Coronavirus en Argentina: se registraron 27.363 nuevos casos y 601 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 27.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 601 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.269.466 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.913.144 son pacientes recuperados y 286.469 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 82.695 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 601 muertes, que suman 69.853 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 76.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 11.294 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.774 -, la provincia de Santa Fe - 2.193 -, Córdoba - 2.885 -, y Mendoza - 1.060- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 27.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 601 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.269.466 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.913.144 son pacientes recuperados y 286.469 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 82.695 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 601 muertes, que suman 69.853 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 76.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 11.294 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.774 -, la provincia de Santa Fe - 2.193 -, Córdoba - 2.885 -, y Mendoza - 1.060- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 182 mil dosis en las últimas 24 horas.

El Gobierno Nacional informó que fueron aplicadas 182 mil dosis en las últimas 24 horas, en el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación se distribuyeron 11 millones de dosis en total. El informe también detalló un global de 9.677.933 inoculaciones de los dos componentes. De esta cifra, unas 7.946.681 corresponden a las primera dosis, mientras que 1.731.252 a la segunda. 

La campaña de inmunización contra el coronavirus distribuyó a la fecha 11.373.872 dosis en las 24 jurisdicciones del país. 

Por su parte, en el desglose de aplicaciones por sexo, se indicaron un 40,30% de hombres vacunados, un 59,50% de mujeres y 0,20% para otras identidades de género. 

 

El Gobierno Nacional informó que fueron aplicadas 182 mil dosis en las últimas 24 horas, en el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación se distribuyeron 11 millones de dosis en total. El informe también detalló un global de 9.677.933 inoculaciones de los dos componentes. De esta cifra, unas 7.946.681 corresponden a las primera dosis, mientras que 1.731.252 a la segunda. 

La campaña de inmunización contra el coronavirus distribuyó a la fecha 11.373.872 dosis en las 24 jurisdicciones del país. 

Por su parte, en el desglose de aplicaciones por sexo, se indicaron un 40,30% de hombres vacunados, un 59,50% de mujeres y 0,20% para otras identidades de género. 

 

Ver más
Ver más

El Senado aprobó un proyecto de ley para el cuidado integral del personal de salud en emergencia

El Senado aprobó de manera unánime el proyecto de ley para establecer un Programa Nacional de Asistencia, Acompañamiento y Cuidado Integral del Personal de Salud en Situaciones de Crisis y Emergencias. La iniciativa elaborada por las senadoras Silvia Elías de Pérez (Juntos por el Cambio) y Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), ofrece ayuda asistencial y psicológica al personal de salud implicado en situaciones de crisis como la actual pandemia de COVID-19. 

El proyecto girado a Diputados, detalla como objetivos principales el apoyo institucional psicológico y psiquiátrico, el sostén emocional y espiritual. Fernández Sagasti resaltó en su discurso anterior a la votación, el "gran valor que tiene el sistema de salud", destacando a sus profesionales como aquellos que "estuvieron desde el minuto uno en la línea de batalla, expuestos al virus". Además, relevó que desde el comienzo de la pandemia se contagiaron 79.806 trabajadores de la salud.

Por su parte, la senadora Elías de Pérez declaró que el proyecto incluye a todo el personal de salud y trata la promoción de actividades que bajen la ansiedad, generando espacios de diálogo entre compañeros de trabajo. 

 

 

El Senado aprobó de manera unánime el proyecto de ley para establecer un Programa Nacional de Asistencia, Acompañamiento y Cuidado Integral del Personal de Salud en Situaciones de Crisis y Emergencias. La iniciativa elaborada por las senadoras Silvia Elías de Pérez (Juntos por el Cambio) y Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), ofrece ayuda asistencial y psicológica al personal de salud implicado en situaciones de crisis como la actual pandemia de COVID-19. 

El proyecto girado a Diputados, detalla como objetivos principales el apoyo institucional psicológico y psiquiátrico, el sostén emocional y espiritual. Fernández Sagasti resaltó en su discurso anterior a la votación, el "gran valor que tiene el sistema de salud", destacando a sus profesionales como aquellos que "estuvieron desde el minuto uno en la línea de batalla, expuestos al virus". Además, relevó que desde el comienzo de la pandemia se contagiaron 79.806 trabajadores de la salud.

Por su parte, la senadora Elías de Pérez declaró que el proyecto incluye a todo el personal de salud y trata la promoción de actividades que bajen la ansiedad, generando espacios de diálogo entre compañeros de trabajo. 

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 26.531 nuevos casos y 448 muertes en las últimas 24 horas  

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.242.103 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.891.435 son pacientes recuperados y 281.414 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 75.714 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 448 muertes, que suman 68.807 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.673 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.615 -, la provincia de Santa Fe - 2.181 -, Córdoba - 2.669 -, y Mendoza - 995- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.531 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.242.103 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.891.435 son pacientes recuperados y 281.414 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 75.714 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 448 muertes, que suman 68.807 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.3% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.673 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.615 -, la provincia de Santa Fe - 2.181 -, Córdoba - 2.669 -, y Mendoza - 995- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Las proteínas que te protegen del COVID-19

Quienes se contagiaron de coronarivus y transcurrieron la enfermedad sin complicaciones, cuentan con una ventaja: los anticuerpos. Independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los pacientes o la presencia de otras patologías, los anticuerpos permanecen en la sangre hasta ocho meses después del contagio, según un estudio del Hospital San Raffaele de Milán y el Instituto Superior de Salud.

Además, el reporte dice que si bien pueden los anticuerpos pueden disminuir con el tiempo a lo largo de estos ocho meses, son muy persistentes. "La presencia temprana de esos anticuerpos es fundamental para combatir con éxito el contagio", señala. Agrega que los que no producen anticuerpos en las dos primeras semanas tras el contagio “tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19”.

El cuerpo tiene cuatro componentes fundamentales para construir inmunidad: los anticuerpos (aquellas proteínas que circulan en la sangre y reconocen sustancias foráneas como los virus y los neutralizan), linfocitos T-colaboradores (los que reconocen a los patógenos), linfocitosT asesinos (los encargados de atacar y destruir a los patógenos identificados como una amenaza para el organismo), y los linfocitos B (responsables de fabricar nuevos anticuerpos cuando el cuerpo los necesita). 

Quienes se contagiaron de coronarivus y transcurrieron la enfermedad sin complicaciones, cuentan con una ventaja: los anticuerpos. Independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los pacientes o la presencia de otras patologías, los anticuerpos permanecen en la sangre hasta ocho meses después del contagio, según un estudio del Hospital San Raffaele de Milán y el Instituto Superior de Salud.

Además, el reporte dice que si bien pueden los anticuerpos pueden disminuir con el tiempo a lo largo de estos ocho meses, son muy persistentes. "La presencia temprana de esos anticuerpos es fundamental para combatir con éxito el contagio", señala. Agrega que los que no producen anticuerpos en las dos primeras semanas tras el contagio “tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19”.

El cuerpo tiene cuatro componentes fundamentales para construir inmunidad: los anticuerpos (aquellas proteínas que circulan en la sangre y reconocen sustancias foráneas como los virus y los neutralizan), linfocitos T-colaboradores (los que reconocen a los patógenos), linfocitosT asesinos (los encargados de atacar y destruir a los patógenos identificados como una amenaza para el organismo), y los linfocitos B (responsables de fabricar nuevos anticuerpos cuando el cuerpo los necesita). 

Ver más
Ver más

Se aplicaron 111 mil dosis contra el coronavirus en 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 111.359 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.495.304  inmunizaciones contra el COVID-197.897.327 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que  1.597.977 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,26% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,54% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 111.359 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.495.304  inmunizaciones contra el COVID-197.897.327 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que  1.597.977 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.872.

Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,26% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,54% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Sputnik Vida: la vacuna fabricada en Argentina pasó las primeras pruebas de calidad en Moscú

Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que la vacuna contra el COVID-19 Sputnik Vida, un proyecto argentino en conjunto entre el Fondo Soberano Ruso y Laboratorios Richmond, pasó con éxito los primeros controles de calidad. La estimación oficial es que si los desarrollos continúan a este ritmo, en las próximas semanas podrá comenzar la producción a gran escala en la planta de la localidad de Garín, al Norte del Gran Buenos Aires.

Los estudios preliminares fueron realizados en Moscú sobre 21.176 dosis enviadas. Según agregaron fuentes de la cartera que conduce Carla Vizzotti, en una primera instancia la Sputnik Vida tendrá el componente activo importado desde Rusia, aunque el objetivo es que desde diciembre sea fabricado también en Argentina, por lo que todo el proceso de la vacuna se concretaría en el país.

Se trata de un paso más en un largo proceso de validación de los principios activos fabricados en nuestro país con la supervisión del Instituto Gamaleya. El pasado 20 de abril a través de un video oficial publicado en Twitter se anunció que Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna rusa. 

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad producir la Sputnik V en Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados", afirmó en su momento el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Parte de la alianza entre el Fondo Ruso y Laboratorios Richmond establece la instalación de una planta en la localidad bonaerense de Pilar, en el plazo de un año, para alcanzar allí la producción de las dosis contra el coronavirus.

Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que la vacuna contra el COVID-19 Sputnik Vida, un proyecto argentino en conjunto entre el Fondo Soberano Ruso y Laboratorios Richmond, pasó con éxito los primeros controles de calidad. La estimación oficial es que si los desarrollos continúan a este ritmo, en las próximas semanas podrá comenzar la producción a gran escala en la planta de la localidad de Garín, al Norte del Gran Buenos Aires.

Los estudios preliminares fueron realizados en Moscú sobre 21.176 dosis enviadas. Según agregaron fuentes de la cartera que conduce Carla Vizzotti, en una primera instancia la Sputnik Vida tendrá el componente activo importado desde Rusia, aunque el objetivo es que desde diciembre sea fabricado también en Argentina, por lo que todo el proceso de la vacuna se concretaría en el país.

Se trata de un paso más en un largo proceso de validación de los principios activos fabricados en nuestro país con la supervisión del Instituto Gamaleya. El pasado 20 de abril a través de un video oficial publicado en Twitter se anunció que Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna rusa. 

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad producir la Sputnik V en Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados", afirmó en su momento el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Parte de la alianza entre el Fondo Ruso y Laboratorios Richmond establece la instalación de una planta en la localidad bonaerense de Pilar, en el plazo de un año, para alcanzar allí la producción de las dosis contra el coronavirus.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.475 nuevos casos y 496 muertes en las últimas 24 hs

Argentina registró este miércoles 24.475 nuevos contagios de coronavirus y 496 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 277.424 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.349 y 2.220 casos respectivamente. Un 51% del total.

Son 5.394 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,1%, mientras que para el total del país se encuentra en 69,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.215.572 y son 68.807 las personas fallecidas.

Argentina registró este miércoles 24.475 nuevos contagios de coronavirus y 496 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 277.424 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.349 y 2.220 casos respectivamente. Un 51% del total.

Son 5.394 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,1%, mientras que para el total del país se encuentra en 69,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.215.572 y son 68.807 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Un día de la Enfermería en medio de reclamos

El avance de la segunda ola de la pandemia pone de relieve la situación de los salarios del personal de salud, cuya última paritaria se firmó a principios de abril de 2021 luego de intensas jornadas con paros rotativos. Este 12 mayo, en el Día Internacional de la Enfermería, encuentra al sector en medio de reclamos y protestas.

Las negociaciones entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y los cinco gremios más importantes implica un incremento anual en tres etapas: 14% desde el 1° de marzo, que llega al 23% desde el 1° de julio y al 34% desde el 1° de septiembre. Para un médico ingresante, el incremento alcanza el 35% y para el promedio de la carrera profesional hospitalaria un 34,4%. Esto implica una suba promedio de 44,6% para aquellos de la carrera profesional hospitalaria y de 48,1% para el personal con cargo inicial.

Mientras tanto, el personal de enfermería en la Ciudad de Buenos Aires sostiene un reclamo de ser considerados bajo la Ley 6.035, lo cual los habilitaría a tener los mismos derechos y obligaciones que los profesionales de Salud, además de enmarcar una serie de condiciones de labor equitativas y la posibilidad de acceder a una remuneración acorde a sus tareas.

El avance de la segunda ola de la pandemia pone de relieve la situación de los salarios del personal de salud, cuya última paritaria se firmó a principios de abril de 2021 luego de intensas jornadas con paros rotativos. Este 12 mayo, en el Día Internacional de la Enfermería, encuentra al sector en medio de reclamos y protestas.

Las negociaciones entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y los cinco gremios más importantes implica un incremento anual en tres etapas: 14% desde el 1° de marzo, que llega al 23% desde el 1° de julio y al 34% desde el 1° de septiembre. Para un médico ingresante, el incremento alcanza el 35% y para el promedio de la carrera profesional hospitalaria un 34,4%. Esto implica una suba promedio de 44,6% para aquellos de la carrera profesional hospitalaria y de 48,1% para el personal con cargo inicial.

Mientras tanto, el personal de enfermería en la Ciudad de Buenos Aires sostiene un reclamo de ser considerados bajo la Ley 6.035, lo cual los habilitaría a tener los mismos derechos y obligaciones que los profesionales de Salud, además de enmarcar una serie de condiciones de labor equitativas y la posibilidad de acceder a una remuneración acorde a sus tareas.

Ver más
Ver más

Protesta de enfermeros en Parque Patricios: "Tenemos compañeros muertos"

El Día Mundial de los Enfermeros dio lugar a la manifestación de las agrupaciones de profesionales de la Salud que se aglomeraron en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires para reclamar por sus derechos laborales en contexto de pandemia. Los enfermeros y enfermeras nucleados en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) firmaron en conjunto con el cuerpo de delegados del Hospital Moyano un comunicado cuya consigna es "Queremos trabajar vacunados y con salarios dignos".

Mientras tanto en Parque Patricios, un grupo de enfermeros autoconvocados coincide en un reclamo general. "Lo que están haciendo con nosotros es un desastre, están haciendo una masacre, nos están asesinando", declara Leandro, parte de la fuerza de la movilización. "Estamos de luto. Tenemos compañeros muertos. En el contexto de esta pandemia Horacio Rodríguez Larreta no nos protege y Fernando Quirós tampoco", sumó el enfermero junto a sus compañeros, que vestían de negro y sostenían fotos de colegas que murieron en contexto de la pandemia por el COVID-19.

 

El Día Mundial de los Enfermeros dio lugar a la manifestación de las agrupaciones de profesionales de la Salud que se aglomeraron en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires para reclamar por sus derechos laborales en contexto de pandemia. Los enfermeros y enfermeras nucleados en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) firmaron en conjunto con el cuerpo de delegados del Hospital Moyano un comunicado cuya consigna es "Queremos trabajar vacunados y con salarios dignos".

Mientras tanto en Parque Patricios, un grupo de enfermeros autoconvocados coincide en un reclamo general. "Lo que están haciendo con nosotros es un desastre, están haciendo una masacre, nos están asesinando", declara Leandro, parte de la fuerza de la movilización. "Estamos de luto. Tenemos compañeros muertos. En el contexto de esta pandemia Horacio Rodríguez Larreta no nos protege y Fernando Quirós tampoco", sumó el enfermero junto a sus compañeros, que vestían de negro y sostenían fotos de colegas que murieron en contexto de la pandemia por el COVID-19.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA registró 2.520 nuevos casos, 61 muertes y la ocupación en terapia intensiva ronda el 82%

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se contabilizaron 2.520 nuevos casos y 61 fallecimientos por COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires. El parte diario también contabilizó 363.396 contagios y 8.659 decesos desde el comienzo de la pandemia. El organismo oficial remarcó una tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,38%. 

Además, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) llegó a 81,8 %. Según el informe, en el sistema de salud público hay 409 camas ocupadas con pacientes en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación.

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,1% (456 sobre 5.000).

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se contabilizaron 2.520 nuevos casos y 61 fallecimientos por COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires. El parte diario también contabilizó 363.396 contagios y 8.659 decesos desde el comienzo de la pandemia. El organismo oficial remarcó una tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,38%. 

Además, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) llegó a 81,8 %. Según el informe, en el sistema de salud público hay 409 camas ocupadas con pacientes en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación.

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,1% (456 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

La Provincia de Buenos Aires sumó 11.212 nuevos casos de coronavirus y los contagios ascienden a 1.393.277 desde el inicio de la pandemia

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este miércoles a 1.393.277 tras confirmarse 11.212 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 35.262 personas.

De acuerdo con lo reportado por la cartera sanitaria, hasta este miércoles 12 de mayo se aplicaron un total de  3.554.009 vacunas:  3.161.876 corresponden a la primera dosis y  392.133 a la segunda. Además, se comunicó que 6.779.524 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este martes se inmunizó a 28.236 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 75,7%.

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este miércoles a 1.393.277 tras confirmarse 11.212 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 35.262 personas.

De acuerdo con lo reportado por la cartera sanitaria, hasta este miércoles 12 de mayo se aplicaron un total de  3.554.009 vacunas:  3.161.876 corresponden a la primera dosis y  392.133 a la segunda. Además, se comunicó que 6.779.524 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este martes se inmunizó a 28.236 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 75,7%.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina superó al millón y medio de vacunados con ambas dosis

El Monitor Público de Vacunación del Gobierno Nacional informó que más de 1.5 millones de personas fueron vacunadas con ambas dosis contra el COVID-19. El número exacto de personas intervenidas con dos inoculaciones fue de 1.517.012.  Los habitantes vacunados con primera dosis a la fecha es de 7.866.933, sumando un total de 9.383.945 en total. 

También se informó que 146.940 personas fueron inoculadas en las últimas 24 horas. El organismo oficial declaró que este miércoles fueron distribuidas 11.373.872 de dosis en las 24 jurisdicciones. 

Además, en el apartado que indica aplicación por sexo, los porcentajes se ubicaron en un 40,23% de hombres inmunizados, 59,57% de mujeres y 0,20% de otras identidades de género. 

 

El Monitor Público de Vacunación del Gobierno Nacional informó que más de 1.5 millones de personas fueron vacunadas con ambas dosis contra el COVID-19. El número exacto de personas intervenidas con dos inoculaciones fue de 1.517.012.  Los habitantes vacunados con primera dosis a la fecha es de 7.866.933, sumando un total de 9.383.945 en total. 

También se informó que 146.940 personas fueron inoculadas en las últimas 24 horas. El organismo oficial declaró que este miércoles fueron distribuidas 11.373.872 de dosis en las 24 jurisdicciones. 

Además, en el apartado que indica aplicación por sexo, los porcentajes se ubicaron en un 40,23% de hombres inmunizados, 59,57% de mujeres y 0,20% de otras identidades de género. 

 

Ver más
Ver más

Pablo Javkin: "Ya vacunamos al 98% del personal docente"

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, dialogó con IP Noticias sobre la situación sanitaria en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe. El último lunes se retomaron las clases presenciales en jardines y escuelas primarias de esa ciudad y de la ciudad de San Lorenzo.

"El punto más critico que tenemos es en la ocupación de camas. Lo que se hizo es volver a la presencialidad en escuelas primarias y en el nivel inicial y se adoptaron restricciones en otro tipo de actividades que estaban funcionando como clubes, canchas de futbol y gimnasios", comentó el alcalde en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Javkin comentó que actualmente están debajo de la mitad del pico de caos del año pasado y tienen de ocupación de camas similar. Al mismo tiempo, como reflejo de las restricciones hay algunos indicadores que muestran una mejora respecto a la curva de casos y hay una baja en la mortalidad.

"En la provincia tenemos vacunado el 98% del personal docente y estamos avanzando con la segunda dosis", concluyó el intendente rosarino.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, dialogó con IP Noticias sobre la situación sanitaria en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe. El último lunes se retomaron las clases presenciales en jardines y escuelas primarias de esa ciudad y de la ciudad de San Lorenzo.

"El punto más critico que tenemos es en la ocupación de camas. Lo que se hizo es volver a la presencialidad en escuelas primarias y en el nivel inicial y se adoptaron restricciones en otro tipo de actividades que estaban funcionando como clubes, canchas de futbol y gimnasios", comentó el alcalde en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Javkin comentó que actualmente están debajo de la mitad del pico de caos del año pasado y tienen de ocupación de camas similar. Al mismo tiempo, como reflejo de las restricciones hay algunos indicadores que muestran una mejora respecto a la curva de casos y hay una baja en la mortalidad.

"En la provincia tenemos vacunado el 98% del personal docente y estamos avanzando con la segunda dosis", concluyó el intendente rosarino.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 9.346.346 de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 70.317 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.346.346 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.850.067 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.496.279 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.871.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.506.749 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 931.848. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.976 nuevos casos confirmados y 490 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 70.317 dosis de las vacunas contra el coronavirus en las últimas 24 horas. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.346.346 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.850.067 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.496.279 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.373.871.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.506.749 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 931.848. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 25.976 nuevos casos confirmados y 490 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Kicillof envió un proyecto a la Legislatura para poder negociar la compra de vacunas contra el COVID-19

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley que lo habilite a comprar vacunas contra el coronavirus en el extranjero. De esta manera, entra en sintonía con la habilitación del Gobierno Nacional que permite a cada región comprar vacunas por cuenta propia.

Comienza, entonces, el proceso de negociaciones necesarias entre los ministerios de Salud y la Jefatura de Gabinetes de Ministros para la adquisición de las dosis destinadas para la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según el proyecto, la ley que se busca sancionar "promueve mecanismos destinados a velar por la regularidad del trámite" y "asegurar la transparencia de las transacciones dado que los contratos que se celebren deben contar con la opinión previa favorable de los organismos de asesoramiento y control provinciales".

Entre los organismos, quienes estarían involucrados en los procesos e intervendrían en la transacción se cuentan a la Asesoría General de Gobierno, la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires y la Fiscalía de Estado, al tiempo que el Ministerio de Hacienda sería el encargado de “efectuar las adecuaciones presupuestarias".

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley que lo habilite a comprar vacunas contra el coronavirus en el extranjero. De esta manera, entra en sintonía con la habilitación del Gobierno Nacional que permite a cada región comprar vacunas por cuenta propia.

Comienza, entonces, el proceso de negociaciones necesarias entre los ministerios de Salud y la Jefatura de Gabinetes de Ministros para la adquisición de las dosis destinadas para la campaña de vacunación contra el COVID-19. Según el proyecto, la ley que se busca sancionar "promueve mecanismos destinados a velar por la regularidad del trámite" y "asegurar la transparencia de las transacciones dado que los contratos que se celebren deben contar con la opinión previa favorable de los organismos de asesoramiento y control provinciales".

Entre los organismos, quienes estarían involucrados en los procesos e intervendrían en la transacción se cuentan a la Asesoría General de Gobierno, la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires y la Fiscalía de Estado, al tiempo que el Ministerio de Hacienda sería el encargado de “efectuar las adecuaciones presupuestarias".

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 25.976 contagios y 490 muertes en 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 25.976 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.191.097 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.854.364 son pacientes recuperados y 268.422 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 490 muertes, que suman 68.311 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 25.976 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.191.097 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.854.364 son pacientes recuperados y 268.422 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 490 muertes, que suman 68.311 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69,4% en Nación y al 75,7% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires -11.212 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.618-, Córdoba - 2.546- y la provincia de Santa Fe -2.192- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Te acordás de estos sonidos?

Luego de más de un año de pandemia, las actividades de bienestar y meditación parecen estar agotadas. Sin embargo, aún existen muchas variantes que quedan por explorar: la última tendencia nos cuenta cómo manejar nuestra nostalgia a partir de ecosistemas sonoros que replican lo que el distanciamiento social nos negó de nuestra rutina.

La utilización de sonidos y música para poder enfrentar el aislamiento fue estudiado por las Universidades Jaume I y la Universidad del País Vasco en España. El análisis arrojó que de un total de 1868 personas encuestadas, un 78,5% respondió que la música le ayudaba para su bienestar mental durante la pandemia y un 84% avisó que era una de sus principales estrategias para levantar el ánimo.

El estudio resolvió que la utilización de playlists ayudaban a disminuir la ansiedad, los sentimientos de frustración e impotencia ante las circunstancias.

3 playlists que ayudan a musicalizar el aislamiento 

  1. Drive and Listen: esta web habilita a sus usuarios a viajar por las rutas de distintas ciudades escuchando las radios de cada lugar.
  2. Tree FM: ¿Algo para cortar la sobredosis urbana? La página reproduce de manera aleatoria grabaciones de todos los sonidos autóctonos de distintos bosques.
  3. I Miss my Cafe: para aquellas personas que cuyo rito cafetero fue interrumpido, los comandos de la página habilita crear un escenario sonoro de todo lo que podrías escuchar en esas cafeterías que la pandemia no nos permitió ingresar.


 

Luego de más de un año de pandemia, las actividades de bienestar y meditación parecen estar agotadas. Sin embargo, aún existen muchas variantes que quedan por explorar: la última tendencia nos cuenta cómo manejar nuestra nostalgia a partir de ecosistemas sonoros que replican lo que el distanciamiento social nos negó de nuestra rutina.

La utilización de sonidos y música para poder enfrentar el aislamiento fue estudiado por las Universidades Jaume I y la Universidad del País Vasco en España. El análisis arrojó que de un total de 1868 personas encuestadas, un 78,5% respondió que la música le ayudaba para su bienestar mental durante la pandemia y un 84% avisó que era una de sus principales estrategias para levantar el ánimo.

El estudio resolvió que la utilización de playlists ayudaban a disminuir la ansiedad, los sentimientos de frustración e impotencia ante las circunstancias.

3 playlists que ayudan a musicalizar el aislamiento 

  1. Drive and Listen: esta web habilita a sus usuarios a viajar por las rutas de distintas ciudades escuchando las radios de cada lugar.
  2. Tree FM: ¿Algo para cortar la sobredosis urbana? La página reproduce de manera aleatoria grabaciones de todos los sonidos autóctonos de distintos bosques.
  3. I Miss my Cafe: para aquellas personas que cuyo rito cafetero fue interrumpido, los comandos de la página habilita crear un escenario sonoro de todo lo que podrías escuchar en esas cafeterías que la pandemia no nos permitió ingresar.


 

Ver más
Ver más

Jorge Geffner: "Tenemos que bajar el promedio de contagios"

Por el descubrimiento de la nueva cepa de coronavirus de la India y las novedades de las variantes que recorren el país, IP Noticias se comunicó con Jorge Geffner, Inmunólogo investigador del CONICET, para entender cómo se trabaja para hacerle frente. Según el especialista, el país ya cuenta con dos cepas circulantes predominantes: la de manaos (que reconoce más contagiosa y agresiva) y la variable británica (también más transmisible). Sin embargo, la fuerza sanitaria está a la espera de la detección de la cepa sudafricana ya que tiene "cierta capacidad de evadir la respuesta inmune de algunas vacunas".

"Los estudios que han realizado ya en el país demuestran que la vacuna Sputnik, la AstraZéneca y, un poquito en menor medida, la Sinopharm son todas vacunas realmente muy efectivas. El nivel de protección de Sputnik con una sola dosis, alcanza prácticamente al 80% y 85% de efectividad", comentó Geffner. Aún así, remarca que no existe experiencia local con la cepa sudafricana y solo se puede confiar en los reportes que muestran que las vacunas son menos eficaces contra este tipo de coronavirus.

Aunque el inmunólogo reconozca que aún no estamos en el peor momento del sistema sanitario, sí apremia a bajar el nivel de contagios: "hoy tenemos un promedio semanal de 20 o 22 mil. Tenemos que bajarlo en las próximas semanas a la mitad sí o sí", apuntó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Por el descubrimiento de la nueva cepa de coronavirus de la India y las novedades de las variantes que recorren el país, IP Noticias se comunicó con Jorge Geffner, Inmunólogo investigador del CONICET, para entender cómo se trabaja para hacerle frente. Según el especialista, el país ya cuenta con dos cepas circulantes predominantes: la de manaos (que reconoce más contagiosa y agresiva) y la variable británica (también más transmisible). Sin embargo, la fuerza sanitaria está a la espera de la detección de la cepa sudafricana ya que tiene "cierta capacidad de evadir la respuesta inmune de algunas vacunas".

"Los estudios que han realizado ya en el país demuestran que la vacuna Sputnik, la AstraZéneca y, un poquito en menor medida, la Sinopharm son todas vacunas realmente muy efectivas. El nivel de protección de Sputnik con una sola dosis, alcanza prácticamente al 80% y 85% de efectividad", comentó Geffner. Aún así, remarca que no existe experiencia local con la cepa sudafricana y solo se puede confiar en los reportes que muestran que las vacunas son menos eficaces contra este tipo de coronavirus.

Aunque el inmunólogo reconozca que aún no estamos en el peor momento del sistema sanitario, sí apremia a bajar el nivel de contagios: "hoy tenemos un promedio semanal de 20 o 22 mil. Tenemos que bajarlo en las próximas semanas a la mitad sí o sí", apuntó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Luis Cámera: "Hay que maximizar los esfuerzos de cuidado"

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más
41