394.274. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 243.981 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.580.748 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.795.681 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.785.067 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.867.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.975.519 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.394.274. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.798.851 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.431.871 son pacientes recuperados y 264.162 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 88.539 en toda la jornada.

Además, se notificaron 438 muertes, que suman 102.818 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.798.851 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.431.871 son pacientes recuperados y 264.162 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 88.539 en toda la jornada.

Además, se notificaron 438 muertes, que suman 102.818 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina cerca de vacunar al 50% de la población con una dosis

La República Argentina tendrá vacunados a uno de cada dos habitantes con primera dosis contra el COVID-19. Según los datos del Ministerio de Salud, la última jornada finalizó con un porcentaje de inoculados del 49,74%. La proyección certifica que hoy se llegará a la mitad de la población con al menos una dosis. "Tanto la vacunación como la llegada de inmunizantes se están acelerando mucho. Seguramente hoy lleguemos al 50% de vacunados", declaró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en diálogo con Radio La Red. La funcionaria también resaltó el Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno Nacional y las medidas para retrasar lo máximo posible la circulación social de la cepa Delta. 

Llegada de vacunas

En este marco, Argentina también se encamina a sobrepasar las 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus. Con la llegada del vuelo AR1089 de Aerolíneas Argentinas desde China, se completó el encargo de 39.177.430 dosis de inoculaciones que forman parte del Plan Estratégico de Vacunación. El arribo forma parte del octavo vuelo de los diez planificados al gigante asiático para cubrir 8 millones de inmunizaciones de Sinopharm. Este convenio forma parte del arreglo del Gobierno con el China National Pharmaceutical Group, que cerró en 24 millones de vacunas que terminarán de llegar en septiembre. 

La República Argentina tendrá vacunados a uno de cada dos habitantes con primera dosis contra el COVID-19. Según los datos del Ministerio de Salud, la última jornada finalizó con un porcentaje de inoculados del 49,74%. La proyección certifica que hoy se llegará a la mitad de la población con al menos una dosis. "Tanto la vacunación como la llegada de inmunizantes se están acelerando mucho. Seguramente hoy lleguemos al 50% de vacunados", declaró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en diálogo con Radio La Red. La funcionaria también resaltó el Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno Nacional y las medidas para retrasar lo máximo posible la circulación social de la cepa Delta. 

Llegada de vacunas

En este marco, Argentina también se encamina a sobrepasar las 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus. Con la llegada del vuelo AR1089 de Aerolíneas Argentinas desde China, se completó el encargo de 39.177.430 dosis de inoculaciones que forman parte del Plan Estratégico de Vacunación. El arribo forma parte del octavo vuelo de los diez planificados al gigante asiático para cubrir 8 millones de inmunizaciones de Sinopharm. Este convenio forma parte del arreglo del Gobierno con el China National Pharmaceutical Group, que cerró en 24 millones de vacunas que terminarán de llegar en septiembre. 

Ver más
Ver más

Las mujeres perdieron más empleo durante la pandemia

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) publicó un estudio donde se proyectan las condiciones laborales de la población en tiempos donde la pandemia parece haber entrado en recesión. Según la entidad, es un problema de género: un poco menos de la mitad de las trabajadoras conservará su trabajo en la región.

El informe global señalo que el 9,4% de las mujeres y el 7% de los hombres perdieron empleos por el impacto de la pandemia del COVID-19. En términos mundiales, de un promedio general de ocupación de un 68,8%, solo el 43,2% de las mujeres dentro de ese índice tendrá empleo.

Según los expertos de la OIT, esta cifra es un reflejo directo al incremento desproporcionado de la desigualdad por cuestiones de género. Las proyecciones no se muestran optimistas en tanto el cambio de esta situación, ya que estudios impulsados por UNICEF muestran que, en términos de labor doméstica, aún predomina que las mujeres tomen la iniciativa.

No es amor, es trabajo no remunerado

Un informe de UNICEF mostró que el 51% de las mujeres declaran sentir una mayor sobrecarga de tareas del hogar (principalmente de limpieza, cuidado de menores y apoyo escolar) en comparación a los varones.

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, reveló en una disertación al principio de 2021 que la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral cayó 10 puntos en el primer trimestre. "Una de cada 10 mujeres tuvo que dejar el mercado laboral, y en el tercer trimestre sólo se recuperan 4 puntos de la caída”, señaló la funcionaria. 

Efectivamente, la distribución de estas tareas entre los géneros es marcadamente desigual. Las mujeres realizan el 75% de estas tareas, y los hombres, solo el 25 %. El informe de la Organización de las Naciones Unidas señaló que las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo doméstico y tareas de cuidado no remuneradas que los hombres y que estas estadísticas se agravaron durante la pandemia.

 

 

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) publicó un estudio donde se proyectan las condiciones laborales de la población en tiempos donde la pandemia parece haber entrado en recesión. Según la entidad, es un problema de género: un poco menos de la mitad de las trabajadoras conservará su trabajo en la región.

El informe global señalo que el 9,4% de las mujeres y el 7% de los hombres perdieron empleos por el impacto de la pandemia del COVID-19. En términos mundiales, de un promedio general de ocupación de un 68,8%, solo el 43,2% de las mujeres dentro de ese índice tendrá empleo.

Según los expertos de la OIT, esta cifra es un reflejo directo al incremento desproporcionado de la desigualdad por cuestiones de género. Las proyecciones no se muestran optimistas en tanto el cambio de esta situación, ya que estudios impulsados por UNICEF muestran que, en términos de labor doméstica, aún predomina que las mujeres tomen la iniciativa.

No es amor, es trabajo no remunerado

Un informe de UNICEF mostró que el 51% de las mujeres declaran sentir una mayor sobrecarga de tareas del hogar (principalmente de limpieza, cuidado de menores y apoyo escolar) en comparación a los varones.

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, reveló en una disertación al principio de 2021 que la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral cayó 10 puntos en el primer trimestre. "Una de cada 10 mujeres tuvo que dejar el mercado laboral, y en el tercer trimestre sólo se recuperan 4 puntos de la caída”, señaló la funcionaria. 

Efectivamente, la distribución de estas tareas entre los géneros es marcadamente desigual. Las mujeres realizan el 75% de estas tareas, y los hombres, solo el 25 %. El informe de la Organización de las Naciones Unidas señaló que las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo doméstico y tareas de cuidado no remuneradas que los hombres y que estas estadísticas se agravaron durante la pandemia.

 

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.413 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.173.299 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.520.025 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.653.274 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.232.344.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.814.674 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.356.331. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.413 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.173.299 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.520.025 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.653.274 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.232.344.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.814.674 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.356.331. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

¿Qué significa el aumento del dólar blue?

El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.

El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.

"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.

Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.

El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.

"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.

Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.784.219 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.420.995 son pacientes recuperados y 260.843 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 93.435 en toda la jornada.

Además, se notificaron 426 muertes, que suman 102.381 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.784.219 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.420.995 son pacientes recuperados y 260.843 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 93.435 en toda la jornada.

Además, se notificaron 426 muertes, que suman 102.381 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Día del Amigo: una invención argentina

El odontólogo y profesor argentino Enrique Febbraro vio por televisión la llegada del hombre a la Luna desde su casa en Lomas de Zamora, el 20 de julio de 1969, y pensó que era la oportunidad para concretar una idea que ya tenía desde hace un tiempo. “Me enteré que los yanquis querían poner un hombre en la Luna en nombre de la amistad de la humanidad hacia el universo”, le contó al diario cordobés La Voz del Interior en 2015.

De ahí en más se embarcó en una meticulosa operación, propia de la época: mandó tarjetas postales, más de mil, a todos a quienes conocía para contarles su idea de un “día del amigo” que recuerde la fecha histórica de la carrera espacial. “Me respondieron 800, quedé asombrado”, contó. La campaña en Argentina le llevó tiempo y dinero: “Fueron varias vacaciones, el auto y muchas cosas de las cuales debí privarme, pero nunca pedí ninguna retribución por lo que hice”.

Con el tiempo, aquella idea-brote de un señor con buena voluntad prendió hasta convertirse en una fecha emblemática en el calendario popular argentino para saludos, regalos y encuentros de sonrisas y abrazos. Una costumbre que la pandemia puso en pausa en 2020 y que este año retomará algo de su ritmo habitual, con las restricciones que se aplican en cada una de las provincias y municipios. Pese a todo, la llamita de la amistad sigue dando calor cada 20 de julio

 

El odontólogo y profesor argentino Enrique Febbraro vio por televisión la llegada del hombre a la Luna desde su casa en Lomas de Zamora, el 20 de julio de 1969, y pensó que era la oportunidad para concretar una idea que ya tenía desde hace un tiempo. “Me enteré que los yanquis querían poner un hombre en la Luna en nombre de la amistad de la humanidad hacia el universo”, le contó al diario cordobés La Voz del Interior en 2015.

De ahí en más se embarcó en una meticulosa operación, propia de la época: mandó tarjetas postales, más de mil, a todos a quienes conocía para contarles su idea de un “día del amigo” que recuerde la fecha histórica de la carrera espacial. “Me respondieron 800, quedé asombrado”, contó. La campaña en Argentina le llevó tiempo y dinero: “Fueron varias vacaciones, el auto y muchas cosas de las cuales debí privarme, pero nunca pedí ninguna retribución por lo que hice”.

Con el tiempo, aquella idea-brote de un señor con buena voluntad prendió hasta convertirse en una fecha emblemática en el calendario popular argentino para saludos, regalos y encuentros de sonrisas y abrazos. Una costumbre que la pandemia puso en pausa en 2020 y que este año retomará algo de su ritmo habitual, con las restricciones que se aplican en cada una de las provincias y municipios. Pese a todo, la llamita de la amistad sigue dando calor cada 20 de julio

 

Ver más
Ver más

A la espera de la aprobación de las vacunas para menores

La provincia de Buenos Aires comenzó a inscribir a menores de 13 a 17 años para vacunarse contra el COVID-19. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, explicó en conferencia de prensa que, si bien todavía no hay vacunas aprobadas para menores de edad en Argentina, aguardan que la ANMAT apruebe la de los laboratorios de Moderna y Sinopharm. "La vacuna Pfizer se está dando masivamente a los niños y en Argentina se planea dar la de Moderna, que está en vías de ser aprobada por la FDA. Están presentados todos los papeles y es inminente su aprobación", explicó la infectóloga Analía de Cristófano, en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. 

Cuál será el grupo de menores con prioridad

"La vacunación es muy importante y necesaria en los niños que tienen comorbilidades: pacientes obesos, trasplantados, oncológicos y con problemas respiratorios. Ese es el grupo que tiene mayor riesgo. Obviamente que no todos se pueden vacunar porque muchos están inmunosuprimidos. Lo importante es poder tener artículos publicados con evidencia científica fidedigna que muestren datos certeros. De las vacunas que tenemos en el país, aún no hay publicado nada sobre experiencias con niños", detalló Cristófano. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

La provincia de Buenos Aires comenzó a inscribir a menores de 13 a 17 años para vacunarse contra el COVID-19. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, explicó en conferencia de prensa que, si bien todavía no hay vacunas aprobadas para menores de edad en Argentina, aguardan que la ANMAT apruebe la de los laboratorios de Moderna y Sinopharm. "La vacuna Pfizer se está dando masivamente a los niños y en Argentina se planea dar la de Moderna, que está en vías de ser aprobada por la FDA. Están presentados todos los papeles y es inminente su aprobación", explicó la infectóloga Analía de Cristófano, en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. 

Cuál será el grupo de menores con prioridad

"La vacunación es muy importante y necesaria en los niños que tienen comorbilidades: pacientes obesos, trasplantados, oncológicos y con problemas respiratorios. Ese es el grupo que tiene mayor riesgo. Obviamente que no todos se pueden vacunar porque muchos están inmunosuprimidos. Lo importante es poder tener artículos publicados con evidencia científica fidedigna que muestren datos certeros. De las vacunas que tenemos en el país, aún no hay publicado nada sobre experiencias con niños", detalló Cristófano. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

Ver más
Ver más

Caso Camila Cinalli: ofrecen recompensa por datos

El Gobierno Nacional duplicó la recompensa ofrecida para quien aporte datos sobre el paradero de Camila Katherine Cinalli, una chica que se encuentra desaparecida desde agosto de 2015, en la ciudad bonaerense de San Miguel del Monte. Mediante la Resolución 345/2021 publicada en el Boletín Oficial y firmada por la ministra de Seguridad Sabina Frederic, la cifra ofrecida pasó de $500.000 a 1.000.000 de pesos para cualquier persona que aporte información relevante sobre la chica que en ese momento tenía 15 años.

Según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, el dinero ofrecido “está destinado a aquellas personas que, sin haber intervenido en el hecho delictual, brinden datos útiles que sirvan para dar con el paradero de Camila quien habría desaparecido en la localidad San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires, entre las últimas horas del día 29 de agosto y las primeras horas del 30 de agosto de 2015, desconociéndose al momento su paradero”. El aviso indica que “las personas que quieran suministrar datos, deberán comunicarse telefónicamente con Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas ordenada por la Justicia del ministerio de Seguridad, al número de acceso rápido 134”. A su vez, detalla: “El pago de la recompensa será realizado en este Ministerio o en el lugar que designe la representante de esta Cartera de Estado, previo informe del representante de la autoridad interviniente sobre el mérito de la información brindada, preservando la identidad del aportante”.

Cuando desapareció Camila Cinalli

La joven desapareció el 29 de agosto en San Miguel del Monte. La última información que se conoce de ella fue aportada por una cámara de seguridad en cuya grabación se la ve caminando sola, de madrugada, hacia la laguna. La menor había salido de su casa alrededor de las 21, sin su DNI, para ir a una reunión; luego se retiró de ese lugar porque debía encontrarse con una amiga pero esa cita nunca se produjo y desde ahí nada más se supo. La causa judicial se encuentra en el Juzgado Federal Criminal y Correccional número 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, y cuenta con la intervención de la Fiscalía Federal número 3 de la ciudad de las diagonales, encabezada por Ana Miriam Russo.

 

El Gobierno Nacional duplicó la recompensa ofrecida para quien aporte datos sobre el paradero de Camila Katherine Cinalli, una chica que se encuentra desaparecida desde agosto de 2015, en la ciudad bonaerense de San Miguel del Monte. Mediante la Resolución 345/2021 publicada en el Boletín Oficial y firmada por la ministra de Seguridad Sabina Frederic, la cifra ofrecida pasó de $500.000 a 1.000.000 de pesos para cualquier persona que aporte información relevante sobre la chica que en ese momento tenía 15 años.

Según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, el dinero ofrecido “está destinado a aquellas personas que, sin haber intervenido en el hecho delictual, brinden datos útiles que sirvan para dar con el paradero de Camila quien habría desaparecido en la localidad San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires, entre las últimas horas del día 29 de agosto y las primeras horas del 30 de agosto de 2015, desconociéndose al momento su paradero”. El aviso indica que “las personas que quieran suministrar datos, deberán comunicarse telefónicamente con Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas ordenada por la Justicia del ministerio de Seguridad, al número de acceso rápido 134”. A su vez, detalla: “El pago de la recompensa será realizado en este Ministerio o en el lugar que designe la representante de esta Cartera de Estado, previo informe del representante de la autoridad interviniente sobre el mérito de la información brindada, preservando la identidad del aportante”.

Cuando desapareció Camila Cinalli

La joven desapareció el 29 de agosto en San Miguel del Monte. La última información que se conoce de ella fue aportada por una cámara de seguridad en cuya grabación se la ve caminando sola, de madrugada, hacia la laguna. La menor había salido de su casa alrededor de las 21, sin su DNI, para ir a una reunión; luego se retiró de ese lugar porque debía encontrarse con una amiga pero esa cita nunca se produjo y desde ahí nada más se supo. La causa judicial se encuentra en el Juzgado Federal Criminal y Correccional número 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, y cuenta con la intervención de la Fiscalía Federal número 3 de la ciudad de las diagonales, encabezada por Ana Miriam Russo.

 

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina aplicó más de 394 mil vacunas en un día

La República Argentina superó la barrera de las 394 mil vacunas aplicadas contra el COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, durante la última jornada fueron inoculadas 394.697 personas. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.825.228 inmunizaciones contra el coronavirus. El parte oficial indicó que se aplicaron 22.342.067 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.483.161 personas están completamente inmunizadas.

Los números en AMBA

Además, el documento del Ministerio de Salud detalló que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.653.172 dosis, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron inoculadas 2.335.231. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos y 412 muertes. También se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La República Argentina superó la barrera de las 394 mil vacunas aplicadas contra el COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, durante la última jornada fueron inoculadas 394.697 personas. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.825.228 inmunizaciones contra el coronavirus. El parte oficial indicó que se aplicaron 22.342.067 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.483.161 personas están completamente inmunizadas.

Los números en AMBA

Además, el documento del Ministerio de Salud detalló que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.653.172 dosis, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron inoculadas 2.335.231. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos y 412 muertes. También se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Debate por los penes de madera: "El sexo sigue siendo tabú"

El director de Fundación Huésped, Leandro Cahn, se refirió en IP Noticias Edición Central al debate en torno a la compra de penes de madera como material para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). "Hace 10 años que el Ministerio de Salud compra penes de madera, que no son como los que compartían en las redes, y sirven para explicar la manera correcta de poner un preservativo", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Cahn aseguró que la polémica que se inició en redes sociales "demuestra el tabú que sigue siendo el sexo". Además, contó que esta compra, al ser del Ministerio de Salud de la Nación, está destinada para hospitales, centros de salud y organizaciones que dan capacitaciones y consejería.

Educación Sexual Integral en Argentina

Hace 15 años que la Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en Argentina, sin embargo hay algunas provincias no han adherido a su implementación y algunas tienen dificultades en la implementación. "El hecho de que exista la ley o los materiales no resuelve el tema en sí mismo. Es importante entender que, al no abordar la ESI, se está cercenando los derechos de niños, niñas a adolescentes", expresó el presidente de la Fundación Huésped.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El director de Fundación Huésped, Leandro Cahn, se refirió en IP Noticias Edición Central al debate en torno a la compra de penes de madera como material para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). "Hace 10 años que el Ministerio de Salud compra penes de madera, que no son como los que compartían en las redes, y sirven para explicar la manera correcta de poner un preservativo", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Cahn aseguró que la polémica que se inició en redes sociales "demuestra el tabú que sigue siendo el sexo". Además, contó que esta compra, al ser del Ministerio de Salud de la Nación, está destinada para hospitales, centros de salud y organizaciones que dan capacitaciones y consejería.

Educación Sexual Integral en Argentina

Hace 15 años que la Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en Argentina, sin embargo hay algunas provincias no han adherido a su implementación y algunas tienen dificultades en la implementación. "El hecho de que exista la ley o los materiales no resuelve el tema en sí mismo. Es importante entender que, al no abordar la ESI, se está cercenando los derechos de niños, niñas a adolescentes", expresó el presidente de la Fundación Huésped.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

COVID-19: Avanza la vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.531 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.754.906 inmunizaciones; se aplicaron 22.279.841 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.475.065 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 271.531.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.635.705 dosis y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aplicaron 2.330.739. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos positivos de COVID-19 y 412 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.743 casos; Tucumán con 1.448; Córdoba con 1.094; Santa Fe con 1.003; y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 770; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.531 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.754.906 inmunizaciones; se aplicaron 22.279.841 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.475.065 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 271.531.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.635.705 dosis y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aplicaron 2.330.739. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos positivos de COVID-19 y 412 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.743 casos; Tucumán con 1.448; Córdoba con 1.094; Santa Fe con 1.003; y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 770; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Vizzotti y Nicolini se aislarán tras su viaje al Reino Unido

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini realizarán a partir de este martes el aislamiento correspondiente luego de su gira por el Reino Unido, en el marco de encuentros por cuestiones relacionadas a la pandemia.

Según el Ministerio de Salud, transportistas y tripulantes que se encuentren en el ejercicio exclusivo de su actividad, funcionarios y diplomáticos, previamente autorizados por la Dirección Nacional de Migraciones, deportistas y trabajadores esenciales están exceptuados de aislamiento según la Disposición N° 3911/2020 y el Decreto N° 274 del 16 de marzo de 2020.

En esta línea, las funcionarias presentaron pruebas PCR negativas para COVID-19 al embarcar en Londres y se realizarán en Ezeiza el test de antígeno correspondiente. Vizzotti y Nicolini, decidieron no hacer uso de la excepción y cumplirán los siete días de cuarentena desde su arribo este lunes al país, luego de lo cual se realizarán una prueba de PCR para retomar sus actividades habituales.

Ambas fueron hacia el país europeo en el marco del intercambio de experiencias sobre estrategias de vacunación contra el coronavirus COVID-19 que Argentina viene llevando adelante con ese país. Según se informó oficialmente, se encontraron con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la pandemia en el Reino Unido, Nadhim Zahawi, y con el ministro de Salud local, Sajid Javid.

La agenda incluyó, asimismo, reuniones con la enviada especial en Temas de Resistencia Antimicrobiana, Dame Sally Davies, con la ministra para Europa y Américas del Foreign Office, Wendy Morton, y -seguidamente- con el vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca, Menelao Pangalos, con quien además visitaron el nuevo centro I&D de la empresa.

Nicolini también anticipó charlas con el laboratorio anglosueco para avanzar en un acuerdo y fabricar completamente la vacuna en Argentina, cuyo principio activo se realiza localmente.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini realizarán a partir de este martes el aislamiento correspondiente luego de su gira por el Reino Unido, en el marco de encuentros por cuestiones relacionadas a la pandemia.

Según el Ministerio de Salud, transportistas y tripulantes que se encuentren en el ejercicio exclusivo de su actividad, funcionarios y diplomáticos, previamente autorizados por la Dirección Nacional de Migraciones, deportistas y trabajadores esenciales están exceptuados de aislamiento según la Disposición N° 3911/2020 y el Decreto N° 274 del 16 de marzo de 2020.

En esta línea, las funcionarias presentaron pruebas PCR negativas para COVID-19 al embarcar en Londres y se realizarán en Ezeiza el test de antígeno correspondiente. Vizzotti y Nicolini, decidieron no hacer uso de la excepción y cumplirán los siete días de cuarentena desde su arribo este lunes al país, luego de lo cual se realizarán una prueba de PCR para retomar sus actividades habituales.

Ambas fueron hacia el país europeo en el marco del intercambio de experiencias sobre estrategias de vacunación contra el coronavirus COVID-19 que Argentina viene llevando adelante con ese país. Según se informó oficialmente, se encontraron con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la pandemia en el Reino Unido, Nadhim Zahawi, y con el ministro de Salud local, Sajid Javid.

La agenda incluyó, asimismo, reuniones con la enviada especial en Temas de Resistencia Antimicrobiana, Dame Sally Davies, con la ministra para Europa y Américas del Foreign Office, Wendy Morton, y -seguidamente- con el vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca, Menelao Pangalos, con quien además visitaron el nuevo centro I&D de la empresa.

Nicolini también anticipó charlas con el laboratorio anglosueco para avanzar en un acuerdo y fabricar completamente la vacuna en Argentina, cuyo principio activo se realiza localmente.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos positivos de COVID-19 y 412 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.769.142 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.407.815 son pacientes recuperados y 259.372 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 71.160 en toda la jornada.

Además, se notificaron 412 muertes, que suman 101.955 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 3.743 casos; Tucumán con 1.448; Córdoba con 1.094; Santa Fe con 1.003; y la Ciudad de Buenos Aires con 770; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos positivos de COVID-19 y 412 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.769.142 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.407.815 son pacientes recuperados y 259.372 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 71.160 en toda la jornada.

Además, se notificaron 412 muertes, que suman 101.955 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 3.743 casos; Tucumán con 1.448; Córdoba con 1.094; Santa Fe con 1.003; y la Ciudad de Buenos Aires con 770; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Plan de pagos para deudas de gas

A través de la resolución 210/2021 se dispuso que las compañías prestadoras del servicio de gas deberán incluir en sus facturas un plan de facilidades de pago para los usuarios que se hayan acogido en ese beneficio. Este nuevo sistema está previsto para los clientes que hayan registrado facturas impagas a partir de marzo de 2020.

La posibilidad de pagar en hasta cuotas las facturas de gas en mora había sido establecida a través del decreto 311/20, que señalaba que como medida para "mitigar el impacto" de la la emergencia sanitaria, las prestadoras de los servicios de gas por redes no podían disponer la suspensión o el corte de los servicios en caso de mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020. A través del decreto 543/20, se amplió hasta seis la cantidad de facturas impagas (también consecutivas o alternas).

A partir de la publicación de esta resolución, las empresas de gas "deberán permitir y habilitar al usuario" a cancelar las deudas que se hubieren generado durante el plazo de vigencia del citado decreto "a través de facilidades de pago de hasta treinta cuotas iguales, mensuales y consecutivas".

A través de la resolución 210/2021 se dispuso que las compañías prestadoras del servicio de gas deberán incluir en sus facturas un plan de facilidades de pago para los usuarios que se hayan acogido en ese beneficio. Este nuevo sistema está previsto para los clientes que hayan registrado facturas impagas a partir de marzo de 2020.

La posibilidad de pagar en hasta cuotas las facturas de gas en mora había sido establecida a través del decreto 311/20, que señalaba que como medida para "mitigar el impacto" de la la emergencia sanitaria, las prestadoras de los servicios de gas por redes no podían disponer la suspensión o el corte de los servicios en caso de mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020. A través del decreto 543/20, se amplió hasta seis la cantidad de facturas impagas (también consecutivas o alternas).

A partir de la publicación de esta resolución, las empresas de gas "deberán permitir y habilitar al usuario" a cancelar las deudas que se hubieren generado durante el plazo de vigencia del citado decreto "a través de facilidades de pago de hasta treinta cuotas iguales, mensuales y consecutivas".

Ver más
Ver más

Sigue la histórica bajante del río Paraná

La bajante del río Paraná, que ayer registró 0 cm en el puerto de Santa Fe, es la más importante en más de medio siglo. Hace 52 años, en 1969, llegó a medir en la misma zona -14 cm. El Instituto Nacional del Agua aseguró que esta tendencia “desfavorable” permanecerá hasta el 30 de septiembre, e incluso podría extenderse hasta enero del 2022. El organismo nacional apuntó que julio será “especialmente crítico, con afectación de todos los usos del recurso hídrico”, principalmente en la “captación de agua fluvial para consumo urbano”. Además, el INA espera impactos en “las tomas de agua para consumo urbano, para refrigeración de centrales de generación eléctrica y de procesos industriales”, problemas en “la navegación fluvial, fauna íctica, estabilidad de márgenes” y una “exposición a incendios en márgenes e islas”.

El gobierno creó un Fondo de Emergencia Hídrica

El viernes pasado se anunció la creación de este fondo, con $1000 millones para las zonas afectadas por la bajante, que es "la más importante que está ocurriendo en nuestro país en los últimos 77 años". La decisión se comunicó luego de una reunión del comité de crisis permanente formado para esta emergencia, coordinado por jefatura de gabinete del gobierno nacional junto a los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Seguridad.

"Se definió la puesta en marcha de diferentes procedimientos estipulados en el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), para contener las consecuencias, como así también un Fondo de Emergencia Hídrica de $1000 millones, para la asistencia de las provincias y localidades afectadas", precisó un comunicado. Allí se detalla que además el Fondo servirá para "trabajos en las tomas de agua sobre el río Paraná y arroyos interiores; la adquisición de bombas y dragados para tomas de agua, adecuación de canales, cañerías de conducción y aducción e impulso, y pontones para tomas temporarias".

La bajante del río Paraná, que ayer registró 0 cm en el puerto de Santa Fe, es la más importante en más de medio siglo. Hace 52 años, en 1969, llegó a medir en la misma zona -14 cm. El Instituto Nacional del Agua aseguró que esta tendencia “desfavorable” permanecerá hasta el 30 de septiembre, e incluso podría extenderse hasta enero del 2022. El organismo nacional apuntó que julio será “especialmente crítico, con afectación de todos los usos del recurso hídrico”, principalmente en la “captación de agua fluvial para consumo urbano”. Además, el INA espera impactos en “las tomas de agua para consumo urbano, para refrigeración de centrales de generación eléctrica y de procesos industriales”, problemas en “la navegación fluvial, fauna íctica, estabilidad de márgenes” y una “exposición a incendios en márgenes e islas”.

El gobierno creó un Fondo de Emergencia Hídrica

El viernes pasado se anunció la creación de este fondo, con $1000 millones para las zonas afectadas por la bajante, que es "la más importante que está ocurriendo en nuestro país en los últimos 77 años". La decisión se comunicó luego de una reunión del comité de crisis permanente formado para esta emergencia, coordinado por jefatura de gabinete del gobierno nacional junto a los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Seguridad.

"Se definió la puesta en marcha de diferentes procedimientos estipulados en el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), para contener las consecuencias, como así también un Fondo de Emergencia Hídrica de $1000 millones, para la asistencia de las provincias y localidades afectadas", precisó un comunicado. Allí se detalla que además el Fondo servirá para "trabajos en las tomas de agua sobre el río Paraná y arroyos interiores; la adquisición de bombas y dragados para tomas de agua, adecuación de canales, cañerías de conducción y aducción e impulso, y pontones para tomas temporarias".

Ver más
Ver más
25