Carlos Tomada, desde México: "La vacunación se verá reforzada con el aporte de AstraZeneca”

El embajador argentino en México, Carlos Tomada, conversó en Redacción IP sobre el envío de dosis de vacunas de AstraZeneca contra el coronavirus, producidas en Argentina y envasadas en territorio mexicano. "La presencia de ambas funcionarias (Carla Vizzotti, ministra de Salud y Cecilia Nicolini, asesora presidencial) coronó un proceso que se venía desarrollando con dificultad. Como suele suceder, es algo que estamos viviendo en tiempo real", relató el funcionario en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Tomada contó los detalles de la demora en la entrega de vacunas y remarcó que "Argentina mandó las dosis con regularidad y en México se demoraron" por la asunción del presidente Joe Biden en Estados Unidos y la decisión de no dejar salir del país elementos necesarios para la producción. "Veo una preocupación excesiva de buscar responsabilidades y culpables en un proceso en donde no hubo vacuna que no tenga algún tipo de percance", resaltó.

Como embajador en México, el exministro de trabajo ayudó y colaboró, junto a Vizzotti y Nicolini, en el desarrollo que logró un adelanto de vacunas que en principio le correspondían al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, comentó que las dosis pasaron por los rigurosos testeos de calidad correspondientes y que ahora se espera que lleguen de manera más sistemática".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El embajador argentino en México, Carlos Tomada, conversó en Redacción IP sobre el envío de dosis de vacunas de AstraZeneca contra el coronavirus, producidas en Argentina y envasadas en territorio mexicano. "La presencia de ambas funcionarias (Carla Vizzotti, ministra de Salud y Cecilia Nicolini, asesora presidencial) coronó un proceso que se venía desarrollando con dificultad. Como suele suceder, es algo que estamos viviendo en tiempo real", relató el funcionario en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Tomada contó los detalles de la demora en la entrega de vacunas y remarcó que "Argentina mandó las dosis con regularidad y en México se demoraron" por la asunción del presidente Joe Biden en Estados Unidos y la decisión de no dejar salir del país elementos necesarios para la producción. "Veo una preocupación excesiva de buscar responsabilidades y culpables en un proceso en donde no hubo vacuna que no tenga algún tipo de percance", resaltó.

Como embajador en México, el exministro de trabajo ayudó y colaboró, junto a Vizzotti y Nicolini, en el desarrollo que logró un adelanto de vacunas que en principio le correspondían al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, comentó que las dosis pasaron por los rigurosos testeos de calidad correspondientes y que ahora se espera que lleguen de manera más sistemática".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

¿La Copa América se hará en Argentina?

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó este miércoles por la tarde una reunión con las máximas autoridades de Conmebol y presentó, por parte del Gobierno Nacional, un "estricto protocolo" para la realización de la Copa América 2021 en Argentina.

"El gobierno argentino presentó a la CONMEBOL un estricto protocolo para que se realice la CONMEBOL Copa América 2021 en el país. En una reunión que transcurrió en la Quinta de Olivos se evaluaron los aspectos organizativos y logísticos -con la eventual habilitación de sedes adicionales- y todo lo concerniente a los protocolos sanitario", expresó a través de un comunicado la Confederación Sudamericana de Fútbol.

"El análisis de la disputa de esta CONMEBOL Copa América y sus protocolos sanitarios para que se pueda organizar en el país quedará bajo el riguroso estudio de funcionarios del Ministerio de Salud de la República Argentina. Así lo acordaron el presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, y el titular de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, en una reunión en la tarde de hoy", agregó el texto.

Días atrás, la Conmebol rechazó el pedido de aplazamiento de la competición para fin del corriente año que había realizado Colombia y ratificó su realización para el mes próximo, quedando por el momento Argentina como único organizador del certamen.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó este miércoles por la tarde una reunión con las máximas autoridades de Conmebol y presentó, por parte del Gobierno Nacional, un "estricto protocolo" para la realización de la Copa América 2021 en Argentina.

"El gobierno argentino presentó a la CONMEBOL un estricto protocolo para que se realice la CONMEBOL Copa América 2021 en el país. En una reunión que transcurrió en la Quinta de Olivos se evaluaron los aspectos organizativos y logísticos -con la eventual habilitación de sedes adicionales- y todo lo concerniente a los protocolos sanitario", expresó a través de un comunicado la Confederación Sudamericana de Fútbol.

"El análisis de la disputa de esta CONMEBOL Copa América y sus protocolos sanitarios para que se pueda organizar en el país quedará bajo el riguroso estudio de funcionarios del Ministerio de Salud de la República Argentina. Así lo acordaron el presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, y el titular de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, en una reunión en la tarde de hoy", agregó el texto.

Días atrás, la Conmebol rechazó el pedido de aplazamiento de la competición para fin del corriente año que había realizado Colombia y ratificó su realización para el mes próximo, quedando por el momento Argentina como único organizador del certamen.

Ver más
Ver más

Día Nacional de la Donación de Órganos: la cirugía que cambió la vida humana

Cada 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, con la finalidad de crear conciencia sobre el valor social que implica la donación para salvar vidas. La fecha, promovida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), fue instaurada en 1998 en el país y motiva a personas y familiares a realizar un acto solidario de gran valor médico y social. El día fue seleccionado para recordar el nacimiento del primer bebé de una paciente que recibió un trasplante en un hospital público. 

Ley Justina

Con la sanción de la Ley Justina, el 26 de julio de 2018, se estableció que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos en Argentina, salvo que deje constancia de lo contrario. En el 2019, la tasa de donantes de órganos en la Argentina alcanzó apenas los 20 por millón de habitantes. La tecnología médica habilitó que la donación pueda hacerse inclusive con donantes vivos y que cada vez más tejidos sirvan para poder trasplantarse. ¿Qué nos falta para perfeccionar este procedimiento milagroso? Encender la solidaridad humana y concientizar, tanto nacional como internacionalmente, la necesidad de la donación de órganos.

Los objetivos de esta ley son no solo aumentar la cantidad de donantes sino también que el sistema de salud esté capacitado para responder y que esos órganos lleguen en tiempo y forma a quien los necesita. Se crearon, con ella, el Servicio de Procuración en los hospitales públicos y privados (con servicios destinados a la donación de órganos y tejidos, que permitan garantizar la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante) y la Donación Renal Cruzada, el mecanismo que se usa en los casos en que el receptor no tiene donantes relacionados biológicamente que sean compatibles con él.

El inicio

La historia indica que los primeros intentos de trasplantar órganos se produjeron el siglo VII A.C, pero no fue hasta 1902 que se hicieron realidad gracias al médico Alexis Carrel. El galeno y biólogo francés descubrió cómo ligar arterias y venas para comenzar con las microcirugías que habilitarían las donaciones exitosas. Este hallazgo habilitó al cirujano inglés, Mathieu Jaboulay, a practicar el primer trasplante renal en 1906.

Aunque la experimentación con donación y trasplante era frecuente, surgió otro problema: la mayoría de los pacientes fallecían de septicemia o rechazo del órgano trasplantado. En 1972 se descubrió la ciclosporina, un medicamento inmunosupresor que relaja las defensas del cuerpo para que no rechace el órgano trasplantado. Gracias a ese descubrimiento, las cirugías de trasplante pudieron masificarse con una gran tasa de supervivencia.

Pero a pesar que las cirugías se perfeccionaron, el reto que frena el avance de estos procedimientos es otro: la resistencia humana a entender la importancia de la donación de órganos. Si una sola persona dona todos sus tejidos y órganos, puede llegar a salvar a 800 personas. 

Cada 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, con la finalidad de crear conciencia sobre el valor social que implica la donación para salvar vidas. La fecha, promovida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), fue instaurada en 1998 en el país y motiva a personas y familiares a realizar un acto solidario de gran valor médico y social. El día fue seleccionado para recordar el nacimiento del primer bebé de una paciente que recibió un trasplante en un hospital público. 

Ley Justina

Con la sanción de la Ley Justina, el 26 de julio de 2018, se estableció que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos en Argentina, salvo que deje constancia de lo contrario. En el 2019, la tasa de donantes de órganos en la Argentina alcanzó apenas los 20 por millón de habitantes. La tecnología médica habilitó que la donación pueda hacerse inclusive con donantes vivos y que cada vez más tejidos sirvan para poder trasplantarse. ¿Qué nos falta para perfeccionar este procedimiento milagroso? Encender la solidaridad humana y concientizar, tanto nacional como internacionalmente, la necesidad de la donación de órganos.

Los objetivos de esta ley son no solo aumentar la cantidad de donantes sino también que el sistema de salud esté capacitado para responder y que esos órganos lleguen en tiempo y forma a quien los necesita. Se crearon, con ella, el Servicio de Procuración en los hospitales públicos y privados (con servicios destinados a la donación de órganos y tejidos, que permitan garantizar la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante) y la Donación Renal Cruzada, el mecanismo que se usa en los casos en que el receptor no tiene donantes relacionados biológicamente que sean compatibles con él.

El inicio

La historia indica que los primeros intentos de trasplantar órganos se produjeron el siglo VII A.C, pero no fue hasta 1902 que se hicieron realidad gracias al médico Alexis Carrel. El galeno y biólogo francés descubrió cómo ligar arterias y venas para comenzar con las microcirugías que habilitarían las donaciones exitosas. Este hallazgo habilitó al cirujano inglés, Mathieu Jaboulay, a practicar el primer trasplante renal en 1906.

Aunque la experimentación con donación y trasplante era frecuente, surgió otro problema: la mayoría de los pacientes fallecían de septicemia o rechazo del órgano trasplantado. En 1972 se descubrió la ciclosporina, un medicamento inmunosupresor que relaja las defensas del cuerpo para que no rechace el órgano trasplantado. Gracias a ese descubrimiento, las cirugías de trasplante pudieron masificarse con una gran tasa de supervivencia.

Pero a pesar que las cirugías se perfeccionaron, el reto que frena el avance de estos procedimientos es otro: la resistencia humana a entender la importancia de la donación de órganos. Si una sola persona dona todos sus tejidos y órganos, puede llegar a salvar a 800 personas. 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 11,4 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 95.453 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.459.824 inmunizaciones; 8.960.291 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.499.533 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.695.254.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.399.011 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.053.873.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 95.453 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.459.824 inmunizaciones; 8.960.291 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.499.533 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.695.254.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.399.011 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.053.873.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Se llegó a un acuerdo para adquirir vacunas del laboratorio chino Cansino Bio

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, confirmó este miércoles que el Gobierno Nacional firmó un acuerdo para adquirir vacunas contra el coronavirus del laboratorio chino Cansino Bio. "El gobierno nacional alcanzó un acuerdo con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para la provisión de más vacunas contra el COVID-19. Esta ha sido testeada también en Argentina durante los últimos meses, con la participación de la Fundación Huésped", dijo el funcionario.

El laboratorio Cansino Biologics está radicado en China y tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de vacunas. Uno de sus grandes trabajos fue en el 2017, cuando desarrolló una inmunización contra el ébola, un virus letal que apareció en 1976 y tiene una alta tasa de mortalidad. La vacuna de Cansino facilitaría el desarrollo de la campaña de vacunación, ya que se aplica con una sola dosis y se almacena con una temperatura entre 2 y 8 grados, es decir que no requiere congelación extrema, como otros sueros del mercado.

Todavía no se dieron a conocer detalles del contrato, en lo que refiere a precisiones sobre la cantidad de dosis adquiridas o en qué momento llegarán al país. 

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, confirmó este miércoles que el Gobierno Nacional firmó un acuerdo para adquirir vacunas contra el coronavirus del laboratorio chino Cansino Bio. "El gobierno nacional alcanzó un acuerdo con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para la provisión de más vacunas contra el COVID-19. Esta ha sido testeada también en Argentina durante los últimos meses, con la participación de la Fundación Huésped", dijo el funcionario.

El laboratorio Cansino Biologics está radicado en China y tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de vacunas. Uno de sus grandes trabajos fue en el 2017, cuando desarrolló una inmunización contra el ébola, un virus letal que apareció en 1976 y tiene una alta tasa de mortalidad. La vacuna de Cansino facilitaría el desarrollo de la campaña de vacunación, ya que se aplica con una sola dosis y se almacena con una temperatura entre 2 y 8 grados, es decir que no requiere congelación extrema, como otros sueros del mercado.

Todavía no se dieron a conocer detalles del contrato, en lo que refiere a precisiones sobre la cantidad de dosis adquiridas o en qué momento llegarán al país. 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 35.399 nuevos casos y 532 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.622.135 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.181.288 son pacientes recuperados y 365.259 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.881 en toda la jornada.

Se notificaron 532 muertes, que suman 75.588 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.659 casos; Córdoba con 4.523; la Ciudad de Buenos Aires con 3.658; Santa Fe con 2.717 y Tucumán con 1.832; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.622.135 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.181.288 son pacientes recuperados y 365.259 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.881 en toda la jornada.

Se notificaron 532 muertes, que suman 75.588 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.659 casos; Córdoba con 4.523; la Ciudad de Buenos Aires con 3.658; Santa Fe con 2.717 y Tucumán con 1.832; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La familia de Tehuel acompaña el nuevo operativo en Alejandro Korn

Un nuevo operativo en el barrio de Alejandro Korn reavivó el rastro de la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció hace 76 días. La última información certera del muchacho es que había viajado a San Vicente para asistir a una entrevista de trabajo. Aunque los rastrillajes no han aportado muchos datos, pero a pesar de que los detenidos todavía no declararon, las contradicciones que manifestaron las pocas frases que dijo despertaron más dudas para impulsar otro operativo en el barrio La Esperanza.

Las últimas dos personas que fueron vistas con Tehuel en vida fueron Luis Alberto Ramos y Oscar Montero, ambos detenidos por la Policía por encubrimiento y falso testimonio. La familia de Tehuel está presente en cada uno de los operativos sin posibilidad aún de hacer públicos los detalles de la investigación. "No digo ni sí ni no sobre lo que ocurrió. Por el momento no lo sé, se hace el rastrillaje y nosotros estamos. Se hace un allanamiento y ahí estamos", declaró Verónica, la hermana del joven.

A Tehuel se lo busca desde el jueves 11 de marzo, cuando su pareja hizo la denuncia que el muchacho no regresó a su hogar. La fiscal de la UFI descentralizada de San Vicente es Karina Guyot y el principal sospechoso de su desaparición es Luis Alberto Ramos, ya que había sido quien le extendió la supuesta oportunidad laboral a Tehuel.

 


 

Un nuevo operativo en el barrio de Alejandro Korn reavivó el rastro de la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció hace 76 días. La última información certera del muchacho es que había viajado a San Vicente para asistir a una entrevista de trabajo. Aunque los rastrillajes no han aportado muchos datos, pero a pesar de que los detenidos todavía no declararon, las contradicciones que manifestaron las pocas frases que dijo despertaron más dudas para impulsar otro operativo en el barrio La Esperanza.

Las últimas dos personas que fueron vistas con Tehuel en vida fueron Luis Alberto Ramos y Oscar Montero, ambos detenidos por la Policía por encubrimiento y falso testimonio. La familia de Tehuel está presente en cada uno de los operativos sin posibilidad aún de hacer públicos los detalles de la investigación. "No digo ni sí ni no sobre lo que ocurrió. Por el momento no lo sé, se hace el rastrillaje y nosotros estamos. Se hace un allanamiento y ahí estamos", declaró Verónica, la hermana del joven.

A Tehuel se lo busca desde el jueves 11 de marzo, cuando su pareja hizo la denuncia que el muchacho no regresó a su hogar. La fiscal de la UFI descentralizada de San Vicente es Karina Guyot y el principal sospechoso de su desaparición es Luis Alberto Ramos, ya que había sido quien le extendió la supuesta oportunidad laboral a Tehuel.

 


 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó más de 88 mil vacunas en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.331.066 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 8.878.491 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.452.575 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Según los últimos registros, durante el feriado del 25 de mayo se aplicaron 88.857 dosis en todo el territorio nacional. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.808.220 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.082.623. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.89% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.92% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.331.066 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 8.878.491 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.452.575 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Según los últimos registros, durante el feriado del 25 de mayo se aplicaron 88.857 dosis en todo el territorio nacional. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.808.220 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.082.623. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.89% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.92% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Eduardo López: "La peor vacuna es la que no se pone"

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Pupina Plomer y el rol clave de las mujeres en la Revolución de Mayo

En Tarde a Tarde, la historiadora y comunicadora Florencia "Pupina" Plomer conversó con la columnista de género Paula Giménez sobre el rol que cumplieron las mujeres en la Revolución del 25 de mayo de 1810. "Las mujeres estuvieron en la revolución, quizás no en el Cabildo, pero hicieron su lugar alrededor de estas discusiones debates", aseguró.

Plomer explicó que las mujeres, desde el lugar que les tocó ocupar, aportaron a la causa. Las de clases acomodadas desde las casas o las de clase populares desde las calles. "En el caso de las mujeres esclavizadas o mujeres indígenas sometidas a trabajo forzoso, eran las que mantenían en pie las economías domésticas y en el caso de las milicias porteñas eran las que los alimentaban", dijo.

"Un caso muy conocido es el de Mariquita Sánchez de Thompson, que por mucho tiempo se la conoció como la dueña de la casa donde se cantó el himno por primera vez. Ella y un montón de otras mujeres organizaron tertulias (reuniones de clase alta) donde los criollos intelectuales como Mariano Moreno, Belgrano o Saavedra se juntaban a discutir", explicó la historiadora.

Al respecto, Plomer remarcó que, si bien ellas no tenían voz, las presenciaron y sus posturas quedaron registradas en cartas. En el caso de la correspondencia de Guadalupe Cuenca, quien era esposa de Moreno, se evidencia que manejaba mucha información y hacía un análisis político al respecto.

Florencia Plomer, destacó que en la época donde le tocó estudiar Historia no se hacía lugar a contar el rol de las mujeres, pero que ahora, gracias a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) se establece que las currículas de ciencias sociales deben incorporar perspectiva de género.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En Tarde a Tarde, la historiadora y comunicadora Florencia "Pupina" Plomer conversó con la columnista de género Paula Giménez sobre el rol que cumplieron las mujeres en la Revolución del 25 de mayo de 1810. "Las mujeres estuvieron en la revolución, quizás no en el Cabildo, pero hicieron su lugar alrededor de estas discusiones debates", aseguró.

Plomer explicó que las mujeres, desde el lugar que les tocó ocupar, aportaron a la causa. Las de clases acomodadas desde las casas o las de clase populares desde las calles. "En el caso de las mujeres esclavizadas o mujeres indígenas sometidas a trabajo forzoso, eran las que mantenían en pie las economías domésticas y en el caso de las milicias porteñas eran las que los alimentaban", dijo.

"Un caso muy conocido es el de Mariquita Sánchez de Thompson, que por mucho tiempo se la conoció como la dueña de la casa donde se cantó el himno por primera vez. Ella y un montón de otras mujeres organizaron tertulias (reuniones de clase alta) donde los criollos intelectuales como Mariano Moreno, Belgrano o Saavedra se juntaban a discutir", explicó la historiadora.

Al respecto, Plomer remarcó que, si bien ellas no tenían voz, las presenciaron y sus posturas quedaron registradas en cartas. En el caso de la correspondencia de Guadalupe Cuenca, quien era esposa de Moreno, se evidencia que manejaba mucha información y hacía un análisis político al respecto.

Florencia Plomer, destacó que en la época donde le tocó estudiar Historia no se hacía lugar a contar el rol de las mujeres, pero que ahora, gracias a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) se establece que las currículas de ciencias sociales deben incorporar perspectiva de género.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

SuperVac: el videojuego que explica la necesidad del Calendario de Vacunación

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Ver más
Ver más

Comenzó la distribución de las vacunas de AstraZeneca

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este miércoles comenzó el proceso de distribución de las 804 mil dosis de vacunas AstraZeneca contra el COVID-19 que llegaron al país el lunes por la tarde y que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

"Luego de realizar el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, entre el miércoles 26 de mayo y el jueves 27, las 24 jurisdicciones del país recibirán las dosis de la vacuna desarrollada en conjunto por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca", explicaron desde el Gobierno. 

De acuerdo al criterio dispuesto por la cartera sanitaria nacional, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, la partida se asignó del siguiente modo: 316.800 dosis a la Provincia de Buenos Aires; 52.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4.800 a Catamarca; 19.200 a Chaco; 9.600 a Chubut; 72.000 a Córdoba; 19.200 a Corrientes; 24.000 a Entre Ríos; 9.600 a Formosa; 9.600 a Jujuy; 4.800 a La Pampa; 4.800 a La Rioja; 38.400 a Mendoza; 24.000 a Misiones; 12.000 a Neuquén; 9.600 a Río Negro; 28.800 a Salta; 14.400 a San Juan; 4.800 a San Luis; 4.800 a Santa Cruz; 67.200 a Santa Fe; 14.400 a Santiago del Estero; 4.800 a Tierra del Fuego y 33.600 a Tucumán.

El arribo de ese lote de vacunas se produjo el último lunes 24 de mayo en el vuelo UC1101 de Latam Cargo, que aterrizó a las 18.40 proveniente de Miami con la primera partida del contrato con AstraZeneca de las inyecciones cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este miércoles comenzó el proceso de distribución de las 804 mil dosis de vacunas AstraZeneca contra el COVID-19 que llegaron al país el lunes por la tarde y que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

"Luego de realizar el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, entre el miércoles 26 de mayo y el jueves 27, las 24 jurisdicciones del país recibirán las dosis de la vacuna desarrollada en conjunto por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca", explicaron desde el Gobierno. 

De acuerdo al criterio dispuesto por la cartera sanitaria nacional, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, la partida se asignó del siguiente modo: 316.800 dosis a la Provincia de Buenos Aires; 52.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4.800 a Catamarca; 19.200 a Chaco; 9.600 a Chubut; 72.000 a Córdoba; 19.200 a Corrientes; 24.000 a Entre Ríos; 9.600 a Formosa; 9.600 a Jujuy; 4.800 a La Pampa; 4.800 a La Rioja; 38.400 a Mendoza; 24.000 a Misiones; 12.000 a Neuquén; 9.600 a Río Negro; 28.800 a Salta; 14.400 a San Juan; 4.800 a San Luis; 4.800 a Santa Cruz; 67.200 a Santa Fe; 14.400 a Santiago del Estero; 4.800 a Tierra del Fuego y 33.600 a Tucumán.

El arribo de ese lote de vacunas se produjo el último lunes 24 de mayo en el vuelo UC1101 de Latam Cargo, que aterrizó a las 18.40 proveniente de Miami con la primera partida del contrato con AstraZeneca de las inyecciones cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Ver más
Ver más

Salta: el gobernador decidió posponer las elecciones

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó este martes la suspensión de las elecciones convocadas para el próximo 4 de julio, con el fin de evitar la propagación del coronavirus y fortalecer la campaña de vacunación.

"Desde que asumí mi prioridad fue siempre la salud de los salteños y por ese motivo he decidido posponer las elecciones convocadas para el 4 de julio. El bienestar de la provincia es lo primero en esta complicada situación sanitaria que atravesamos", manifestó el funcionario a través de un hilo de Twitter.

Y añadió: "La única campaña que nos debe movilizar es la campaña por la vacunación contra el COVID-19 y en eso tenemos que estar todos más unidos que nunca. No hay lugar para la política en estos momentos".

Por otro lado, Sáenz expresó que en las próximas semanas decidirá la nueva fecha de las elecciones junto al Comité Operativo de Emergencia (COE) y a las autoridades del Tribunal Electoral, pero tomando en cuenta "la salud de los salteños".

"A cada uno, a las fuerzas políticas y a todos los sectores de la sociedad, les pido el esfuerzo de solo pensar en salir juntos de esta difícil situación. Nuestro único enemigo es esta pandemia, que nos golpea, y esto nos debe poner a todos del mismo lado", concluyó.

En estos comicios se espera que se renueven los cargos legislativos: 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 343 concejales en 60 municipios de Salta. Además, en estas elecciones los salteños elegirán a los 60 convencionales constituyentes que estarán encargados de reformar la Constitución de la provincia.

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó este martes la suspensión de las elecciones convocadas para el próximo 4 de julio, con el fin de evitar la propagación del coronavirus y fortalecer la campaña de vacunación.

"Desde que asumí mi prioridad fue siempre la salud de los salteños y por ese motivo he decidido posponer las elecciones convocadas para el 4 de julio. El bienestar de la provincia es lo primero en esta complicada situación sanitaria que atravesamos", manifestó el funcionario a través de un hilo de Twitter.

Y añadió: "La única campaña que nos debe movilizar es la campaña por la vacunación contra el COVID-19 y en eso tenemos que estar todos más unidos que nunca. No hay lugar para la política en estos momentos".

Por otro lado, Sáenz expresó que en las próximas semanas decidirá la nueva fecha de las elecciones junto al Comité Operativo de Emergencia (COE) y a las autoridades del Tribunal Electoral, pero tomando en cuenta "la salud de los salteños".

"A cada uno, a las fuerzas políticas y a todos los sectores de la sociedad, les pido el esfuerzo de solo pensar en salir juntos de esta difícil situación. Nuestro único enemigo es esta pandemia, que nos golpea, y esto nos debe poner a todos del mismo lado", concluyó.

En estos comicios se espera que se renueven los cargos legislativos: 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 343 concejales en 60 municipios de Salta. Además, en estas elecciones los salteños elegirán a los 60 convencionales constituyentes que estarán encargados de reformar la Constitución de la provincia.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.601 nuevos casos y 576 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes por la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 24.601 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.586.736 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.157.660 son pacientes recuperados y 354.020 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 576 muertes, que suman 75.056 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.1% en Nación y al 76.2% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 8.612 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.290 y la provincia de Córdoba - 3.424 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes por la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 24.601 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.586.736 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.157.660 son pacientes recuperados y 354.020 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 576 muertes, que suman 75.056 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.1% en Nación y al 76.2% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 8.612 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.290 y la provincia de Córdoba - 3.424 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Quién fue Juana Azurduy, la guerrera latinoamericana?

Un 25 de mayo de 1862, moría en Sucre, Bolivia, la patriota independentista Juana Azurduy. De espíritu idealista y revolucionario, Azurduy nació en la localidad de Toroca, al norte de Potosí, el 12 de julio de 1780. Honrada en toda Latinoamérica por sus campañas en las guerras de la Independencia, fue su padre, Francisco Díaz Valle, quien le inculcó los ideales de rebeldía y libertad. La muerte prematura de Valle y de su madre, Petrona Azurduy, la llevaron a vivir a un convento hasta los 17 años, donde las peleas con sus superioras eran constantes debido a su carácter confrontativo. 

En 1805, Juana se casó con Manuel Ascencio Padilla, un militar anticolonialista del Alto Perú. Juntos desarrollaron y divulgaron las nociones independentistas que los llevaron a pelear por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. De los cinco hijos que tuvieron, los primeros cuatro murieron de malaria, a muy corta edad, en un contexto de guerra y persecución permanente. Su valor en batalla la llevó a concretar una hazaña: el 3 de marzo de 1816, con un ejército de 200 mujeres indígenas a caballo, derrotó al ejército español en territorio boliviano. Esa gesta, en la que también liberó a su esposo, la llevó a conseguir el rango de teniente coronel, siendo la primera mujer en alcanzar ese rango en la historia. 

Juana lideró más de treinta batallas, organizando a unos 10 mil rebeldes en la guerra contra el Ejército Español. Colaboradora de figuras independentistas como Juan José Castelli y Martín Miguel de Güemes, fue respetada y reconocida por sus colegas como un símbolo de lucha. El general Manuel Belgrano le entregó su sable, en gratitud por el coraje demostrado y la convirtió en la primera mujer en formar parte del Ejército Argentino. A pesar de esta consideración, y de ser una de las figuras más relevantes de la independencia latinoamericana, Azurduy fue olvidada en sus últimos años de vida.

Murió prácticamente sola, al cuidado de un familiar discapacitado. Su trayectoria se reconoció luego de un siglo, con grandes homenajes póstumos: el 14 de julio de 2009, la presidenta Cristina Fernández la nombró generala y en marzo de 2010 entregó sus insignias en el mausoleo donde descansan sus restos, en la Casa de la Libertad, en Sucre.  "¿Qué justicia proclamáis, si continuáis esclavizando y excluyendo a la mujer de todo ideal?", fue una de sus frases que la reconocen como símbolo de resistencia de la mujer y los pueblos oprimidos. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Un 25 de mayo de 1862, moría en Sucre, Bolivia, la patriota independentista Juana Azurduy. De espíritu idealista y revolucionario, Azurduy nació en la localidad de Toroca, al norte de Potosí, el 12 de julio de 1780. Honrada en toda Latinoamérica por sus campañas en las guerras de la Independencia, fue su padre, Francisco Díaz Valle, quien le inculcó los ideales de rebeldía y libertad. La muerte prematura de Valle y de su madre, Petrona Azurduy, la llevaron a vivir a un convento hasta los 17 años, donde las peleas con sus superioras eran constantes debido a su carácter confrontativo. 

En 1805, Juana se casó con Manuel Ascencio Padilla, un militar anticolonialista del Alto Perú. Juntos desarrollaron y divulgaron las nociones independentistas que los llevaron a pelear por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. De los cinco hijos que tuvieron, los primeros cuatro murieron de malaria, a muy corta edad, en un contexto de guerra y persecución permanente. Su valor en batalla la llevó a concretar una hazaña: el 3 de marzo de 1816, con un ejército de 200 mujeres indígenas a caballo, derrotó al ejército español en territorio boliviano. Esa gesta, en la que también liberó a su esposo, la llevó a conseguir el rango de teniente coronel, siendo la primera mujer en alcanzar ese rango en la historia. 

Juana lideró más de treinta batallas, organizando a unos 10 mil rebeldes en la guerra contra el Ejército Español. Colaboradora de figuras independentistas como Juan José Castelli y Martín Miguel de Güemes, fue respetada y reconocida por sus colegas como un símbolo de lucha. El general Manuel Belgrano le entregó su sable, en gratitud por el coraje demostrado y la convirtió en la primera mujer en formar parte del Ejército Argentino. A pesar de esta consideración, y de ser una de las figuras más relevantes de la independencia latinoamericana, Azurduy fue olvidada en sus últimos años de vida.

Murió prácticamente sola, al cuidado de un familiar discapacitado. Su trayectoria se reconoció luego de un siglo, con grandes homenajes póstumos: el 14 de julio de 2009, la presidenta Cristina Fernández la nombró generala y en marzo de 2010 entregó sus insignias en el mausoleo donde descansan sus restos, en la Casa de la Libertad, en Sucre.  "¿Qué justicia proclamáis, si continuáis esclavizando y excluyendo a la mujer de todo ideal?", fue una de sus frases que la reconocen como símbolo de resistencia de la mujer y los pueblos oprimidos. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Copa de la Liga: AFA confirmó que las semifinales serán el 31 de mayo y la final el 2 de junio

Las semifinales de la Copa de Liga Profesional de Fútbol entre Boca y Racing e Independiente frente a Colón se disputarán el próximo 31 de mayo. La final se realizará el 2 de junio, en los tres casos con el estadio San Juan del Bicentenario como sede, según confirmó la AFA, tras la postergación de las competiciones deportivas locales por las restricciones por coronavirus.

A través de un comunicado, el ente que regula el fútbol argentino anunció que el lunes próximo se realizarán las dos semifinales y dos días después se desarrollará el partido definitorio por el título, aunque aún no se dio a conocer los horarios de los encuentros. A su vez, desde la AFA recordaron que si las semifinales terminan igualadas al concluir los 90 minutos reglamentarios, se definirá a través de remates desde el punto de penal. En la final, en caso de empate habrá un tiempo adicional de 30 minutos y de persistir la igualdad se recurrirá a los disparos desde los 12 pasos. 

Por otra parte, anticiparon en el comunicado que el Trofeo de Campeones 2021 (que lo disputarán de la Copa de Liga y del próximo Torneo de la LPF que comenzará en el segundo semestre de 2021) se jugará el 17 de diciembre en el estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

Las semifinales de la Copa de Liga Profesional de Fútbol entre Boca y Racing e Independiente frente a Colón se disputarán el próximo 31 de mayo. La final se realizará el 2 de junio, en los tres casos con el estadio San Juan del Bicentenario como sede, según confirmó la AFA, tras la postergación de las competiciones deportivas locales por las restricciones por coronavirus.

A través de un comunicado, el ente que regula el fútbol argentino anunció que el lunes próximo se realizarán las dos semifinales y dos días después se desarrollará el partido definitorio por el título, aunque aún no se dio a conocer los horarios de los encuentros. A su vez, desde la AFA recordaron que si las semifinales terminan igualadas al concluir los 90 minutos reglamentarios, se definirá a través de remates desde el punto de penal. En la final, en caso de empate habrá un tiempo adicional de 30 minutos y de persistir la igualdad se recurrirá a los disparos desde los 12 pasos. 

Por otra parte, anticiparon en el comunicado que el Trofeo de Campeones 2021 (que lo disputarán de la Copa de Liga y del próximo Torneo de la LPF que comenzará en el segundo semestre de 2021) se jugará el 17 de diciembre en el estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

Ver más
Ver más

Coronavirus en la Ciudad: 2.032 nuevos casos, 28 muertos y la ocupación de camas de terapia intensiva se ubica en un 79%

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 396.038 contagiados y 9.266 fallecidos. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 396.038 y el de fallecidos a 9.266. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%. Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 79 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 435 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,4% (666 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 13,2% (664 sobre 5.000).

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 396.038 contagiados y 9.266 fallecidos. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 396.038 y el de fallecidos a 9.266. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%. Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 79 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 435 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,4% (666 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 13,2% (664 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Se aplicaron 24.616 dosis contra el coronavirus en todo el país en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.242.209 inmunizaciones.  Del total de inoculaciones realizadas, 8.807.373 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.434.836 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454. Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 24.616 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.295.160 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.041.520. La distribución de vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación de todo el mundo continúa realizándose de acuerdo a grupos de riesgo. Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.

Podes consultar el tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país. 

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.242.209 inmunizaciones.  Del total de inoculaciones realizadas, 8.807.373 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.434.836 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454. Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 24.616 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.295.160 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.041.520. La distribución de vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación de todo el mundo continúa realizándose de acuerdo a grupos de riesgo. Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.

Podes consultar el tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país. 

 

Ver más
Ver más

La Revolución del 25 de Mayo: cómo fue el evento que formó a la Argentina

La constitución de la Primera Junta de Gobierno fue un hecho bisagra en la creación de una patria libre y soberana que luego de varias luchas internas y externas pasaría a ser la República Argentina.
La constitución de la Primera Junta de Gobierno fue un hecho bisagra en la creación de una patria libre y soberana que luego de varias luchas internas y externas pasaría a ser la República Argentina.
Ver más
Ver más

Diputados repudia las acusaciones de Patricia Bullrich

Diputados y legisladores nacionales del oficialismo y bloques opositores repudiaron este lunes las declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien señaló que el Gobierno habría pedido sobornos para comprar la vacuna de Pfizer, mientras desde Juntos por el Cambio respaldaron a la exfuncionaria macrista. A través de su cuenta de Twitter, el diputado oficialista Hugo Yasky señaló: “La mentira es otra de las características de la horrenda derecha argentina que acapara los medios hegemónicos con discursos cargados de desinformación y odio. Son una vergüenza."

Por su parte, la legisladora del Frente de Todos Paula Penacca escribió: “Que vergüenza que sos Patricia Bullrich; dejá de estorbar a los que trabajan para cuidar la salud y la vida. Primero el falso envenenamiento de las vacunas, ahora ésto. Cuánto daño hacen para sacar un cachito de rédito electoral”Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, expresó: “La payasada de la oposición fue desmentida por los dueños del circo. Mientras, seguimos gestionando una pandemia: entre ayer y hoy llegaron a la Argentina 1.657.565 dosis de la vacuna contra el COVID”.

Por su parte, desde la oposición, el presidente del bloque Consenso Federal, Alejandro 'Topo' Rodríguez, tuiteó 'Patas Cortas' junto a una foto de Bullrich, y apuntó: “La irresponsabilidad es un signo típico de la voracidad electoralista”. Por el partido Juntos Somos Rio Negro, que forma parte del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado Luis Di Giácomo, enfatizó: “Cuando te desmiente tu patrocinante, es porque llegaste a ese lugar desde donde no se vuelve: El Ridículo”.

Diputados y legisladores nacionales del oficialismo y bloques opositores repudiaron este lunes las declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien señaló que el Gobierno habría pedido sobornos para comprar la vacuna de Pfizer, mientras desde Juntos por el Cambio respaldaron a la exfuncionaria macrista. A través de su cuenta de Twitter, el diputado oficialista Hugo Yasky señaló: “La mentira es otra de las características de la horrenda derecha argentina que acapara los medios hegemónicos con discursos cargados de desinformación y odio. Son una vergüenza."

Por su parte, la legisladora del Frente de Todos Paula Penacca escribió: “Que vergüenza que sos Patricia Bullrich; dejá de estorbar a los que trabajan para cuidar la salud y la vida. Primero el falso envenenamiento de las vacunas, ahora ésto. Cuánto daño hacen para sacar un cachito de rédito electoral”Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, expresó: “La payasada de la oposición fue desmentida por los dueños del circo. Mientras, seguimos gestionando una pandemia: entre ayer y hoy llegaron a la Argentina 1.657.565 dosis de la vacuna contra el COVID”.

Por su parte, desde la oposición, el presidente del bloque Consenso Federal, Alejandro 'Topo' Rodríguez, tuiteó 'Patas Cortas' junto a una foto de Bullrich, y apuntó: “La irresponsabilidad es un signo típico de la voracidad electoralista”. Por el partido Juntos Somos Rio Negro, que forma parte del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado Luis Di Giácomo, enfatizó: “Cuando te desmiente tu patrocinante, es porque llegaste a ese lugar desde donde no se vuelve: El Ridículo”.

Ver más
Ver más
38