Argentina ya aplicó más de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 140.455 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.851.913 inmunizaciones; 9.177.746 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.674.167 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.513.390.

 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.539.783 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.095.077. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 140.455 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.851.913 inmunizaciones; 9.177.746 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.674.167 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.513.390.

 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.539.783 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.095.077. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 39.207 nuevos contagios y 560 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.702.422 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.252.843 son pacientes recuperados y 372.886 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.987 en toda la jornada.

Se notificaron 560 muertes, que suman 76.693 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.702.422 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.252.843 son pacientes recuperados y 372.886 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.987 en toda la jornada.

Se notificaron 560 muertes, que suman 76.693 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Un festival celebra la "Ley Justina"

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Covid-19: CABA registró 2.910 casos en la última jornada

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Covid-19: Argentina superó 11 millones de vacunados

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

El lunes llegan más de 2 millones de dosis

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció este jueves por la noche a través de su cuenta de Twitter que el próximo lunes llegaran 2.148.600 dosis del acuerdo bilateral de Argentina con la firma AstraZeneca. El vuelo está previsto que aterrice en Ezeiza a las 7:55 hs.

"Esta semana recibimos 2.785.200 dosis para acelerar el plan estratégico de vacunación, ya está en marcha su distribución en las 24 jurisdicciones de la Argentina", agregó la ministra.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció este jueves por la noche a través de su cuenta de Twitter que el próximo lunes llegaran 2.148.600 dosis del acuerdo bilateral de Argentina con la firma AstraZeneca. El vuelo está previsto que aterrice en Ezeiza a las 7:55 hs.

"Esta semana recibimos 2.785.200 dosis para acelerar el plan estratégico de vacunación, ya está en marcha su distribución en las 24 jurisdicciones de la Argentina", agregó la ministra.

Ver más
Ver más

Roberto Salvarezza: "Sin las medidas, la semana que viene estaríamos en 50 mil casos"

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 41.080 nuevos casos y 551 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 41.080 nuevos casos positivos de COVID-19 y 551 fallecimientos. La cifra de contagios se convirtió en el nuevo récord histórico desde el comienzo de la pandemia en el país.

Con estos nuevos números, hay un total de 3.663.215 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.219.474 son pacientes recuperados y 367.606 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 121.115 en toda la jornada. Se notificaron 551 muertes, que suman 76.135 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,2% en Nación y al 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.550 casos; Córdoba con 4.933; Santa Fe con 3.542; la Ciudad de Buenos Aires con 3.093; y Tucumán con 2.206; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 41.080 nuevos casos positivos de COVID-19 y 551 fallecimientos. La cifra de contagios se convirtió en el nuevo récord histórico desde el comienzo de la pandemia en el país.

Con estos nuevos números, hay un total de 3.663.215 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.219.474 son pacientes recuperados y 367.606 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 121.115 en toda la jornada. Se notificaron 551 muertes, que suman 76.135 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,2% en Nación y al 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.550 casos; Córdoba con 4.933; Santa Fe con 3.542; la Ciudad de Buenos Aires con 3.093; y Tucumán con 2.206; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina recibirá 6 millones de dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus

 

Argentina recibirá en junio dos millones de dosis de la vacuna china Sinopharm y otras cuatro millones en julio. La llegada de estos insumos consolidan la posibilidad de tener inmunizada a todas las personas de riesgo, al menos con una dosis. A su vez, detallaron que la empresa farmacéutica proveerá las vacunas con un nuevo packaging que permitirá que en un solo vuelo lleguen dos millones de dosis. Si bien el gobierno de Pekín decidió suspender las exportaciones de vacunas para privilegiar a la población china, una gestión del presidente Alberto Fernández con su par chino, XI Jinping, permitió el envío de dos millones de dosis en abril, para aplicar la segunda dosis del insumo aplicado en febrero.

En simultáneo, se están produciendo avances en el acuerdo entre Sinopharm y el laboratorio Sinergium Biotech para producir la vacuna en una planta situada en la localidad bonaerense de Garín. Según detalló el periodista Raúl Kollmann de ese medio, se están trabajando los aspectos técnicos y la parte argentina aún tiene que comprar parte del instrumental, pero la idea es que las primeras partidas de vacunas terminadas en nuestro país se puedan proveer en septiembre. Hasta el momento, llegaron al país 4.000.000 dosis de esta vacuna china. Un total de 1.900.774 personas recibieron la primera aplicación y 1.355.011 la segunda.

La Sinopharm fue desarrollada con una tecnología diferente a la de las otras dos vacunas disponibles en el país, ya que que es monovalente y está compuesta por antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado. Según los resultados preliminares del ensayo clínico de Fase III, después de 14 días de vacunación con un esquema de dos dosis, la eficacia contra la COVID-19 fue del 79,34%.

Argentina ya recibió un total de 15.483.345 vacunas contra el coronavirus, de las cuales 2.785.200 arribaron en los últimos tres días (1.080.000 Sputnik V, 861.600 AstraZeneca del mecanismo COVAX y 843.600 AstraZeneca-Oxford).

Del total de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación, 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 a Sinopharm, 580.000 a AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 843.600 a las de AstraZeneca y Oxford que representan la primera partida de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El Ministerio de Salud comenzó este miércoles el proceso de distribución en todo el país de casi 1.500.000 de vacunas: 600.300 dosis del componente 1 de las vacunas Sputnik V y también de 804.000 dosis de AstraZeneca que arribaron al país el lunes y que estarán en las 24 jurisdicciones entre miércoles y jueves. De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta el miércoles por la mañana fueron distribuidas 12.644.854 vacunas, de las cuales 11.331.066 ya fueron aplicadas: 8.878.491 personas recibieron la primera dosis y 2.452.575 ambas. Fuentes oficiales indicaron que, durante la última semana, se alcanzó el récord de 1.146.638 vacunas aplicadas.

 

Argentina recibirá en junio dos millones de dosis de la vacuna china Sinopharm y otras cuatro millones en julio. La llegada de estos insumos consolidan la posibilidad de tener inmunizada a todas las personas de riesgo, al menos con una dosis. A su vez, detallaron que la empresa farmacéutica proveerá las vacunas con un nuevo packaging que permitirá que en un solo vuelo lleguen dos millones de dosis. Si bien el gobierno de Pekín decidió suspender las exportaciones de vacunas para privilegiar a la población china, una gestión del presidente Alberto Fernández con su par chino, XI Jinping, permitió el envío de dos millones de dosis en abril, para aplicar la segunda dosis del insumo aplicado en febrero.

En simultáneo, se están produciendo avances en el acuerdo entre Sinopharm y el laboratorio Sinergium Biotech para producir la vacuna en una planta situada en la localidad bonaerense de Garín. Según detalló el periodista Raúl Kollmann de ese medio, se están trabajando los aspectos técnicos y la parte argentina aún tiene que comprar parte del instrumental, pero la idea es que las primeras partidas de vacunas terminadas en nuestro país se puedan proveer en septiembre. Hasta el momento, llegaron al país 4.000.000 dosis de esta vacuna china. Un total de 1.900.774 personas recibieron la primera aplicación y 1.355.011 la segunda.

La Sinopharm fue desarrollada con una tecnología diferente a la de las otras dos vacunas disponibles en el país, ya que que es monovalente y está compuesta por antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado. Según los resultados preliminares del ensayo clínico de Fase III, después de 14 días de vacunación con un esquema de dos dosis, la eficacia contra la COVID-19 fue del 79,34%.

Argentina ya recibió un total de 15.483.345 vacunas contra el coronavirus, de las cuales 2.785.200 arribaron en los últimos tres días (1.080.000 Sputnik V, 861.600 AstraZeneca del mecanismo COVAX y 843.600 AstraZeneca-Oxford).

Del total de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación, 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 a Sinopharm, 580.000 a AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 843.600 a las de AstraZeneca y Oxford que representan la primera partida de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El Ministerio de Salud comenzó este miércoles el proceso de distribución en todo el país de casi 1.500.000 de vacunas: 600.300 dosis del componente 1 de las vacunas Sputnik V y también de 804.000 dosis de AstraZeneca que arribaron al país el lunes y que estarán en las 24 jurisdicciones entre miércoles y jueves. De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta el miércoles por la mañana fueron distribuidas 12.644.854 vacunas, de las cuales 11.331.066 ya fueron aplicadas: 8.878.491 personas recibieron la primera dosis y 2.452.575 ambas. Fuentes oficiales indicaron que, durante la última semana, se alcanzó el récord de 1.146.638 vacunas aplicadas.

Ver más
Ver más

Vacunas: Más de 172 mil dosis aplicadas en las últimas 24hs

El Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación actualizó este jueves los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado11.503.476 dosis de vacunas de las cuales 8.988.267 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 8.988.267 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación han distribuido 12.879.304.​​​​​​ dosis de vacunas. Según los últimos registros, en las últimas 25 horas se aplicaron 172.410 dosis en todo el territorio nacional..

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.414.257 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.061.958.En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.83% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.98% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación actualizó este jueves los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado11.503.476 dosis de vacunas de las cuales 8.988.267 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 8.988.267 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación han distribuido 12.879.304.​​​​​​ dosis de vacunas. Según los últimos registros, en las últimas 25 horas se aplicaron 172.410 dosis en todo el territorio nacional..

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.414.257 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.061.958.En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.83% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.98% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Carlos Tomada, desde México: "La vacunación se verá reforzada con el aporte de AstraZeneca”

El embajador argentino en México, Carlos Tomada, conversó en Redacción IP sobre el envío de dosis de vacunas de AstraZeneca contra el coronavirus, producidas en Argentina y envasadas en territorio mexicano. "La presencia de ambas funcionarias (Carla Vizzotti, ministra de Salud y Cecilia Nicolini, asesora presidencial) coronó un proceso que se venía desarrollando con dificultad. Como suele suceder, es algo que estamos viviendo en tiempo real", relató el funcionario en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Tomada contó los detalles de la demora en la entrega de vacunas y remarcó que "Argentina mandó las dosis con regularidad y en México se demoraron" por la asunción del presidente Joe Biden en Estados Unidos y la decisión de no dejar salir del país elementos necesarios para la producción. "Veo una preocupación excesiva de buscar responsabilidades y culpables en un proceso en donde no hubo vacuna que no tenga algún tipo de percance", resaltó.

Como embajador en México, el exministro de trabajo ayudó y colaboró, junto a Vizzotti y Nicolini, en el desarrollo que logró un adelanto de vacunas que en principio le correspondían al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, comentó que las dosis pasaron por los rigurosos testeos de calidad correspondientes y que ahora se espera que lleguen de manera más sistemática".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El embajador argentino en México, Carlos Tomada, conversó en Redacción IP sobre el envío de dosis de vacunas de AstraZeneca contra el coronavirus, producidas en Argentina y envasadas en territorio mexicano. "La presencia de ambas funcionarias (Carla Vizzotti, ministra de Salud y Cecilia Nicolini, asesora presidencial) coronó un proceso que se venía desarrollando con dificultad. Como suele suceder, es algo que estamos viviendo en tiempo real", relató el funcionario en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Tomada contó los detalles de la demora en la entrega de vacunas y remarcó que "Argentina mandó las dosis con regularidad y en México se demoraron" por la asunción del presidente Joe Biden en Estados Unidos y la decisión de no dejar salir del país elementos necesarios para la producción. "Veo una preocupación excesiva de buscar responsabilidades y culpables en un proceso en donde no hubo vacuna que no tenga algún tipo de percance", resaltó.

Como embajador en México, el exministro de trabajo ayudó y colaboró, junto a Vizzotti y Nicolini, en el desarrollo que logró un adelanto de vacunas que en principio le correspondían al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, comentó que las dosis pasaron por los rigurosos testeos de calidad correspondientes y que ahora se espera que lleguen de manera más sistemática".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

¿La Copa América se hará en Argentina?

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó este miércoles por la tarde una reunión con las máximas autoridades de Conmebol y presentó, por parte del Gobierno Nacional, un "estricto protocolo" para la realización de la Copa América 2021 en Argentina.

"El gobierno argentino presentó a la CONMEBOL un estricto protocolo para que se realice la CONMEBOL Copa América 2021 en el país. En una reunión que transcurrió en la Quinta de Olivos se evaluaron los aspectos organizativos y logísticos -con la eventual habilitación de sedes adicionales- y todo lo concerniente a los protocolos sanitario", expresó a través de un comunicado la Confederación Sudamericana de Fútbol.

"El análisis de la disputa de esta CONMEBOL Copa América y sus protocolos sanitarios para que se pueda organizar en el país quedará bajo el riguroso estudio de funcionarios del Ministerio de Salud de la República Argentina. Así lo acordaron el presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, y el titular de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, en una reunión en la tarde de hoy", agregó el texto.

Días atrás, la Conmebol rechazó el pedido de aplazamiento de la competición para fin del corriente año que había realizado Colombia y ratificó su realización para el mes próximo, quedando por el momento Argentina como único organizador del certamen.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó este miércoles por la tarde una reunión con las máximas autoridades de Conmebol y presentó, por parte del Gobierno Nacional, un "estricto protocolo" para la realización de la Copa América 2021 en Argentina.

"El gobierno argentino presentó a la CONMEBOL un estricto protocolo para que se realice la CONMEBOL Copa América 2021 en el país. En una reunión que transcurrió en la Quinta de Olivos se evaluaron los aspectos organizativos y logísticos -con la eventual habilitación de sedes adicionales- y todo lo concerniente a los protocolos sanitario", expresó a través de un comunicado la Confederación Sudamericana de Fútbol.

"El análisis de la disputa de esta CONMEBOL Copa América y sus protocolos sanitarios para que se pueda organizar en el país quedará bajo el riguroso estudio de funcionarios del Ministerio de Salud de la República Argentina. Así lo acordaron el presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, y el titular de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, en una reunión en la tarde de hoy", agregó el texto.

Días atrás, la Conmebol rechazó el pedido de aplazamiento de la competición para fin del corriente año que había realizado Colombia y ratificó su realización para el mes próximo, quedando por el momento Argentina como único organizador del certamen.

Ver más
Ver más

Día Nacional de la Donación de Órganos: la cirugía que cambió la vida humana

Cada 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, con la finalidad de crear conciencia sobre el valor social que implica la donación para salvar vidas. La fecha, promovida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), fue instaurada en 1998 en el país y motiva a personas y familiares a realizar un acto solidario de gran valor médico y social. El día fue seleccionado para recordar el nacimiento del primer bebé de una paciente que recibió un trasplante en un hospital público. 

Ley Justina

Con la sanción de la Ley Justina, el 26 de julio de 2018, se estableció que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos en Argentina, salvo que deje constancia de lo contrario. En el 2019, la tasa de donantes de órganos en la Argentina alcanzó apenas los 20 por millón de habitantes. La tecnología médica habilitó que la donación pueda hacerse inclusive con donantes vivos y que cada vez más tejidos sirvan para poder trasplantarse. ¿Qué nos falta para perfeccionar este procedimiento milagroso? Encender la solidaridad humana y concientizar, tanto nacional como internacionalmente, la necesidad de la donación de órganos.

Los objetivos de esta ley son no solo aumentar la cantidad de donantes sino también que el sistema de salud esté capacitado para responder y que esos órganos lleguen en tiempo y forma a quien los necesita. Se crearon, con ella, el Servicio de Procuración en los hospitales públicos y privados (con servicios destinados a la donación de órganos y tejidos, que permitan garantizar la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante) y la Donación Renal Cruzada, el mecanismo que se usa en los casos en que el receptor no tiene donantes relacionados biológicamente que sean compatibles con él.

El inicio

La historia indica que los primeros intentos de trasplantar órganos se produjeron el siglo VII A.C, pero no fue hasta 1902 que se hicieron realidad gracias al médico Alexis Carrel. El galeno y biólogo francés descubrió cómo ligar arterias y venas para comenzar con las microcirugías que habilitarían las donaciones exitosas. Este hallazgo habilitó al cirujano inglés, Mathieu Jaboulay, a practicar el primer trasplante renal en 1906.

Aunque la experimentación con donación y trasplante era frecuente, surgió otro problema: la mayoría de los pacientes fallecían de septicemia o rechazo del órgano trasplantado. En 1972 se descubrió la ciclosporina, un medicamento inmunosupresor que relaja las defensas del cuerpo para que no rechace el órgano trasplantado. Gracias a ese descubrimiento, las cirugías de trasplante pudieron masificarse con una gran tasa de supervivencia.

Pero a pesar que las cirugías se perfeccionaron, el reto que frena el avance de estos procedimientos es otro: la resistencia humana a entender la importancia de la donación de órganos. Si una sola persona dona todos sus tejidos y órganos, puede llegar a salvar a 800 personas. 

Cada 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, con la finalidad de crear conciencia sobre el valor social que implica la donación para salvar vidas. La fecha, promovida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), fue instaurada en 1998 en el país y motiva a personas y familiares a realizar un acto solidario de gran valor médico y social. El día fue seleccionado para recordar el nacimiento del primer bebé de una paciente que recibió un trasplante en un hospital público. 

Ley Justina

Con la sanción de la Ley Justina, el 26 de julio de 2018, se estableció que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos en Argentina, salvo que deje constancia de lo contrario. En el 2019, la tasa de donantes de órganos en la Argentina alcanzó apenas los 20 por millón de habitantes. La tecnología médica habilitó que la donación pueda hacerse inclusive con donantes vivos y que cada vez más tejidos sirvan para poder trasplantarse. ¿Qué nos falta para perfeccionar este procedimiento milagroso? Encender la solidaridad humana y concientizar, tanto nacional como internacionalmente, la necesidad de la donación de órganos.

Los objetivos de esta ley son no solo aumentar la cantidad de donantes sino también que el sistema de salud esté capacitado para responder y que esos órganos lleguen en tiempo y forma a quien los necesita. Se crearon, con ella, el Servicio de Procuración en los hospitales públicos y privados (con servicios destinados a la donación de órganos y tejidos, que permitan garantizar la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante) y la Donación Renal Cruzada, el mecanismo que se usa en los casos en que el receptor no tiene donantes relacionados biológicamente que sean compatibles con él.

El inicio

La historia indica que los primeros intentos de trasplantar órganos se produjeron el siglo VII A.C, pero no fue hasta 1902 que se hicieron realidad gracias al médico Alexis Carrel. El galeno y biólogo francés descubrió cómo ligar arterias y venas para comenzar con las microcirugías que habilitarían las donaciones exitosas. Este hallazgo habilitó al cirujano inglés, Mathieu Jaboulay, a practicar el primer trasplante renal en 1906.

Aunque la experimentación con donación y trasplante era frecuente, surgió otro problema: la mayoría de los pacientes fallecían de septicemia o rechazo del órgano trasplantado. En 1972 se descubrió la ciclosporina, un medicamento inmunosupresor que relaja las defensas del cuerpo para que no rechace el órgano trasplantado. Gracias a ese descubrimiento, las cirugías de trasplante pudieron masificarse con una gran tasa de supervivencia.

Pero a pesar que las cirugías se perfeccionaron, el reto que frena el avance de estos procedimientos es otro: la resistencia humana a entender la importancia de la donación de órganos. Si una sola persona dona todos sus tejidos y órganos, puede llegar a salvar a 800 personas. 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 11,4 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 95.453 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.459.824 inmunizaciones; 8.960.291 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.499.533 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.695.254.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.399.011 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.053.873.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 95.453 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.459.824 inmunizaciones; 8.960.291 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.499.533 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.695.254.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.399.011 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.053.873.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Se llegó a un acuerdo para adquirir vacunas del laboratorio chino Cansino Bio

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, confirmó este miércoles que el Gobierno Nacional firmó un acuerdo para adquirir vacunas contra el coronavirus del laboratorio chino Cansino Bio. "El gobierno nacional alcanzó un acuerdo con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para la provisión de más vacunas contra el COVID-19. Esta ha sido testeada también en Argentina durante los últimos meses, con la participación de la Fundación Huésped", dijo el funcionario.

El laboratorio Cansino Biologics está radicado en China y tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de vacunas. Uno de sus grandes trabajos fue en el 2017, cuando desarrolló una inmunización contra el ébola, un virus letal que apareció en 1976 y tiene una alta tasa de mortalidad. La vacuna de Cansino facilitaría el desarrollo de la campaña de vacunación, ya que se aplica con una sola dosis y se almacena con una temperatura entre 2 y 8 grados, es decir que no requiere congelación extrema, como otros sueros del mercado.

Todavía no se dieron a conocer detalles del contrato, en lo que refiere a precisiones sobre la cantidad de dosis adquiridas o en qué momento llegarán al país. 

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, confirmó este miércoles que el Gobierno Nacional firmó un acuerdo para adquirir vacunas contra el coronavirus del laboratorio chino Cansino Bio. "El gobierno nacional alcanzó un acuerdo con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para la provisión de más vacunas contra el COVID-19. Esta ha sido testeada también en Argentina durante los últimos meses, con la participación de la Fundación Huésped", dijo el funcionario.

El laboratorio Cansino Biologics está radicado en China y tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de vacunas. Uno de sus grandes trabajos fue en el 2017, cuando desarrolló una inmunización contra el ébola, un virus letal que apareció en 1976 y tiene una alta tasa de mortalidad. La vacuna de Cansino facilitaría el desarrollo de la campaña de vacunación, ya que se aplica con una sola dosis y se almacena con una temperatura entre 2 y 8 grados, es decir que no requiere congelación extrema, como otros sueros del mercado.

Todavía no se dieron a conocer detalles del contrato, en lo que refiere a precisiones sobre la cantidad de dosis adquiridas o en qué momento llegarán al país. 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 35.399 nuevos casos y 532 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.622.135 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.181.288 son pacientes recuperados y 365.259 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.881 en toda la jornada.

Se notificaron 532 muertes, que suman 75.588 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.659 casos; Córdoba con 4.523; la Ciudad de Buenos Aires con 3.658; Santa Fe con 2.717 y Tucumán con 1.832; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.622.135 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.181.288 son pacientes recuperados y 365.259 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.881 en toda la jornada.

Se notificaron 532 muertes, que suman 75.588 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.659 casos; Córdoba con 4.523; la Ciudad de Buenos Aires con 3.658; Santa Fe con 2.717 y Tucumán con 1.832; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La familia de Tehuel acompaña el nuevo operativo en Alejandro Korn

Un nuevo operativo en el barrio de Alejandro Korn reavivó el rastro de la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció hace 76 días. La última información certera del muchacho es que había viajado a San Vicente para asistir a una entrevista de trabajo. Aunque los rastrillajes no han aportado muchos datos, pero a pesar de que los detenidos todavía no declararon, las contradicciones que manifestaron las pocas frases que dijo despertaron más dudas para impulsar otro operativo en el barrio La Esperanza.

Las últimas dos personas que fueron vistas con Tehuel en vida fueron Luis Alberto Ramos y Oscar Montero, ambos detenidos por la Policía por encubrimiento y falso testimonio. La familia de Tehuel está presente en cada uno de los operativos sin posibilidad aún de hacer públicos los detalles de la investigación. "No digo ni sí ni no sobre lo que ocurrió. Por el momento no lo sé, se hace el rastrillaje y nosotros estamos. Se hace un allanamiento y ahí estamos", declaró Verónica, la hermana del joven.

A Tehuel se lo busca desde el jueves 11 de marzo, cuando su pareja hizo la denuncia que el muchacho no regresó a su hogar. La fiscal de la UFI descentralizada de San Vicente es Karina Guyot y el principal sospechoso de su desaparición es Luis Alberto Ramos, ya que había sido quien le extendió la supuesta oportunidad laboral a Tehuel.

 


 

Un nuevo operativo en el barrio de Alejandro Korn reavivó el rastro de la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció hace 76 días. La última información certera del muchacho es que había viajado a San Vicente para asistir a una entrevista de trabajo. Aunque los rastrillajes no han aportado muchos datos, pero a pesar de que los detenidos todavía no declararon, las contradicciones que manifestaron las pocas frases que dijo despertaron más dudas para impulsar otro operativo en el barrio La Esperanza.

Las últimas dos personas que fueron vistas con Tehuel en vida fueron Luis Alberto Ramos y Oscar Montero, ambos detenidos por la Policía por encubrimiento y falso testimonio. La familia de Tehuel está presente en cada uno de los operativos sin posibilidad aún de hacer públicos los detalles de la investigación. "No digo ni sí ni no sobre lo que ocurrió. Por el momento no lo sé, se hace el rastrillaje y nosotros estamos. Se hace un allanamiento y ahí estamos", declaró Verónica, la hermana del joven.

A Tehuel se lo busca desde el jueves 11 de marzo, cuando su pareja hizo la denuncia que el muchacho no regresó a su hogar. La fiscal de la UFI descentralizada de San Vicente es Karina Guyot y el principal sospechoso de su desaparición es Luis Alberto Ramos, ya que había sido quien le extendió la supuesta oportunidad laboral a Tehuel.

 


 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó más de 88 mil vacunas en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.331.066 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 8.878.491 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.452.575 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Según los últimos registros, durante el feriado del 25 de mayo se aplicaron 88.857 dosis en todo el territorio nacional. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.808.220 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.082.623. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.89% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.92% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.331.066 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 8.878.491 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.452.575 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Según los últimos registros, durante el feriado del 25 de mayo se aplicaron 88.857 dosis en todo el territorio nacional. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.808.220 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.082.623. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.89% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.92% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Eduardo López: "La peor vacuna es la que no se pone"

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Pupina Plomer y el rol clave de las mujeres en la Revolución de Mayo

En Tarde a Tarde, la historiadora y comunicadora Florencia "Pupina" Plomer conversó con la columnista de género Paula Giménez sobre el rol que cumplieron las mujeres en la Revolución del 25 de mayo de 1810. "Las mujeres estuvieron en la revolución, quizás no en el Cabildo, pero hicieron su lugar alrededor de estas discusiones debates", aseguró.

Plomer explicó que las mujeres, desde el lugar que les tocó ocupar, aportaron a la causa. Las de clases acomodadas desde las casas o las de clase populares desde las calles. "En el caso de las mujeres esclavizadas o mujeres indígenas sometidas a trabajo forzoso, eran las que mantenían en pie las economías domésticas y en el caso de las milicias porteñas eran las que los alimentaban", dijo.

"Un caso muy conocido es el de Mariquita Sánchez de Thompson, que por mucho tiempo se la conoció como la dueña de la casa donde se cantó el himno por primera vez. Ella y un montón de otras mujeres organizaron tertulias (reuniones de clase alta) donde los criollos intelectuales como Mariano Moreno, Belgrano o Saavedra se juntaban a discutir", explicó la historiadora.

Al respecto, Plomer remarcó que, si bien ellas no tenían voz, las presenciaron y sus posturas quedaron registradas en cartas. En el caso de la correspondencia de Guadalupe Cuenca, quien era esposa de Moreno, se evidencia que manejaba mucha información y hacía un análisis político al respecto.

Florencia Plomer, destacó que en la época donde le tocó estudiar Historia no se hacía lugar a contar el rol de las mujeres, pero que ahora, gracias a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) se establece que las currículas de ciencias sociales deben incorporar perspectiva de género.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En Tarde a Tarde, la historiadora y comunicadora Florencia "Pupina" Plomer conversó con la columnista de género Paula Giménez sobre el rol que cumplieron las mujeres en la Revolución del 25 de mayo de 1810. "Las mujeres estuvieron en la revolución, quizás no en el Cabildo, pero hicieron su lugar alrededor de estas discusiones debates", aseguró.

Plomer explicó que las mujeres, desde el lugar que les tocó ocupar, aportaron a la causa. Las de clases acomodadas desde las casas o las de clase populares desde las calles. "En el caso de las mujeres esclavizadas o mujeres indígenas sometidas a trabajo forzoso, eran las que mantenían en pie las economías domésticas y en el caso de las milicias porteñas eran las que los alimentaban", dijo.

"Un caso muy conocido es el de Mariquita Sánchez de Thompson, que por mucho tiempo se la conoció como la dueña de la casa donde se cantó el himno por primera vez. Ella y un montón de otras mujeres organizaron tertulias (reuniones de clase alta) donde los criollos intelectuales como Mariano Moreno, Belgrano o Saavedra se juntaban a discutir", explicó la historiadora.

Al respecto, Plomer remarcó que, si bien ellas no tenían voz, las presenciaron y sus posturas quedaron registradas en cartas. En el caso de la correspondencia de Guadalupe Cuenca, quien era esposa de Moreno, se evidencia que manejaba mucha información y hacía un análisis político al respecto.

Florencia Plomer, destacó que en la época donde le tocó estudiar Historia no se hacía lugar a contar el rol de las mujeres, pero que ahora, gracias a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) se establece que las currículas de ciencias sociales deben incorporar perspectiva de género.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más
38