Coronavirus en Argentina: se registraron 26.053 nuevos casos y 561 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.053 nuevos casos positivos de COVID-19 y 561 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.954.943 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.608.077 son pacientes recuperados y 283.358 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 84.085 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 561 muertes, que suman 63.508 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.4% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 12.208 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.972 -, la provincia de Córdoba - 2.099 -, Santa Fe - 2.327 - y Mendoza - 879 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.053 nuevos casos positivos de COVID-19 y 561 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.954.943 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.608.077 son pacientes recuperados y 283.358 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 84.085 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 561 muertes, que suman 63.508 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.4% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 12.208 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.972 -, la provincia de Córdoba - 2.099 -, Santa Fe - 2.327 - y Mendoza - 879 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Por qué esta no debería ser una noticia

Un titular de diario que se viralizó el último miércoles en redes sociales encendió las alarmas: "Apareció un donante y solo estaban ellas para operar: hicieron historia en Argentina". Un golpe directo al feminismo. En las redes despertó debate y hubo muchos enojos. Particularmente, giró la pregunta: ¿Cómo "solo"? ¿Estaban realmente "solas"?
 
El equipo de las siete médicas estaba integrado por tres cirujanas, una anestesista, técnicas e instrumentadoras. El problema pareciera ser que no había ningún varón que supervise la intervención. Pero la realidad es que no hacía falta. El titular generó mucho enojo en las redes porque refleja de forma clara la desigualdad que golpea al sector de la salud. Si bien siete de cada diez estudiantes de medicina son mujeres, las direcciones escasean y en los lugares en donde se toman decisiones, ellas continúan ausentes.
 
La frase en cuestión habla, además, de una dolencia que sufren las mujeres en general. Existe una idea instalada de que si no hay un varón acompañándolas, están solas. Es un caso similar al de las amigas argentinas (Marina Menegazzo y María José Coni) que asesinaron en Montañita: los medios decían que viajaban solas. 
 
Entonces queda abierta una pregunta: ¿Por qué es noticia el género de la persona encargada de operar?
Un titular de diario que se viralizó el último miércoles en redes sociales encendió las alarmas: "Apareció un donante y solo estaban ellas para operar: hicieron historia en Argentina". Un golpe directo al feminismo. En las redes despertó debate y hubo muchos enojos. Particularmente, giró la pregunta: ¿Cómo "solo"? ¿Estaban realmente "solas"?
 
El equipo de las siete médicas estaba integrado por tres cirujanas, una anestesista, técnicas e instrumentadoras. El problema pareciera ser que no había ningún varón que supervise la intervención. Pero la realidad es que no hacía falta. El titular generó mucho enojo en las redes porque refleja de forma clara la desigualdad que golpea al sector de la salud. Si bien siete de cada diez estudiantes de medicina son mujeres, las direcciones escasean y en los lugares en donde se toman decisiones, ellas continúan ausentes.
 
La frase en cuestión habla, además, de una dolencia que sufren las mujeres en general. Existe una idea instalada de que si no hay un varón acompañándolas, están solas. Es un caso similar al de las amigas argentinas (Marina Menegazzo y María José Coni) que asesinaron en Montañita: los medios decían que viajaban solas. 
 
Entonces queda abierta una pregunta: ¿Por qué es noticia el género de la persona encargada de operar?
Ver más
Ver más

Enfermera del Durand: "Estamos agotados física y mentalmente"

El sistema sanitario de la Ciudad de Buenos Aires está al borde del colapso. Según datos oficiales del ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 86,2%.

Respecto a esta situación, Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo conversaron con Ximena, una de las enfermeras de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Durand, para IP Noticias: "Hace 20 años que trabajo en terapia y es la primera vez que veo a todos mis compañeros agotados física y mentalmente; esto superó todas nuestras expectativas", declaró. 

La profesional contó que la situación los sobrepasa y tanto especialistas como familiares colaboran en todo lo necesario para sacar adelante a los internados: "La mayor parte del tiempo nos quedamos fuera de horario para ayudar. La ética nos impide retirarnos. Damos todo, pero a veces no podemos hacer nada pese a todo el esfuerzo que le ponemos", declaró al borde del llanto. 

Además realizó un llamado a la conciencia de la sociedad para que colaboren en el cumplimiento de las medidas sanitarias. 

 

El sistema sanitario de la Ciudad de Buenos Aires está al borde del colapso. Según datos oficiales del ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 86,2%.

Respecto a esta situación, Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo conversaron con Ximena, una de las enfermeras de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Durand, para IP Noticias: "Hace 20 años que trabajo en terapia y es la primera vez que veo a todos mis compañeros agotados física y mentalmente; esto superó todas nuestras expectativas", declaró. 

La profesional contó que la situación los sobrepasa y tanto especialistas como familiares colaboran en todo lo necesario para sacar adelante a los internados: "La mayor parte del tiempo nos quedamos fuera de horario para ayudar. La ética nos impide retirarnos. Damos todo, pero a veces no podemos hacer nada pese a todo el esfuerzo que le ponemos", declaró al borde del llanto. 

Además realizó un llamado a la conciencia de la sociedad para que colaboren en el cumplimiento de las medidas sanitarias. 

 

Ver más
Ver más

Arnaldo Dubin, médico intensivista: "Los sistemas sanitarios están colapsados"

El estado del sistema de salud vive una situación de alerta roja. Arnaldo Duvin, médico intensivista, dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi para Imagen Positiva

"Los sistemas hospitalarios están sobrepasados por insuficiencia de estructura, personal e insumos necesarios para afrontar las demandas epidemiológicas; la consecuencia directa es el aumento de la mortalidad", indicó. 

Además aclaró que la mortalidad en las terapias intensivas es del 67% en el AMBA y agregó que el contexto representa un conflicto a la hora de la atención: "los intensivistas estamos en una situación de agotamiento terminal. Esto también es otro componente del colapso sanitario que estamos viviendo", resaltó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias.

El estado del sistema de salud vive una situación de alerta roja. Arnaldo Duvin, médico intensivista, dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi para Imagen Positiva

"Los sistemas hospitalarios están sobrepasados por insuficiencia de estructura, personal e insumos necesarios para afrontar las demandas epidemiológicas; la consecuencia directa es el aumento de la mortalidad", indicó. 

Además aclaró que la mortalidad en las terapias intensivas es del 67% en el AMBA y agregó que el contexto representa un conflicto a la hora de la atención: "los intensivistas estamos en una situación de agotamiento terminal. Esto también es otro componente del colapso sanitario que estamos viviendo", resaltó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Dueña de Oxiar, empresa de oxígeno: "No estoy tomando altas porque no puedo cumplir con los clientes"

La falta de oxígeno medicinal comienza a preocupar. Norma Arévalo es dueña de Oxiar, una empresa de oxígeno medicinal en San Justo. La especialista dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias.

"Estamos colapsados. Si bien mi empresa es chiquita, soy minorista. Ahora no estoy trabajando. No estoy tomando altas porque no puedo cumplir con los clientes. Lo único que hago ahora es asesorar. Asesorar a la gente, escucharla, estar con ellos, entenderla y darles un poco el panorama", explicó Arévalo.

"Es una situación muy complicada", remarcó.

Arévalo expresó que su empresa tenía una capacidad aproximada de 100 tubos, con una cartera fija de clínicas, centros de diálisis y particulares.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Alear, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.

La falta de oxígeno medicinal comienza a preocupar. Norma Arévalo es dueña de Oxiar, una empresa de oxígeno medicinal en San Justo. La especialista dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias.

"Estamos colapsados. Si bien mi empresa es chiquita, soy minorista. Ahora no estoy trabajando. No estoy tomando altas porque no puedo cumplir con los clientes. Lo único que hago ahora es asesorar. Asesorar a la gente, escucharla, estar con ellos, entenderla y darles un poco el panorama", explicó Arévalo.

"Es una situación muy complicada", remarcó.

Arévalo expresó que su empresa tenía una capacidad aproximada de 100 tubos, con una cartera fija de clínicas, centros de diálisis y particulares.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Alear, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.

Ver más
Ver más

Celina Esteban: primera mujer trans Jefa de un Centro de Salud en CABA

La comunidad LGBTQ+ gana espacios. Celina Esteban se convirtió el viernes pasado en la primera mujer trans nombrada Jefa de Residentes de un Centro de Salud y Acción Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires. 

“Es un orgullo ser la pimera jefa trans. Tuve muchos obstáculos por parte del nivel jerárquico de las residencias. Querían bajarla de la postulación. Llegaron a decirme que un travesti bajaba el status de la residencia”, expresó en declaraciones al programa Hoy es mejor, en FM 89.5. 

Celina contó que hizo las denuncias correspondientes en los organismos de defensa de los Derechos Humanos, como el INADI y la Defensoría del Pueblo. 

También aclaró que su designación en el CESAC Nro. 7 de Villa Lugano, estuvo acompañada del apoyo de sus familiares, amigos y compañeros de residencia. 

La nueva Jefa de Residentes se recibió de enfermera en la Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson en 2017. Realizó su residencia con especialización en atención primaria trabajando en el mismo Centro de Salud que hoy tiene a cargo.

Con 34 años, hizo tres de residencia y se postuló de acuerdo a la resolución vigente. Presentó su proyecto y logró un promedio superior a ocho puntos. Ganó por el 100% de los votos. 

Nacida en Ituzaingó, fue la primera en adquirir su documento y casarse legalmente en este municipio. 

Los derechos conquistados de la comunidad LGBTQ+ se vieron ampliados desde la creación de la Ley 14.783,  que en 2017 estableció un cupo laboral trans no inferior al 1% en la administración pública.  

 

La comunidad LGBTQ+ gana espacios. Celina Esteban se convirtió el viernes pasado en la primera mujer trans nombrada Jefa de Residentes de un Centro de Salud y Acción Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires. 

“Es un orgullo ser la pimera jefa trans. Tuve muchos obstáculos por parte del nivel jerárquico de las residencias. Querían bajarla de la postulación. Llegaron a decirme que un travesti bajaba el status de la residencia”, expresó en declaraciones al programa Hoy es mejor, en FM 89.5. 

Celina contó que hizo las denuncias correspondientes en los organismos de defensa de los Derechos Humanos, como el INADI y la Defensoría del Pueblo. 

También aclaró que su designación en el CESAC Nro. 7 de Villa Lugano, estuvo acompañada del apoyo de sus familiares, amigos y compañeros de residencia. 

La nueva Jefa de Residentes se recibió de enfermera en la Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson en 2017. Realizó su residencia con especialización en atención primaria trabajando en el mismo Centro de Salud que hoy tiene a cargo.

Con 34 años, hizo tres de residencia y se postuló de acuerdo a la resolución vigente. Presentó su proyecto y logró un promedio superior a ocho puntos. Ganó por el 100% de los votos. 

Nacida en Ituzaingó, fue la primera en adquirir su documento y casarse legalmente en este municipio. 

Los derechos conquistados de la comunidad LGBTQ+ se vieron ampliados desde la creación de la Ley 14.783,  que en 2017 estableció un cupo laboral trans no inferior al 1% en la administración pública.  

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: muy cerca de los 8 mil muertos, con la tasa de mortalidad más alta del país

El parte más reciente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires detalló 54 muertes en 24 horas, un número que acerca el total de fallecimientos desde el comienzo de la pandemia en marzo del año pasado, a casi 8 mil muertes: 7.998 exactamente. El otro dato que revela la gravedad de la situación sanitaria que atraviesa la ciudad capital de la Argentina es su tasa de mortalidad: 2.477 por cada millón de habitantes, el más alto de la Argentina y casi el doble que la media nacional (1.374 fallecidos cada millón de habitantes). Esto se ubica muy por encima del resto de los distritos con más de un millón de habitantes: Provincia de Buenos Aires (1.834), Corrientes (427), Córdoba (880), Entre Ríos (748), Mendoza (882), Misiones (186), Salta (874), Santa Fe (1.290) y Tucumán (935) tienen una menor tasa de mortalidad. 

El informe del Ministerio de Salud porteño informa además un total de 2.585 casos nuevos de coronavirus en 24 horas, lo que eleva el total de contagios a 334.121 casos. La ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema público alcanza, según este reporte oficial, al 86,2%: están ocupadas 388 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles. En casos moderados, la ocupación es de 47,2% (709 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,8% (590 sobre 5.000).

 

El parte más reciente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires detalló 54 muertes en 24 horas, un número que acerca el total de fallecimientos desde el comienzo de la pandemia en marzo del año pasado, a casi 8 mil muertes: 7.998 exactamente. El otro dato que revela la gravedad de la situación sanitaria que atraviesa la ciudad capital de la Argentina es su tasa de mortalidad: 2.477 por cada millón de habitantes, el más alto de la Argentina y casi el doble que la media nacional (1.374 fallecidos cada millón de habitantes). Esto se ubica muy por encima del resto de los distritos con más de un millón de habitantes: Provincia de Buenos Aires (1.834), Corrientes (427), Córdoba (880), Entre Ríos (748), Mendoza (882), Misiones (186), Salta (874), Santa Fe (1.290) y Tucumán (935) tienen una menor tasa de mortalidad. 

El informe del Ministerio de Salud porteño informa además un total de 2.585 casos nuevos de coronavirus en 24 horas, lo que eleva el total de contagios a 334.121 casos. La ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema público alcanza, según este reporte oficial, al 86,2%: están ocupadas 388 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles. En casos moderados, la ocupación es de 47,2% (709 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,8% (590 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

El intendente de Chacabuco dice que "la gente está cansada de que la dirigencia política se pelee"

Ante las nuevas restricciones por la segunda ola de coronavirus, la situación y visión de los gobernadores e intendentes es vital para que estas sean efectivas. Sobre esto comentó el intendente de Chacabuco, Víctor Aiola, en Redacción IP. "La situación en Chacabuco no escapa a lo que está sucediendo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con un poco de retraso, de 14 a 20 días", comentó.

Aiola repasó que, de los 55 mil habitantes, hay 500 casos activos que ocupan un 90% de salas de COVID-19 y un 80% de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Además, remarcó que, si bien aún no tienen tipificada la cepa que circula, es notorio que está afectando a personas más jóvenes.

"Empezamos a ver, en las últimas semanas que gente más joven ingresa a terapia y algunos incluso han fallecido. Vecinos de 42, 45 o 53 años", dijo Aiola.

Respecto a las restricciones, el alcalde de Chacabuco comentó que están en fase 3 con presencialidad en las escuelas, pero "en todo los demás estamos en fase 2 por una decisión municipal". "La gente está cansada de que la dirigencia política se pelee y en el medio están ellos viendo cómo les pasan cosas", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ante las nuevas restricciones por la segunda ola de coronavirus, la situación y visión de los gobernadores e intendentes es vital para que estas sean efectivas. Sobre esto comentó el intendente de Chacabuco, Víctor Aiola, en Redacción IP. "La situación en Chacabuco no escapa a lo que está sucediendo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con un poco de retraso, de 14 a 20 días", comentó.

Aiola repasó que, de los 55 mil habitantes, hay 500 casos activos que ocupan un 90% de salas de COVID-19 y un 80% de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Además, remarcó que, si bien aún no tienen tipificada la cepa que circula, es notorio que está afectando a personas más jóvenes.

"Empezamos a ver, en las últimas semanas que gente más joven ingresa a terapia y algunos incluso han fallecido. Vecinos de 42, 45 o 53 años", dijo Aiola.

Respecto a las restricciones, el alcalde de Chacabuco comentó que están en fase 3 con presencialidad en las escuelas, pero "en todo los demás estamos en fase 2 por una decisión municipal". "La gente está cansada de que la dirigencia política se pelee y en el medio están ellos viendo cómo les pasan cosas", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Llegó el vuelo de Lufthansa con 244.800 dosis de la vacuna de Sinopharm

Llegó esta noche el vuelo de Lufthansa con 244.800 dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm, con las que se completan el primer millón de dosis ingresadas desde el domingo pasado para sumarse a los esquemas de inoculación contra el coronavirus. Falta otro tanto para completar la compra realizada por el Gobierno Nacional.

La aeronave Boeing 777, con el número de vuelo LH8462, aterrizó poco después de las 22.30 procedente de Montevideo, donde hizo una escala previa en su viaje desde Frankfurt. Se trata del tercer vuelo programado mediante una operación conjunta entre Aerolíneas Argentinas y la compañía aérea alemana. 

En esta operación, cada vial contiene una dosis de la vacuna por caja, razón por la cual el volumen de la carga es tres veces mayor y debió ser distribuida en los tres viajes detallados, informó la Casa Rosada.

El Ministerio de Salud informó que estos dos millones de dosis contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm programados para ingresar al país en las próximas semanas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados, de acuerdo a la recomendación acordada en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones realizada el último martes y en el Consejo Federal de Salud que se llevó a cabo el miércoles.

Llegó esta noche el vuelo de Lufthansa con 244.800 dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm, con las que se completan el primer millón de dosis ingresadas desde el domingo pasado para sumarse a los esquemas de inoculación contra el coronavirus. Falta otro tanto para completar la compra realizada por el Gobierno Nacional.

La aeronave Boeing 777, con el número de vuelo LH8462, aterrizó poco después de las 22.30 procedente de Montevideo, donde hizo una escala previa en su viaje desde Frankfurt. Se trata del tercer vuelo programado mediante una operación conjunta entre Aerolíneas Argentinas y la compañía aérea alemana. 

En esta operación, cada vial contiene una dosis de la vacuna por caja, razón por la cual el volumen de la carga es tres veces mayor y debió ser distribuida en los tres viajes detallados, informó la Casa Rosada.

El Ministerio de Salud informó que estos dos millones de dosis contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm programados para ingresar al país en las próximas semanas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados, de acuerdo a la recomendación acordada en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones realizada el último martes y en el Consejo Federal de Salud que se llevó a cabo el miércoles.

Ver más
Ver más

Vacuna Pfizer: el médico a cargo de los ensayos en Argentina enumeró cualidades y ventajas

El Gobierno retomó la conversación con el laboratorio Pfizer para avanzar en un posible contrato por vacunas. Al mismo tiempo, desde el laboratorio BioNTech anunciaron que sus antídotos requerirán una tercera dosis de refuerzo 9 meses después de la segunda. El médico pediatra y coordinador del ensayo de Pfizer en Argentina, Gonzalo Pérez Marc, comentó al respecto en IP Noticias.

"La vacuna Pfizer es una excelente vacuna. Es la que probó mayor eficacia, tiene una muy buena respuesta en la producción de anticuerpos y tiene un perfil de seguridad excelente. Tuvo una performance aún mejor que la que habíamos imaginado aun los que estábamos haciendo el estudio", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Pérez Marc remarcó que "lo que se busca en estas vacunas es que la gente ni se enferme grave, ni se muera por coronavirus y, en ese sentido, todas las vacunas que fueron probadas. Tienen una eficacia entre el 65% y el 95%, lo cumplen".

El estudio en Argentina contó con 5.775 voluntarios y voluntarias y el nivel de eficacia fue más que en otras partes del mundo, un 97%.

"Es una vacuna que para la población Argentina es espectacular y la cantidad de anticuerpos es casi 10 veces más que la que requerís para estar protegido. La gente tiene que entender que la vacuna que le toque es la mejor vacuna para esa persona", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El Gobierno retomó la conversación con el laboratorio Pfizer para avanzar en un posible contrato por vacunas. Al mismo tiempo, desde el laboratorio BioNTech anunciaron que sus antídotos requerirán una tercera dosis de refuerzo 9 meses después de la segunda. El médico pediatra y coordinador del ensayo de Pfizer en Argentina, Gonzalo Pérez Marc, comentó al respecto en IP Noticias.

"La vacuna Pfizer es una excelente vacuna. Es la que probó mayor eficacia, tiene una muy buena respuesta en la producción de anticuerpos y tiene un perfil de seguridad excelente. Tuvo una performance aún mejor que la que habíamos imaginado aun los que estábamos haciendo el estudio", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Pérez Marc remarcó que "lo que se busca en estas vacunas es que la gente ni se enferme grave, ni se muera por coronavirus y, en ese sentido, todas las vacunas que fueron probadas. Tienen una eficacia entre el 65% y el 95%, lo cumplen".

El estudio en Argentina contó con 5.775 voluntarios y voluntarias y el nivel de eficacia fue más que en otras partes del mundo, un 97%.

"Es una vacuna que para la población Argentina es espectacular y la cantidad de anticuerpos es casi 10 veces más que la que requerís para estar protegido. La gente tiene que entender que la vacuna que le toque es la mejor vacuna para esa persona", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Bariloche está en un momento sanitario crítico: 100% de ocupación en terapia intensiva

La ciudad de Bariloche atraviesa uno de los momentos sanitarios más críticos desde el inicio de la pandemia de coronavirus. Con una ocupación de camas que alcanzó el 100% en las unidades de terapia intensiva, el director del Hospital de Bariloche, Leonardo Gil, contó en IP Noticias cómo sigue la situación.

"Es un momento bastante complejo. Lamentablemente desde hace unos tres días Bariloche se encuentra con una tasa de ocupación del 100% de las camas de terapia intensiva y con un aumento considerable de internaciones de pacientes que requieren oxígeno. Eso generó una alerta anticipada en todos nosotros", explicó el directivo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El aumento de contagios en la ciudad rionegrina obligó este miércoles a la gobernadora Arabela Carreras a disponer nuevas restricciones para intentar mitigar el crecimiento de casos.

Gil compartió una alarmante estadística respecto a la salud de las personas que cursan una internación en una UTI: "Una persona que ingresa a la terapia intensiva tiene un 63% de mortalidad. Por eso es tan importante tener en cuenta que la solución no es poner más camas, sino me parece que hay que concientizar que acá hay que evitar contagiarse".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ciudad de Bariloche atraviesa uno de los momentos sanitarios más críticos desde el inicio de la pandemia de coronavirus. Con una ocupación de camas que alcanzó el 100% en las unidades de terapia intensiva, el director del Hospital de Bariloche, Leonardo Gil, contó en IP Noticias cómo sigue la situación.

"Es un momento bastante complejo. Lamentablemente desde hace unos tres días Bariloche se encuentra con una tasa de ocupación del 100% de las camas de terapia intensiva y con un aumento considerable de internaciones de pacientes que requieren oxígeno. Eso generó una alerta anticipada en todos nosotros", explicó el directivo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El aumento de contagios en la ciudad rionegrina obligó este miércoles a la gobernadora Arabela Carreras a disponer nuevas restricciones para intentar mitigar el crecimiento de casos.

Gil compartió una alarmante estadística respecto a la salud de las personas que cursan una internación en una UTI: "Una persona que ingresa a la terapia intensiva tiene un 63% de mortalidad. Por eso es tan importante tener en cuenta que la solución no es poner más camas, sino me parece que hay que concientizar que acá hay que evitar contagiarse".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Un neumonólogo analiza el estudio que reveló las secuelas del coronavirus

Los pacientes dados de alta de coronavirus tienen un 60% más de posibilidades de morir en los seis meses posteriores a la infección, según reveló un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y publicado en la Revista Nature. Sobre este tema habló con Somos PM el neumólogo Eduardo de Vito (MN 58.138).

"No hay que perder de vista el contexto de que antes del COVID-19 pasaba exactamente lo mismo. Es decir, si hablamos de pacientes que entraron en terapia intensiva, que tienen insuficiencia respiratoria y fallas de múltiples órganos, también a los seis meses tiene más chances de complicarse", remarcó de Vito.

Además, destacó que solo de camas UTI en Argentina hay una ocupación del 93%, de las cuales 70% son por pacientes con coronavirus, según un relevamiento de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA).

Para el neumólogo lo más preocupante es el aumento exponencial de los casos y que las medidas actuales no son suficientes para aplanar la curva. "En el mundo no las principales medidas para mitigar los contagios, y esto está publicado en todas las revistas, son la el cierre de fronteras y la cuarentena".

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Los pacientes dados de alta de coronavirus tienen un 60% más de posibilidades de morir en los seis meses posteriores a la infección, según reveló un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y publicado en la Revista Nature. Sobre este tema habló con Somos PM el neumólogo Eduardo de Vito (MN 58.138).

"No hay que perder de vista el contexto de que antes del COVID-19 pasaba exactamente lo mismo. Es decir, si hablamos de pacientes que entraron en terapia intensiva, que tienen insuficiencia respiratoria y fallas de múltiples órganos, también a los seis meses tiene más chances de complicarse", remarcó de Vito.

Además, destacó que solo de camas UTI en Argentina hay una ocupación del 93%, de las cuales 70% son por pacientes con coronavirus, según un relevamiento de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA).

Para el neumólogo lo más preocupante es el aumento exponencial de los casos y que las medidas actuales no son suficientes para aplanar la curva. "En el mundo no las principales medidas para mitigar los contagios, y esto está publicado en todas las revistas, son la el cierre de fronteras y la cuarentena".

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más

El director del Hospital de Clínicas habla de un "momento dramático"

Tras conocerse la noticia de la ocupación total de las 56 camas de terapia intensiva del Hospital de Clínicas, el director del centro de salud, Marcelo Mello, habló en Tarde a Tarde. "El hospital está con una ocupación del 100%, así que es un momento bastante dramático y tenso", dijo.

Mello aclaró que no es un colapso porque "uno habla de colapso cuando no hay chance de darle atención a los pacientes que requieren. En este caso no podemos aceptar derivaciones, pero si un paciente que está internado se complica le damos la atención porque de alguna manera vamos ampliando".

"El problema que puede llegar a haber con el oxígeno no es en la producción, sino por el traslado, por la logística", explicó, al mismo tiempo que remarcó que el gran aumento de otros medicamentos vitales para la atención les afectó el presupuesto contemplado por el hospital.

Además el Director del Hospital de Clínicas se mostró muy preocupado por agotamiento y estrés del personal del hospital y el aumento sostenido de casos. "Es una cuestión matemática, si hoy tenemos 29 mil contagios dentro de 10 días vamos a estar con bastantes problemas", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Tras conocerse la noticia de la ocupación total de las 56 camas de terapia intensiva del Hospital de Clínicas, el director del centro de salud, Marcelo Mello, habló en Tarde a Tarde. "El hospital está con una ocupación del 100%, así que es un momento bastante dramático y tenso", dijo.

Mello aclaró que no es un colapso porque "uno habla de colapso cuando no hay chance de darle atención a los pacientes que requieren. En este caso no podemos aceptar derivaciones, pero si un paciente que está internado se complica le damos la atención porque de alguna manera vamos ampliando".

"El problema que puede llegar a haber con el oxígeno no es en la producción, sino por el traslado, por la logística", explicó, al mismo tiempo que remarcó que el gran aumento de otros medicamentos vitales para la atención les afectó el presupuesto contemplado por el hospital.

Además el Director del Hospital de Clínicas se mostró muy preocupado por agotamiento y estrés del personal del hospital y el aumento sostenido de casos. "Es una cuestión matemática, si hoy tenemos 29 mil contagios dentro de 10 días vamos a estar con bastantes problemas", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 23.718 contagios y 348 muertes en 24 horas

Argentina registró este jueves 23.718 nuevos contagios de coronavirus y 348 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 283.779 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 11.057 y 2.909 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.178 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.928.890.

Argentina registró este jueves 23.718 nuevos contagios de coronavirus y 348 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 283.779 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 11.057 y 2.909 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.178 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.928.890.

Ver más
Ver más

Brasil: el Jefe de Gabinete de Bolsonaro se vacunó "a escondidas"

Luiz Eduardo Ramos reconoció que se vacunó pero no lo reveló públicamente en su momento para no contradecir las opiniones del presidente Bolsonaro. La declaración del general retirado sucedió en una misma reunión del Consejo de Salud -transmitida en vivo- en la cual el ministro de Economía, Paulo Guedes, llamó al Covid-19 "virus chino" y criticó la vacuna Sinovac, la más aplicada en Brasil. La información fue publicada por la página web de Globo Radio, parte del mayor multimedio de Brasil y uno de los mayores del mundo. "Me di la vacuna escondido, tenía otra orientación, no me avergüenzo. Como cualquier ser humano, quiero vivir", dijo Ramos. Y agregó: “Si la ciencia me dice que debo darme la vacuna, ¿quién sería yo para oponerme? Estoy involucrado personalmente intentando convencer a nuestro presidente”.

En ese sentido, el jefe de ministros indicó que “no podemos perder al presidente por el virus. Su vida está en peligro, tiene 65 años”. Bolsonaro, públicamente reconoció al menos en dos oportunidades su decisión de no aplicarse la vacuna: “voy a ser el último de la fila”, dijo. Ramos, de 64 años, aclaró que recibió la dosis china en forma legal, dentro del plan nacional de inmunización, y su revelación sucede cuando el mandatario y el gabinete se encuentran bajo investigación de una comisión del Senado por la crisis sanitaria en Brasil.

Luiz Eduardo Ramos reconoció que se vacunó pero no lo reveló públicamente en su momento para no contradecir las opiniones del presidente Bolsonaro. La declaración del general retirado sucedió en una misma reunión del Consejo de Salud -transmitida en vivo- en la cual el ministro de Economía, Paulo Guedes, llamó al Covid-19 "virus chino" y criticó la vacuna Sinovac, la más aplicada en Brasil. La información fue publicada por la página web de Globo Radio, parte del mayor multimedio de Brasil y uno de los mayores del mundo. "Me di la vacuna escondido, tenía otra orientación, no me avergüenzo. Como cualquier ser humano, quiero vivir", dijo Ramos. Y agregó: “Si la ciencia me dice que debo darme la vacuna, ¿quién sería yo para oponerme? Estoy involucrado personalmente intentando convencer a nuestro presidente”.

En ese sentido, el jefe de ministros indicó que “no podemos perder al presidente por el virus. Su vida está en peligro, tiene 65 años”. Bolsonaro, públicamente reconoció al menos en dos oportunidades su decisión de no aplicarse la vacuna: “voy a ser el último de la fila”, dijo. Ramos, de 64 años, aclaró que recibió la dosis china en forma legal, dentro del plan nacional de inmunización, y su revelación sucede cuando el mandatario y el gabinete se encuentran bajo investigación de una comisión del Senado por la crisis sanitaria en Brasil.

Ver más
Ver más

Pepe Mujica se recupera de la operación de una úlcera en el esófago

El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, se recupera de la intervención realizada por una úlcera en el esófago. Según los médicos, no tenía una espina clavada en el esófago como se informó inicialmente, sino una úlcera producida por un "objeto extraño". Además, los profesionales informaron que "el procedimiento fue un éxito". El exmandatario ya se despertó y se encuentra bien. 

De acuerdo a la información, Mujica sentía un "cuerpo extraño desde hace varios días" y se determinó que tenía una úlcera en la mucosa que puede haber sido por un origen traumático". El doctor Martín Fraschini, quien participó de la intervención, afirmó que "esto puede ser el resultado de un proceso de ingerir un cuerpo extraño y que haya generado la inflamación de la mucosa del esófago". El expresidente quedará en observación un par de días mientras se le realizan estudios complementarios

 

El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, se recupera de la intervención realizada por una úlcera en el esófago. Según los médicos, no tenía una espina clavada en el esófago como se informó inicialmente, sino una úlcera producida por un "objeto extraño". Además, los profesionales informaron que "el procedimiento fue un éxito". El exmandatario ya se despertó y se encuentra bien. 

De acuerdo a la información, Mujica sentía un "cuerpo extraño desde hace varios días" y se determinó que tenía una úlcera en la mucosa que puede haber sido por un origen traumático". El doctor Martín Fraschini, quien participó de la intervención, afirmó que "esto puede ser el resultado de un proceso de ingerir un cuerpo extraño y que haya generado la inflamación de la mucosa del esófago". El expresidente quedará en observación un par de días mientras se le realizan estudios complementarios

 

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "De diez personas que entran en terapia, seis mueren"

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en Redacción IP sobre la situación epidemiológica y sanitaria, en una semana clave para saber cuáles serán las nuevas medidas para frenar la suba de contagios de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "De cada diez personas que entran en terapia intensiva seis se mueren. O sea que lo que tenemos que lograr es que no lleguen a terapia", explicó.

Bianco destacó que en la Provincia se redujeron "mínimamente" los casos y que demuestra que las medidas son efectivas. Los niveles de ocupación son 82% en el sistema público en Ciudad y un 77% en la Provincia de Buenos Aires.

Luego de haber utilizado públicamente el nuevo término "Covidiota", popularizado en redes sociales, el Jefe de Gabinete de PBA explicó que su intención no era usarlo de modo agresivo, sino para los llamados negacionistas. "Hay una parte de la oposición que no tiene responsabilidades de gestión y que negó la existencia de la pandemia. Se opusieron a todo tipo de medidas, armaron marchas anti aislamiento, entre otras cosas", precisó.

Bianco adelantó que están contemplando nuevas medidas para evitar la propagación del virus: "Prefiero llamarlas medidas de cuidado porque la palabra restricción tiene connotaciones negativas".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en Redacción IP sobre la situación epidemiológica y sanitaria, en una semana clave para saber cuáles serán las nuevas medidas para frenar la suba de contagios de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "De cada diez personas que entran en terapia intensiva seis se mueren. O sea que lo que tenemos que lograr es que no lleguen a terapia", explicó.

Bianco destacó que en la Provincia se redujeron "mínimamente" los casos y que demuestra que las medidas son efectivas. Los niveles de ocupación son 82% en el sistema público en Ciudad y un 77% en la Provincia de Buenos Aires.

Luego de haber utilizado públicamente el nuevo término "Covidiota", popularizado en redes sociales, el Jefe de Gabinete de PBA explicó que su intención no era usarlo de modo agresivo, sino para los llamados negacionistas. "Hay una parte de la oposición que no tiene responsabilidades de gestión y que negó la existencia de la pandemia. Se opusieron a todo tipo de medidas, armaron marchas anti aislamiento, entre otras cosas", precisó.

Bianco adelantó que están contemplando nuevas medidas para evitar la propagación del virus: "Prefiero llamarlas medidas de cuidado porque la palabra restricción tiene connotaciones negativas".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti: “Trabajamos para agilizar y optimizar la distribución de oxígeno”

Luego de la reunión que mantuvo con empresas abastecedoras de oxígeno, la ministra de Salud Carla Vizzotti alertó por la situación de ese sector en la segunda ola. Acompañada del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la titular de la cartera de Salud aseguró que la demanda de oxígeno para pacientes de coronavirus es “dos o tres veces más que en el momento de mayor consumo del año pasado”. Y explicó que no necesariamente se utiliza en terapias intensivas.

A su vez, la funcionaria sostuvo que en el momento previo al ingreso a terapia se da la modalidad de atención médica con alto flujo de oxígeno que aumenta un 84% el uso. La mayor demanda de oxígeno es en el AMBA, donde se concentra la mayor cantidad de casos. 

"Todos los inviernos hay una tensión del sistema de salud, pero nos sorprendió la velocidad con la que se dio en esta oportunidad. Los proveedores de oxígeno han tenido que aumentar el reabastecimiento por el consumo, pero a la fecha y hasta este momento se ha podido dar respuesta", destacó.

Luego de la reunión que mantuvo con empresas abastecedoras de oxígeno, la ministra de Salud Carla Vizzotti alertó por la situación de ese sector en la segunda ola. Acompañada del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la titular de la cartera de Salud aseguró que la demanda de oxígeno para pacientes de coronavirus es “dos o tres veces más que en el momento de mayor consumo del año pasado”. Y explicó que no necesariamente se utiliza en terapias intensivas.

A su vez, la funcionaria sostuvo que en el momento previo al ingreso a terapia se da la modalidad de atención médica con alto flujo de oxígeno que aumenta un 84% el uso. La mayor demanda de oxígeno es en el AMBA, donde se concentra la mayor cantidad de casos. 

"Todos los inviernos hay una tensión del sistema de salud, pero nos sorprendió la velocidad con la que se dio en esta oportunidad. Los proveedores de oxígeno han tenido que aumentar el reabastecimiento por el consumo, pero a la fecha y hasta este momento se ha podido dar respuesta", destacó.

Ver más
Ver más

El subsecretario de Atención Primaria de CABA pide restricciones al contacto social

El subsecretario de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, analizó en IP Noticias la situación sanitaria porteña y del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y aseguró que "hay coincidencias entre Nación, Provincia y Ciudad". El próximo 30 de abril se vence el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de restricciones preventivas para frenar la ola de contagios de coronavirus.

"Todo lo que apunte al contacto social se va a profundizar. No creo que ninguno de nosotros tenga alguien muy cercano que no esté pasando por la situación de tener COVID-19. Si uno le pregunta fue seguramente por contacto social", explicó el funcionario porteño a Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, en relación a posibles nuevas medidas.

Consultado sobre los anuncios en los que trabajan esta semana los distritos que conducen el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador Axel Kicillof, Battistella aseguró: "Hay una serie de borradores que se empezaron a trabajar en cuestiones de transporte y de otras reuniones que pueden ocurrir en lugares públicos. Hay todo un escalonamiento en el sentido de ir de menor a mayor que es muy bueno acordar entre Provincia, Nación y Ciudad".

En referencia a lo que pueda llegar a pasar con la presencialidad en las escuelas porteñas, algo que enfrentó al Gobierno Nacional y a la Ciudad, el subsecretario dijo: "Hay que restringir el contacto social. Hay planes que apuntan a distintos tipos de presencialidad en las escuelas. Todo está en discusión".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El subsecretario de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, analizó en IP Noticias la situación sanitaria porteña y del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y aseguró que "hay coincidencias entre Nación, Provincia y Ciudad". El próximo 30 de abril se vence el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de restricciones preventivas para frenar la ola de contagios de coronavirus.

"Todo lo que apunte al contacto social se va a profundizar. No creo que ninguno de nosotros tenga alguien muy cercano que no esté pasando por la situación de tener COVID-19. Si uno le pregunta fue seguramente por contacto social", explicó el funcionario porteño a Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, en relación a posibles nuevas medidas.

Consultado sobre los anuncios en los que trabajan esta semana los distritos que conducen el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador Axel Kicillof, Battistella aseguró: "Hay una serie de borradores que se empezaron a trabajar en cuestiones de transporte y de otras reuniones que pueden ocurrir en lugares públicos. Hay todo un escalonamiento en el sentido de ir de menor a mayor que es muy bueno acordar entre Provincia, Nación y Ciudad".

En referencia a lo que pueda llegar a pasar con la presencialidad en las escuelas porteñas, algo que enfrentó al Gobierno Nacional y a la Ciudad, el subsecretario dijo: "Hay que restringir el contacto social. Hay planes que apuntan a distintos tipos de presencialidad en las escuelas. Todo está en discusión".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Juan Sebastián Riera: "El fallecimiento de jóvenes genera un impacto fuerte en los equipos de salud"

El director de Hospitales de la Provincia de Buenos Aires, Juan Sebastián Riera, analizó en Somos PM la segunda ola de coronavirus y el contexto actual de la pandemia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"El aumento de casos que ha habido en las últimas semanas sigue impactando en los hospitales, sobre todo en las Unidades de Terapia Intensiva. Las derivaciones son complejas porque hay regiones que tienen varios hospitales que están con una alta ocupación, entonces, a veces, hay que hacer hasta 100 kilómetros para conseguir una cama", explicó. 

Respecto al desgaste del personal de salud, Riera comentó que han tenido el descanso asignado durante el verano y días de estrés que es una licencia extraordinaria, pero que "la sobrecarga de trabajo genera un cansancio físico y estrés psíquico".

"Estamos viendo pacientes muy jóvenes y cuando fallecen generan un impacto muy fuerte en los equipos. No quiere decir que por los pacientes adultos mayores no, pero lo imprevisto del fallecimiento de una persona de 30, 35 o incluso de 25, genera un shock anímico muy fuerte", remarcó el director de Hospitales de PBA.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

El director de Hospitales de la Provincia de Buenos Aires, Juan Sebastián Riera, analizó en Somos PM la segunda ola de coronavirus y el contexto actual de la pandemia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"El aumento de casos que ha habido en las últimas semanas sigue impactando en los hospitales, sobre todo en las Unidades de Terapia Intensiva. Las derivaciones son complejas porque hay regiones que tienen varios hospitales que están con una alta ocupación, entonces, a veces, hay que hacer hasta 100 kilómetros para conseguir una cama", explicó. 

Respecto al desgaste del personal de salud, Riera comentó que han tenido el descanso asignado durante el verano y días de estrés que es una licencia extraordinaria, pero que "la sobrecarga de trabajo genera un cansancio físico y estrés psíquico".

"Estamos viendo pacientes muy jóvenes y cuando fallecen generan un impacto muy fuerte en los equipos. No quiere decir que por los pacientes adultos mayores no, pero lo imprevisto del fallecimiento de una persona de 30, 35 o incluso de 25, genera un shock anímico muy fuerte", remarcó el director de Hospitales de PBA.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más
45