Argentina aplicó 229 mil vacunas contra el coronavirus en 24 horas.

Argentina aplicó 229.630 vacunas contra el COVID-19 en las últimas 24 horas. Los datos del Monitor Público de Vacunación también indican que en todo el país se distribuyeron 11.234.974 de dosis en total, desde el inicio de la pandemia.

En total, se realizaron 8.820.691  vacunaciones de los dos componentes: 7.555.386 recibieron la primera dosis y  1.265.305 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El organismo también informó que la distribución en las 24 jurisdicciones alcanzó 11.324.974 dosis.

Por otra parte, el desglose de inoculaciones por sexo arrojó que un 40,12% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,68% mujeres y un 0,20% otras identidades de género.

Argentina aplicó 229.630 vacunas contra el COVID-19 en las últimas 24 horas. Los datos del Monitor Público de Vacunación también indican que en todo el país se distribuyeron 11.234.974 de dosis en total, desde el inicio de la pandemia.

En total, se realizaron 8.820.691  vacunaciones de los dos componentes: 7.555.386 recibieron la primera dosis y  1.265.305 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El organismo también informó que la distribución en las 24 jurisdicciones alcanzó 11.324.974 dosis.

Por otra parte, el desglose de inoculaciones por sexo arrojó que un 40,12% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,68% mujeres y un 0,20% otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Daniel Scioli contó en "Redacción IP" detalles de su reunión con Lula

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia . Y tras el encuentro,  que ambos comparten "la visión de una alianza estratégica entre ambos países para fortalecer al Mercosur". 

"Desarrollamos distintos temas durante nuestra hora de reunión y fue muy interesante escuchar a un hombre que quiere mucho a la Argentina y ha marcado un tiempo en un momento de profunda integración", señaló Scioli en declaraciones a la prensa.

La relación de Lula con el embajador argentino tiene una historia de dos décadas, cuando el argentino era vicepresidente de Néstor Kirchner y representaba en algunos foros a Argentina, en los que coincidía con el expresidente brasilero.

Daniel Scioli analizó su reunión con el dirigente de Brasil en Redacción IP, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco: "Fue una reunión importante por lo que significa Lula para la región. Está muy interesado en solucionar la balanza comercial, además de una fuerte vocación de luchar por el pueblo de Brasil".

 

 

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia . Y tras el encuentro,  que ambos comparten "la visión de una alianza estratégica entre ambos países para fortalecer al Mercosur". 

"Desarrollamos distintos temas durante nuestra hora de reunión y fue muy interesante escuchar a un hombre que quiere mucho a la Argentina y ha marcado un tiempo en un momento de profunda integración", señaló Scioli en declaraciones a la prensa.

La relación de Lula con el embajador argentino tiene una historia de dos décadas, cuando el argentino era vicepresidente de Néstor Kirchner y representaba en algunos foros a Argentina, en los que coincidía con el expresidente brasilero.

Daniel Scioli analizó su reunión con el dirigente de Brasil en Redacción IP, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco: "Fue una reunión importante por lo que significa Lula para la región. Está muy interesado en solucionar la balanza comercial, además de una fuerte vocación de luchar por el pueblo de Brasil".

 

 

Ver más
Ver más

Argentina ya distribuyó más de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.762.656 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.513.334 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.249.322 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 11.301.574.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.361.730 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 872.351.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el jueves por la tarde que se registraron 24.086 nuevos casos positivos de COVID-19 y 399 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.762.656 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.513.334 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.249.322 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 11.301.574.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.361.730 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 872.351.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el jueves por la tarde que se registraron 24.086 nuevos casos positivos de COVID-19 y 399 fallecimientos.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.086 nuevos casos y 399 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este jueves 24.086 nuevos contagios de coronavirus y 399 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 272.089 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.739 y 2.800 casos respectivamente. Un 56% del total.

Son 5.299 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,8%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.095.582 y son 66.263 las personas fallecidas.

Argentina registró este jueves 24.086 nuevos contagios de coronavirus y 399 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 272.089 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.739 y 2.800 casos respectivamente. Un 56% del total.

Son 5.299 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,8%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.095.582 y son 66.263 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Un estudio demuestra que Argentina llegó a la segunda ola de COVID-19

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Destituyeron al Juez de Paz de Gualeguay, Sebastián Salem, por violencia de género laboral y maltrato

El Juez de Paz de Gualeguay, Sebastián Salem, fue destituido de su cargo por el Jurado de Enjuiciamiento tras ser denunciado por violencia de género laboral, maltrato y hostigamiento. El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos fue quien inició la denuncia que permitió el enjuiciamiento de Salem, quien había sido denunciado en el 2019 por la secretaria Deolinda Sabina Almada y por la escribente María Carolina Almeida, ambas perteneciente al Juzgado de Paz del que estaba a cargo.

Los casos de las dos profesionales fueron consideradas semejantes en cuanto a los padecimientos de violencia de género en el ámbito laboral. Distintos testigos certificaron cómo Almada había sido "ninguneada, descalificada y cosificada" durante el desempeño de su trabajo, además de ser víctima de amenazas de sanción y malos tratos por parte de Sebastián Salem. La sentencia resolvió la destitución del acusado bajo el consejo de "preservar la salud de todo el equipo, en tanto el juez es el causante del estrés y violencia constatado".

"Guaranga, grosera y fabuladora"

Durante el proceso de jury y alegato final, el defensor Ladislao Uzín Olleros calificó de "mitómana", "proclive a la victimización", "guaranga" y "patética, artera, canalla y perversa", entre otros calificativos peyorativos para aludir a la doctora Almada y a la denuncia de género. El tratamiento fue observado por el Jurado de Enjuiciamiento y formuló una recomendación al Colegio de Abogacía sobre la necesidad de impartir las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela.

La sentencia final emitida por el Jurado explicitó que el defensor "utilizó el peor de los recursos como es la descalificación de una de las víctimas, sin lograr desvirtuar los hechos atribuidos a su defendido, lo cual motivó la formación de esta causa".

 

El Juez de Paz de Gualeguay, Sebastián Salem, fue destituido de su cargo por el Jurado de Enjuiciamiento tras ser denunciado por violencia de género laboral, maltrato y hostigamiento. El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos fue quien inició la denuncia que permitió el enjuiciamiento de Salem, quien había sido denunciado en el 2019 por la secretaria Deolinda Sabina Almada y por la escribente María Carolina Almeida, ambas perteneciente al Juzgado de Paz del que estaba a cargo.

Los casos de las dos profesionales fueron consideradas semejantes en cuanto a los padecimientos de violencia de género en el ámbito laboral. Distintos testigos certificaron cómo Almada había sido "ninguneada, descalificada y cosificada" durante el desempeño de su trabajo, además de ser víctima de amenazas de sanción y malos tratos por parte de Sebastián Salem. La sentencia resolvió la destitución del acusado bajo el consejo de "preservar la salud de todo el equipo, en tanto el juez es el causante del estrés y violencia constatado".

"Guaranga, grosera y fabuladora"

Durante el proceso de jury y alegato final, el defensor Ladislao Uzín Olleros calificó de "mitómana", "proclive a la victimización", "guaranga" y "patética, artera, canalla y perversa", entre otros calificativos peyorativos para aludir a la doctora Almada y a la denuncia de género. El tratamiento fue observado por el Jurado de Enjuiciamiento y formuló una recomendación al Colegio de Abogacía sobre la necesidad de impartir las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela.

La sentencia final emitida por el Jurado explicitó que el defensor "utilizó el peor de los recursos como es la descalificación de una de las víctimas, sin lograr desvirtuar los hechos atribuidos a su defendido, lo cual motivó la formación de esta causa".

 

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina aplicó 8.533.232 vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.533.232 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.364.147 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.169.085 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 10.757.071.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.281.463 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 846.399.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.533.232 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.364.147 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.169.085 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 10.757.071.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.281.463 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 846.399.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.079 nuevos casos y 663 muertes en 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos. El número de decesos es el más alto desde el comienzo de la pandemia. 

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.071.496 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.734.465 son pacientes recuperados y 271.166 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 67.648 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 663 muertes, que suman 65.865 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.2% en Nación y al 75.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.883 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.138-, la provincia de Santa Fe - 2.293-, Córdoba - 1.810-, y Mendoza - 973- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos. El número de decesos es el más alto desde el comienzo de la pandemia. 

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.071.496 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.734.465 son pacientes recuperados y 271.166 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 67.648 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 663 muertes, que suman 65.865 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.2% en Nación y al 75.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.883 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.138-, la provincia de Santa Fe - 2.293-, Córdoba - 1.810-, y Mendoza - 973- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández: "Los jueces no pueden usar sentencias a favor de sus candidatos”

El presidente Alberto Fernández encabezó en Ensenada el lanzamiento del Plan Reconstruir, una inversión de 110 mil millones de pesos para finalizar 55 mil viviendas. En este acto, estuvo acompañado por la vicepresidenta Cristina Fernández; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; la vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario; y el intendente local, Mario Secco. "Esta es la foto de la unidad de los que queremos poner de pie a la Argentina", expresó el primer mandatario. 

"Esta es la foto de la unidad de los que queremos poner de pie a la Argentina", expresó Fernández. Además, realizó declaraciones en contra del fallo de la Corte Suprema que habilitó las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires en medio de la pandemia. “Los jueces no pueden usar las sentencias para favorecer a sus candidatos porque eso degrada al Estado de derecho. Si están al servicio de los poderosos, estamos en el peor de los mundos”. La jornada se llevó a cabo en el contexto del fallo contrario a las medidas de emergencia decretadas por el Gobierno y las internas respecto al pedido de renuncia del secretario de Energía, Federico Basualdo

Fernández apuntó contra la Justicia al explicar que “las corporaciones económicas también van a la Justicia y esos jueces, en medio de la pandemia, deciden que el Estado Nacional no puede regular el precio de los celulares, de Internet, del cable de televisión. En verdad, son esos factores de poder de Argentina los que terminan escribiendo que el Gobierno abusa cuando toma estas decisiones”. Agregó: “Nadie quiere más el Estado de Derecho que yo, lo queremos todos los peronistas, siempre fuimos víctimas cuando el Estado de Derecho no existió. Siempre que gobernamos, nunca mandamos a un juez a perseguir o mandar a encarcelar a alguien”.

Alberto Fernández confirmó su postura sobre las medidas sanitarias impuestas para evitar la propagación del COVID-19  y expresó: “Cada cosa que hacemos y decidimos, lo hacemos y decidimos pensando en la salud y en la vida de los argentinos y que nada nos va a hacer cambiar de idea, ni el fallo de un tribunal ni la tapa de ningún diario. Escriban lo que les plazca, y si van a fallar como están fallando, quiero decirles: solo fallan”.

 

 

 

El presidente Alberto Fernández encabezó en Ensenada el lanzamiento del Plan Reconstruir, una inversión de 110 mil millones de pesos para finalizar 55 mil viviendas. En este acto, estuvo acompañado por la vicepresidenta Cristina Fernández; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; la vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario; y el intendente local, Mario Secco. "Esta es la foto de la unidad de los que queremos poner de pie a la Argentina", expresó el primer mandatario. 

"Esta es la foto de la unidad de los que queremos poner de pie a la Argentina", expresó Fernández. Además, realizó declaraciones en contra del fallo de la Corte Suprema que habilitó las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires en medio de la pandemia. “Los jueces no pueden usar las sentencias para favorecer a sus candidatos porque eso degrada al Estado de derecho. Si están al servicio de los poderosos, estamos en el peor de los mundos”. La jornada se llevó a cabo en el contexto del fallo contrario a las medidas de emergencia decretadas por el Gobierno y las internas respecto al pedido de renuncia del secretario de Energía, Federico Basualdo

Fernández apuntó contra la Justicia al explicar que “las corporaciones económicas también van a la Justicia y esos jueces, en medio de la pandemia, deciden que el Estado Nacional no puede regular el precio de los celulares, de Internet, del cable de televisión. En verdad, son esos factores de poder de Argentina los que terminan escribiendo que el Gobierno abusa cuando toma estas decisiones”. Agregó: “Nadie quiere más el Estado de Derecho que yo, lo queremos todos los peronistas, siempre fuimos víctimas cuando el Estado de Derecho no existió. Siempre que gobernamos, nunca mandamos a un juez a perseguir o mandar a encarcelar a alguien”.

Alberto Fernández confirmó su postura sobre las medidas sanitarias impuestas para evitar la propagación del COVID-19  y expresó: “Cada cosa que hacemos y decidimos, lo hacemos y decidimos pensando en la salud y en la vida de los argentinos y que nada nos va a hacer cambiar de idea, ni el fallo de un tribunal ni la tapa de ningún diario. Escriban lo que les plazca, y si van a fallar como están fallando, quiero decirles: solo fallan”.

 

 

 

Ver más
Ver más

Deuda externa: un diputado de Joe Biden apoyó a la Argentina en la negociación con el FMI

Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU, declaró su postura a favor de una solución "a largo plazo" en la reestructuración de deuda que Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El congresista se reunió vía Zoom el 16 de abril con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para tratar temas de agenda bilateral.

Meeks, que además es Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Nueva York, se refirió al tema de la deuda este martes, en la 51 Conferencia anual de Washington sobre las Américas, en la que estaban presentes el secretario de Estado Anthony Biden y la vicepresidenta Kamala Harris

“La participación de Estados Unidos en la negociación de Argentina con el FMI debe consistir en que todos se sienten a la mesa para encontrar una solución a largo plazo", sostuvo el demócrata cercano al presidente Joe Biden. 

Estados Unidos es el principal accionista del Fondo Monetario. También es el único miembro que tiene poder de vetar las decisiones del directorio de la entidad. El gobierno intenta un acercamiento a la Casa Blanca para lograr una reformulación de deuda pendiente con el organismo de crédito de unos 45 mil millones de dólares. 

"Si bien es vital mantener la confianza, también es fundamental que reunamos a todas las partes interesadas para encontrar una solución y hacerlo lo más rápido posible", agregó Meeks. 

 

 

 

 

Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU, declaró su postura a favor de una solución "a largo plazo" en la reestructuración de deuda que Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El congresista se reunió vía Zoom el 16 de abril con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para tratar temas de agenda bilateral.

Meeks, que además es Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Nueva York, se refirió al tema de la deuda este martes, en la 51 Conferencia anual de Washington sobre las Américas, en la que estaban presentes el secretario de Estado Anthony Biden y la vicepresidenta Kamala Harris

“La participación de Estados Unidos en la negociación de Argentina con el FMI debe consistir en que todos se sienten a la mesa para encontrar una solución a largo plazo", sostuvo el demócrata cercano al presidente Joe Biden. 

Estados Unidos es el principal accionista del Fondo Monetario. También es el único miembro que tiene poder de vetar las decisiones del directorio de la entidad. El gobierno intenta un acercamiento a la Casa Blanca para lograr una reformulación de deuda pendiente con el organismo de crédito de unos 45 mil millones de dólares. 

"Si bien es vital mantener la confianza, también es fundamental que reunamos a todas las partes interesadas para encontrar una solución y hacerlo lo más rápido posible", agregó Meeks. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Argentina aplicó 194 mil vacunas en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación informó que fueron aplicadas 194.502 vacunas en todo el país durante las últimas 24 horas. Los datos oficiales del domingo destacan un total de 8.391.513 inoculaciones a la fecha. 

La estadística indica que 7.261.176 refieren a la primera dosis y 1.130.337 a la segunda. Esta cifra certifica casi un millón de personas inmunizadas contra el COVID-19. 

El organismo remarcó la distribución de 10.550.970 dosis en las 24 jurisdicciones. 

En la actualidad, el personal de salud alcanzado por el plan de vacunación es de 2.037.963 habitantes. 

Respecto al desglose de aplicaciones por sexo, un 59,89% mujeres y 39,90% de los inmunizados fueron hombres, mientras que el 0,20% remite a otras identidades de género. 

 

El Monitor Público de Vacunación informó que fueron aplicadas 194.502 vacunas en todo el país durante las últimas 24 horas. Los datos oficiales del domingo destacan un total de 8.391.513 inoculaciones a la fecha. 

La estadística indica que 7.261.176 refieren a la primera dosis y 1.130.337 a la segunda. Esta cifra certifica casi un millón de personas inmunizadas contra el COVID-19. 

El organismo remarcó la distribución de 10.550.970 dosis en las 24 jurisdicciones. 

En la actualidad, el personal de salud alcanzado por el plan de vacunación es de 2.037.963 habitantes. 

Respecto al desglose de aplicaciones por sexo, un 59,89% mujeres y 39,90% de los inmunizados fueron hombres, mientras que el 0,20% remite a otras identidades de género. 

 

Ver más
Ver más

Consejo Federal de Educación: la ministra jujeña Isolda Calsina habló con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued

Luego de la reunión encabezada por el ministro Nicolás Trotta este martes en el Consejo Federal de Educación, la ministra de Educación de Jujuy, Isolda Calsina, conversó con IP Noticias.

Jujuy, Tucumán y Corrientes, todas provincias gobernadas por Juntos por el Cambio, votaron con el Gobierno Nacional a favor de la resolución que regula la presencialidad en las aulas. Al contrario de la provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que votaron en contra.

"En mi caso expuse que nuestra provincia está a favor del diálogo y no cree en la confrontación como herramienta o mecanismo institucional", señaló la funcionaria del gobierno de Gerardo Morales en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultada sobre el desarrollo de la reunión, Calsina dijo: "Debatimos acerca de las realidades asimétricas y diversas que tiene la argentina y la necesidad de no homogeneizar las decisiones".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Luego de la reunión encabezada por el ministro Nicolás Trotta este martes en el Consejo Federal de Educación, la ministra de Educación de Jujuy, Isolda Calsina, conversó con IP Noticias.

Jujuy, Tucumán y Corrientes, todas provincias gobernadas por Juntos por el Cambio, votaron con el Gobierno Nacional a favor de la resolución que regula la presencialidad en las aulas. Al contrario de la provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que votaron en contra.

"En mi caso expuse que nuestra provincia está a favor del diálogo y no cree en la confrontación como herramienta o mecanismo institucional", señaló la funcionaria del gobierno de Gerardo Morales en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultada sobre el desarrollo de la reunión, Calsina dijo: "Debatimos acerca de las realidades asimétricas y diversas que tiene la argentina y la necesidad de no homogeneizar las decisiones".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Hay acuerdo para la producción de la vacuna del laboratorio chino Sinopharm en Argentina

La embajada de China en Argentina informó que se llegó a un acuerdo total para la producción de la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm en el país. 

"Tras la reunión con Carla Vizzotti, el embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible", expresaron desde la embajada a través de un mensaje en su cuenta oficial de la red social Twitter.

“La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”, agregaron.

El lunes la Ministra de Salud de la Nación y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron con el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; con su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; con directivos de Sinopharm, en China y Argentina, y con representantes del laboratorio argentino Sinergium Biotech.

Sobre este encuentro, Vizzotti destacó “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica” que tiene para nuestro país “la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina y en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”.

La embajada de China en Argentina informó que se llegó a un acuerdo total para la producción de la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm en el país. 

"Tras la reunión con Carla Vizzotti, el embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible", expresaron desde la embajada a través de un mensaje en su cuenta oficial de la red social Twitter.

“La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”, agregaron.

El lunes la Ministra de Salud de la Nación y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron con el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; con su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; con directivos de Sinopharm, en China y Argentina, y con representantes del laboratorio argentino Sinergium Biotech.

Sobre este encuentro, Vizzotti destacó “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica” que tiene para nuestro país “la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina y en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó 8.327.751 dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 117.091 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.327.751 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.229.802 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.097.949 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 10.550.970.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.209.273 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 822.829.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 117.091 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.327.751 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.229.802 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.097.949 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 10.550.970.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.209.273 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 822.829.

Ver más
Ver más

Elaboran una guía para prevenir abusos policiales en el contexto de las restricciones para circular

La Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense elaboró una guía para prevenir eventuales abusos en el marco de la intervención policial para hacer cumplir las restricciones de la circulación dispuestas ante la segunda ola de coronavirus. El material será difundido a través de las redes sociales, según se informó oficialmente.

Se trata de un compilado de herramientas destinado a agentes territoriales, áreas de Derechos Humanos de los municipios, agentes municipales y provinciales. Pone a disposición las normas vigentes sobre el accionar de las fuerzas de seguridad y los canales de denuncias ante hechos de violencia institucional.

Según precisó la subsecretaría, junto a la Dirección de Juventudes del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, será impulsada una campaña de difusión de dicha información a través de las redes sociales.

La guía "Las Atribuciones Policiales y las Medidas de Restricción de Circulación. Herramientas de Intervención" está compuesta por 4 ejes: marco normativo; fiscalización de las fuerzas policiales (carácter sanitario de la intervención y deberes y límites de las atribuciones policiales); pautas para la intervención y ejercicio de derechos destinado a agentes territoriales; y por último un capítulo que contiene los canales de denuncias.

La Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense elaboró una guía para prevenir eventuales abusos en el marco de la intervención policial para hacer cumplir las restricciones de la circulación dispuestas ante la segunda ola de coronavirus. El material será difundido a través de las redes sociales, según se informó oficialmente.

Se trata de un compilado de herramientas destinado a agentes territoriales, áreas de Derechos Humanos de los municipios, agentes municipales y provinciales. Pone a disposición las normas vigentes sobre el accionar de las fuerzas de seguridad y los canales de denuncias ante hechos de violencia institucional.

Según precisó la subsecretaría, junto a la Dirección de Juventudes del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, será impulsada una campaña de difusión de dicha información a través de las redes sociales.

La guía "Las Atribuciones Policiales y las Medidas de Restricción de Circulación. Herramientas de Intervención" está compuesta por 4 ejes: marco normativo; fiscalización de las fuerzas policiales (carácter sanitario de la intervención y deberes y límites de las atribuciones policiales); pautas para la intervención y ejercicio de derechos destinado a agentes territoriales; y por último un capítulo que contiene los canales de denuncias.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 26.238 nuevos casos y 412 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este jueves 26.238 nuevos contagios de coronavirus y 412 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 264.757 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.211 y 3.170 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.389 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.047.417 y son 65.202 las personas fallecidas.

Argentina registró este jueves 26.238 nuevos contagios de coronavirus y 412 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 264.757 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.211 y 3.170 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.389 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.047.417 y son 65.202 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Baradel: "Es lamentable la decisión de la Corte"

Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, opina sobre el fallo de la Corte Suprema que habilitó la presencialidad escolar en la Ciudad de Buenos Aires: "Es lamentable la decisión de la Corte. Marca claramente que hay algunos sectores del Poder Judicial y algunos jueces que responden más a intereses corporativos que a impartir Justicia".

El dirigente sindical apuntó que en épocas de pandemia es necesario prestar atención a una autoridad sanitaria nacional. "La Corte no debería haber intervenido. No es su potestad intervenir en decisiones que le corresponden al poder ejecutivo", declara

Baradel también respondió a un comunicado de Patricia Bullrich, que festejó el fallo y señaló que iba en sincronía con aquellos docentes que "querían enseñar" . El dirigente dice que la titular "tiene un desprecio muy importante por la vida del conjunto del ciudadano".

El gremialista remarca que la presencialidad no es lo que pone en discusión y que no podría ser reemplazada por la virtualidad, pero que es necesario pensar en medidas necesarias en épocas de pandemia: "La escuela no es una isla, es una institución que es parte de la comunidad. Lo que sucede en el exterior impacta en la escuela", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs por IP Noticias 

 

Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, opina sobre el fallo de la Corte Suprema que habilitó la presencialidad escolar en la Ciudad de Buenos Aires: "Es lamentable la decisión de la Corte. Marca claramente que hay algunos sectores del Poder Judicial y algunos jueces que responden más a intereses corporativos que a impartir Justicia".

El dirigente sindical apuntó que en épocas de pandemia es necesario prestar atención a una autoridad sanitaria nacional. "La Corte no debería haber intervenido. No es su potestad intervenir en decisiones que le corresponden al poder ejecutivo", declara

Baradel también respondió a un comunicado de Patricia Bullrich, que festejó el fallo y señaló que iba en sincronía con aquellos docentes que "querían enseñar" . El dirigente dice que la titular "tiene un desprecio muy importante por la vida del conjunto del ciudadano".

El gremialista remarca que la presencialidad no es lo que pone en discusión y que no podría ser reemplazada por la virtualidad, pero que es necesario pensar en medidas necesarias en épocas de pandemia: "La escuela no es una isla, es una institución que es parte de la comunidad. Lo que sucede en el exterior impacta en la escuela", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs por IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

La directora de Migraciones y el caso del turista contagiado

Santiago Solans Portillo, de 29 años, regresaba al país este domingo desde Miami en un vuelo de American Airlines y en Ezeiza descubrieron que tenía Coronavirus. Quedó detenido y podría enfrentar una pena de entre 3 a 15 años. La directora de Migraciones de la Nación, Florencia Carignano, habló con Tarde a Tarde.

"Las cámaras que tiene Migraciones en Ezeiza detectaron que tena 38,5 de fiebre, por ende fue separado. Nos fijamos qué había cargado en la Declaración Jurada y vimos que no había cargado un PCR negativo, sino que había cargado un certificado médico que decía que no tiene síntomas compatibles con coronavirus", comentó la funcionaria.

La titular de Migraciones remarcó que el pasajero era consciente, ya que luego admitió que tenía un PCR con resultado positivo, pero que "entendía que era positivo porque se había vacunado". Otro aspecto a investigar es por qué la aerolínea no le solicitó el resultado negativo.

Además, y para agravar su situación, Portillo se resistió a la autoridad al momento de su detención: "El juzgado ordena que él y todos los pasajeros del avión se hisopen. El hisopado le da nuevamente positivo, por lo que la persona fue detenida y aislada en un hotel sanitario de la ciudad", explicó Carignano.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Santiago Solans Portillo, de 29 años, regresaba al país este domingo desde Miami en un vuelo de American Airlines y en Ezeiza descubrieron que tenía Coronavirus. Quedó detenido y podría enfrentar una pena de entre 3 a 15 años. La directora de Migraciones de la Nación, Florencia Carignano, habló con Tarde a Tarde.

"Las cámaras que tiene Migraciones en Ezeiza detectaron que tena 38,5 de fiebre, por ende fue separado. Nos fijamos qué había cargado en la Declaración Jurada y vimos que no había cargado un PCR negativo, sino que había cargado un certificado médico que decía que no tiene síntomas compatibles con coronavirus", comentó la funcionaria.

La titular de Migraciones remarcó que el pasajero era consciente, ya que luego admitió que tenía un PCR con resultado positivo, pero que "entendía que era positivo porque se había vacunado". Otro aspecto a investigar es por qué la aerolínea no le solicitó el resultado negativo.

Además, y para agravar su situación, Portillo se resistió a la autoridad al momento de su detención: "El juzgado ordena que él y todos los pasajeros del avión se hisopen. El hisopado le da nuevamente positivo, por lo que la persona fue detenida y aislada en un hotel sanitario de la ciudad", explicó Carignano.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Vizzotti y Nicolini solicitaron al embajador británico explorar la posibilidad de que Argentina produzca la vacuna de AstraZeneca

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron este lunes con el embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent, en el marco de la colaboración bilateral que llevan adelante los países en materia sanitaria, en el actual contexto de pandemia de COVID-19.

El encuentro se produjo poco después de la reunión virtual que la ministra Vizzotti sostuvo con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 del Reino Unido, Nadhim Zahawi, en función de la experiencia y liderazgo desarrollados en la campaña de vacunación en ese país.

“La propuesta es seguir explorando la posibilidad de trabajar técnicamente con los equipos del Reino Unido en materia de colaboración de salud”, indicó Vizzotti, y agregó que “tal como le comunicamos a la empresa AstraZeneca, le solicitamos al embajador seguir buscando más y mejores oportunidades, entre ambos estados, a través de la Universidad de Oxford para poder explorar la posibilidad de ser parte de la cadena de producción de la vacuna, a corto y mediano plazo, no solo para la Argentina sino para Latinoamérica, pensando en el rol estratégico de nuestro país”.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron este lunes con el embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent, en el marco de la colaboración bilateral que llevan adelante los países en materia sanitaria, en el actual contexto de pandemia de COVID-19.

El encuentro se produjo poco después de la reunión virtual que la ministra Vizzotti sostuvo con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 del Reino Unido, Nadhim Zahawi, en función de la experiencia y liderazgo desarrollados en la campaña de vacunación en ese país.

“La propuesta es seguir explorando la posibilidad de trabajar técnicamente con los equipos del Reino Unido en materia de colaboración de salud”, indicó Vizzotti, y agregó que “tal como le comunicamos a la empresa AstraZeneca, le solicitamos al embajador seguir buscando más y mejores oportunidades, entre ambos estados, a través de la Universidad de Oxford para poder explorar la posibilidad de ser parte de la cadena de producción de la vacuna, a corto y mediano plazo, no solo para la Argentina sino para Latinoamérica, pensando en el rol estratégico de nuestro país”.

Ver más
Ver más

Más de un millón de personas ya recibieron dos dosis de las vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 82.804 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Con esta cifra, el país supero el millón de personas que recibieron los dos complementos de los antídotos. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.139.526 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.122.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.017.453 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.895.070.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.122.323 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 802.301.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 82.804 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Con esta cifra, el país supero el millón de personas que recibieron los dos complementos de los antídotos. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.139.526 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.122.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.017.453 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.895.070.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.122.323 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 802.301.

Ver más
Ver más
43