Constitución: se reanudó el servicio en la Línea Roca

Los servicios del ferrocarril Roca se reanudaron esta tarde luego de haber permanecido interrumpidos por una protesta, durante más de ocho horas, informaron fuentes de Trenes Argentinos. La protesta se produjo entre las 9.55 y las 18.18 en la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, impidiendo la circulación de formaciones desde y hacia Constitución.

Según las fuentes, los cinco ramales eléctricos de la línea Roca comienzan a circular de manera completa entre la terminal porteña y La Plata, Bosques vía Quilmes, A. Korn, Ezeiza y Bosques vía Temperley luego de que se levantara el corte de vías que se produjo en la estación del partido de Avellaneda.

No obstante, aclararon que, si bien los trenes empiezan a realizar sus recorridos habituales, pueden presentarse demoras y cancelaciones hasta la normalización definitiva del servicio. El grupo de manifestantes impidió, durante más de ocho horas, el paso de las formaciones por las cuatro vías, imposibilitando la llegada y la partida desde y hacia Constitución, por tanto, los servicios se brindaron limitados entre Quilmes-La Plata y Bosques vía Quilmes; y entre Temperley-Alejandro Korn, Ezeiza y Bosques.

Los servicios del ferrocarril Roca se reanudaron esta tarde luego de haber permanecido interrumpidos por una protesta, durante más de ocho horas, informaron fuentes de Trenes Argentinos. La protesta se produjo entre las 9.55 y las 18.18 en la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, impidiendo la circulación de formaciones desde y hacia Constitución.

Según las fuentes, los cinco ramales eléctricos de la línea Roca comienzan a circular de manera completa entre la terminal porteña y La Plata, Bosques vía Quilmes, A. Korn, Ezeiza y Bosques vía Temperley luego de que se levantara el corte de vías que se produjo en la estación del partido de Avellaneda.

No obstante, aclararon que, si bien los trenes empiezan a realizar sus recorridos habituales, pueden presentarse demoras y cancelaciones hasta la normalización definitiva del servicio. El grupo de manifestantes impidió, durante más de ocho horas, el paso de las formaciones por las cuatro vías, imposibilitando la llegada y la partida desde y hacia Constitución, por tanto, los servicios se brindaron limitados entre Quilmes-La Plata y Bosques vía Quilmes; y entre Temperley-Alejandro Korn, Ezeiza y Bosques.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 238.831 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 26.441.050 inmunizaciones; se aplicaron 21.254.269 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.186.781 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.283.544.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.120.654 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.219.459. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 17.295 nuevos casos y 455 muertes en las últimas 24 horas.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.071 casos; Córdoba con 1.968; Santa Fe con 1.330; la Ciudad de Buenos Aires con 928; y Entre Ríos con 840; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 238.831 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 26.441.050 inmunizaciones; se aplicaron 21.254.269 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.186.781 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.283.544.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.120.654 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.219.459. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 17.295 nuevos casos y 455 muertes en las últimas 24 horas.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.071 casos; Córdoba con 1.968; Santa Fe con 1.330; la Ciudad de Buenos Aires con 928; y Entre Ríos con 840; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: "Los casos bajan pero aun no podemos relajarnos"

El presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias, Gonzalo Camargo, conversó sobre la situación sanitaria del país en Tarde a Tarde. El asesor del Gobierno Nacional contó que, a pesar de que los casos van bajando paulatinamente, hay muchas consultas sobre COVID-19 y otras afecciones: "En invierno aparecen otros virus respiratorios que compiten con el coronavirus llamativamente. Insistimos en el cuidado porque los virus se contagian de la misma forma todos".

El Presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias remarcó que "aún hay zonas donde la ocupación sigue siendo muy alta como Neuquén, Bariloche y algunas zonas de CórdobaLa mortalidad en terapia intensiva de este tipo de pacientes es muy alta, un 80%. Afecta más a los pacientes jóvenes y ocupan mayor tiempo las camas".

Preocupación por la variante Delta

"El ingreso de la variante Delta preocupa y por eso vemos con buenos ojos los controles migratorios. La gente que no cumple el aislamiento al regresar nos preocupa mucho. La responsabilidad individual es importante", añadió el asesor en relación con las últimas restricciones aplicadas a los vuelos.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias, Gonzalo Camargo, conversó sobre la situación sanitaria del país en Tarde a Tarde. El asesor del Gobierno Nacional contó que, a pesar de que los casos van bajando paulatinamente, hay muchas consultas sobre COVID-19 y otras afecciones: "En invierno aparecen otros virus respiratorios que compiten con el coronavirus llamativamente. Insistimos en el cuidado porque los virus se contagian de la misma forma todos".

El Presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias remarcó que "aún hay zonas donde la ocupación sigue siendo muy alta como Neuquén, Bariloche y algunas zonas de CórdobaLa mortalidad en terapia intensiva de este tipo de pacientes es muy alta, un 80%. Afecta más a los pacientes jóvenes y ocupan mayor tiempo las camas".

Preocupación por la variante Delta

"El ingreso de la variante Delta preocupa y por eso vemos con buenos ojos los controles migratorios. La gente que no cumple el aislamiento al regresar nos preocupa mucho. La responsabilidad individual es importante", añadió el asesor en relación con las últimas restricciones aplicadas a los vuelos.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

“Los exfuncionarios de Mauricio Macri dicen yo no fui, pero no dicen que no sucedió”

La Policía de Bolivia declaró que encontró un depósito con el material bélico que habría sido contrabandeado desde Argentina para el apoyo del golpe de Estado en Bolivia del 2019. Somos PM se comunicó con Agustín Rossi, ministro de Defensa de la Nación, para saber cómo sigue la causa por "contrabando agravado" que se está armando contra la gestión de Mauricio Macri.

"El presidente Macri fue uno de los primeros presidentes que reconoció el gobierno de Áñez; no solo la reconoció sino que la llamaba 'presidente electa'", dijo el funcionario. El ministro destacó que la operación en Bolivia fue organizada en conjunto de varias cabezas de estado.

"La última parte del gobierno de Evo Morales se encontraba rodeado de gobiernos de derecha en todo el continente. El golpe se da cuando Evo gana la primera vuelta en elecciones. Había un contexto que dieron las circunstancias", apuntó Rossi.

Mientras tanto, el Ministro de Defensa comentó que a medida que se arma la causa de "contrabando agravado y encubrimiento", las distintas declaraciones de los exfuncionarios de Mauricio Macri no desmienten el hecho sino que intentan esquivar la responsabilidad: "Ninguno dice 'esto no sucedió. Bullrich dice 'yo no firmé nada', Faurie dice 'yo no me enteré' y el embajador argentino en La Paz dijo que él no recibió la nota", subrayó.

"Las declaraciones de los funcionarios casi implícitamente admiten el hecho. Lo único que dicen es 'yo no fui'", concluyó Agustín Rossi.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La Policía de Bolivia declaró que encontró un depósito con el material bélico que habría sido contrabandeado desde Argentina para el apoyo del golpe de Estado en Bolivia del 2019. Somos PM se comunicó con Agustín Rossi, ministro de Defensa de la Nación, para saber cómo sigue la causa por "contrabando agravado" que se está armando contra la gestión de Mauricio Macri.

"El presidente Macri fue uno de los primeros presidentes que reconoció el gobierno de Áñez; no solo la reconoció sino que la llamaba 'presidente electa'", dijo el funcionario. El ministro destacó que la operación en Bolivia fue organizada en conjunto de varias cabezas de estado.

"La última parte del gobierno de Evo Morales se encontraba rodeado de gobiernos de derecha en todo el continente. El golpe se da cuando Evo gana la primera vuelta en elecciones. Había un contexto que dieron las circunstancias", apuntó Rossi.

Mientras tanto, el Ministro de Defensa comentó que a medida que se arma la causa de "contrabando agravado y encubrimiento", las distintas declaraciones de los exfuncionarios de Mauricio Macri no desmienten el hecho sino que intentan esquivar la responsabilidad: "Ninguno dice 'esto no sucedió. Bullrich dice 'yo no firmé nada', Faurie dice 'yo no me enteré' y el embajador argentino en La Paz dijo que él no recibió la nota", subrayó.

"Las declaraciones de los funcionarios casi implícitamente admiten el hecho. Lo único que dicen es 'yo no fui'", concluyó Agustín Rossi.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 17.295 nuevos casos positivos de COVID-19 y 455 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.719.952 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.345.549 son pacientes recuperados y 273.708 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 96.976 en toda la jornada.

Además, se notificaron 455 muertes, que suman 100.695 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 5.071 casos; Córdoba con 1.968; Santa Fe con 1.330; la Ciudad de Buenos Aires con 928; y Entre Ríos con 840; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 17.295 nuevos casos positivos de COVID-19 y 455 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.719.952 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.345.549 son pacientes recuperados y 273.708 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 96.976 en toda la jornada.

Además, se notificaron 455 muertes, que suman 100.695 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 5.071 casos; Córdoba con 1.968; Santa Fe con 1.330; la Ciudad de Buenos Aires con 928; y Entre Ríos con 840; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La Tupac Amaru denunciará a Morales por apoyar el golpe en Bolivia

La organización barrial Tupac Amaru, liderada por Milagro Sala, comunicó que denunciará penalmente al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por "haber brindado apoyo logístico a las fuerzas políticas que participaron activamente del golpe de Estado contra Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia el 10 de noviembre de 2019". En un comunicado difundido a través de las redes sociales del movimiento, indicaron que presentarán la denuncia contra el mandatario jujeño ante el fuero Criminal y Correccional Federal en Comodoro Py.

Alejandro Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac Amaru, remarcó que “es indispensable que se investigue lo que sucedió la noche del 4 de septiembre de 2019 y la madrugada del 5 de septiembre del mismo año, con motivos de la visita de Ivanka Trump a la provincia de Jujuy y el arribo de un avión militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos e importantes funcionarios del citado país, para comprender la magnitud de la participación de Gerardo Morales en el apoyo logístico a la planificación y ejecución del golpe de Estado en Bolivia”.

¿Qué denuncia la Tupac Amaru?

Garfagnini también señaló que este 15 de julio Gerardo Morales condecorará a Normando Álvarez García, su actual Ministro de Trabajo y entonces embajador argentino en Bolivia, quien recibió y entregó las armas y municiones denunciadas por el Gobierno nacional. De esta manera, la agrupación apunta que Morales desafía la autoridad política y la representación federal del Gobierno nacional, además de seguir comprometiendo los intereses nacionales frente a Bolivia.

La agrupación aseguró que en los meses previos al golpe contra Evo Morales se realizó un operativo de traslado de brigadistas en aviones de la Fuerza Aérea Argentina, entre el territorio argentino y la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, con el objetivo de colaborar con "ayuda" ante incendios forestales en el oriente boliviano. En ese sentido, recordaron que “Gerardo Morales, en persona, viajó hasta Santa Cruz de la Sierra para reunirse con autoridades políticas involucradas con el golpe de Estado a Evo Morales”.

La organización barrial Tupac Amaru, liderada por Milagro Sala, comunicó que denunciará penalmente al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por "haber brindado apoyo logístico a las fuerzas políticas que participaron activamente del golpe de Estado contra Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia el 10 de noviembre de 2019". En un comunicado difundido a través de las redes sociales del movimiento, indicaron que presentarán la denuncia contra el mandatario jujeño ante el fuero Criminal y Correccional Federal en Comodoro Py.

Alejandro Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac Amaru, remarcó que “es indispensable que se investigue lo que sucedió la noche del 4 de septiembre de 2019 y la madrugada del 5 de septiembre del mismo año, con motivos de la visita de Ivanka Trump a la provincia de Jujuy y el arribo de un avión militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos e importantes funcionarios del citado país, para comprender la magnitud de la participación de Gerardo Morales en el apoyo logístico a la planificación y ejecución del golpe de Estado en Bolivia”.

¿Qué denuncia la Tupac Amaru?

Garfagnini también señaló que este 15 de julio Gerardo Morales condecorará a Normando Álvarez García, su actual Ministro de Trabajo y entonces embajador argentino en Bolivia, quien recibió y entregó las armas y municiones denunciadas por el Gobierno nacional. De esta manera, la agrupación apunta que Morales desafía la autoridad política y la representación federal del Gobierno nacional, además de seguir comprometiendo los intereses nacionales frente a Bolivia.

La agrupación aseguró que en los meses previos al golpe contra Evo Morales se realizó un operativo de traslado de brigadistas en aviones de la Fuerza Aérea Argentina, entre el territorio argentino y la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, con el objetivo de colaborar con "ayuda" ante incendios forestales en el oriente boliviano. En ese sentido, recordaron que “Gerardo Morales, en persona, viajó hasta Santa Cruz de la Sierra para reunirse con autoridades políticas involucradas con el golpe de Estado a Evo Morales”.

Ver más
Ver más

Mujeres mayores de 60 años con hijos y sin aportes podrán jubilarse

La ANSES presentó el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. El mismo contempla una remuneración para mujeres de 60 años o más que no puedan acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años obligatorios de aportes, al reconocerles el trabajo de atención a sus hijos. A este programa se puede aplicar desde el primero de agosto a través de la página de ANSES. "Todas las personas necesitamos contabilizar una cantidad de años para jubilarnos. Muchísimas mujeres no llegan con esa cantidad de aportes porque durante muchos años de su vida salen del mercado laboral para cuidar a sus hijos. Lo que hacemos es reconocer esas instancias como años de aportes a la economía y la seguridad social", declaró Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva.   

Maternidad reconocida como trabajo

"Si estás en edad de jubilarte y algunos años de tu vida no tuviste aportes a la seguridad social porque estabas afuera del mercado de trabajo cuidando de tus hijos, ahora podés ir a la ANSES y decir que por esos años te contabilicen así llegás a jubilarte", explicó Obón. Además, aclaró que se contará un año de aportes por cada hijo, dos años por adopciones y quienes cobraron asignación universal. "Es una propuesta que contempla de manera integral a la mujer. De las mujeres que están jubiladas, sólo el 22% pudo llegar con los aportes reglamentarios para jubilarse por el sistema previsional. Es un reconocimiento al aporte de su economía", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

La ANSES presentó el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. El mismo contempla una remuneración para mujeres de 60 años o más que no puedan acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años obligatorios de aportes, al reconocerles el trabajo de atención a sus hijos. A este programa se puede aplicar desde el primero de agosto a través de la página de ANSES. "Todas las personas necesitamos contabilizar una cantidad de años para jubilarnos. Muchísimas mujeres no llegan con esa cantidad de aportes porque durante muchos años de su vida salen del mercado laboral para cuidar a sus hijos. Lo que hacemos es reconocer esas instancias como años de aportes a la economía y la seguridad social", declaró Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva.   

Maternidad reconocida como trabajo

"Si estás en edad de jubilarte y algunos años de tu vida no tuviste aportes a la seguridad social porque estabas afuera del mercado de trabajo cuidando de tus hijos, ahora podés ir a la ANSES y decir que por esos años te contabilicen así llegás a jubilarte", explicó Obón. Además, aclaró que se contará un año de aportes por cada hijo, dos años por adopciones y quienes cobraron asignación universal. "Es una propuesta que contempla de manera integral a la mujer. De las mujeres que están jubiladas, sólo el 22% pudo llegar con los aportes reglamentarios para jubilarse por el sistema previsional. Es un reconocimiento al aporte de su economía", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Coronavirus: 5 días de duelo por las 100 mil muertes

El gobierno nacional declaró Duelo Nacional por cinco días, a raíz de haberse superado la cifra de 100 mil muertes por COVID-19. Hasta el lunes 19, la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos. “Declárase Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de 5 días como consecuencia del fallecimiento de más de 100.000 personas, habitantes de nuestro país, víctimas del COVID-19″, reza el Decreto 459/2021, publicado este jueves en el Boletín Oficial. En el texto además se expresa “a las familias de las personas fallecidas las más sentidas condolencias del Gobierno nacional”.

En los considerando de la medida, se expresa que "cada una de esas personas tenía un nombre, una vida, familiares, amigos, amigas y afectos" y que "un dolor inmenso atraviesa al conjunto de la sociedad por todas y cada una de las personas que fueron víctimas fatales de la pandemia". Por eso, "la sociedad argentina debe y desea recordar y rendir homenaje a quienes se han ido en este tiempo doloroso" y "lo mejor que podemos hacer como sociedad es que tanto pesar y desconsuelo se vuelva fuerza e impulso para atravesar unidos y unidas el tiempo por venir, avanzando rápidamente con la mayor campaña de vacunación de la historia del país.

El primer fallecido en Argentina

El 7 de marzo de 2020 se registró la primera muerte por coronavirus en el país y en América Latina: un hombre de 64 años llamado Guillermo Abel Gómez, residente de Buenos Aires. Mostró síntomas el día 28 de febrero, tres días después de retornar de Europa, cuando empezó a tener fiebre, tos y dolor de garganta. Padecía diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal.

 

 

 

 

 

El gobierno nacional declaró Duelo Nacional por cinco días, a raíz de haberse superado la cifra de 100 mil muertes por COVID-19. Hasta el lunes 19, la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos. “Declárase Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de 5 días como consecuencia del fallecimiento de más de 100.000 personas, habitantes de nuestro país, víctimas del COVID-19″, reza el Decreto 459/2021, publicado este jueves en el Boletín Oficial. En el texto además se expresa “a las familias de las personas fallecidas las más sentidas condolencias del Gobierno nacional”.

En los considerando de la medida, se expresa que "cada una de esas personas tenía un nombre, una vida, familiares, amigos, amigas y afectos" y que "un dolor inmenso atraviesa al conjunto de la sociedad por todas y cada una de las personas que fueron víctimas fatales de la pandemia". Por eso, "la sociedad argentina debe y desea recordar y rendir homenaje a quienes se han ido en este tiempo doloroso" y "lo mejor que podemos hacer como sociedad es que tanto pesar y desconsuelo se vuelva fuerza e impulso para atravesar unidos y unidas el tiempo por venir, avanzando rápidamente con la mayor campaña de vacunación de la historia del país.

El primer fallecido en Argentina

El 7 de marzo de 2020 se registró la primera muerte por coronavirus en el país y en América Latina: un hombre de 64 años llamado Guillermo Abel Gómez, residente de Buenos Aires. Mostró síntomas el día 28 de febrero, tres días después de retornar de Europa, cuando empezó a tener fiebre, tos y dolor de garganta. Padecía diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal.

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

A 11 años de la sanción del matrimonio igualitario

La década de 1990 estuvo marcada por la lucha incesante del colectivo LGBTIQ+ por conquistar derechos que históricamente le habían sido negados. En ese entonces, el Congreso de la Nación atajaba una lluvia de proyectos de ley para una modificación en el Código Civil que impactaría enormemente en la sociedad: la habilitación del matrimonio igualitario. Otra década pasó hasta que el 15 de julio del 2010 se convirtió en ley y comenzó una nueva época.

En 2002, luego de 7 años en pareja, María Rachid, ahora dedicada a la militancia LGBTIQ+ y a su carrera política, y Claudia Castrosín, debieron presentar un amparo para confirmar su estatus frente al Estado. Este amparo habilitó a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) a reimpulsar su proyecto de ley de Unión Civil, que permitió que la pareja pudiera oficializar su unión en la ciudad de Buenos Aires.

Aunque la capital argentina se convertía en la primera ciudad de América Latina en permitir estas uniones, la ley garantizaba solo algunos derechos de lo que implicaba un matrimonio heterosexual, porque, a pesar de todo, la reglamentación accionaba en los márgenes del Código Civil nacional. Era importante que la ley reconociera que la palabra era matrimonio y que cualquier otro contrato civil no bastaba para garantizar los derechos de las parejas del mismo sexo. En 2009, la CHA y la Federación Argentina LGBT lanzaron una campaña nacional para visibilizar esta distinción y presentaron un proyecto que contemplaba cientos de recursos de amparo de todo el país que demostraban la necesidad de una actualización de las normativas.

La jornada duró más de 15 horas de debate en el Senado. Una fiesta estalló en los alrededores del Congreso cuando se anunció que 33 votos se impusieron a los 30 votos negativos. Bajo la consigna “Los mismos derechos, con los mismos nombres”, la campaña se volvió el estandarte de la militancia LGBTQI+. El 15 de julio de 2010, se logró que la Legislatura reconociera la modificación del Código Civil: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Argentina se convirtió entonces en el primer país de América Latina y el décimo en el mundo en conquistasr un derecho fundamental para todas las parejas no heterosexuales. Desde entonces y hasta 2020, se registraron más de 20 mil uniones de este tipo.

¿Dónde sigue prohibido el matrimonio igualitario?

Existen 68 países de los 193 reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas donde las parejas del mismo sexo son catalogadas como delictivas y algunos hasta aplican la pena de muerte como sentencia por el vínculo. Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuaes, Trasexuales e Intersexuales (ILGA), esta resolución existe en los códigos penales de los siguientes países:

  • Mauritania
  • Sudán
  • Somalia
  • Nigeria
  • Arabia Saudita
  • Afganistán
  • Brunei
  • Qatar
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Irán
  • Pakistán
  • Yemén

En países como Jamaica, San Cristóbal y Nieves, la pena para hombres homosexuales es la realización de trabajos forzosos. En Malasia, el delito es considerado como "coito contra natura" y puede llegar a otorgar 20 años de cárcel. Otros países, como China y Rusia, limitan la libertad de expresión y prohíben la posesión o producción de cualquier elemento cultural que haga alusión a parejas del mismo sexo.

Hasta el momento, en Sudamérica solo en seis países es legal que dos personas del mismo sexo se casen: Uruguay, Guayana Francesa, Ecuador, Colombia y Argentina. En Chile, el presidente Sebastián Piñero promovió el tratamiento del matrimonio igualitario este año y en Perú desde el año pasado distintas ONGs comenzaron el movimiento "Si, acepto" para visibilizar el pedido por la normativa.

La década de 1990 estuvo marcada por la lucha incesante del colectivo LGBTIQ+ por conquistar derechos que históricamente le habían sido negados. En ese entonces, el Congreso de la Nación atajaba una lluvia de proyectos de ley para una modificación en el Código Civil que impactaría enormemente en la sociedad: la habilitación del matrimonio igualitario. Otra década pasó hasta que el 15 de julio del 2010 se convirtió en ley y comenzó una nueva época.

En 2002, luego de 7 años en pareja, María Rachid, ahora dedicada a la militancia LGBTIQ+ y a su carrera política, y Claudia Castrosín, debieron presentar un amparo para confirmar su estatus frente al Estado. Este amparo habilitó a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) a reimpulsar su proyecto de ley de Unión Civil, que permitió que la pareja pudiera oficializar su unión en la ciudad de Buenos Aires.

Aunque la capital argentina se convertía en la primera ciudad de América Latina en permitir estas uniones, la ley garantizaba solo algunos derechos de lo que implicaba un matrimonio heterosexual, porque, a pesar de todo, la reglamentación accionaba en los márgenes del Código Civil nacional. Era importante que la ley reconociera que la palabra era matrimonio y que cualquier otro contrato civil no bastaba para garantizar los derechos de las parejas del mismo sexo. En 2009, la CHA y la Federación Argentina LGBT lanzaron una campaña nacional para visibilizar esta distinción y presentaron un proyecto que contemplaba cientos de recursos de amparo de todo el país que demostraban la necesidad de una actualización de las normativas.

La jornada duró más de 15 horas de debate en el Senado. Una fiesta estalló en los alrededores del Congreso cuando se anunció que 33 votos se impusieron a los 30 votos negativos. Bajo la consigna “Los mismos derechos, con los mismos nombres”, la campaña se volvió el estandarte de la militancia LGBTQI+. El 15 de julio de 2010, se logró que la Legislatura reconociera la modificación del Código Civil: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Argentina se convirtió entonces en el primer país de América Latina y el décimo en el mundo en conquistasr un derecho fundamental para todas las parejas no heterosexuales. Desde entonces y hasta 2020, se registraron más de 20 mil uniones de este tipo.

¿Dónde sigue prohibido el matrimonio igualitario?

Existen 68 países de los 193 reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas donde las parejas del mismo sexo son catalogadas como delictivas y algunos hasta aplican la pena de muerte como sentencia por el vínculo. Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuaes, Trasexuales e Intersexuales (ILGA), esta resolución existe en los códigos penales de los siguientes países:

  • Mauritania
  • Sudán
  • Somalia
  • Nigeria
  • Arabia Saudita
  • Afganistán
  • Brunei
  • Qatar
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Irán
  • Pakistán
  • Yemén

En países como Jamaica, San Cristóbal y Nieves, la pena para hombres homosexuales es la realización de trabajos forzosos. En Malasia, el delito es considerado como "coito contra natura" y puede llegar a otorgar 20 años de cárcel. Otros países, como China y Rusia, limitan la libertad de expresión y prohíben la posesión o producción de cualquier elemento cultural que haga alusión a parejas del mismo sexo.

Hasta el momento, en Sudamérica solo en seis países es legal que dos personas del mismo sexo se casen: Uruguay, Guayana Francesa, Ecuador, Colombia y Argentina. En Chile, el presidente Sebastián Piñero promovió el tratamiento del matrimonio igualitario este año y en Perú desde el año pasado distintas ONGs comenzaron el movimiento "Si, acepto" para visibilizar el pedido por la normativa.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 26 millones de vacunas contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 274.687 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 26.076.593 inmunizaciones; se aplicaron 20.934.210 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.142.383 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.283.544.

En la Provincia de Buenos Aires (PBA) se aplicaron un total de 9.975.641 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.204.187. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 19.697 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con la cifra de decesos, la Argentina superó el umbral de las 100 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.419 casos; Córdoba con 2.385; Santa Fe con 1.907; Tucumán con 1.046; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.028; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 274.687 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 26.076.593 inmunizaciones; se aplicaron 20.934.210 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.142.383 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.283.544.

En la Provincia de Buenos Aires (PBA) se aplicaron un total de 9.975.641 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.204.187. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 19.697 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con la cifra de decesos, la Argentina superó el umbral de las 100 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.419 casos; Córdoba con 2.385; Santa Fe con 1.907; Tucumán con 1.046; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.028; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Envío de "material bélico" a Bolivia: "Dejaron en los papeles todos los dedos puestos"

La policía de Bolivia anunció el descubrimiento de depósitos donde se encuentra el "material bélico" enviado por el gobierno de Mauricio Macri en apoyo del golpe de Estado del 2019. Somos PM se contactó con Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, para conocer cómo avanza el caso luego de los nuevos hallazgos.

"El contrabando está confeso y probado. Dejaron en los papeles todos los dedos puestos respecto a cómo desviaron material y ahora además se suma la confirmación", dijo el viceministro. El funcionario explicó que desde el país comenzó el proceso penal de los involucrados y calculó cuándo podría haberse dado el traspaso del armamento.

"Cuando en junio del 2020 finalizó el operativo de custodia de la Embajada y regresó el grupo Alacrán con todo el armamento oficial con el que salieron a hacer custodia, ahí cayeron en la cuenta que tenían que de alguna manera justificar que no volvían los 70 mil cartuchos y las 600 granadas que habían contrabandeado. Ahí habría que ver quién dio la orden para que la Gendarmería en las actuaciones informe que ese material, que en los papeles había sido exportado temporalmente, no volvía finalizado el operativo", explicó el viceministro.

¿Qué medidas se están tomando?

Según Mena, la causa penal ya ha comenzado en el Poder Judicial y se ha iniciado la denuncia contra el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el excanciller Faurie.

"Macri se cargó como una docena de convenciones internacionales y de compromisos y cartas democráticas que nuestro país ha firmado con el resto del mundo", concluyó y aclaró que se están prosiguiendo mediante las vías formales de denuncia para que el caso pueda ser debidamente determinado.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La policía de Bolivia anunció el descubrimiento de depósitos donde se encuentra el "material bélico" enviado por el gobierno de Mauricio Macri en apoyo del golpe de Estado del 2019. Somos PM se contactó con Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, para conocer cómo avanza el caso luego de los nuevos hallazgos.

"El contrabando está confeso y probado. Dejaron en los papeles todos los dedos puestos respecto a cómo desviaron material y ahora además se suma la confirmación", dijo el viceministro. El funcionario explicó que desde el país comenzó el proceso penal de los involucrados y calculó cuándo podría haberse dado el traspaso del armamento.

"Cuando en junio del 2020 finalizó el operativo de custodia de la Embajada y regresó el grupo Alacrán con todo el armamento oficial con el que salieron a hacer custodia, ahí cayeron en la cuenta que tenían que de alguna manera justificar que no volvían los 70 mil cartuchos y las 600 granadas que habían contrabandeado. Ahí habría que ver quién dio la orden para que la Gendarmería en las actuaciones informe que ese material, que en los papeles había sido exportado temporalmente, no volvía finalizado el operativo", explicó el viceministro.

¿Qué medidas se están tomando?

Según Mena, la causa penal ya ha comenzado en el Poder Judicial y se ha iniciado la denuncia contra el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el excanciller Faurie.

"Macri se cargó como una docena de convenciones internacionales y de compromisos y cartas democráticas que nuestro país ha firmado con el resto del mundo", concluyó y aclaró que se están prosiguiendo mediante las vías formales de denuncia para que el caso pueda ser debidamente determinado.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 100 mil muertes por coronavirus

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 19.697 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con la cifra de decesos, la Argentina superó el umbral de las 100 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. 

Con estos nuevos números, hay un total de 4.702.657 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.326.403 son pacientes recuperados y 276.004 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 109.446 en toda la jornada. Además, se notificaron 614 muertes, que suman 100.250 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires (PBA) con 5.419 casos; Córdoba con 2.385; Santa Fe con 1.907; Tucumán con 1.046; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.028; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 19.697 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con la cifra de decesos, la Argentina superó el umbral de las 100 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. 

Con estos nuevos números, hay un total de 4.702.657 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.326.403 son pacientes recuperados y 276.004 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 109.446 en toda la jornada. Además, se notificaron 614 muertes, que suman 100.250 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires (PBA) con 5.419 casos; Córdoba con 2.385; Santa Fe con 1.907; Tucumán con 1.046; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.028; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Cumbre de Líderes sobre el Clima: Joe Biden le agradeció al presidente Alberto Fernández

El presidente de Estados Unidos Joe Biden le envió al mandatario argentino Alberto Fernández un agradecimiento por su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, que se realizó en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra el pasado 22 de abril. Allí, Argentina se comprometió a implementar más recursos renovables, reducir emisiones de gas metano y terminar con la deforestación ilegal, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Acuerdo de París.

“Creo que juntos logramos promover un compromiso a nivel mundial para elevar nuestras metas en lo que respecta al clima, al mismo tiempo que resaltamos las oportunidades económicas disponibles para aquellas naciones que están dando un paso adelante en pos de cumplir este desafío y enfatizamos la urgencia de aumentar los fondos destinados al clima y de ayudar a que las naciones vulnerables se adapten”, expresó Biden en la misiva.

De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Biden señaló la necesidad de asegurar que “todas las naciones, especialmente las economías más importantes, estén comprometidas con el nivel de objetivos necesarios para mantener la meta de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados”. “Debemos actuar ahora para mantener el objetivo a nuestro alcance. Me comprometo a trabajar de cerca con usted y sus colegas en los meses venideros para asegurar el éxito en Glasgow”, remarcó el mandatario estadounidense.

¿Qué decía la carta de Biden?

“Estimado Sr. Presidente:     

Gracias por haber participado en la Cumbre de Líderes sobre el Clima. Creo que juntos logramos promover un compromiso a nivel mundial para elevar nuestras metas en lo que respecta al clima, al mismo tiempo que resaltamos las oportunidades económicas disponibles para aquellas naciones que están dando un paso adelante en pos de cumplir este desafío, y enfatizamos la urgencia de aumentar los fondos destinados al clima y de ayudar a que las naciones vulnerables se adapten. Quiero reafirmarle que los Estados Unidos están comprometidos con esta labor y con los pasos necesarios para cumplir con nuestra promesa. Le agradezco que haya anunciado que Argentina fortalecerá su contribución nacional conforme al Acuerdo de París, implementará más recursos renovables, reducirá emisiones de gas metano y terminará con la deforestación ilegal.La Cumbre fue solo un paso en el camino hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar durante el otoño en Glasgow. Debemos asegurar para entonces que todas las naciones, especialmente las economías más importantes, estén comprometidas con el nivel de objetivos necesarios para mantener la meta de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados. Debemos actuar ahora para mantener el objetivo a nuestro alcance. Me comprometo a trabajar de cerca con usted y sus colegas en los meses venideros para asegurar el éxito en Glasgow.Le reitero mi agradecimiento por su contribución a esta Cumbre histórica, y espero continuar trabajando juntos para afrontar la crisis climática.

Con mis más sinceros saludos, Joseph R. Biden"

El presidente de Estados Unidos Joe Biden le envió al mandatario argentino Alberto Fernández un agradecimiento por su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, que se realizó en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra el pasado 22 de abril. Allí, Argentina se comprometió a implementar más recursos renovables, reducir emisiones de gas metano y terminar con la deforestación ilegal, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Acuerdo de París.

“Creo que juntos logramos promover un compromiso a nivel mundial para elevar nuestras metas en lo que respecta al clima, al mismo tiempo que resaltamos las oportunidades económicas disponibles para aquellas naciones que están dando un paso adelante en pos de cumplir este desafío y enfatizamos la urgencia de aumentar los fondos destinados al clima y de ayudar a que las naciones vulnerables se adapten”, expresó Biden en la misiva.

De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Biden señaló la necesidad de asegurar que “todas las naciones, especialmente las economías más importantes, estén comprometidas con el nivel de objetivos necesarios para mantener la meta de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados”. “Debemos actuar ahora para mantener el objetivo a nuestro alcance. Me comprometo a trabajar de cerca con usted y sus colegas en los meses venideros para asegurar el éxito en Glasgow”, remarcó el mandatario estadounidense.

¿Qué decía la carta de Biden?

“Estimado Sr. Presidente:     

Gracias por haber participado en la Cumbre de Líderes sobre el Clima. Creo que juntos logramos promover un compromiso a nivel mundial para elevar nuestras metas en lo que respecta al clima, al mismo tiempo que resaltamos las oportunidades económicas disponibles para aquellas naciones que están dando un paso adelante en pos de cumplir este desafío, y enfatizamos la urgencia de aumentar los fondos destinados al clima y de ayudar a que las naciones vulnerables se adapten. Quiero reafirmarle que los Estados Unidos están comprometidos con esta labor y con los pasos necesarios para cumplir con nuestra promesa. Le agradezco que haya anunciado que Argentina fortalecerá su contribución nacional conforme al Acuerdo de París, implementará más recursos renovables, reducirá emisiones de gas metano y terminará con la deforestación ilegal.La Cumbre fue solo un paso en el camino hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar durante el otoño en Glasgow. Debemos asegurar para entonces que todas las naciones, especialmente las economías más importantes, estén comprometidas con el nivel de objetivos necesarios para mantener la meta de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados. Debemos actuar ahora para mantener el objetivo a nuestro alcance. Me comprometo a trabajar de cerca con usted y sus colegas en los meses venideros para asegurar el éxito en Glasgow.Le reitero mi agradecimiento por su contribución a esta Cumbre histórica, y espero continuar trabajando juntos para afrontar la crisis climática.

Con mis más sinceros saludos, Joseph R. Biden"

Ver más
Ver más

La Justicia falló a favor en el caso de discriminación contra Fabiola Yañéz y Estanislao Fernández

El propietario de la Agencia Nova, Mario Casalongue, asumió la culpabilidad de los cargos de "injurias y calumnias" ante la Primera Dama, Fabiola Yañéz, y el hijo del Presidente, Estanislao Fernández. Casalongue había sido denunciado por la familia por acoso medático, discriminación, violencia de género, difusión de imágenes íntimas y hostigamiento digital. 

La causa había comenzado en abril del año pasado, luego que el portal web de la agencia y sus redes sociales reprodujeran mensajes altamente agravantes y discriminatorias. "El derecho a la crítica reclama responsabilidad de quien la formula y no autoriza la difamación", escribió el Presidente Alberto Fernández en un posteo vía Instagram.

Según informó la Primera Dama, la resolución judicial "incluye además la baja de las notas ofensivas en el portal Agencia Nova y todos sus medios asociados".

¿Cuál es la sentencia Casalongue?

  • Cumplir con 50 horas de tareas comunitarias en una entidad de bien público.
  • Realizar una capacitación sobre violencia de género en algún taller dedicado del INADI.
  • Realizar un taller sobre discriminación ante la Defensoría General.
  • No tomar contacto con los integrantes de la familia presidencial por ninguna vía y la imposibilidad de invocar sus nombres en ningún medio público durante dos años.
  • En caso de no cumplir con las pautas, la revisión de los 25 días de prisión en suspenso que se le ha sentenciado.

 

El propietario de la Agencia Nova, Mario Casalongue, asumió la culpabilidad de los cargos de "injurias y calumnias" ante la Primera Dama, Fabiola Yañéz, y el hijo del Presidente, Estanislao Fernández. Casalongue había sido denunciado por la familia por acoso medático, discriminación, violencia de género, difusión de imágenes íntimas y hostigamiento digital. 

La causa había comenzado en abril del año pasado, luego que el portal web de la agencia y sus redes sociales reprodujeran mensajes altamente agravantes y discriminatorias. "El derecho a la crítica reclama responsabilidad de quien la formula y no autoriza la difamación", escribió el Presidente Alberto Fernández en un posteo vía Instagram.

Según informó la Primera Dama, la resolución judicial "incluye además la baja de las notas ofensivas en el portal Agencia Nova y todos sus medios asociados".

¿Cuál es la sentencia Casalongue?

  • Cumplir con 50 horas de tareas comunitarias en una entidad de bien público.
  • Realizar una capacitación sobre violencia de género en algún taller dedicado del INADI.
  • Realizar un taller sobre discriminación ante la Defensoría General.
  • No tomar contacto con los integrantes de la familia presidencial por ninguna vía y la imposibilidad de invocar sus nombres en ningún medio público durante dos años.
  • En caso de no cumplir con las pautas, la revisión de los 25 días de prisión en suspenso que se le ha sentenciado.

 

Ver más
Ver más

FMI: "Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina"

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que su objetivo es apoyar a la Argentina a "abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”. El organismo se declaró de manera favorable al culminar la serie de reuniones técnicas que mantuvo con el equipo técnico del ministerio de Economía liderado por Martín Guzmán.

“Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI mantuvieron reuniones productivas para avanzar el trabajo técnico hacia un programa respaldado por el FMI”, destacó en un comunicado la organización financiera. También agregó que “los equipos discutieron la evolución del entorno global y la pandemia del COVID-19 y sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina”.

El grupo encabezado por el ministro Guzmán y un equipo del FMI liderado por la directora adjunta del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión argentina del Fondo, Luis Cubeddu, culminaron las reuniones técnicas en Venecia este martes. Además, en el marco del G20 y de varios encuentros bilaterales, el ministro de Economía también tuvo una reunión con la directora general del Fondo, Kristalina Georgieva.

¿Qué dijo el FMI en el comunicado?

El Fondo indicó que “las discusiones se centraron en políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo" y destacó que se avanzó en la identificación de opciones de políticas para desarrollar "el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa de Argentina”.

“El equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos en el periodo venidero con miras a profundizar aún más su entendimiento en estas áreas clave. Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”, concluyó el comunicado del FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que su objetivo es apoyar a la Argentina a "abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”. El organismo se declaró de manera favorable al culminar la serie de reuniones técnicas que mantuvo con el equipo técnico del ministerio de Economía liderado por Martín Guzmán.

“Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI mantuvieron reuniones productivas para avanzar el trabajo técnico hacia un programa respaldado por el FMI”, destacó en un comunicado la organización financiera. También agregó que “los equipos discutieron la evolución del entorno global y la pandemia del COVID-19 y sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina”.

El grupo encabezado por el ministro Guzmán y un equipo del FMI liderado por la directora adjunta del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión argentina del Fondo, Luis Cubeddu, culminaron las reuniones técnicas en Venecia este martes. Además, en el marco del G20 y de varios encuentros bilaterales, el ministro de Economía también tuvo una reunión con la directora general del Fondo, Kristalina Georgieva.

¿Qué dijo el FMI en el comunicado?

El Fondo indicó que “las discusiones se centraron en políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo" y destacó que se avanzó en la identificación de opciones de políticas para desarrollar "el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa de Argentina”.

“El equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos en el periodo venidero con miras a profundizar aún más su entendimiento en estas áreas clave. Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”, concluyó el comunicado del FMI.

Ver más
Ver más

¿Cómo será el protocolo de las PASO 2021? Por Mayra García

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), se realizarán el 12 de septiembre, luego de la modificación del cronograma de la Cámara Nacional Electoral. El cambio de fecha de la elección, que renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, fue debido a la pandemia para evitar un contagio masivo durante el invierno. "Faltan dos meses nomás para que se realicen las elecciones y ya no vas a estar adentro de las escuelas, con todas las filas pegadas unas con otras. Las colas van a ser en la calle, para mantenerse al aire libre, con la distancia necesaria para disminuir la posibilidad de contagios", resaltó la columnista de política Mayra García, en diálogo con Paloma Bokser en Imagen Positiva.

Las medidas para evitar contagios en las elecciones

"A la distancia social, se suma el barbijo y no entregar el DNI al presidente de la mesa, sino mostrarlo solamente. Además, cada uno tendrá que llevar su propia lapicera para evitar tocar cualquier tipo de elemento que no sea tuyo", relató García. También explicó que existirá la figura del "facilitador sanitario", que va a ordenar las filas, chequear que nadie se quede en la escuela luego de la votación. "Por otra parte, se extendieron un 30% los puntos de votación, con ocho mesas como máximo en cada una de las escuelas. Al estar más separados, puede que te toque votar en otra institución diferente a la que lo hacías habitualmente", concluyó. Por último, se aclaró que los positivos o aislados no podrán votar.

 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por IP Noticias

 

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), se realizarán el 12 de septiembre, luego de la modificación del cronograma de la Cámara Nacional Electoral. El cambio de fecha de la elección, que renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, fue debido a la pandemia para evitar un contagio masivo durante el invierno. "Faltan dos meses nomás para que se realicen las elecciones y ya no vas a estar adentro de las escuelas, con todas las filas pegadas unas con otras. Las colas van a ser en la calle, para mantenerse al aire libre, con la distancia necesaria para disminuir la posibilidad de contagios", resaltó la columnista de política Mayra García, en diálogo con Paloma Bokser en Imagen Positiva.

Las medidas para evitar contagios en las elecciones

"A la distancia social, se suma el barbijo y no entregar el DNI al presidente de la mesa, sino mostrarlo solamente. Además, cada uno tendrá que llevar su propia lapicera para evitar tocar cualquier tipo de elemento que no sea tuyo", relató García. También explicó que existirá la figura del "facilitador sanitario", que va a ordenar las filas, chequear que nadie se quede en la escuela luego de la votación. "Por otra parte, se extendieron un 30% los puntos de votación, con ocho mesas como máximo en cada una de las escuelas. Al estar más separados, puede que te toque votar en otra institución diferente a la que lo hacías habitualmente", concluyó. Por último, se aclaró que los positivos o aislados no podrán votar.

 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Bajaron las internaciones en las terapias intensivas

Un estudio de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reveló un descenso de los casos de COVID-19 en las terapias de todo el país. El análisis realizado sobre 138 unidades de terapia intensiva (UTIS) privadas y públicas, arrojó una baja del 83%, del cual un 48% resultan de pacientes positivos de coronavirus. "Hay una reducción de camas en casi todo el país de la terapia intensiva. Es paulatina desde hace unas tres semanas. Esto no quiere decir que vaya a llegar a cero la ocupación, sino que las camas que ocupaban pacientes con COVID-19 serán ocupadas por otros como cardiovasculares, oncológicos y otros que debían operarse y debieron posponer intervenciones debido a la pandemia", remarcó Carina Balasini, médica de la SATI, en diálogo con IP Noticias. 

Además, Balasini resaltó que en los hospitales empezaron a dar vacaciones al personal de salud que estuvo colapsado durante la pandemia. También destacó el trabajo de su colega, Alicia Estenssoro, jefa de Terapia Intensiva del hospital San Martín de La Plata y asesora del gobierno bonaerense. "En la primera ola, la cifra de mortalidad de pacientes ventilados fue de 67%. Nosotros hicimos una medición la semana pasada y nos dio un número menor, alrededor del 50%", remarcó. 

Cifras en baja

La especialista explicó que las cifras en descenso forman parte de una tendencia a nivel global. "En terapia intensiva la mortalidad tiene un promedio general del 20% cuando no hay pandemia. Ahora nos enfrentamos a una mortalidad mucho más alta", explicó Balasini. Por otra parte, remarcó la gran cantidad de trabajo de todos los trabajadores de la salud. "Nuestra carga de trabajo es muchísima porque hay pocos especialistas en el país; hay pocos especialistas enfermeros en terapia intensiva y pocos kinesiólogos respiratorios. Por estas cuestiones tuvimos que multiplicar nuestro trabajo", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Un estudio de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reveló un descenso de los casos de COVID-19 en las terapias de todo el país. El análisis realizado sobre 138 unidades de terapia intensiva (UTIS) privadas y públicas, arrojó una baja del 83%, del cual un 48% resultan de pacientes positivos de coronavirus. "Hay una reducción de camas en casi todo el país de la terapia intensiva. Es paulatina desde hace unas tres semanas. Esto no quiere decir que vaya a llegar a cero la ocupación, sino que las camas que ocupaban pacientes con COVID-19 serán ocupadas por otros como cardiovasculares, oncológicos y otros que debían operarse y debieron posponer intervenciones debido a la pandemia", remarcó Carina Balasini, médica de la SATI, en diálogo con IP Noticias. 

Además, Balasini resaltó que en los hospitales empezaron a dar vacaciones al personal de salud que estuvo colapsado durante la pandemia. También destacó el trabajo de su colega, Alicia Estenssoro, jefa de Terapia Intensiva del hospital San Martín de La Plata y asesora del gobierno bonaerense. "En la primera ola, la cifra de mortalidad de pacientes ventilados fue de 67%. Nosotros hicimos una medición la semana pasada y nos dio un número menor, alrededor del 50%", remarcó. 

Cifras en baja

La especialista explicó que las cifras en descenso forman parte de una tendencia a nivel global. "En terapia intensiva la mortalidad tiene un promedio general del 20% cuando no hay pandemia. Ahora nos enfrentamos a una mortalidad mucho más alta", explicó Balasini. Por otra parte, remarcó la gran cantidad de trabajo de todos los trabajadores de la salud. "Nuestra carga de trabajo es muchísima porque hay pocos especialistas en el país; hay pocos especialistas enfermeros en terapia intensiva y pocos kinesiólogos respiratorios. Por estas cuestiones tuvimos que multiplicar nuestro trabajo", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Ver más
Ver más

Vacunación: aplicaron más de 390 mil vacunas en un día

La Argentina aplicó más de 390 mil vacunas contra el COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la cifra exacta de personas inoculadas fue de 392.093 en todo el país. Así se obtiene de los datos difundidos por el Monitor Público de Vacunación, donde también se destaca que ya se aplicaron más de 25 millones de vacunas desde que comenzó la campaña. Además, las cifras oficiales indicaron que 20.178.596 de habitantes recibieron la primera dosis de alguno de los fármacos para inmunizarse contra el coronavirus que se emplean en el país y otras 5.075.684 ya completaron su esquema de vacunación y se encuentran inmunizadas.

Vacunación y acuerdos con laboratorios

Desde diciembre de 2020, la llegada permanente de vacunas permitió la distribución de 28.276.344 dosis todo el país. El documento oficial destacó también que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 9.643.529 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires, la cifra alcanzó a 2.102.754. Mientras tanto, desde el Gobierno Nacional continúan las negociaciones con los laboratorios internacionales para cerrar acuerdos que traigan más dosis al país. 

La Argentina aplicó más de 390 mil vacunas contra el COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la cifra exacta de personas inoculadas fue de 392.093 en todo el país. Así se obtiene de los datos difundidos por el Monitor Público de Vacunación, donde también se destaca que ya se aplicaron más de 25 millones de vacunas desde que comenzó la campaña. Además, las cifras oficiales indicaron que 20.178.596 de habitantes recibieron la primera dosis de alguno de los fármacos para inmunizarse contra el coronavirus que se emplean en el país y otras 5.075.684 ya completaron su esquema de vacunación y se encuentran inmunizadas.

Vacunación y acuerdos con laboratorios

Desde diciembre de 2020, la llegada permanente de vacunas permitió la distribución de 28.276.344 dosis todo el país. El documento oficial destacó también que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 9.643.529 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires, la cifra alcanzó a 2.102.754. Mientras tanto, desde el Gobierno Nacional continúan las negociaciones con los laboratorios internacionales para cerrar acuerdos que traigan más dosis al país. 

Ver más
Ver más

Confirmaron nueve casos de variante Delta

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó nueve casos positivos de variante Delta en viajeros provenientes de Estados Unidos, México y Paraguay, dos de los cuales tuvieron resultados de test de antígenos positivos al ingresar al país, en tanto los restantes dieron positivo en el PCR de control realizado al séptimo día de aislamiento o ante la ocurrencia de síntomas .Luego de su arribo al país estos pasajeros realizarán aislamientos en hoteles de la CABA y domicilios, según las normativas nacionales y de acuerdo a lo establecido por las jurisdicciones. En tres de los casos se trata de adultos que fueron vacunados durante su estadía en Miami, Estados Unidos.

Hasta el momento, en Argentina no se han confirmado casos con variante Delta en personas sin antecedentes de viaje al exterior o relacionados con un viajero internacional. Así fue confirmado en una alerta epidemiológica emitida por la cartera sanitaria. De los nuevos casos detectados, seis son residentes de la Ciudad de Buenos Aires y tres de la Provincia de Buenos Aires.

¿Qué es la variante Delta?

La variante Delta se registró por primera vez en India, donde es totalmente preponderante. Es una cepa que tiene un 60% más de transmisibilidad que la de origen y, según evidencia científica entregada por Public Health England, puede haber una asociación a que produzca más hospitalizaciones. Los síntomas más comunes en este caso son: dolor de cabeza y gargante, secreciones nasales, fiebre y tos. La variante Delta cumple con los tres criterios de evaluación entregados por la OMS:

  • Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de Covid-19
  • Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la eficacia de las medidas sociales de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapéuticas disponibles.

  

 

  

  

 

  •  

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó nueve casos positivos de variante Delta en viajeros provenientes de Estados Unidos, México y Paraguay, dos de los cuales tuvieron resultados de test de antígenos positivos al ingresar al país, en tanto los restantes dieron positivo en el PCR de control realizado al séptimo día de aislamiento o ante la ocurrencia de síntomas .Luego de su arribo al país estos pasajeros realizarán aislamientos en hoteles de la CABA y domicilios, según las normativas nacionales y de acuerdo a lo establecido por las jurisdicciones. En tres de los casos se trata de adultos que fueron vacunados durante su estadía en Miami, Estados Unidos.

Hasta el momento, en Argentina no se han confirmado casos con variante Delta en personas sin antecedentes de viaje al exterior o relacionados con un viajero internacional. Así fue confirmado en una alerta epidemiológica emitida por la cartera sanitaria. De los nuevos casos detectados, seis son residentes de la Ciudad de Buenos Aires y tres de la Provincia de Buenos Aires.

¿Qué es la variante Delta?

La variante Delta se registró por primera vez en India, donde es totalmente preponderante. Es una cepa que tiene un 60% más de transmisibilidad que la de origen y, según evidencia científica entregada por Public Health England, puede haber una asociación a que produzca más hospitalizaciones. Los síntomas más comunes en este caso son: dolor de cabeza y gargante, secreciones nasales, fiebre y tos. La variante Delta cumple con los tres criterios de evaluación entregados por la OMS:

  • Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de Covid-19
  • Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la eficacia de las medidas sociales de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapéuticas disponibles.

  

 

  

  

 

  •  
Ver más
Ver más

Llegó un nuevo vuelo con 768 mil vacunas de Sinopharm

El vuelo AR1075 de Aerolíneas Argentinas proveniente de Beijing, China, llegó este lunes a las 18.42 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 768 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus producidas por el laboratorio estatal Sinopharm. Este nuevo cargamento es el tercero del operativo para traer 8 millones en todo el mes de julio, del contrato celebrado por 24 millones que concluirá en septiembre próximo.

Previamente, durante esta jornada, llegaron dos vuelos con vacunas: el primero, con 733 mil sueros de AstraZeneca a las 4:41 de la madrugada; y el segundo, a las 16:02 hs, proveniente desde Moscú, Rusia, con 550 antídotos correspondientes al complemento II de Sputnik V, para completar los esquemas de inmunización ya iniciados en el país.

De esta manera, solo en este día, la Argentina habrá recibido 2.051.000 inyecciones. Con estas tres cargas, la Argentina recibió 30.487.730 vacunas desde el inicio de la campaña de vacunación.

Hasta el momento llegaron 29.666.730 dosis, de las cuales 11.865.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 7.536.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El vuelo AR1075 de Aerolíneas Argentinas proveniente de Beijing, China, llegó este lunes a las 18.42 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 768 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus producidas por el laboratorio estatal Sinopharm. Este nuevo cargamento es el tercero del operativo para traer 8 millones en todo el mes de julio, del contrato celebrado por 24 millones que concluirá en septiembre próximo.

Previamente, durante esta jornada, llegaron dos vuelos con vacunas: el primero, con 733 mil sueros de AstraZeneca a las 4:41 de la madrugada; y el segundo, a las 16:02 hs, proveniente desde Moscú, Rusia, con 550 antídotos correspondientes al complemento II de Sputnik V, para completar los esquemas de inmunización ya iniciados en el país.

De esta manera, solo en este día, la Argentina habrá recibido 2.051.000 inyecciones. Con estas tres cargas, la Argentina recibió 30.487.730 vacunas desde el inicio de la campaña de vacunación.

Hasta el momento llegaron 29.666.730 dosis, de las cuales 11.865.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 7.536.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Ver más
Ver más
26