Novedades en la causa por el envío de material bélico a Bolivia

El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.

Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará. 

En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.

La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.

 

El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.

Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará. 

En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.

La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.

 

Ver más
Ver más

Bolivia: nuevas pruebas sobre el contrabando

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, anunció el hallazgo de una "acta o remito de ingreso" de la Fuerza Aérea de ese país que certifica el ingreso de municiones anti-tumulto, sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos llegadas desde la Argentina, según confirmó este domingo el embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro.

Basteiro, que este lunes se reunirá con Novillo por este tema, señaló que este nuevo hallazgo se corresponde con "un acta, un remito de ingreso, de, según el ministro, seis ítems, que son los ítems que (el comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia) Jorge Terceros Lara le agradece a la embajada argentina en La Paz". El embajador informó que la localización de este papel fue anunciada "el día jueves, en una conferencia de prensa, por el ministro de Defensa Edmundo Novillo" y en relación al contenido detalló que en la nota figuran "seis ítems firmados por un suboficial" de la Fuerza Aérea boliviana (FAB), que consisten en "los 40 mil cartuchos de municiones, diferentes tipos de sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos".

Causa judicial por el envío de material bélico a Bolivia

La investigación está a cargo del juez en lo Penal Económico, Javier López Biscayart, pero en paralelo existe otro expediente en el juzgado de Alejandro Catania, también del fuero Penal Económico, aunque no se descarta que se unifiquen en los próximos días. La semana pasada, el juez López Biscayart rechazó la apelación interpuesta por la defensa del expresidente Mauricio Macri que pretendía que la Cámara frenase una investigación interna o administrativa de Gendarmería.

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, anunció el hallazgo de una "acta o remito de ingreso" de la Fuerza Aérea de ese país que certifica el ingreso de municiones anti-tumulto, sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos llegadas desde la Argentina, según confirmó este domingo el embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro.

Basteiro, que este lunes se reunirá con Novillo por este tema, señaló que este nuevo hallazgo se corresponde con "un acta, un remito de ingreso, de, según el ministro, seis ítems, que son los ítems que (el comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia) Jorge Terceros Lara le agradece a la embajada argentina en La Paz". El embajador informó que la localización de este papel fue anunciada "el día jueves, en una conferencia de prensa, por el ministro de Defensa Edmundo Novillo" y en relación al contenido detalló que en la nota figuran "seis ítems firmados por un suboficial" de la Fuerza Aérea boliviana (FAB), que consisten en "los 40 mil cartuchos de municiones, diferentes tipos de sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos".

Causa judicial por el envío de material bélico a Bolivia

La investigación está a cargo del juez en lo Penal Económico, Javier López Biscayart, pero en paralelo existe otro expediente en el juzgado de Alejandro Catania, también del fuero Penal Económico, aunque no se descarta que se unifiquen en los próximos días. La semana pasada, el juez López Biscayart rechazó la apelación interpuesta por la defensa del expresidente Mauricio Macri que pretendía que la Cámara frenase una investigación interna o administrativa de Gendarmería.

Ver más
Ver más

"Mauricio Macri no tiene incidencia en esta elección"

Camino a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se llevarán a cabo el 12 de septiembre de este año, la Diputada Nacional y precandidata por la alianza Juntos en la provincia de Buenos Aires acompañando a la lista que encabeza Diego Santilli, Marcela Campagnoli, habló sobre como es la estrategia de su partido: "La gente nos está pidiendo unidad" dice y agrega: "no voy a opinar sobre las otras listas". 

Sobre María Eugenia Vidal y su decisión de cambiarse de distrito y no ir como candidata en la provincia que gobernó cuatro años, la diputada señaló: "yo creo que todos tienen derecho a decidir como quiere hacer su carrera política. María Eugenia fue vice jefa de la ciudad de Buenos Aires, presidenta de la legislatura y ministra de Desarrollo Social. Hizo toda su carrera política en ese distrito" 

Al ser consultada sobre las consecuencias de que Mauricio Macri no forme parte del debate público, la diputada de Juntos explicó: "No tiene por qué formar parte porque no es candidato" y agregó: "No creo que tenga incidencia en esta disputa por que no pelea por ningún cargo". Sobre la deuda tomada con el FMI por el gobierno macrista, la diputada opinó: "Lo malo no es tener deuda, Chile tiene más deuda que nosotros. El problema es la perspectiva que un gobierno genera para poder saldar esa deuda". 

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19.

Camino a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se llevarán a cabo el 12 de septiembre de este año, la Diputada Nacional y precandidata por la alianza Juntos en la provincia de Buenos Aires acompañando a la lista que encabeza Diego Santilli, Marcela Campagnoli, habló sobre como es la estrategia de su partido: "La gente nos está pidiendo unidad" dice y agrega: "no voy a opinar sobre las otras listas". 

Sobre María Eugenia Vidal y su decisión de cambiarse de distrito y no ir como candidata en la provincia que gobernó cuatro años, la diputada señaló: "yo creo que todos tienen derecho a decidir como quiere hacer su carrera política. María Eugenia fue vice jefa de la ciudad de Buenos Aires, presidenta de la legislatura y ministra de Desarrollo Social. Hizo toda su carrera política en ese distrito" 

Al ser consultada sobre las consecuencias de que Mauricio Macri no forme parte del debate público, la diputada de Juntos explicó: "No tiene por qué formar parte porque no es candidato" y agregó: "No creo que tenga incidencia en esta disputa por que no pelea por ningún cargo". Sobre la deuda tomada con el FMI por el gobierno macrista, la diputada opinó: "Lo malo no es tener deuda, Chile tiene más deuda que nosotros. El problema es la perspectiva que un gobierno genera para poder saldar esa deuda". 

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19.

Ver más
Ver más

María Eugenia Vidal: "Siento que representé a CABA y a PBA"

La exgobernadora María Eugenia Vidal reveló cómo se compondrá su lista "Juntos Podemos Más" en la Ciudad de Buenos Aires y respondió a la polémica por su candidatura en un espacio distinto de la provincia de Buenos Aires. La flamante precandidata también presentó en su listado a dos personas que ingresan al panorama político por primera vez: el economista Martín Tetaz y la politóloga y becaria del CONICET Sabrina Ajmechet.

La representante se enfrentó ante la disyuntiva de su campaña anterior, donde se describió como "orgullosamente bonaerense" y su nueva candidatura que la ubicó en una lista de la Ciudad de Buenos Aires: "Creo que hoy la Argentina hoy discute problemas que van más allá de los porteños y los bonaerenses", dijo.

"La inflación en el supermercado y que vayas a comprar alimentos cada vez más caros no es un problema de un lado o del otro de la General Paz: es de los dos. Los problemas que tenemos con la educación y la discusión importante que tuvimos el año pasado por la apertura de escuelas es un problema de toda la Argentina, no un problema solo de la provincia y la Ciudad. Yo siento que he representado ambos distritos a lo largo de mi vida", agregó Vidal.

Macri brilla por su ausencia

Mientras cierran las listas para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el líder de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri, se encuentra ausente. El expresidente permaneció en Suiza, lugar al cual había viajado por compromisos con la Fundación FIFA, luego del cierre de fronteras realizado como política sanitaria para evitar una nueva ola pandémica. Aún así, Macri no ha declarado nada en particular en los últimos momentos de este proceso electoral.

"Su voluntad era volver, fue decisión del Gobierno nacional no solo sobre él, sino sobre muchísimos argentinos que hoy no pueden volver y están en el exterior. Juntos por el Cambio se amplió, se agrandó. Es una lista de 13 partidos donde está el radicalismo, la Coalición Cívica, el PRO, Confianza Pública, el socialismo, el GEN y personas nuevas como Martin (Tetaz) o como Sabrina (Ajmechet) que se involucran en política por primera vez, que creo que es algo que tenemos que promover en este país", declaró la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires.

La exgobernadora María Eugenia Vidal reveló cómo se compondrá su lista "Juntos Podemos Más" en la Ciudad de Buenos Aires y respondió a la polémica por su candidatura en un espacio distinto de la provincia de Buenos Aires. La flamante precandidata también presentó en su listado a dos personas que ingresan al panorama político por primera vez: el economista Martín Tetaz y la politóloga y becaria del CONICET Sabrina Ajmechet.

La representante se enfrentó ante la disyuntiva de su campaña anterior, donde se describió como "orgullosamente bonaerense" y su nueva candidatura que la ubicó en una lista de la Ciudad de Buenos Aires: "Creo que hoy la Argentina hoy discute problemas que van más allá de los porteños y los bonaerenses", dijo.

"La inflación en el supermercado y que vayas a comprar alimentos cada vez más caros no es un problema de un lado o del otro de la General Paz: es de los dos. Los problemas que tenemos con la educación y la discusión importante que tuvimos el año pasado por la apertura de escuelas es un problema de toda la Argentina, no un problema solo de la provincia y la Ciudad. Yo siento que he representado ambos distritos a lo largo de mi vida", agregó Vidal.

Macri brilla por su ausencia

Mientras cierran las listas para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el líder de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri, se encuentra ausente. El expresidente permaneció en Suiza, lugar al cual había viajado por compromisos con la Fundación FIFA, luego del cierre de fronteras realizado como política sanitaria para evitar una nueva ola pandémica. Aún así, Macri no ha declarado nada en particular en los últimos momentos de este proceso electoral.

"Su voluntad era volver, fue decisión del Gobierno nacional no solo sobre él, sino sobre muchísimos argentinos que hoy no pueden volver y están en el exterior. Juntos por el Cambio se amplió, se agrandó. Es una lista de 13 partidos donde está el radicalismo, la Coalición Cívica, el PRO, Confianza Pública, el socialismo, el GEN y personas nuevas como Martin (Tetaz) o como Sabrina (Ajmechet) que se involucran en política por primera vez, que creo que es algo que tenemos que promover en este país", declaró la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires.

Ver más
Ver más

Rubinstein: "La salud pública no fue prioridad del gobierno anterior"

El exministro de Salud de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein, aseguró que "la salud pública no fue una prioridad del gobierno anterior". El funcionario que pasó de ministro a secretario de Salud debido al recorte presupuestario resuelto por la gestión de Juntos por el Cambio, reconoció que las preeminencias del macrismo estaban puestas en otros temas. "Las prioridades se pusieron en tratar de mantener la macroeconomía, todo lo que era el contexto financiero y por supuesto que la economía y la producción. La salud pública no fue una prioridad del gobierno anterior y cuando se tomó la decisión de reformular los ministerios, Salud pasó a ser secretaría", recordó Rubinstein. 

La salud relegada

El exfuncionario también declaró que "en 2018 el país comenzó a desbarrancarse con la crisis financiera, con lo cual hubo un profundo cambio de prioridades. A mí me tocó ser ministro en ese momento", detalló. Además, agregó: "La salud y la educación como punta para el desarrollo de un futuro de un país son fundamentales y hay que generar ese tipo de cultura dentro de Juntos por el Cambio". Además, Rubinstein reivindicó el acceso público al sistema de salud y realizó una autocrítica al decir que "tenemos la salud pública instalada en la agenda política de una manera fundamental: a nadie se le ocurriría degradar el ministerio de Salud y esto está perfectamente arraigado y vinculado en los principios de la UCR", remató.

El exministro de Salud de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein, aseguró que "la salud pública no fue una prioridad del gobierno anterior". El funcionario que pasó de ministro a secretario de Salud debido al recorte presupuestario resuelto por la gestión de Juntos por el Cambio, reconoció que las preeminencias del macrismo estaban puestas en otros temas. "Las prioridades se pusieron en tratar de mantener la macroeconomía, todo lo que era el contexto financiero y por supuesto que la economía y la producción. La salud pública no fue una prioridad del gobierno anterior y cuando se tomó la decisión de reformular los ministerios, Salud pasó a ser secretaría", recordó Rubinstein. 

La salud relegada

El exfuncionario también declaró que "en 2018 el país comenzó a desbarrancarse con la crisis financiera, con lo cual hubo un profundo cambio de prioridades. A mí me tocó ser ministro en ese momento", detalló. Además, agregó: "La salud y la educación como punta para el desarrollo de un futuro de un país son fundamentales y hay que generar ese tipo de cultura dentro de Juntos por el Cambio". Además, Rubinstein reivindicó el acceso público al sistema de salud y realizó una autocrítica al decir que "tenemos la salud pública instalada en la agenda política de una manera fundamental: a nadie se le ocurriría degradar el ministerio de Salud y esto está perfectamente arraigado y vinculado en los principios de la UCR", remató.

Ver más
Ver más

Bolivia: se confirmó el contrabando de material bélico

El ministro de Gobierno de Bolivia Eduardo del Castillo, afirmó en una conferencia de prensa celebrada esta mañana en La Paz, que "llegaron otras municiones, otras granadas, otros proyectiles que no fueron ni solicitados ni autorizados por el gobierno de Bolivia". En este sentido, detalló que "en bodegas de la Policía boliviana se encontró material: una parte fue enviado legalmente y otra parte se hizo de manera ilegal y lo estamos investigando". Castillo señaló también que "hay un faltante" de las municiones enviadas por Argentina y que se investiga "si fueron utilizadas" durante el golpe que derrocó a Evo Morales en 2019.

El ministro explicó que en un depósito de la Policía de su país se encontraron  26.900 balas anti-tumulto 12/70 y señaló que algunos de los pertrechos que se encontraron -y que habían sido enviadas durante el gobierno de Macri con el argumento de defender a la embajada argentina- habían sido rotuladas de otro modo: se encontraban en bolsos con la leyenda "guantes". El funcionario remarcó además que el gobierno boliviano "envió una nota de agradecimiento al entonces embajador argentino en Bolivia, pero con otras cantidades" diferentes a lo que fue hallado en la bodega policial. 

Estado de la causa por contrabando agravado

El fiscal Claudio Navas Rial impulsa una investigación penal basada en la denuncia presentada por el gobierno. Además del expresidente, también son imputados el exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde. 

 

El ministro de Gobierno de Bolivia Eduardo del Castillo, afirmó en una conferencia de prensa celebrada esta mañana en La Paz, que "llegaron otras municiones, otras granadas, otros proyectiles que no fueron ni solicitados ni autorizados por el gobierno de Bolivia". En este sentido, detalló que "en bodegas de la Policía boliviana se encontró material: una parte fue enviado legalmente y otra parte se hizo de manera ilegal y lo estamos investigando". Castillo señaló también que "hay un faltante" de las municiones enviadas por Argentina y que se investiga "si fueron utilizadas" durante el golpe que derrocó a Evo Morales en 2019.

El ministro explicó que en un depósito de la Policía de su país se encontraron  26.900 balas anti-tumulto 12/70 y señaló que algunos de los pertrechos que se encontraron -y que habían sido enviadas durante el gobierno de Macri con el argumento de defender a la embajada argentina- habían sido rotuladas de otro modo: se encontraban en bolsos con la leyenda "guantes". El funcionario remarcó además que el gobierno boliviano "envió una nota de agradecimiento al entonces embajador argentino en Bolivia, pero con otras cantidades" diferentes a lo que fue hallado en la bodega policial. 

Estado de la causa por contrabando agravado

El fiscal Claudio Navas Rial impulsa una investigación penal basada en la denuncia presentada por el gobierno. Además del expresidente, también son imputados el exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde. 

 

Ver más
Ver más

Bolivia: gendarmes argentinos declararían ante la Justicia

El gobierno de Bolivia señaló que hay "30 integrantes del Grupo Alacrán de la Gendarmería argentina" que podrían declarar ante la Justicia por la colaboración del gobierno de Mauricio Macri en el golpe de Estado en ese país, en noviembre de 2019. El vocero presidencial, Jorge Ritcher, le confirmó al diario boliviano Página 7: "No son temas simples, sus declaraciones en Argentina sacarán muchas cosas más a relucir. Son 30 gendarmes del grupo Alacrán que deben declarar sobre la colaboración que prestaron al Golpe de Estado en Bolivia y el apoyo que le dieron al régimen de facto de Jeannine Añez”.

También, en una entrevista radial, Ritcher dijo que el Gobierno investiga si Chile y Brasil tuvieron algún tipo de participación en el golpe de estado de 2019. "Se está observando, se va a investigar cuáles son las relaciones que hayan podido existir en ese momento en ayudas y contribuciones".

El presidente Luis Arce había afirmado que en octubre y noviembre de 2019 se gestó un "golpe de estado" contra Evo Morales y que esa iniciativa fue apoyada por varios gobiernos y ONG estadounidenses. Según Richter, el gobierno de Arce espera que la Fiscalía argentina pueda ayudar a esclarecer ese hecho y que el expresidente Mauricio Macri, que rechazó las acusaciones, pueda dar detalles al respecto en una futura declaración indagatoria.

En junio, el gobierno boliviano ya había responsabilizado al expresidente de Ecuador, lenin Moreno, por haber enviado a Bolivia "munición de guerra" y equipos antimotines.

El gobierno de Bolivia señaló que hay "30 integrantes del Grupo Alacrán de la Gendarmería argentina" que podrían declarar ante la Justicia por la colaboración del gobierno de Mauricio Macri en el golpe de Estado en ese país, en noviembre de 2019. El vocero presidencial, Jorge Ritcher, le confirmó al diario boliviano Página 7: "No son temas simples, sus declaraciones en Argentina sacarán muchas cosas más a relucir. Son 30 gendarmes del grupo Alacrán que deben declarar sobre la colaboración que prestaron al Golpe de Estado en Bolivia y el apoyo que le dieron al régimen de facto de Jeannine Añez”.

También, en una entrevista radial, Ritcher dijo que el Gobierno investiga si Chile y Brasil tuvieron algún tipo de participación en el golpe de estado de 2019. "Se está observando, se va a investigar cuáles son las relaciones que hayan podido existir en ese momento en ayudas y contribuciones".

El presidente Luis Arce había afirmado que en octubre y noviembre de 2019 se gestó un "golpe de estado" contra Evo Morales y que esa iniciativa fue apoyada por varios gobiernos y ONG estadounidenses. Según Richter, el gobierno de Arce espera que la Fiscalía argentina pueda ayudar a esclarecer ese hecho y que el expresidente Mauricio Macri, que rechazó las acusaciones, pueda dar detalles al respecto en una futura declaración indagatoria.

En junio, el gobierno boliviano ya había responsabilizado al expresidente de Ecuador, lenin Moreno, por haber enviado a Bolivia "munición de guerra" y equipos antimotines.

Ver más
Ver más

Imputaron a Mauricio Macri, a Patricia Bullrich y a Oscar Aguad por contrabando agravado

El fiscal en lo Penal Económico, Claudio Navas Rial, impulsó la denuncia del Gobierno Nacional contra el expresidente Mauricio Macri, por presunto contrabando agravado, a raíz del envío de material represivo a Bolivia. El dictamen se presentó ante juez Javier López Biscayart y solicitó investigar a Macri, a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y al exministro de Defensa Oscar Aguad. También habrían sido imputados el exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde.

La imputación

Macri y exfuncionarios de su gobierno están acusados de enviar material bélico para colaborar con el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, en noviembre de 2019.  Autoridades de la policía boliviana encontraron más de 29 mil elementos que podrían formar parte del envío irregular. El comandante general de la policía boliviana, Johnny Aguilera, confirmó que el material represivo encontrado en depósitos de la institución es de origen argentino y que no cumplía con "ninguna formalidad". También detalló que se trata de unos 29 mil elementos que podrían formar parte del pertrecho despachado por el gobierno de Cambiemos.

El caso se conoció días atrás cuando el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunció que el Gobierno de Macri envió material antitumulto a ese país, que fue utilizado para reprimir las protestas sociales ocurridas durante el atropello institucional cometido contra Morales. Tras la revelación del Gobierno boliviano, el presidente, Alberto Fernández, y varios de sus ministros denunciaron esta semana ante la Justicia a las autoridades del Gobierno de Macri por el envío de esos cartuchos de escopeta y gases lacrimógenos.

El fiscal en lo Penal Económico, Claudio Navas Rial, impulsó la denuncia del Gobierno Nacional contra el expresidente Mauricio Macri, por presunto contrabando agravado, a raíz del envío de material represivo a Bolivia. El dictamen se presentó ante juez Javier López Biscayart y solicitó investigar a Macri, a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y al exministro de Defensa Oscar Aguad. También habrían sido imputados el exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde.

La imputación

Macri y exfuncionarios de su gobierno están acusados de enviar material bélico para colaborar con el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, en noviembre de 2019.  Autoridades de la policía boliviana encontraron más de 29 mil elementos que podrían formar parte del envío irregular. El comandante general de la policía boliviana, Johnny Aguilera, confirmó que el material represivo encontrado en depósitos de la institución es de origen argentino y que no cumplía con "ninguna formalidad". También detalló que se trata de unos 29 mil elementos que podrían formar parte del pertrecho despachado por el gobierno de Cambiemos.

El caso se conoció días atrás cuando el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunció que el Gobierno de Macri envió material antitumulto a ese país, que fue utilizado para reprimir las protestas sociales ocurridas durante el atropello institucional cometido contra Morales. Tras la revelación del Gobierno boliviano, el presidente, Alberto Fernández, y varios de sus ministros denunciaron esta semana ante la Justicia a las autoridades del Gobierno de Macri por el envío de esos cartuchos de escopeta y gases lacrimógenos.

Ver más
Ver más

El comandante de la Policía boliviana confirmó que el gobierno de Macri envió material bélico

El comandante general de la Policía boliviana, Johnny Aguilera, confirmó el envío de material bélico desde Argentina, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri. Aguilera remarcó que unos 27 mil cartuchos, granadas de gas lacrimógeno y proyectiles calibre 12, todas de origen argentino, fueron hallados en los depósitos de la Policía boliviana. "Hemos hecho un análisis de procedimiento para recibir este tipo de insumos y no encontramos ningún tipo de registro que permita que nosotros presumamos que hubiera ingresado este material. Luego nos dirigimos a los depósitos de la policía boliviana y encontramos 26 mil 900 cartuchos, gases pimienta y granadas que efectivamente tenían origen argentino", declaró Aguilera. 

Los hechos

Además, reconstruyó los acontecimientos que ingresaron el material desde Argentina, en el marco del derrocamiento al expresidente Evo Morales, en noviembre de 2019.  "Con esta prueba de carácter material, llamamos a quiénes se encontraban a cargo de estas actividades en el pasado y conocemos que en esa oportunidad se dirigieron al aeropuerto y se observa el arribo de un avión argentino, del cual descienden unos once funcionarios. Este pertrecho que debía ser entregado, es trasladado hasta los depósitos de la fuerza", explicó. También remarcó que "la Policía boliviana está investigando los hechos, comprometida con la búsqueda de la verdad". 

 

El comandante general de la Policía boliviana, Johnny Aguilera, confirmó el envío de material bélico desde Argentina, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri. Aguilera remarcó que unos 27 mil cartuchos, granadas de gas lacrimógeno y proyectiles calibre 12, todas de origen argentino, fueron hallados en los depósitos de la Policía boliviana. "Hemos hecho un análisis de procedimiento para recibir este tipo de insumos y no encontramos ningún tipo de registro que permita que nosotros presumamos que hubiera ingresado este material. Luego nos dirigimos a los depósitos de la policía boliviana y encontramos 26 mil 900 cartuchos, gases pimienta y granadas que efectivamente tenían origen argentino", declaró Aguilera. 

Los hechos

Además, reconstruyó los acontecimientos que ingresaron el material desde Argentina, en el marco del derrocamiento al expresidente Evo Morales, en noviembre de 2019.  "Con esta prueba de carácter material, llamamos a quiénes se encontraban a cargo de estas actividades en el pasado y conocemos que en esa oportunidad se dirigieron al aeropuerto y se observa el arribo de un avión argentino, del cual descienden unos once funcionarios. Este pertrecho que debía ser entregado, es trasladado hasta los depósitos de la fuerza", explicó. También remarcó que "la Policía boliviana está investigando los hechos, comprometida con la búsqueda de la verdad". 

 

Ver más
Ver más

La Tupac Amaru denunciará a Morales por apoyar el golpe en Bolivia

La organización barrial Tupac Amaru, liderada por Milagro Sala, comunicó que denunciará penalmente al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por "haber brindado apoyo logístico a las fuerzas políticas que participaron activamente del golpe de Estado contra Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia el 10 de noviembre de 2019". En un comunicado difundido a través de las redes sociales del movimiento, indicaron que presentarán la denuncia contra el mandatario jujeño ante el fuero Criminal y Correccional Federal en Comodoro Py.

Alejandro Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac Amaru, remarcó que “es indispensable que se investigue lo que sucedió la noche del 4 de septiembre de 2019 y la madrugada del 5 de septiembre del mismo año, con motivos de la visita de Ivanka Trump a la provincia de Jujuy y el arribo de un avión militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos e importantes funcionarios del citado país, para comprender la magnitud de la participación de Gerardo Morales en el apoyo logístico a la planificación y ejecución del golpe de Estado en Bolivia”.

¿Qué denuncia la Tupac Amaru?

Garfagnini también señaló que este 15 de julio Gerardo Morales condecorará a Normando Álvarez García, su actual Ministro de Trabajo y entonces embajador argentino en Bolivia, quien recibió y entregó las armas y municiones denunciadas por el Gobierno nacional. De esta manera, la agrupación apunta que Morales desafía la autoridad política y la representación federal del Gobierno nacional, además de seguir comprometiendo los intereses nacionales frente a Bolivia.

La agrupación aseguró que en los meses previos al golpe contra Evo Morales se realizó un operativo de traslado de brigadistas en aviones de la Fuerza Aérea Argentina, entre el territorio argentino y la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, con el objetivo de colaborar con "ayuda" ante incendios forestales en el oriente boliviano. En ese sentido, recordaron que “Gerardo Morales, en persona, viajó hasta Santa Cruz de la Sierra para reunirse con autoridades políticas involucradas con el golpe de Estado a Evo Morales”.

La organización barrial Tupac Amaru, liderada por Milagro Sala, comunicó que denunciará penalmente al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por "haber brindado apoyo logístico a las fuerzas políticas que participaron activamente del golpe de Estado contra Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia el 10 de noviembre de 2019". En un comunicado difundido a través de las redes sociales del movimiento, indicaron que presentarán la denuncia contra el mandatario jujeño ante el fuero Criminal y Correccional Federal en Comodoro Py.

Alejandro Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac Amaru, remarcó que “es indispensable que se investigue lo que sucedió la noche del 4 de septiembre de 2019 y la madrugada del 5 de septiembre del mismo año, con motivos de la visita de Ivanka Trump a la provincia de Jujuy y el arribo de un avión militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos e importantes funcionarios del citado país, para comprender la magnitud de la participación de Gerardo Morales en el apoyo logístico a la planificación y ejecución del golpe de Estado en Bolivia”.

¿Qué denuncia la Tupac Amaru?

Garfagnini también señaló que este 15 de julio Gerardo Morales condecorará a Normando Álvarez García, su actual Ministro de Trabajo y entonces embajador argentino en Bolivia, quien recibió y entregó las armas y municiones denunciadas por el Gobierno nacional. De esta manera, la agrupación apunta que Morales desafía la autoridad política y la representación federal del Gobierno nacional, además de seguir comprometiendo los intereses nacionales frente a Bolivia.

La agrupación aseguró que en los meses previos al golpe contra Evo Morales se realizó un operativo de traslado de brigadistas en aviones de la Fuerza Aérea Argentina, entre el territorio argentino y la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, con el objetivo de colaborar con "ayuda" ante incendios forestales en el oriente boliviano. En ese sentido, recordaron que “Gerardo Morales, en persona, viajó hasta Santa Cruz de la Sierra para reunirse con autoridades políticas involucradas con el golpe de Estado a Evo Morales”.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández: "Con Macri, el Ministerio de Salud no existía"

El presidente Alberto Fernández cruzó al expresidente Mauricio Macri por las críticas que éste le realizó a la gestión de la pandemia, en el acto de inauguración de una planta depuradora de AySA, en la localidad de Presidente Perón. "Cuando empezó la pandemia, alguien me dijo: 'no hagas nada, dejá que todo ocurra porque se van a contagiar igual, que mueran los que tengan que morir' ", dijo Fernández en alusión a Macri, y agregó: "Yo no me quedé con esa idea e hice todo el esfuerzo para poner a la salud en el lugar que correspondía". De esta manera, se refirió al duelo nacional de cinco días decretado por los 100 mil muertos por coronavirus.

Vacunas y críticas a la gestión de Macri

"Sólo hagamos memoria: [en la gestión de Macri] el Ministerio de Salud no existía y las vacunas se vencían en el depósito de la Aduana. Una enfermedad que estaba erradicada, como el sarampión, volvió porque las vacunas quedaron olvidadas en esos galpones. También había hospitales que habían quedado a medio hacer y no querían terminar porque se llamaban Néstor Kirchner", recordó el Presidente que estuvo acompañado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

Además, Fernández recordó las críticas de la oposición cuando comenzaron a llegar los primeros envíos de vacunas contra el COVID-19. "Cuando empezaron a llegar las vacunas enfermaban, eran veneno y decían que no había que darlas. Asustaron a muchos argentinos y argentinas. Nosotros fuimos con nuestra prédica, para que nadie temiera y todos tuvieran la convicción de que esa era la solución", explicó el Presidente. 

 

El presidente Alberto Fernández cruzó al expresidente Mauricio Macri por las críticas que éste le realizó a la gestión de la pandemia, en el acto de inauguración de una planta depuradora de AySA, en la localidad de Presidente Perón. "Cuando empezó la pandemia, alguien me dijo: 'no hagas nada, dejá que todo ocurra porque se van a contagiar igual, que mueran los que tengan que morir' ", dijo Fernández en alusión a Macri, y agregó: "Yo no me quedé con esa idea e hice todo el esfuerzo para poner a la salud en el lugar que correspondía". De esta manera, se refirió al duelo nacional de cinco días decretado por los 100 mil muertos por coronavirus.

Vacunas y críticas a la gestión de Macri

"Sólo hagamos memoria: [en la gestión de Macri] el Ministerio de Salud no existía y las vacunas se vencían en el depósito de la Aduana. Una enfermedad que estaba erradicada, como el sarampión, volvió porque las vacunas quedaron olvidadas en esos galpones. También había hospitales que habían quedado a medio hacer y no querían terminar porque se llamaban Néstor Kirchner", recordó el Presidente que estuvo acompañado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

Además, Fernández recordó las críticas de la oposición cuando comenzaron a llegar los primeros envíos de vacunas contra el COVID-19. "Cuando empezaron a llegar las vacunas enfermaban, eran veneno y decían que no había que darlas. Asustaron a muchos argentinos y argentinas. Nosotros fuimos con nuestra prédica, para que nadie temiera y todos tuvieran la convicción de que esa era la solución", explicó el Presidente. 

 

Ver más
Ver más

Macri sobre el envío de material bélico a Bolivia: "Es un cuento y una operación"

En una entrevista radial de esta mañana, el expresidente Mauricio Macri habló sobre el envío de material bélico durante su gestión, al gobierno de facto de Bolivia para reprimir protestas sociales. "Están armando una denuncia para desviar la atención de lo que está pasando en el país", dijo en Radio Mitre. "Desmiento categóricamente esto y lamento que el Gobierno esté armando esto", agregó.

Además, Macri defendió la acción de su gobierno en este caso y resaltó que fue realizada como medida de protección. "Lo que pasó es que viajó un escuadrón a proteger una embajada y punto; todo es un cuento y una operación. Es una mezcla de malicia y alucinaciones. Pasa con estas denuncias que impulsa el kirchnerismo. Fue lo mismo con la denuncia que nos hicieron por el crédito del Fondo Monetario. Buscan generar una persecución a funcionarios de mi gobierno, a mi persona y a mi familia", concluyó. 

El expresidente minimizó las acciones de su gobierno sobre el despacho de material bélico y dijo que "no es creíble" la denuncia realizada por el gobierno boliviano. ¿Por qué esos pertrechos, que debían estar en la embajada estaban en un galpón de la policía boliviana?, cuestionó. Sobre la carta oficial del gobierno de facto agradeciendo el envío, Macri dudó de su autenticidad. “Si el embajador nuestro dice que jamás vio esa carta y en Cancillería dicen que no estaba, ¿por qué vamos a creer que eso es verdad?”, insistió durante la entrevista por Radio Mitre. 

Las denuncias contra Macri

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic y el excamarista Eduardo Freiler, denunciaron en la Justicia federal a Macri y funcionarios de su gobierno por el envío. Entre los exfuncionarios acusados se encuentran Patricia Bullrich y Oscar Aguad, en la delación por contrabando agravado y tráfico ilícito de armas de fuego y municiones. Se trata de dos denuncias presentadas que reclaman por "el envío ilegal de armamento y municiones a Bolivia perpetrado el 12 de noviembre de 2019 por el Gobierno Nacional encabezado por el expresidente Mauricio Macri, con la participación de altas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional". 

La reconstrucción de los hechos prueban que de Argentina salieron 70 mil municiones anti-disturbios en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). La aeronave aterrizó en La Paz el 13 de noviembre de 2019 y la mercancía fue transportada por once gendarmes, enviados para proteger la embajada. Esta investigación tiene su correlato en la Justicia boliviana, con el fiscal Gabriel González da Silva, de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ilícitos relacionados con Armas de Fuego, Explosivos y demás Materiales Controlados (​UFI-ARM). 

 

 

 

 

 

 

 

 

En una entrevista radial de esta mañana, el expresidente Mauricio Macri habló sobre el envío de material bélico durante su gestión, al gobierno de facto de Bolivia para reprimir protestas sociales. "Están armando una denuncia para desviar la atención de lo que está pasando en el país", dijo en Radio Mitre. "Desmiento categóricamente esto y lamento que el Gobierno esté armando esto", agregó.

Además, Macri defendió la acción de su gobierno en este caso y resaltó que fue realizada como medida de protección. "Lo que pasó es que viajó un escuadrón a proteger una embajada y punto; todo es un cuento y una operación. Es una mezcla de malicia y alucinaciones. Pasa con estas denuncias que impulsa el kirchnerismo. Fue lo mismo con la denuncia que nos hicieron por el crédito del Fondo Monetario. Buscan generar una persecución a funcionarios de mi gobierno, a mi persona y a mi familia", concluyó. 

El expresidente minimizó las acciones de su gobierno sobre el despacho de material bélico y dijo que "no es creíble" la denuncia realizada por el gobierno boliviano. ¿Por qué esos pertrechos, que debían estar en la embajada estaban en un galpón de la policía boliviana?, cuestionó. Sobre la carta oficial del gobierno de facto agradeciendo el envío, Macri dudó de su autenticidad. “Si el embajador nuestro dice que jamás vio esa carta y en Cancillería dicen que no estaba, ¿por qué vamos a creer que eso es verdad?”, insistió durante la entrevista por Radio Mitre. 

Las denuncias contra Macri

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic y el excamarista Eduardo Freiler, denunciaron en la Justicia federal a Macri y funcionarios de su gobierno por el envío. Entre los exfuncionarios acusados se encuentran Patricia Bullrich y Oscar Aguad, en la delación por contrabando agravado y tráfico ilícito de armas de fuego y municiones. Se trata de dos denuncias presentadas que reclaman por "el envío ilegal de armamento y municiones a Bolivia perpetrado el 12 de noviembre de 2019 por el Gobierno Nacional encabezado por el expresidente Mauricio Macri, con la participación de altas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional". 

La reconstrucción de los hechos prueban que de Argentina salieron 70 mil municiones anti-disturbios en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). La aeronave aterrizó en La Paz el 13 de noviembre de 2019 y la mercancía fue transportada por once gendarmes, enviados para proteger la embajada. Esta investigación tiene su correlato en la Justicia boliviana, con el fiscal Gabriel González da Silva, de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ilícitos relacionados con Armas de Fuego, Explosivos y demás Materiales Controlados (​UFI-ARM). 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

García Linera: "El armamento llegó a Bolivia y se utilizó en la represión"

El exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera se refirió al envío de "material bélico" a su país durante el gobierno de Mauricio Macri y aseguró que, lo que se escuchó en los últimos días, fue un "descomunal mamarracho explicativo en torno a lo que pasó". El exfuncionario del gobierno de Evo Morales remarcó que detrás de todo hay un encubrimiento a una intervención militar a una nación soberana en un momento de crisis política. "Algo que está penado en Bolivia, en el caso de la policía y los militares, con penas de hasta 30 años de cárcel", sostuvo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La carta de Cisneros al embajador argentino

Sobre la desmentida del general Terceros de la carta de agradecimiento por la colaboración y el material bélico enviado, García Linera expresó: "La desmentida de parte del abogado de Terceros fue acompañada por el grupo de medios de comunicación 'Bolivia Informa', que sin embargo a los dos días retrocedió y sostuvo que no pueden comprobar que la carta sea falsa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera se refirió al envío de "material bélico" a su país durante el gobierno de Mauricio Macri y aseguró que, lo que se escuchó en los últimos días, fue un "descomunal mamarracho explicativo en torno a lo que pasó". El exfuncionario del gobierno de Evo Morales remarcó que detrás de todo hay un encubrimiento a una intervención militar a una nación soberana en un momento de crisis política. "Algo que está penado en Bolivia, en el caso de la policía y los militares, con penas de hasta 30 años de cárcel", sostuvo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La carta de Cisneros al embajador argentino

Sobre la desmentida del general Terceros de la carta de agradecimiento por la colaboración y el material bélico enviado, García Linera expresó: "La desmentida de parte del abogado de Terceros fue acompañada por el grupo de medios de comunicación 'Bolivia Informa', que sin embargo a los dos días retrocedió y sostuvo que no pueden comprobar que la carta sea falsa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Imputaron a Macri y Borinsky por las reuniones en Olivos

El expresidente Mauricio Macri y el juez Mariano Borinsky fueron imputados este miércoles por la tarde por la fiscal federal Alejandra Mágano en la causa que investiga los 18 encuentros que mantuvieron ambos funcionarios entre 2015 y 2019.

La fiscal aceptó una ampliación de la denuncia presentada el 25 de junio de 2021 por un grupo de diputados nacionales. Además, solicitó medidas de prueba para “establecer si dichos encuentros entre el ex Presidente de la Nación y el Juez de Cámara fueron la ocasión para una influencia indebida por parte del primero para la resolución de casos judiciales bajo la jurisdicción de los Dres. Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, en función de un interés distinto al que debía guiar las decisiones jurisdiccionales del nombrado en la Casación Federal”.

Mángano pidió además al juez que interviene en la causa, Marcelo Martínez de Giorgi, que solicite a la Cámara Federal de Casación Penal que informe si por los sucesos denunciados “se iniciaron actuaciones, se labraron constancias, se cursaron comunicaciones a otros organismos competentes o se celebraron acuerdos de magistrados”.

La fiscal exhortó a la Secretaría General de la Presidencia a que indique los nombres de las personas que cumplieron funciones en la Secretaría Privada de la Presidencia en los días y horarios en los que se produjeron los encuentros entre Macri y Borinsky. A partir de esa lista se harán solicitudes de declaración testimonial.

El expresidente Mauricio Macri y el juez Mariano Borinsky fueron imputados este miércoles por la tarde por la fiscal federal Alejandra Mágano en la causa que investiga los 18 encuentros que mantuvieron ambos funcionarios entre 2015 y 2019.

La fiscal aceptó una ampliación de la denuncia presentada el 25 de junio de 2021 por un grupo de diputados nacionales. Además, solicitó medidas de prueba para “establecer si dichos encuentros entre el ex Presidente de la Nación y el Juez de Cámara fueron la ocasión para una influencia indebida por parte del primero para la resolución de casos judiciales bajo la jurisdicción de los Dres. Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, en función de un interés distinto al que debía guiar las decisiones jurisdiccionales del nombrado en la Casación Federal”.

Mángano pidió además al juez que interviene en la causa, Marcelo Martínez de Giorgi, que solicite a la Cámara Federal de Casación Penal que informe si por los sucesos denunciados “se iniciaron actuaciones, se labraron constancias, se cursaron comunicaciones a otros organismos competentes o se celebraron acuerdos de magistrados”.

La fiscal exhortó a la Secretaría General de la Presidencia a que indique los nombres de las personas que cumplieron funciones en la Secretaría Privada de la Presidencia en los días y horarios en los que se produjeron los encuentros entre Macri y Borinsky. A partir de esa lista se harán solicitudes de declaración testimonial.

Ver más
Ver más

Envío de "material bélico" a Bolivia: "Dejaron en los papeles todos los dedos puestos"

La policía de Bolivia anunció el descubrimiento de depósitos donde se encuentra el "material bélico" enviado por el gobierno de Mauricio Macri en apoyo del golpe de Estado del 2019. Somos PM se contactó con Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, para conocer cómo avanza el caso luego de los nuevos hallazgos.

"El contrabando está confeso y probado. Dejaron en los papeles todos los dedos puestos respecto a cómo desviaron material y ahora además se suma la confirmación", dijo el viceministro. El funcionario explicó que desde el país comenzó el proceso penal de los involucrados y calculó cuándo podría haberse dado el traspaso del armamento.

"Cuando en junio del 2020 finalizó el operativo de custodia de la Embajada y regresó el grupo Alacrán con todo el armamento oficial con el que salieron a hacer custodia, ahí cayeron en la cuenta que tenían que de alguna manera justificar que no volvían los 70 mil cartuchos y las 600 granadas que habían contrabandeado. Ahí habría que ver quién dio la orden para que la Gendarmería en las actuaciones informe que ese material, que en los papeles había sido exportado temporalmente, no volvía finalizado el operativo", explicó el viceministro.

¿Qué medidas se están tomando?

Según Mena, la causa penal ya ha comenzado en el Poder Judicial y se ha iniciado la denuncia contra el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el excanciller Faurie.

"Macri se cargó como una docena de convenciones internacionales y de compromisos y cartas democráticas que nuestro país ha firmado con el resto del mundo", concluyó y aclaró que se están prosiguiendo mediante las vías formales de denuncia para que el caso pueda ser debidamente determinado.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La policía de Bolivia anunció el descubrimiento de depósitos donde se encuentra el "material bélico" enviado por el gobierno de Mauricio Macri en apoyo del golpe de Estado del 2019. Somos PM se contactó con Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, para conocer cómo avanza el caso luego de los nuevos hallazgos.

"El contrabando está confeso y probado. Dejaron en los papeles todos los dedos puestos respecto a cómo desviaron material y ahora además se suma la confirmación", dijo el viceministro. El funcionario explicó que desde el país comenzó el proceso penal de los involucrados y calculó cuándo podría haberse dado el traspaso del armamento.

"Cuando en junio del 2020 finalizó el operativo de custodia de la Embajada y regresó el grupo Alacrán con todo el armamento oficial con el que salieron a hacer custodia, ahí cayeron en la cuenta que tenían que de alguna manera justificar que no volvían los 70 mil cartuchos y las 600 granadas que habían contrabandeado. Ahí habría que ver quién dio la orden para que la Gendarmería en las actuaciones informe que ese material, que en los papeles había sido exportado temporalmente, no volvía finalizado el operativo", explicó el viceministro.

¿Qué medidas se están tomando?

Según Mena, la causa penal ya ha comenzado en el Poder Judicial y se ha iniciado la denuncia contra el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el excanciller Faurie.

"Macri se cargó como una docena de convenciones internacionales y de compromisos y cartas democráticas que nuestro país ha firmado con el resto del mundo", concluyó y aclaró que se están prosiguiendo mediante las vías formales de denuncia para que el caso pueda ser debidamente determinado.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Jorge Taiana sobre el material bélico enviado a Bolivia por el gobierno de Macri durante el golpe

El senador nacional por el Frente de Todos Jorge Taiana analizó, en Ip Noticias Edición Central, la denuncia al Gobierno de Mauricio Macri por la colaboración durante el Golpe de Estado en Bolivia en 2019.

"Ahora entiendo por qué con tanta vehemencia Cambiemos defendía que no era un golpe de Estado. La necesidad de descalificar la idea de golpe de Estado porque eso es lo que transforma la colaboración con los golpistas en un delito de sedición, que es lo que está investigando Bolivia", expresó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Taiana calificó el hecho como una maniobra donde, con un fin legítimo como proteger la embajada, se aprovechó el viaje para sin la tramitación que corresponde enviar material bélico para reforzar las tareas represivas del Golpe a Evo Morales en 2019.

Bolivia investiga un delito de sedición

Al mismo tiempo, el senador remarcó que "Bolivia está investigando un delito de sedición" y que el desconocimiento del ex canciller Jorge Faurie respecto al hecho es un problema: "no se puede mandar municiones a una fuerza represiva sin autorización del Ministerio de Seguridad ni de Cancillería".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El senador nacional por el Frente de Todos Jorge Taiana analizó, en Ip Noticias Edición Central, la denuncia al Gobierno de Mauricio Macri por la colaboración durante el Golpe de Estado en Bolivia en 2019.

"Ahora entiendo por qué con tanta vehemencia Cambiemos defendía que no era un golpe de Estado. La necesidad de descalificar la idea de golpe de Estado porque eso es lo que transforma la colaboración con los golpistas en un delito de sedición, que es lo que está investigando Bolivia", expresó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Taiana calificó el hecho como una maniobra donde, con un fin legítimo como proteger la embajada, se aprovechó el viaje para sin la tramitación que corresponde enviar material bélico para reforzar las tareas represivas del Golpe a Evo Morales en 2019.

Bolivia investiga un delito de sedición

Al mismo tiempo, el senador remarcó que "Bolivia está investigando un delito de sedición" y que el desconocimiento del ex canciller Jorge Faurie respecto al hecho es un problema: "no se puede mandar municiones a una fuerza represiva sin autorización del Ministerio de Seguridad ni de Cancillería".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

3 nuevas cartas confirman que el gobierno de Macri envió material bélico a Bolivia durante el golpe

Nuevas pruebas evidencian el envío de material bélico por parte del gobierno de Mauricio Macri a Bolivia durante el golpe de Estado de 2019. Son tres cartas reveladas por IP Noticias las que se suman a las pruebas recolectadas por la cancillería Boliviana, la embajada de Argentina en Bolivia y el registro del ministerio de Seguridad.

¿Qué dicen las cartas que prueban el envío de material bélico a Bolivia?

Nuevas pruebas evidencian el envío de material bélico por parte del gobierno de Mauricio Macri a Bolivia durante el golpe de Estado de 2019. Son tres cartas reveladas por IP Noticias las que se suman a las pruebas recolectadas por la cancillería Boliviana, la embajada de Argentina en Bolivia y el registro del ministerio de Seguridad.

¿Qué dicen las cartas que prueban el envío de material bélico a Bolivia?

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich defendió el envío de material bélico a Bolivia

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, criticó al Gobierno por retirar a tres gendarmes que participaron del envío de material bélico a Bolivia durante la gestión de Mauricio Macri. Esta situación se enmarcó en el contexto del golpe de Estado contra Evo Morales, en 2019. Bullrich, que era ministra de Seguridad en aquel momento, también calificó de falsa a la documentación que presentó el canciller boliviano que prueba el envío de armamento argentino para reprimir al pueblo boliviano que salió a defender la democracia. "El Gobierno tira gendarmes por la ventana a partir de una carta de agradecimiento considerada falsa. Así cuidan a quienes luchan contra el narcotráfico", publicó la dirigente opositora.

La defensa de Bullrich en su carta

Además, Bullrich publicó una carta en esa red social en la que intentó justificar el envío de material bélico al país vecino, días antes del golpe de estado contra Evo Morales, en 2019. En ese texto, criticó al presidente Alberto Fernández por pedir "disculpas injustificadamente", ya que el ex jefe de la Fuerza Aérea Jorge Gonzalo Terceros Lara había dicho que la carta de agradecimiento por el envío de ese material al embajador argentino en Bolivia era falsa. "El abogado del Sr. Terceros ya ha desmentido la autoría de la carta y desconocido la firma que figura al pie que, según lo ha expresado textualmente, 'es una firma dibujada'", se justificó la exministra. 

 

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, criticó al Gobierno por retirar a tres gendarmes que participaron del envío de material bélico a Bolivia durante la gestión de Mauricio Macri. Esta situación se enmarcó en el contexto del golpe de Estado contra Evo Morales, en 2019. Bullrich, que era ministra de Seguridad en aquel momento, también calificó de falsa a la documentación que presentó el canciller boliviano que prueba el envío de armamento argentino para reprimir al pueblo boliviano que salió a defender la democracia. "El Gobierno tira gendarmes por la ventana a partir de una carta de agradecimiento considerada falsa. Así cuidan a quienes luchan contra el narcotráfico", publicó la dirigente opositora.

La defensa de Bullrich en su carta

Además, Bullrich publicó una carta en esa red social en la que intentó justificar el envío de material bélico al país vecino, días antes del golpe de estado contra Evo Morales, en 2019. En ese texto, criticó al presidente Alberto Fernández por pedir "disculpas injustificadamente", ya que el ex jefe de la Fuerza Aérea Jorge Gonzalo Terceros Lara había dicho que la carta de agradecimiento por el envío de ese material al embajador argentino en Bolivia era falsa. "El abogado del Sr. Terceros ya ha desmentido la autoría de la carta y desconocido la firma que figura al pie que, según lo ha expresado textualmente, 'es una firma dibujada'", se justificó la exministra. 

 

Ver más
Ver más

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe de Estado en Bolivia

El Gobierno nacional denunció en la Justicia al expresidente Mauricio Macri y exfuncionarios de su gobierno, entre los que figuran Patricia Bullrich y Oscar Aguad. La acción llevada adelante por la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y el excamarista Eduardo Freiler, se enmarca dentro del envío de material bélico a Bolivia, para reprimir al pueblo en el golpe de Estado contra Evo Morales. "Inicialmente estamos hablando de un contrabando de armas que por ser cometido por funcionarios públicos, con más de tres implicados, esto lo agravaría. Por tratarse de material prohibido, sería contrabando agravado", declaró Freiler en diálogo con AM750. "Creo que al haber sido cometido esto para colaborar con una represión en la cual la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha explicado que existieron masacres, en el ataque a una población civil por razones políticas y étnicas. Estos elementos configuran delitos de lesa humanidad, poniendo bajo sospecha el accionar del golpe por parte de otros estados", resumió.

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe en Bolivia

Además, el excamarista recordó que el gobierno de Macri negó el asilo de Evo Morales en Argentina. "El mismo día que le negó el asilo, partió con destino a Bolivia el avión con el cargamento del que estamos hablando. Cuando se consigue que México envíe un avión para rescatar al presidente y vice, nuevamente Macri le negó la posibilidad de entrar en el espacio aéreo argentino", recordó. También subrayó que "al poco tiempo de haber llegado ese material, se produjeron dos masacres muy grandes en diferentes localidades cercanas a La Paz, donde hubieron decenas de muertos y centenares de heridos. Estamos hablando de 70 mil cartuchos que se enviaron; es el mismo material que dejó el tendal de heridos y fallecidos por la represión"

 

 

El Gobierno nacional denunció en la Justicia al expresidente Mauricio Macri y exfuncionarios de su gobierno, entre los que figuran Patricia Bullrich y Oscar Aguad. La acción llevada adelante por la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y el excamarista Eduardo Freiler, se enmarca dentro del envío de material bélico a Bolivia, para reprimir al pueblo en el golpe de Estado contra Evo Morales. "Inicialmente estamos hablando de un contrabando de armas que por ser cometido por funcionarios públicos, con más de tres implicados, esto lo agravaría. Por tratarse de material prohibido, sería contrabando agravado", declaró Freiler en diálogo con AM750. "Creo que al haber sido cometido esto para colaborar con una represión en la cual la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha explicado que existieron masacres, en el ataque a una población civil por razones políticas y étnicas. Estos elementos configuran delitos de lesa humanidad, poniendo bajo sospecha el accionar del golpe por parte de otros estados", resumió.

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe en Bolivia

Además, el excamarista recordó que el gobierno de Macri negó el asilo de Evo Morales en Argentina. "El mismo día que le negó el asilo, partió con destino a Bolivia el avión con el cargamento del que estamos hablando. Cuando se consigue que México envíe un avión para rescatar al presidente y vice, nuevamente Macri le negó la posibilidad de entrar en el espacio aéreo argentino", recordó. También subrayó que "al poco tiempo de haber llegado ese material, se produjeron dos masacres muy grandes en diferentes localidades cercanas a La Paz, donde hubieron decenas de muertos y centenares de heridos. Estamos hablando de 70 mil cartuchos que se enviaron; es el mismo material que dejó el tendal de heridos y fallecidos por la represión"

 

 

Ver más
Ver más

Soria apuntó contra el expresidente por su apoyo al golpe en Bolivia

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia que presentó el Gobierno Nacional contra Mauricio Macri y Patricia Bullrich por el envío de material bélico a Bolivia durante el golpe de Estado al gobierno de Evo Morales en 2019.

"La gravedad de esto es que el expresidente Mauricio Macri cargó las armas de la dictadura de Bolivia que masacró a todo un pueblo. A los pocos días de que hicieran este envío clandestino de armamento casualmente se dieron dos masacres en la república hermana de Bolivia", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro remarcó que, el mismo día que se envió el material bélico, la senadora Jeanine Áñez, que propició el golpe, asumió como presidenta interina. Además, unos días después, el 15 y 19 de noviembre, se produjeron las masacres de Sacaba y Sencata.

"Que un gobierno argentino haya colaborado en un golpe de estado en un país hermano, con el cual tenemos tratados internacionales suscriptos, y que haya contrabandeado este armamento para apoyar el golpe de estado es de una gravedad enorme", concluyó Soria.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia que presentó el Gobierno Nacional contra Mauricio Macri y Patricia Bullrich por el envío de material bélico a Bolivia durante el golpe de Estado al gobierno de Evo Morales en 2019.

"La gravedad de esto es que el expresidente Mauricio Macri cargó las armas de la dictadura de Bolivia que masacró a todo un pueblo. A los pocos días de que hicieran este envío clandestino de armamento casualmente se dieron dos masacres en la república hermana de Bolivia", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro remarcó que, el mismo día que se envió el material bélico, la senadora Jeanine Áñez, que propició el golpe, asumió como presidenta interina. Además, unos días después, el 15 y 19 de noviembre, se produjeron las masacres de Sacaba y Sencata.

"Que un gobierno argentino haya colaborado en un golpe de estado en un país hermano, con el cual tenemos tratados internacionales suscriptos, y que haya contrabandeado este armamento para apoyar el golpe de estado es de una gravedad enorme", concluyó Soria.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
11